Está en la página 1de 37

4

EL ROMPE-
CABEZAS
PERIÓDICO

Prof. Andrea López


Prof. Mario Rove-

D i m i t r i I v a n o v i c h M E N D E L E E V
Un lugar para cada elemento y cada elemento en su lugar
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

En este capítulo analizaremos la Tabla Periódica. De inmediato surgen


¿HACIA DONDE algunas preguntas: ¿qué es? ¿cómo fue construída? ¿para qué sirve?. Intentaremos
VAMOS ? contestar estos interrogantes y los que surjan oportunamente. Seguidamente
haremos una breve referencia acerca de su construcción y luego analizaremos sus apli-
caciones.
En la actualidad son conocidos 115 elementos químicos cuyas propieda-
des físicas y químicas constituyen una gama tan extensa y variada, que su estudio de-
mandaría un esfuerzo casi imposible de realizar. Sin embargo, si de alguna manera se
agrupase a los elementos en conjuntos o familias con propiedades semejantes, bastaría
conocer las propiedades de un solo miembro de la familia, para predecir las de los de-
más. De esta forma, se simplificaría el estudio de los elementos y de la química en ge-
neral. Por ejemplo, si tuviéramos que ubicar un conjunto de libros en los es-
En este capítulo estudia- tantes de una biblioteca, podríamos ordenarlos según el tamaño de menor a
remos la organización mayor, o bien separándolos por contenidos temáticos en cada estante. Resulta
sistemática de los ele- evidente que el segundo criterio es más útil para su búsqueda. Esto nos indica
mentos en la Tabla Pe- la necesidad de clasificar a los elementos de acuerdo con algún criterio.
riódica y la relación que Los químicos del siglo XIX encontraron semejanzas entre las propiedades
hay con sus configura- físicas de algunos elementos. Por ejemplo, el Sodio y el Potasio son metales; el
ciones electrónicas. Helio, el Neón y el Argón son gases de muy poca reactividad química. El pro-
blema básico reside en elegir algún criterio que permita agrupar los elementos
en una serie de familias cuyos miembros tengan propiedades fisicoquímicas seme-
jantes. El trabajo es semejante a armar un rompecabezas. Al comenzar la tarea
parece imposible. Hay que ubicar gran cantidad de piezas de distintas formas,
colores y tamaños. Pero a medida que se estudia cada pieza y es colocada en el
lugar apropiado, el rompecabezas parece resolverse por sí solo y la figura busca-
da se ve cada vez más clara. Está claro que desde antes de empezar, sabemos
que todas las piezas encajan perfectamente y que al terminar obtendremos una
figura completa.
Las primeras clasificaciones de los elementos datan de la segunda mitad
del siglo XIX. A la sazón, sólo eran conocidos 63 elementos. A diferencia de lo que
ocurre con un rompecabezas, los químicos de la época no sabían si podían lograr un sistema completo y ni
siquiera si poseían todas las piezas.

 TRIADAS Y OCTAVAS
En la primera mitad del siglo XIX, los químicos pensaban que debía
haber una estrecha relación entre los pesos atómicos* de los elementos con las semejanzas y diferencias
entre ellos.
Hacia 1871 el químico alemán Johan Döbereiner descubrió ciertas se-
* En la actualidad mejanzas entre los elementos Calcio (Ca), Estroncio (Sr) y Bario (Ba). El Estroncio
se expresan como presentaba propiedades intermedias entre las del Calcio y el Bario. Además, observó
masas atómicas. que el peso atómico del Sr era muy similar al promedio de los pesos atómicos del Ca
y del Ba:
Pa(Ca) = 40
40 + 137
Pa(Sr) = 88 y = 88 .5
2
Pa(Ba) = 137

Años después Döbereiner, encontró dos grupos de tres elementos cada


uno: Azufre, Selenio, Telurio y Cloro, Bromo, Iodo, donde los elementos de cada grupo tenían propiedades
similares. Lo más notable fue que nuevamente el peso atómico del Selenio era el promedio de los pesos
atómicos del Azufre y del Telurio y lo mismo ocurría con el Bromo respecto del Cloro y del Iodo.
4 – El rompecabezas periódico
Página 2
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

Döbereiner denominó tríadas a estos grupos de tres elementos y entu-


siasmado con su descubrimiento siguió buscando otras tríadas sin lograr encontrarlas. Esto hizo pensar a
los científicos de su época que sus hallazgos habían sido una mera coincidencia.
En 1864 el inglés John Newlands, al ordenar los elementos entonces
conocidos según el valor creciente de sus pesos atómicos, observó que las propie-
MÚSICA, MA- dades se repetían cada ocho elementos. Es decir, el octavo elemento de su lista
ESTRO presentaba propiedades similares a las del primero, el noveno a las del segundo y
así sucesivamente. Así, exceptuando al Hidrógeno cuyas propiedades son
peculiares, encontró semejanzas entre las propiedades del Litio y el Sodio,
el Berilio y el Magnesio, etc. Como los elementos así ordenados, repetían
sus propiedades en intervalos de siete, Newlands comparó a éstos con las
siete notas de la escala musical, como se muestra en la Figura 1.

