Está en la página 1de 38

1

PROYECTO DE CLASE - DISEÑO DE UNA PLANTA DE

DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA UNA POBLACION

Presentado por:

Jairo Alejandro Torres Flórez

Entregado a:

ING. Manuel Del Jesús Martínez

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

Escuela de Ingeniería Mecánica,

Sistemas de Transporte y Aprovechamiento de fluidos

Bucaramanga

2021
2
Tabla de contenido

Introducción 4
Marco Teórico 6
Marco conceptual 7
Marco Legal 9
Normas técnicas ANSI 9
Normas técnicas DIN 9
Normas técnicas ISO 10
Normas técnicas ASTM 11
Normas técnicas colombianas 12
Leyes y Decretos Nacionales 13
Consideraciones de diseño 15
Captación del fluido (Toma Lateral) 16
Área de influencia de la estación de bombeo 17
Proyección y determinación de la población a servir 19
Determinación del caudal medio y caudal de diseño (analizar el RAS) 22
Caudal medio 22
Caudal de diseño 27
Consumo Máximo Diario y horario (analizar el RAS) 27
Consumo máximo diario 28
Consumo máximo horario 28
Tubería Principal de Succión y de Descarga 29
Tubería de Succión 29
Pérdidas en la succión y descarga 30
Pérdidas de Cargas Menores 30
Curva característica del sistema 30
Altura Dinámica Total 30
Selección de bombas 30
Punto de operación del sistema 30
NSPH y Cavitación 30
Golpe de ariete por falla eléctrica 30
Especificaciones de las Tuberías (Ramales de Succión y de descarga de las bombas) 30
Selección y especificaciones de las Válvulas 30
Selección de los Motores 30
3
Cálculo de protección de los motores 30
Cálculo de los conductores y canalizaciones de los grupos 30
Conclusiones 30
Webgrafía 31
4
Introducción

Es evidente que hoy día es palpable la crisis que existe a nivel mundial tratándose del

agua y su accesibilidad, lo interesante es que este problema no solo se ve en países donde sus

fuentes hidrográficas son escasas. Colombia, a pesar de ser rico en este líquido vital, tiene una

población del ocho por ciento (8%) que no dispone de agua potable, teniendo como resultado la

muerte de niños y adultos debido a infecciones y enfermedades por el consumo de agua

contaminada o directamente por no tomar agua. Según datos de la Unicef, en Colombia mueren

aproximadamente 13.600 niños y niñas menores de 5 años como consecuencia directa de esta

problemática. Es debido a esta problemática que se propone desarrollar una idea para que este

problema disminuya.

Según el periódico “El Tiempo”, en Colombia viven 3 millones de personas sin agua

potable en zonas rurales, a pesar de no ser una cifra tan grande sigue siendo preocupante, ya que

equivale por lo menos al 28% de la población rural. Las personas que viven en esta situación se

exponen a recolectar agua de pozos y ríos sin ser tratadas correctamente, lo que aumenta el

riesgo de contraer cólera o diarrea. Es por ello que para el proyecto los estudiantes decidieron

tomar en consideración los datos aportados y se ubica todo el análisis para un pueblo ubicado

en Boyacá donde la administración ha racionado el suministro de agua, por el

desabastecimiento de agua potable por sequía. A pesar que, en este municipio exista una

estación de bombeo que se encuentra en operación con dos bombas, es necesario rediseñar,

debido a que el caudal actual sería insuficiente para suplir la dotación de agua, teniendo en

cuenta los nuevos establecimientos que se construirán en el pueblo y el crecimiento que tendrá

la población en los siguientes años.


5

A continuación, se mostrará la reingeniería de una estación de bombeo y del sistema de

abastecimiento, que opera para 1500 habitantes actualmente, y que se proyectará dicha

comunidad a un periodo de 25 años, teniendo en cuenta su crecimiento exponencial establecido

por los métodos analíticos y gubernamentales. Este proyecto es netamente académico, con el

cual se busca aplicar todos los conceptos y conocimientos aprendidos en el aula de clase, cabe

resaltar que algunos datos de la realidad serán modificados para que el proyecto cumpla con las

condiciones establecidas por el profesor de la materia.


6
Marco Teórico

A través del tiempo la humanidad se ha generado así misma el acceso a los recursos

indispensables para el desarrollo de la vida, dentro de los cuales se encuentran servicios como

el agua, la luz, el gas bien sea natural o artificial, entre otros, pero el más importante y vital es

el agua, y los más importante agua potables, es por ello que dentro del marco de este proyecto

se hace de carácter indispensable conocer como se ha modificado la red de distribución a través

del tiempo y aún más importante que tan concretamente es viable para toda la población de un

sector, país o el mundo en sí.

Desde tiempos remotos se ha visto la necesidad de inventar diversos sistemas de

tratamiento de agua con el objetivo de purificar este rico recurso, ya que por diversos problemas

que se han presentado a nivel mundial en relación al medio ambiente se presenta una escasez de

agua natural apta para el consumo humano.

