Está en la página 1de 27

Teoría de los Medios y la Cultura - 2023

Unidad 2: La Teoría Crítica y sus resonancias en


el presente
Ascenso del fascismo, cultura de masas y crítica cultural. La Teoría
Crítica de la Escuela de Frankfurt. Materialismo histórico y método
dialéctico. Reproductibilidad técnica y arte posaurático. Cultura y
barbarie. Industria cultural: capitalismo, fascismo y alienación de
masas. Primeras consideraciones acerca de la recepción. El vínculo
entre Adorno y Benjamin. Los usos y apropiaciones de la Teoría
Crítica en el nuevo ecosistema comunicativo. Nuevas tecnologías
de la comunicación: sus vínculos con el lenguaje, el arte y la
politicidad. Tecnologías digitales de reproducción, ciberactivismo,
contrapoder y política.
LA TEORÍA CRÍTICA COMO PROYECTO
INTELECTUAL: LOS APORTE DE FRANKFURT
• Intento por construir una teoría materialista que explique los
fenómenos culturales en su vínculo con lo social a partir del
rescate del pensamiento dialéctico.
• Dialéctica negativa: la dialéctica negativa significa que la
realidad no está reconciliada en una identidad entre sujeto-
objeto.
• Racionalidad técnica
• Industria Cultural (Adorno y Horkheimer)
Respuestas frente a la críticas hacia Adorno
Rescates (Luis Ignacio García)

•En Adorno, no hay una crítica totalizante a la industria cultural.


En todo caso, se trata de una crítica antisistémica, fragmentaria y
ensayística de la industria cultural (IC) como sistema.
•Se rescata la idea de obra abierta: no hay clausura luego de la industria
cultural. La cultura es planteada como crisis pero la idea de crisis habilita a
pensar en un conflicto dialéctico.
•No hay en Adorno y Horkheimer una crítica sistemática a la IC sino que
Dialéctica de la Ilustración implica una polifonía de voces ya que es una
escritura colaborativa y fragmentaria.
•Es por ello que se trata de un libro abierto e inconcluso.
Película “Pajarito Gómez, una vida feliz”

• Argentina, 1965.
• Director: Rodolfo Kuhn
(generación del sesenta)
• Guión de Paco Urondo
Boris Groys: “Google: el lenguaje más allá de
la gramática”, en Volverse público
¿Qué hace Google con nosotrxs/con el lenguaje?
• Google como máquina filosófica que regula nuestro diálogo con el mundo
• Libera las palabras de la gramática. Opera a través de palabras que están
liberadas de su habitual sujeción a las reglas del lenguaje (gramática)
• Cada pregunta se formula como una palabra y la respuesta es descubierta
por el motor de búsqueda. Este motor no busca las infinitas posibilidades
de sentido sino los contextos disponibles
• Disuelve los discursos al convertirlos en nubes de palabras que funcionan
como correlaciones de términos más allá de la gramática. Libera las
palabras de sus cadenas gramaticales
• Resultados de la búsqueda no muestran al usuario como usuario sino como
proveedor de contenidos. Al mismo tiempo, sabemos que Google rastrea
los hábitos de búsqueda de los usuarios individuales y crea contextos para
estas prácticas de búsqueda. Pero estos contextos (usados para focalizar
anuncios) permanecen ocultos para el usuario.
• Google es una realización de un sueño utópico presente en la vanguardia
del siglo XX: emancipar las palabras.
• Google es una realización técnico-política aunque también una traición al
sueño utópico de liberación de las palabras (dialéctico).
Mirada crítica/dialéctica
• Es la lucha por el ideal utópico de la libre circulación de la información, por la libre migración de
las palabras liberadas por todo espacio social.
• Sin una visión utópica de la palabra completamente liberada, Google sería imposible y también lo
sería una crítica a Google. El Google realmente existente solo puede ser criticado desde la
perspectiva poética de un Google utópico, un Google que encarna la idea de igualdad y libertad
de todas las palabras.
• Sin embargo, es precisamente este ideal utópico utópico y vanguardista de la palabra liberada el
que define nuestra lucha diaria y contemporánea por el acceso universal al libre flujo de
información.
• La persistencia del legado de la vanguardia se comprueba en Google ya que en sus búsquedas
logra la emancipación de la palabra de su estructura gramatical al colocarla en un conjunto
extragramatical de nubes de palabras
• Google se inserta no tanto dentro de una tradición tecnológica como artística: reflota el ejercicio
de la vanguardia de liberar los fragmentos sonoros y las letras de su sometimiento a formas
léxicas gramaticales establecidas.
• Pero hay un límite: al mostrar lo que el motor de búsqueda seleccionó y evaluó previamente,
Google lesiona el objetivo de una igualdad y libertad de todas las palabras. Por ello el recurso a
la vanguardia es todavía necesario porque su lógica puede ayudar a asegurar un acceso
universal al libre flujo de información.
18 de agosto de 2023
Viral
Falso
No, la foto de un altercado sobre un puente fronterizo con Bolivia no
ocurrió durante las elecciones PASO 2023
Fuente: Chequeado

