Está en la página 1de 4

Tema: Educación y Sociología

Nombre: Sandra Marina Ortiz Patlán


Grupo: Pedagogía 102
Turno: Matutino
Prof: Diego Iván Cisneros Morales
La obra pedagógica de Durkheim
Durkheim enseñó durante toda su vida pedagogía, al
propio tiempo que sociología. Desde 1887 hasta 1902,
siempre dio, semanalmente, una hora de curso de
pedagogía en la Facultad de Letras de Burdeos. La
mayoría de sus oyentes pertenecían preferentemente al
cuerpo de la enseñanza primaria. En la Sorbona, asumió
en 1902 el cargo de sustituto de catedrático de ciencias de
la educación, en el que suplió, en 1906, al señor Ferdinand
Buisson.
Durkheim no ha dividido su tiempo ni su pensamiento
entre dos actividades distintas, ligadas la una a la otra de
forma accidental. Aborda la educación por la parte en que
demuestra que se trata de un hecho social: su doctrina
sobre la educación constituye un elemento esencial de su
sociología. «Al ser yo sociólogo, será sobre todo en mi
calidad de sociólogo que les hablaré acerca de la
educación.
Sin la civilización, el hombre no pasaría de ser un animal.
Es a través de la cooperación y de la tradición sociales que
el hombre se ha hecho hombre. Moralidades, lenguajes,
religiones, ciencias, son otras tantas obras colectivas,
entes sociales. Ahora bien, es a través de la moralidad que
el hombre forja en sí la voluntad, que se sobrepone al
deseo; es el lenguaje el que le eleva por encima de lo
puramente sensitivo; es en el seno de las religiones,
primero, y luego, en el de las ciencias, que se elaboran las
nociones cardinales de las que está constituida la
inteligencia humana propiamente dicha.
Toda la enseñanza impartida por Durkheim responde a
una necesidad profunda de su espíritu, que es la exigencia
esencial del espíritu científico propiamente dicho.
Durkheim experimenta una verdadera repulsión por las
construcciones arbitrarias, por los programas de acción
que traducen únicamente las tendencias de su autor.
La educación intelectual elemental compete a dos
categorías, la enseñanza primaria para la masa, la
enseñanza secundaria para la élite. Es la educación de la
élite la que suscita en la Francia contemporánea los
problemas más engorrosos.
Las ciencias humanas que Durkheim consideraba como
apenas incipientes han realizado progresos indiscutibles.
El conflicto entre la psicología y la sociología, en el que él
participaba, ha quedado hoy ampliamente superado.
La sociología, por su parte, se ha desviado de
determinadas teorías durkheimianas, las de la «conciencia
colectiva» y de las «representaciones colectivas», por
ejemplo; nuestra época enfoca de forma diferente a la de
él las relaciones existentes entre la naturaleza y la cultura.
La pedagogía, en tanto que investigación científica, se ha
encarrilado de forma muy diferente a la que había
previsto Durkheim: deja de lado el estudio de los procesos
históricos por el de la dinámica de grupo, y por el
aquilatamiento del rendimiento escolar mediante
métodos experimentales.
la obra pedagógica de Durkheim. Esta breve exposición
basta para subrayar cuál es su extensión y la estrecha
relación que mantiene con el conjunto de su obra
sociológica. A los educadores, aporta, acerca de los
principales problemas pedagógicos, una doctrina a la vez
original y vigorosa. A los sociólogos, aclara, en algunos
puntos esenciales, las concepciones que Durkheim ha
expuesto en otras fases de su obra: relaciones entre el
individuo y la sociedad, relaciones entre la ciencia y la
práctica, naturaleza de la moralidad, naturaleza del
entendimiento.

También podría gustarte