Estos sistemas que se emplean para la purificación del agua van dependiendo de las

necesidades del lugar donde se requiere dicha labor, por lo que se encuentran varios procesos

fundamentales para conseguir que el agua tenga las propiedades físicas y químicas adecuadas

que no lleguen afectar la salud de cada uno de los seres humanos que dispongan a su consumo.
7

Figura 1. Esquema general de un sistema de abastecimiento de agua potable.

Fuente: https://www.eadic.com/caracteristicas-de-la-red-de-distribucion-de-agua-potable/

Marco conceptual

● Agua cruda. Agua que no ha sido sometida a un proceso de tratamiento. 4

(Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, 2016)

● Agua potable. Agua que cumple todos los requisitos señalados en el decreto 475 de

1998, que puede ser consumida por la población humana sin producir algún efecto

adverso a la salud.

● Borde libre. Espacio comprendido entre el nivel máximo esperado del agua fijado por

el sistema de rebose y la altura total de la estructura de almacenamiento.

● Calidad del agua. Conjunto de características organolépticas, físicas, químicas y

microbiológicas propias del agua.


8
● Capacidad hidráulica. Caudal máximo que puede manejar y mantener una estructura

hidráulica conservando sus condiciones normales de operación.

● Coagulación. Se lleva a cabo generalmente con la adición de sales de aluminio y

hierro, es un proceso muy rápido el cual busca purificar el agua de impurezas.

● Coeficiente de rugosidad. Constante que depende del material y del estado de la

superficie interna de la tubería.

● Filtración. Tratan el agua pasándola a través de medios granulares por ejemplo arena,

antracita, que retiran los contaminantes que se puedan presentar en el agua. Su eficacia

varía gradualmente.

● Floculación. Es un proceso químico mediante el cual, con la adición de sustancias

denominadas floculantes, se acumulan las sustancias coloidales presentes en el agua de

esta manera se permite su decantación y posterior filtrado.

● Flujo libre. Transporte en el que el agua presenta una superficie libre, donde la

presión es igual a la presión atmosférica.

● Potabilización: Es el proceso que se le hace a cualquier agua para que pueda ser de

consumo humano sin ningún tipo de restricción porque se encuentra absolutamente

limpia de por ejemplo, sólidos suspendidos, aglomeración, de coloides, de organismos

patógenos, de hierro y manganeso, sedimentación y corrosión, entre otras cuestiones.

● Red de Distribución. Está compuesta por tuberías, accesorios, estructuras con el fin

de conducir el agua desde los tanques de almacenamiento o plantas de tratamiento para

su consumo o diferentes usos.

● Sedimentación. Procedimiento en el cual los sólidos suspendidos presentes en el agua,

se decantan por gravedad.


9
Marco Legal

Dentro de la normativa debemos partir de lo global y llegar a los puntual es por eso que

a continuación se nombraran algunas de las normas más importantes que se deben tener en

cuenta para la realización de un sistema de distribución de agua potable, estipuladas a nivel

internacional y en el país de colombia.

1. Normas técnicas ANSI

ANSI B 16.10 Face to Face / End to End Dimensions for Flanged Valves.

ANSI B 16.5 Bridas para tuberías y accesorios de acero y hierro dúctil

Válvulas de compuerta.

ANSI B 16.34 Válvulas flujo anular, válvulas mariposa.

2. Normas técnicas DIN

DIN 16961 Thermoplastics Pipes and Fittings with Profiled Outer and

Smooth Inner Surfaces. Part 1 : Dimensions. Part 2 : Technical

delivery conditions.

DIN 1994 4 Phosphorescent Pigments and Products: Photoluminescent

Products for Safety Applications.

DIN 30675-2 External Corrosion Protection of Buried Pipes; Corrosion

Protection Systems for Ductile Iron Pipes.


10
3. Normas técnicas ISO

ISO 1172 Textile-Glass-Reinforced Plastics. Prepregs, Moulding

Compounds and Laminates. Determination of the Textile-

Glass and Mineral-Filler Content -- Calcination Methods

ISO 2230 Elastómeros Vulcanizados - Condiciones de Almacenamiento.

ISO 2531 Tubos y Accesorios de Fundición Dúctil para Canalizaciones a

Presión.

ISO 2548 Centrifugal, Mixed Flow and Axial Pumps

ISO 4064 Measurement of Water Flow in Fully Charged Closed

Conduits - Meters for Cold Potable Water and Hot Water

ISO 4179 Ductile Iron Pipes for Pressure and Non-Pressure Pipelines --

Centrifugal Cement Mortar Lining -- General Requirements

ISO 4633 Juntas de Estanqueidad de Caucho - Guarniciones de Juntas de

Canalizaciones de Alimentación y Evacuación de Aguas

(Alcantarillados Incluidos - Especificación de Materiales)

ISO 8179 Ductile iron Pipes -- External Zinc Coating -- Part 1: Metallic

Zinc with Finishing Layer. Part 2 : Zinc Rich Paint With

Finishing Layer

ISO DIS 16422 Tubos y Uniones Fabricados de Policloruro de Vinilo

Orientado Molecularmente (PVC-O) para Transporte de Agua.