16 agosto, 2023
Verificaciones Facebook
Falso
No, Rosendo Fraga no advirtió sobre la preparación de un “gran
fraude electoral”, como señala una cadena de WhatsApp
Fuente: Chequeado
The Social Dilemma o El Dilema de las redes
sociales (2020)
• Dirigida por Jeff Orlowski y escrita por Orlowski, Davis Coombe y Vickie
Curtis
• Entrevistas con Tristan Harris, anterior diseñador ético de Google y
cofundador del Centro para una Tecnología más Humana; su compañero
cofundador Aza Raskin; Justin Rosenstein, cofundador de Asana y
cocreador del botón de Me Gusta de Facebook; Shoshana Zuboff, profesora
de la Universidad de Harvard; Tim Kendall, presidente de Pinterest; Rashida
Richardson, director de política de investigación de IA Ahora; Renee Di
Resta , el director de investigación de Yonder; Anna Lembke, directora de
programa de la Sociedad Médica de Adicciones de la Universidad de
Stanford; y Jaron Lanier, pionero de realidad virtual, entre otrxs
Silvia Schwarzböck. Postguerra fría”, Fragmento
del capítulo 7: “Estética infinita”, en Los
monstruos más fríos. Estética después del cine
Posguerra fría/Software libre/ciberactivismo
• Capacidad de los ciberactivistas de convertirse en contrapoder.
• Entre las copias digitales ya no existe la diferencia numérica propia de la serie
(porque la copia digital es un mero transporte de datos)
• Como la web es una red distribuida, no es tan fácil que ese contrapoder se
politice.
• Software libre: La consigna donde no hay seguridad nadie puede romperla es un
llamamiento a la comunidad cibernética para que trabaje bajo la idea de
colaboración entre pares y de conocimiento abierto y socializado.
• Crítica filosófica: los proyectos tecno-científicos de los que derivan las tecnologías
de uso masivo (Internet, celulares) están ligados al aparato industrial militar de
las grandes potencias. Toda tecnología deriva de investigaciones para optimizar la
inteligencia.
• El ciberactivismo no puede ser contrapoder político por su eficacia tecnológica.
Para serlo, debería promover otra vida no virtual que la vida virtual
cibercontrolada.
Walter Benjamin
Durante el verano de 1938, que pasó en un pueblito cerca de Copenhague, Benjamin solía entra en la habitación
del Stefan, hijo de Bertolt Brecht, para inspeccionar el mapa de Nueva York y seguir el recorrido de River side
Drive, la avenida que bordea el río Hudson sobre el lado oeste de la isla de Manhattan. Esto le cuenta a Adorno
en una carta, donde agrega sus dificultades económicas, las de su ex muer y su hijo, la enfermedad de una
hermana y, sobretodo, la sensación de que su próxima temporada en París va a ser tan provisoria como lo indica
la persecución que ya se ha iniciado en Alemania contra los judíos. Leídas desde hoy, el final ya está presente en
esas líneas (…).