4. Normas técnicas ASTM

ASTM A370 Mechanical Testing of Steel Products.

ASTM A 961 Standard Specification for Common Requirements for Steel


11
Flanges, Forged Fittings, Valves, and Parts for Piping

Applications

ASTM D 1784 Rigid Poly(Vinyl Chloride) (PVC) Compounds and

Chlorinated Poly (Vinyl Chloride) (CPVC) Compounds.

ASTM D 2444 Determination of the Impact Resistance of Thermoplastic Pipe

and Fittings by Means of a Tup (Falling Weight).

ASTM D 2737 Standard Specification for Polyethylene (PE) Plastic Tubing

ASTM D 2992 Obtaining Hydrostatic or Pressure Design Basis for

“Fiberglass” (Glass-Fiber-Reinforced Thermosetting-Resin)

Pipe and Fittings.

ASTM D 2997 Centrifugally Cast “Fiberglass” (Glass-Fiber-Reinforced

Thermosetting-Resin) Pipe

ASTM D 3567 Determining Dimensions of “Fiberglass”Glass - Fiber -

Reinforced Thermo-setting Resin) Pipe and Fittings.

ASTM D 4161 “Fiberglass” (Glass-Fiber-Reinforced Thermosetting-Resin)

Pipe Joints Using Flexible Elastomeric Seals

5. Normas técnicas colombianas

NTC 1125 Determinación de la Resistencia al Impacto en Tubos y

Accesorios Termoplásticos.

NTC 1339 Plásticos. Accesorios de Policloruro De Vinilo- -PVC-

SCHEDULE 40.

NTC 1500 Código Colombiano de Fontanería.


12
NTC 1602 Plásticos. Tubos de Polietileno de Baja Densidad para

Conducción de Agua. Clase 40

NTC 1775 Bombas Centrífugas, Bombas de Flujo Axial y Mixto.

Ensayos Clase

NTC 1991 Flotadores para Accionamiento de Válvulas.

NTC 2011 Válvulas de Acondicionamiento por Flotador

NTC 2050 Código Eléctrico Colombiano.

NTC 2629 Tubería de Hierro dúctil. Revestimiento de Mortero-Cemento

Centrifugado. Controles de Composición del Mortero

Recientemente Aplicado

NTC 277 Motores y Generadores Eléctricos

NTC 3257 Determinación de la Base del Diseño Básico Hidrostático

para Tuberías de Material Plástico.

NTC 3578 Determinación del Tiempo hasta la Falla de Tubería Plástica

Sometida a Presión Interna Constante.

NTC 3579 Determinación de la Presión Hidráulica de Rotura a Corto

Plazo en Tubos y Accesorios de Plástico.

NTC 4001 Tubería Metálica. Tubería Estructural de Alta Resistencia y

Baja Aleación, Formada en Caliente con o sin Costura.

NTC 4246 Desinfección de Líneas Principales para la Conducción de

Agua

NTC 539 Aptitud de Tubos y Accesorios Plásticos para Uso en

Contacto con Agua Destinada al Consumo Humano.

Requisitos de toxicidad.
13

6. Leyes y Decretos Nacionales

- Artículo 144 de la Ley 142 de 1994. - Artículo 145 de la Ley 142 de 1994.

- Artículo 17 del Decreto 302 de 2000, Resolución No. 138-00 de la Comisión

de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico CRA.

- Artículo 43 de la Ley 99 de 1993.

- Artículo 35, Decreto Nacional 1575 de 2007, de los Ministerios de Vivienda y

Medio Ambiente y de Salud y Protección Social, por el cual se expiden las

normas técnicas de calidad del agua potable.

- Decreto 302 de 2000 del Ministerio de Desarrollo Económico y su Decreto

Modificatorio 229 de 2000.

- Decreto 302 de 2000 del Ministerio de Desarrollo Económico y su Decreto

Modificatorio 229 de 2000.

- Ley 09 de 1979, por la cual se expide el Código Sanitario

- Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente.

- Ley 142 de 1994, por la cual se establece la regulación de los Servicios

Públicos Domiciliarios.

- Ley 373 de 1997, sobre ahorro y uso eficiente del agua.

- Ley 388 de 1997, sobre Planes de Ordenamiento Territorial.

- Ley 400 de 1997 y Decreto 33 de 1998. Norma Colombiana de Diseño y

Construcción Sismorresistente NSR-98.

- Ley 689 de 2001. - Resolución 151 de 2001 de la Comisión de Regulación de

Agua Potable.
14
- Resolución 8321 del 4 de Agosto de 1983, del Ministerio de Salud Pública.

- Resolución 1096 de Noviembre 17 de 2000, por el cual se adopta el

Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico –

RAS.

1. Consideraciones de diseño

● Satisfacer el caudal máximo horario.

● Realizar una toma lateral del fluido.

● Previamente se encuentran en operación dos bombas.

● Atender las variaciones de consumo con una proyección a 25 años. Teniendo en

cuenta tasas de natalidad y mortalidad, además de proyectos de crecimiento por

densificación:

- Un nuevo colegio tendrá una capacidad máxima de 300 estudiantes.

- Un hotel estará comprendido de 20 habitaciones.

- Una cárcel para 40 reclusos.

- Un hospital va a contar con 35 camas.

- Un almacén de Justo y bueno.

- Un club deportivo de tejo, mini tejo y bolo.

● Evitar el ingreso de residuos sólidos en las tuberías.

● Ubicar una fuente libre de posibles contaminaciones por descargas de aguas

residuales o industriales, para realizar la toma.

● La capacidad de la estructura de toma debe ser 1,5 veces el caudal máximo diario

definido.
15
● Se solicita por parte del docente agregar una toma extra para un nuevo conjunto

residencial, que requiere un caudal de 15 L/s.

● Garantizar fácil acceso para eventuales reparaciones o mantenimiento de los

equipos en la bocatoma.

● Para el respectivo cálculo de los componentes de la estación de bombas se utiliza

los datos de caudal que se encuentran en la tabla 1.

Tabla 1. Caudales de Diseño.

Fuente: RESOLUCIÓN 330 DE 8 DE JUNIO DE 2017 Diario Oficial No. 50.267 de 17 de junio

de 2017

1.1. Captación del fluido (Toma Lateral)

En este caso se recomienda realizar la toma lateral con muro transversal que es

una obra de captación superficial, esta se ubicará a la orilla del río, a una altura

conveniente sobre el fondo tomando en cuenta los niveles mínimos de agua en las

diferentes épocas del año, debido a que si la toma queda muy cerca del fondo el agua

captada no sería la adecuada para la estación de bombeo. Esta forma de captación es la

más empleada cuando se trata de tomar el agua de ríos caudalosos con grandes

pendientes y donde sus variaciones de nivel son reducidas a lo largo de ellos.


16
Requisitos para la captación del fluido:

● Ubicación en tramos rectos de los ríos o alguna orilla externa de una curva

evitando cualquier erosión, sedimentación, embanque o azolves.

● La estructura de la captación debe ser estable y de calidad, teniendo en cuenta

las fallas de origen geotécnico o geológico que presente el terreno en dónde se

va a ubicar, además de ser sismo resistentes.

● Debe contar con un desarenador, si se considera necesario. También, debe

disponer medios de limpieza y control de los caudales.

● La zona de la bocatoma debe estar cercada evitando así la entrada de personas

y animales.

● La iluminación debe ser adecuada y cumplir con todo lo establecido por el

RAS.

● Se debe ubicar alejada de cualquier fuente de contaminación, como lo son

descarga de aguas residuales domésticas o industriales.

● La bocatoma debe estar provista de una rejilla, que tendrá una separación entre

barrotes de 20 [mm] a 25 [mm] de esta forma se impide el acceso de elementos

que no se requieran.

1.2. Área de influencia de la estación de bombeo

Nota 1: A pesar de ser un pueblo real muchos datos se trabajan a consideración

de lo pedido por el profesor. Tununguá en la vida real es un pueblo que cuenta con una

población de más de 1800 habitantes y se encuentra ubicado a 1246 m.s.n.m.


17
Tununguá es un municipio que se encuentra ubicado en el Departamento de

Boyacá a 53 kilómetros de la ciudad Promesa de Colombia, cuenta con un clima que

oscila entre los 23 a 28 grados de temperatura . Se sustenta gracias a las actividades

agrícolas aunque estas se producen mayormente para el autoconsumo, se estima que el

85% de la población se dedica a la agricultura y a la construcción de vivienda, y el 15%

a la producción pecuaria, donde se destaca la producción de ganado bovino y porcino.

Actualmente, la población de este municipio es de 1500 habitantes y cuenta con

una estación de bombeo, ubicada a las afueras del pueblo, que se encuentra en operación

con dos bombas, de características:

- Marca KSB tipo WKL 150, de 2 etapas, rodete de 360 mm de diámetro, 1750

rpm, con una potencia de 200 hp. Operan en paralelo, una está en funcionamiento

y la otra en reserva, la misma bombea con un caudal de 100 lt/s desde una cota de

956 m.s.n.m. hacia una cota superior de 1050 m.s.n.m. mediante una tubería de

acero de ocho pulgadas. La longitud de la tubería actual L = 595 m, D = 10’’,

Schedule 40, material: acero comercial.


18

Figura 2. Ubicación del Municipio Tunungüá.

Fuente:https://www.google.com/maps/place/Tunung%C3%BC%C3%A1,+Boyac%C3%A1/@5.7330409,-

73.9393449,14.88z/data=!4m5!3m4!1s0x8e41b9608829022b:0x7aaa715522d341a!8m2!3d5.7304983!