Su destino era Nueva York, donde lo esperaban sus amigos Gretel y Theodor Adorno, en un departamento sobre
el Río Hudson, en un barrio extrañamente majestuoso de la ciudad. Benjamin nunca había estado del todo
convencido acerca de este desembarco forzoso en Estados Unidos, y durante años, preocupado por sus
dificultades para ganarse la vida y por la situación alemana, había dudado sobre si el mejor refugio no sería,
después de todo, Israel, adonde lo llamaba su otro gran amigo, Gershom Scholem. Al tiempo que propone a
Horkheimer, director en Estados Unidos del Instituto que se había originado en Frankfurt, un plan de trabajo
sobre Baudelaire, al que confiaba entregarse hasta el fin, no dejó de escribirle a Scholem sobre la posibilidad de
interesar a la Universidad de Jerusalém en un futuro trabajo sobre Kafka (…).

Benjamin llegó a la frontera entre Francia y España sin sus libros, y según se dice, bastante enfermo, casi
acabado. Ese día, las autoridades españolas cerraron la frontera y anunciaron que desconocerían las visas de
entrada (Fragmentos de Sarlo)
Walter Benjamin (1892-1940)
• Tres etapas: No pensarlo como etapas distintas sino como intereses o
afinidades que él intenta poner en relación dialéctica y hacer
converger
Conceptos clave
• Alegoría
• Aura
• Imágenes dialécticas
• Diálogo con el surrealismo y cine de vanguardia (En La obra de arte en
la época de su reproductibilidad técnica).
• Tesis sobre la filosofía de la historia
Cambios en la esfera del arte: La
Reproductibilidad técnica
• Benjamin analizó el surgimiento de la fotografía como un nuevo momento
histórico: la era de la reproductibilidad técnica. Este cambio es consecuencia
del desarrollo capitalista de la sociedad, la producción en serie de bienes y la
incorporación de criterios de eficacia en la producción.
• Por un lado, la obra de arte pierde su autenticidad y por el otro, su
masificación trae como consecuencia la presencia de un nuevo actor: la
sociedad de masas.
(Alicia Entel, Víctor Lenarduzzi y Diego Gerzovich (1999). Escuela de Frankfurt.
Razón, arte y libertad. Buenos Aires: Eudeba)
Concepto de aura
• La unicidad y la autenticidad fueron el principio vector del arte tanto en la
Antigüedad como en la Edad Media. Durante el Siglo XVIII, se produjo una
transformación en la esfera artística. El valor de la obra se secularizó, es decir,
se desprendió de su carácter religioso. No obstante, el campo artístico no se
fue modificando en su función. Fue la aparición de la fotografía la que produjo
una ruptura de los valores vinculados al origen y autenticidad de la obra.
• Par Benjamin, el aura, “manifestación irrepetible de una lejanía”, es un
proceso único e instantáneo. Los proceso técnicos que fijan imágenes y las
convierten en fenómenos cercanos a la experiencia humana impiden la
contemplación única de una obra de arte. En la época de la reproductibilidad
técnica, lo que se “atrofia” es el aura. La fotografía permite numerosas copias
per, en ese mismo instante, la norma de autenticidad en la producción
artística fracasa; se ha transformado la función del arte.
Valor cultual y valor exhibitivo
• Unicidad • Ruptura del aura
• Originalidad y singularidad • Sociedad de masas: se modifica la
• Tradición relación de la masa para con el arte
• Contemplación • Fracasa la norma de autenticidad
• Ritual • Modificación de la función artística
“La unicidad de la obra de arte se “La reproductibilidad técnica
identifica con su ensamblamiento en el emancipa a la obra artística de su
contexto de la tradición (…) El modo existencia parasitaria en un ritual (…)
aurático de la obra de arte jamás se En el mismo momento en que la
desliga de la función ritual” norma de autenticidad fracasa se
transforma la función del arte”
El Cine en Benjamin
• La condición del actor se modifica
• Receptor como experto ante la cámara
• Recepción simultánea y colectiva
• Concepción de Benjamin sobre el cine y la arquitectura
“Tanto en el mundo óptico como en el acústico, el cine ha traído una
profundización similar de nuestra percepción”
“Parecía que nuestros bares, nuestras oficinas, nuestras viviendas
amuebladas, nuestras estaciones y fábricas nos aprisionaban. Entonces, vino
el cine y con la dinamita de sus décimas de segundo, hizo saltar este mundo
carcelario” “Por virtud de su estructura técnica, el cine ha liberado el efecto
de choque”
Estetización de la política/politización del
arte