4d-73.9334103?hl=es

1.2.1. Proyección y determinación de la población a servir

Para la proyección se tiene en cuenta las siguientes tablas del Reglamento

Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS, considerando la

población actual del municipio.

Tabla 2. Asignación del nivel de complejidad.

Fuente:https://www.epm.com.co/site/Portals/0/centro_de_documentos/NormasDisenoSistemasAcueducto.

pdf
19

Tabla 3. Métodos de cálculo permitidos según el nivel de complejidad del sistema para la proyección de la

población.

Fuente:http://portalhistorico.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/TITULO%20B

%20%20-%20Mayo%2010%202011[1].pdf

De la primera tabla se obtiene que la asignación de nivel de complejidad para el

número de habitantes, debe ser bajo. Con este dato, en la segunda tabla, se puede

determinar que el método de cálculo permitido puede ser aritmético, geométrico,

exponencial y gráfico.

Para hacer la estimación de la población al año 2046 se utilizan los siguientes

datos sacados del DANE. Al analizarlos se puede observar que hay un decrecimiento en

la población lo cual no es factible para este trabajo, por lo tanto, se trabaja con un

porcentaje supuesto.
20

Figura 3. Estructura de la población Tununguá.

Fuente: https://sitios.dane.gov.co/cnpv/app/views/informacion/fichas/15832.pdf

Para calcular la tasa de crecimiento de la población se toman datos de los

censos realizados por el DANE en el año 2018 y 2005, con la información encontrada se

obtiene una tasa de crecimiento negativa de la siguiente manera:

➔ Población real 2005 (Pi)➜ 1610

➔ Población real 2018 (Pf)➜ 1526

Donde i se calcula con la fórmula:

i=1/t∗ln ( pf / pi )∗100
21
i=1/13∗ln(1526 /1610)∗100

i=−0.4121

Es por esa razón que se asume atender una solicitud del gobierno del municipio

que plantea un aumento del 8% anual, considerando los proyectos de crecimiento

expuestos en las condiciones de diseño. Entonces:

i=8 %∗100

i=¿8

Pf =Pi (1+ i∗t /100)

Pf =1500(¿ 25 /100)

Pf =4500

➔ Población inicial supuesta 2021 ➜ 1500 habitantes

➔ Población final supuesta 2046 ➜ 4500 habitantes

A partir de este punto se toma la población de 4500 habitantes para cálculos proyectados

a futuro. Por tanto si se analiza la tabla 1 nuevamente se deduce que en el 2046 la población

tendría una asignación de nivel medio de complejidad para el rediseño de la estación de

bombeo.

Determinación de la dotación de agua para la comunidad proyectada.


22

1.3. Determinación del caudal medio y caudal de diseño (analizar el RAS)

1.3.1. Caudal medio

Caudal residencial:

El clima del pueblo de Tununguá se clasifica como templado y conforme se

dijo anteriormente se va a construir un sistema con nivel de complejidad medio,

entonces la dotación neta será 115 L/hab*día según la tabla 3.

Caudal residencial = 115 L/hab*día

Tabla 4. Dotación por habitante según el nivel de complejidad del sistema.

Fuente:http://portalhistorico.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/TITULO%20B

%20%20-%20Mayo%2010%202011[1].pdf

Caudal por establecimientos comerciales:

1 Restaurante café (trabajan 6 personas) + 1 Puesto de comidas rápidas

(trabajan 3 personas) + 1 Justo y bueno (trabajan 5 personas) + 1 Mercado la


23
espiguita (trabajan 5 personas ) + 1 Club Deportivo

3 locales comerciales (25m² c/u) + 1 mercado

Restaurante :6 L/m ²/día∗25 m ²=150 L/día÷ 6 → 25 L/día

Puesto de comidas rápidas :6 L/m² /día∗25 m ²=150 L/día÷ 3 hab → 50 L/hab∗día

Justo y bueno :6 L/m ²/día∗25 m ²=150 L/día÷ 5 hab → 30 L/hab∗día

Mercado :100 L/local /día∗1 local=100 L/día ÷10 hab → 10 L /hab∗día

Club deportivo :150 L/asistente /día→100 L/hab∗día

Caudal por establecimientos comerciales = 215 L/hab*día

Tabla 5. Consumo mínimo en comercios.

Fuente:http://portalhistorico.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/TITULO%20B

%20%20-%20Mayo%2010%202011[1].pdf

Caudal por consumo institucional:

1 Hospital (con 35 camas) + 1 Cárcel (con 40 reclusos) + 1 cuartel ( 10 personas )


24

Hospital :800 L/cama/día∗1 cama/hab →800 L/ hab∗día

Cárcel :150 L/interno /día∗1 interno/hab → 150 L /hab∗día

Cuartel :150 L/ persona /día∗1 persona /hab →150 L/ día

Caudal por consumo institucional = 1100 L/hab*día

Tabla 6. Consumo institucional.

Fuente:http://portalhistorico.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/TITULO%20B

%20%20-%20Mayo%2010%202011[1].pdf

Caudal por hoteles:

1 Hotel (con 20 habitaciones para dos personas)

Hotel:300 L/cuarto /día∗1cuarto /2 hab → 150 L/hab∗día

Caudal por consumo hoteles = 150 L/hab*día

Tabla 7. Consumo en hoteles.

Fuente:http://portalhistorico.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/TITULO%20B

%20%20-%20Mayo%2010%202011[1].pdf

Consumo para uso escolar:


25
1 colegio (capacidad 300 estudiantes) con doble jornada

20 L/alumno/ jornada∗1 alumno/hab∗2 jornada/día=40 L/hab∗día

Caudal para uso escolar = 40 L/hab*día

Tabla 8. Consumo para uso escolar.

Fuente:http://portalhistorico.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/TITULO%20B

%20%20-%20Mayo%2010%202011[1].pdf

Por tanto, la dotación neta para el pueblo será la suma de todos los caudales

encontrados:

Dotación neta = 1620 L/hab*día


26

Figura 4. Comportamiento índice de agua no contabilizada a nivel departamental (año 2013).

Fuente: https://www.dnp.gov.co/Paginas/En-LaGuajira-se-pierde-el-82-del-agua-

potable-.aspxhttps://sitios.dane.gov.co/cnpv/app/views/informacion/fichas/15832.pdf

Una vez calculada la dotación neta, con este dato se halla la dotación bruta para luego

obtener el caudal medio diario. Es necesario tener el índice agua no contabilizada o porcentaje

de pérdida máxima admisible, este dato se obtiene en la figura 4, como se puede observar, para

Boyacá el porcentaje real de pérdida máxima admisible es del 38%, sin embargo, según la RAS1

el porcentaje máximo admisible en la ecuación no debe superar el 25%, por tanto se toma el

segundo porcentaje para realizar los respectivos cálculos.

d bruto=d neta/1−%p

d bruto=1620 /1−25 %
1 Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico. (Pág. 37)
27
d bruto=2160 L/hab∗día

Qmd= población∗dbruto/ 86400 s

Qmd=(4500 hab∗2160 L/hab∗día)∗1 día/86400 s

Qmd=112.5 L /s

1.3.2. Caudal de diseño

“Si el bombeo es a un tanque de almacenamiento, el caudal de diseño es el

Caudal Máximo Diario (QMD), si el bombeo es de 24 horas. En caso que el

bombeo no se realice en forma continua durante 24 horas, el caudal de diseño

corresponderá al QMD multiplicado por el factor de horas de bombeo.” (RAS,

2010, pág. 350)

QMD=Qmd x k 1; k1= 1,3

QMD=112.5 L /s∗1,3

QMD=¿146.25 L/s

1.4. Consumo Máximo Diario y horario (analizar el RAS)

Nota 2: Conforme se dice en el artículo 47, parágrafo 2 de la Resolución 330 de

junio de 2017, los factores k1 y k2 deben calcularse, en caso que no existan los

registros históricos de macromeditación, debe justificarse la selección de los valores

empleados de la siguiente manera para poblaciones menores o iguales de 12.500

habitantes: en ningún caso el factor k1 será superior a 1.3 ni el factor k2 superior a 1.6.
28

Consumo máximo diario

“El caudal máximo diario, QMD, corresponde al consumo máximo registrado

durante 24 horas a lo largo de un período de un año. Se calcula multiplicando el caudal

medio diario por el coeficiente de consumo máximo diario, k1 , como se indica en la

siguiente ecuación:

QMD=Qmd x k 1”

(RAS, 2010, pág. 38)

Por lo tanto, se puede decir que es el mismo cálculo realizado anteriormente.

Consumo máximo horario

“El caudal máximo horario, QMD, corresponde al consumo máximo registrado

durante una hora en un período de un año sin tener en cuenta el caudal de incendio. Se

calcula como el caudal máximo diario multiplicado por el coeficiente de consumo

máximo horario, k2 , según la siguiente ecuación:

QMH =QMD∗k 2

En el caso de sistemas de acueductos nuevos, el coeficiente de consumo máximo horario

con relación al consumo máximo diario, k2 , corresponde a un valor comprendido entre

1.3 y 1.7 de acuerdo con las características locales.” (RAS, 2010, pág. 39)

Para el caso actual se asume un k2 = 1.5

QMH=146.25 L/s∗1.5

QMH=219.375 L/s
29

1.5. Tubería Principal de Succión y de Descarga

Tubería de Succión

Para la línea de abducción llevará una válvula de compuerta y un codo en Y, estas

consideraciones se toman de las que el Mott expone para la instalación de tubería de

succión.

El cálculo del diámetro de la tubería se hacer de la siguiente manera:

Q=v∗A ; Q= QMD en m³/s

v= 3 m/s

El RAS propone unos límite de velocidad de caudal de mínimo 1 m/s y máximo 6 m/s,

entonces al tener un sistema de complejidad media se asume una velocidad de 3 m/s.