“La humanidad (…) se ha convertido ahora en


espectáculo para los de sí misma. Su autoalienación ha
alcanzado un grado que le permite vivir su propia
destrucción como un goce estético de primer orden.
Este es el esteticismo de la política que el fascismo
propugna. El comunismo le responde con la politización
del arte”.
Tesis sobre la filosofía de la historia
(Benjamin)
• Parte de un poema de Brecht para plantear una forma de
concebir la historia que rompe con la idea de progreso lineal
o continuum.
• Todo proceso civilizatorio se funda en la derrota de otros y
tiene una deuda impaga. La cultura es leída no sólo sobre las
magníficas pirámides, sino también sobre el sufrimiento
olvidado de los miles y miles que las construyeron.
• Refiere a un cuadro de Paul Klee (Angelus Novus). Ese ángel
que “mira hacia atrás”, permite a Benjamin plantear que el
fascismo no es un estado de excepción.
¿Tebas, la de las Siete Puertas, ¿quién la construyó?
En los libros figuran los nombres de los reyes
¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra?
Y Babilonia, destruida tantas veces,
¿Quién la volvió a construir otras tantas?
¿En qué casa de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron?
La noche en que fue terminada la Muralla China ¿adónde fueron los albañiles? Roma la Grande está
llena de arcos de triunfo ¿Quién los erigió?
¿Sobre quiénes triunfaron los Césares?
Bizancio, tan cantada ¿tenía sólo palacios para sus habitantes?
Hasta en la fabulosa Atlántida, la noche en que el mar se la tragaba,
los habitantes clamaban pidiendo ayuda a sus esclavos
El joven Alejandro conquistó la India.
¿El solo?
César venció a los galos.
¿No llevaba consigo ni siquiera un cocinero?
Felipe II lloró al hundirse
su flota ¿No lloró nadie más?
Federico II venció la Guerra de los Siete Años.
¿Quién la venció, además?
Una victoria en cada página.
¿Quién cocinaba los banquetes de la victoria?
Un gran hombre cada diez años.
¿Quién pagaba sus gastos?
A tantas historias
Tantas preguntas
El debate Adorno-Benjamin

- Ante la emergencia del cine (un nuevo tipo de arte y de experiencia) responden de maneras
distintas. Para Benjamin, la experiencia del cine es colectiva (cine y arquitectura son los artes más
revolucionarios porque transforman el espacio y el tiempo). Adorno critica a Benjamin su confianza
en la técnica.
- Mientras que Benjamin rescata la capacidad crítica de las vanguardias, Adorno considera que el
arte en la modernidad quedó subsumido en el fetichismo de la mercancía.
-Adorno defiende en el arte autónomo (música) un potencial crítico (de resistencia a la industria
cultural). Y ve en el arte masivo (IC) el fetichismo de la sociedad de masas. En cambio, Benjamin
es optimista ante el potencial revolucionario del arte popular y la innovación tecnológica.
-Para Adorno, la IC anula la capacidad reflexiva y crítica. Benjamin repara en la posibilidad de
contemplación y recepción crítica.
-Ambos coinciden en que la experiencia moderna erosiona las verdaderas experiencias: lo
explican en nociones como la caída del aura.
-Difieren en la función política que reconocen al arte: Adorno ve en la vanguardia el anticipo de una
sociedad por venir. Y en la IC la reconciliación de la audiencia con el sistema existente
(reificación). Benjamin tiene esperanzas en el potencial progresista y emancipatorio del arte
colectivo/politizado y de las nuevas técnicas.
Dossier: “Sonrisa de postre”. Consecuencias
de la reproductibilidad técnica

También podría gustarte