A=Q/v

A=0.14625(m ³/ s)/3(m/s )

A=0.04875(m²)

A=πr ²

r =√ (A / π)

r =√ ¿)

r =0.1246 m=5 pulg

d=10 pulg
30
Como consecuencia de los cálculos realizados anteriormente, se hace la elección de una

tubería comercial SCHEDULE 10 con Costura NPS 10, de fácil acceso en Colombia.

Tubería de Descarga

Siguiendo las recomendaciones para la instalación de una tubería de descarga

según el libro Mott, la tubería de descarga llevará una válvula de alivio de presión de

esta forma protegerá a la bomba y al resto del equipo, una válvula de instrumentación y

una válvula de apagado (compuerta).

1.6. Pérdidas en la succión y descarga

las pérdidas técnicas del sistema de acueducto cuando la población no cuenta con

registros sobre las pérdidas dependen del nivel de complejidad como se determinará en la

siguiente tabla.

Una vez asumido el 30% de pérdidas al tener un diseño de nivel de complejidad

medio establecido por nuestra población, procedemos por medio del diseño a disminuir
31
tales pérdidas con la implementación de un dispositivo conocido con el nombre de

“trazador”, que puede ser un tubo de cobre de ¼” de diámetro por el cual circula vapor

de calentamiento, arrollado en forma de espiral a lo largo de la tubería que transporta el

fluido viscoso.

1.7. Pérdidas de Cargas Menores

La pérdida de carga en una tubería o canalización es la pérdida de presión que se produce

en un fluido debido a la fricción de las partículas del fluido entre sí y contra las paredes de

la tubería que las conduce.

Las pérdidas pueden ser continuas, a lo largo de conductos regulares, o accidentales o

localizadas, debido a circunstancias particulares, como un estrechamiento, un cambio de

dirección, la presencia de una válvula, etc; dentro de lo cual se hace indispensable definir

si tendremos una conducción por gravedad o por bombeo, según nuestro diseño y caso

específico nos corresponde asumir una conducción por bombeo que se establece a

continuación:

1.7.1 Conducción por Bombeo:

la conducción por bombeo es necesaria cuando se requiere añadir energía para obtener el

gasto de diseño. Este tipo de conducción se usa, generalmente, cuando la elevación del

agua en la fuente de abastecimiento es menor a la altura piezométrica requerida en el

punto de entrega. En este caso el equipo de bombeo proporciona la energía necesaria para

lograr el transporte del agua.


32

La información principal que se debe conocer es el caudal de agua que queremos

transportar, y en función de este valor, se determinará la solución económica más óptima

para el proyecto. El resto de factores que entran en juego son: el diámetro de la tubería

(DI), la velocidad de conducción, la pérdida de carga producida por esa velocidad, la

presión en el punto de suministro y la potencia necesaria del grupo motobomba.

La superficie interior sumamente lisa de las tuberías plásticas (menor rugosidad interna) y

la ausencia de incrustaciones en estos materiales, permiten una reducción de las pérdidas

de carga, y por lo tanto, a igualdad de diámetro interior, un mayor caudal transportable

con la misma energía. Cabe destacar, además, que debido a su menor adherencia,

permiten que la sección hidráulica útil del tubo se mantenga constante durante toda su

vida útil.

La lisura interna de las tuberías plásticas se ha destacado como una de las principales

ventajas en su uso. Su bajo coeficiente de rugosidad absoluta produce unas pérdidas de

carga unitaria de los fluidos que circulan por ellas muy inferiores a las producidas en

otros materiales tradicionales de rugosidad mayor.

Para calcular las pérdidas de carga continuas se recomienda utilizar la expresión universal

de Darcy-Weisbach:

J= ΔHc /L=( f / DI )∗(v 2 /2 g)

● J: pérdida de carga continua, por unidad de longitud, en m/m


33
● v: velocidad de circulación del agua, en m/s

● ΔHc: pérdida de carga continua, en m

● L: longitud del tramo, en m

● DI: diámetro interior del tubo, en m

● g: aceleración de la gravedad, en m/s²

● f: coeficiente de pérdida de carga por unidad de longitud (o coeficiente de

fricción), adimensional

Dado que las tuberías de PVC-O son completamente lisas, el cálculo del

coeficiente de pérdidas de carga o de energía por unidad de longitud (f) que aparece en la

fórmula de Darcy-Weisbach se puede realizar mediante las siguientes expresiones

empíricas:

● Blasius:

f =0.316∗R e−0.25

ℜ=v∗DI /vc

Re: número de Reynolds, adimensional

vc: viscosidad cinemática, en m2/s (1,01 x10-6, para el agua a 20 °C)

𝐻 = 𝐻𝑓 + ∑ℎ𝑓 + ∑w

Con esta fórmula se llega al cálculo total de las pérdidas empleadas en el sistema.

1.8. Altura Dinámica Total

1.9. Selección de bombas

Para el diseño del sistema de bombeo que alimentará el tanque de suministro de planta de

tratamiento se seguirá el proceso estipulado en el ras 2000 capítulo 6 en donde es


34
necesario conocer los valores iniciales del sistema de bombeo con el fin de calcular las

pérdidas de energía en el sistema, por lo tanto, se establecen los datos iniciales para el

sistema de bombeo según los requerimientos establecidos por el ras 2000.

1.10. Punto de operación del sistema

1.11. Curva característica del sistema

1.12. NPSH y Cavitación

1.13. Golpe de ariete por falla eléctrica

1.14. Especificaciones de las Tuberías (Ramales de Succión y de descarga de las bombas)

1.14.1 Desarenador

Es una estructura diseñada para retener la arena que traen las aguas servidas o las aguas

superficiales a fin de evitar que ingresen al canal de aducción, a la central hidroeléctrica o

al proceso de tratamiento y lo obstaculicen creando serios problemas.

Al tener como tubería principal SCHEDULE 10 con Costura NPS 8, y segun

especificaciones técnicas de un distribuidor garantizado como WESCO, se establecen los

siguientes parámetros en la tubería:


35

Agregando a estos parámetros lo datos del diseño como el caudal, la altura dinámica total,

y los cálculos pertinentes se procede a realizar el diseño del desarenador, un diseño que

abrirá paso al perfil hidráulico para llegar a uno de los pasos pilar fundamental como el

cálculo de todas las cotas necesarias para el diseño de la planta de distribución de agua

potable.
36
1.15. Selección y especificaciones de las Válvulas

1.16. Selección de los Motores

1.17. Cálculo de protección de los motores

1.18. Cálculo de los conductores y canalizaciones de los grupos

2. Conclusiones

● Se identifican los componentes necesarios para la creación y manutención de una

planta de distribución de agua potable para un sector demográfico determinado y con el

fin de suplir la necesidad de riego de agua a un pueblo de características establecidas, se

anticipa la vida útil de la misma y como en un transcurso de 25 años crecerá dicha

población y así mismo que la planta requerirá los mantenimientos adecuados a los 8,16

y 24 años respectivamente, ya que los elementos principales tiene estipuladas fallas cada

8 años debido a los cálculos y materiales comprendidos, según el estudio que se generó

y las investigaciones realizadas para este proyecto.

● Se demostró el impacto que tiene una planta de distribución de agua potable

sobre una población vulnerable y también se reafirma el desarrollo sostenible que

genera tener una buena calidad de vida dentro de los parámetros estándar y como reduce

la tasa de mortalidad de dicha población, generando estabilidad y aumentando la tasa de

natalidad, junto con el hecho de generar empleos, además de garantizar una población

creciente y de futuro aporte al país.


37

3. Webgrafía

- Bogotá, D., & De, D. (n.d.). FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE

INGENIERÍA CIVIL TÍTULO DEL PROYECTO: DISEÑO HIDRÁULICO DE

OBRAS CIVILES PARA LA CAPTACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUA CRUDA

DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO CENTRO POBLADO LA MAGDALENA

MUNICIPIO DE QUEBRADANEGRA, CUNDINAMARCA. Recuperado: febrero 12,

2021, desde https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/16443/1/ACUEDUCTO

%20%28Proyecto%20de%20grado%29.pdf‌‌

- Eddyhrbs. (2021, Febrero 12). Toma Lateral. Ingenierocivilinfo.com.

https://www.ingenierocivilinfo.com/2010/03/toma-lateral.html

- DISEÑO HIDRÁULICO DE ACUEDUCTOS MENORES. (n.d.).

https://www.ibal.gov.co/sites/default/files/ibal/sites/default/files/images/stories/Dise

%C3%B1o%20hidraulico%20de%20acueductos.pdf

- Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial y Viceministerio de agua

y saneamiento. (n.d.). Portalhistorico.minvivienda.gov.co. Recuperado: febrero 12,

2021,

desde:http://portalhistorico.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/TITUL
38
O%20B%20%20-%20Mayo%2010%202011

- Normas de Diseño de Sistemas de Acueducto de EPM. (2009).

https://www.epm.com.co/site/Portals/0/centro_de_documentos/NormasDisenoSistemas

Acueducto.pdf

- Redacción El Tiempo. (2015, Marzo 22). ¿Cómo es el avance en la cobertura de

acueducto en Colombia? El Tiempo; El Tiempo

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-15445939#:~:text=En%20zonas

%20rurales%2C%203%20millones%20de%20personas%20viven%20sin%20agua

%20potable.&text=El%2028%20por%20ciento%20de,se%20exponen%20as%C3%AD

%20a%20enfermedades.

- https://www.aguasresiduales.info/revista/blog/la-perdida-de-carga-en-tuberias-y-

canalizaciones-de-abastecimiento#:~:text=La%20p%C3%A9rdida%20de%20carga

%20en%20una%20tuber%C3%ADa%20o%20canalizaci%C3%B3n%20es,la%20tuber

%C3%ADa%20que%20las%20conduce.

También podría gustarte