H Li Be B C N O F Na Mg Al Si P S Cl
1.0 6.9 9.0 10.8 12 14 16 19 23 24.3 27 28 31 32 35.5
do re mi fa sol la si do re mi fa sol la si
Figura 1: Repetición de las propiedades de algunos elementos en intervalos de a siete, como ocurre con
las notas de la escala musical.
A esta periodicidad de las propiedades que se repetía en el octavo ele-
mento, la llamó ley de las octavas, por su analogía con las octavas de la escala musical, donde la octava
nota es igual a la primera. Además, Newlands construyó su tabla dividiendo la lista en columnas de siete
elementos cada una.
Desafortunadamente para él algunos elementos no encajaban correc-
tamente en los lugares que les había asignado en la tabla, pero el gran descubrimiento estaba muy cerca.
 MENDELEEV Y SU TABLA
En 1869, el alemán Julius Lothar Meyer y el ruso Dimitri Mendeleev, en
Mendeleev forma independiente y siguiendo el mismo criterio que Newlands, ordenaron
Es considerado el crea- los elementos según su peso atómico creciente. De esta forma, los elementos
con propiedades similares quedaron agrupados en columnas en una tabla.
dor de la clasificación
La mayor parte del mérito de este descubrimiento es atribuido al ruso,
periódica. Nació el pri-
porque él efectuó los aportes más notables para la construcción de esta tabla y
mero de febrero de 1834, sobre todo por el uso extraordinario que le dio.
en la ciudad de Tobolsk,
Mendeleev buscaba un sistema armonioso que permitiera relacionar los
un lugar desolado de elementos unos con otros, de acuerdo con sus propiedades.
Siberia oriental. Era el
Tras años de recolectar y analizar datos, dispuso los 63 elementos des-
menor de los 17 hijos del cubiertos hasta ese momento en orden creciente de sus pesos atómicos, empe-
director de la escuela zando por el Hidrógeno y terminando con el uranio. Los ubicó de tal manera,
local. Hombre corpulen- que los que tuvieran propiedades análogas quedaran en la misma columna.
to y de mirada penetran- Esto dio origen a una clasificación de los elementos, que es la base de la ac-
te, fue nombrado profe- tual Tabla Periódica. Por primera vez, apareció una tabla que organizaba a
todos los elementos en familias definidas y no se trataba de coincidencias ais-
sor titular de la Univer-
ladas como las tríadas o las octavas.
sidad de San Petesburgo
En febrero de 1869, Mendeleev formuló su ley periódica de la siguiente
cuando sólo contaba con manera:
31 años de edad.
Los elementos ordenados según sus pesos atómicos crecientes, pre-
Si bien a los veintiséis sentan periodicidad en sus propiedades.
años le pronosticaron Para comprender mejor el trabajo del sabio ruso, coloquemos los prime-
que le quedaban seis ros 18 elementos, en orden creciente de sus masas atómicas. En la Figura 2
meses de vida, murió de mostramos estos elementos, comenzando por el Hidrógeno y terminando con el
neumonía en 1907 a los Cloro, ordenados según ese criterio.
setenta y tres años. En Si ahora buscamos los elementos que presentan propiedades químicas
su honor, se llamó men- semejantes, podemos descubrir que el Helio se asemeja al Neón, que se halla
ubicado 8 lugares más adelante, el Litio al Sodio y así sucesivamente. Es decir,
delevio al elemento 101.
las propiedades de los elementos se repiten de a 8. aquí nuevamente es con-
veniente exceptuar al Hidrógeno que tiene propiedades singulares.

4 – El rompecabezas periódico
Página 3
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

H He Li Be B C N O F Na Mg Al Si P S Cl Al
1.0 4.0 6.9 9.0 10.8 12 14 16 19 23 24.3 27 28 31 32 35.5 39.9
Figura 2: Lista de los primeros dieciocho elementos ordenados según sus masas atómicas crecientes.
Hasta aquí Mendeleev había seguido los pasos de Newlands, pero luego
siguió ordenando más elementos, logrando agruparlos en forma más adecuada de acuerdo con sus propie-
dades. Además predijo propiedades de elementos que aún no habían sido descubiertos.
Si ordenamos estos primeros dieciocho elementos en grupos de ocho,
colocándolos uno debajo del otro, en filas sucesivas, obtenemos:
H He
1.0 4.0
Li Be B C N O F Ne
6.94 9.0 10.8 12 14 16 19 20.2
Na Mg Al Si P S Cl Ar
23 24.3 27 28 31 32 35.5 39.9

De esta forma, salvo el Hidrógeno, los elementos con propiedades se


14 15 mejantes quedan ubicados en una misma columna, perteneciendo así a la misma fa-
milia.
1 Sin embargo, al continuar ordenando los elementos conocidos según
dicho criterio, Mendeleev observó que algunos no quedaban ubicados con los de su
2 C N
familia en la tabla. Entonces los corrió de lugar de forma tal, que quedaran acomoda-
3 Si P dos correctamente, dejando esos lugares vacíos (“huecos”). Además, supuso que es-
tos huecos deberían ser ocupados por elementos que aúno no habían sido descubier-
4 Es As tos. Lo que había que hacer era buscarlos, decía Dimitri convencido de su sistema
periódico. Más aún, basándose en la posición que estos elementos debían ocupar en la
5 Sn Sb tabla, predijo muchas de sus propiedades.
6 Pb Bi Su confianza en la clasificación era tan grande, que
publicó un informe detallado acerca de las propiedades de tres elementos que a la
sazón, no habían sido descubiertos. Uno de ellos debía ubicarse debajo del Aluminio y por su parecido con
éste lo llamó Eka-aluminio. El segundo elemento debía de tener propiedades intermedias entre el Silicio y
el Estaño ya que había un lugar vacío entre ello, como se muestra en la Figura 3, y lo llamó Eka-silicio
(Es). Por último predijo también las propiedades del Eka-boro, el tercer elemento desconocido.
El mundo científico recibió con escepticismo sus predicciones, pero por
suerte Mendeleev no tuvo que esperar demasiado. Años más tarde, en 1874, el químico francés Paul Emil
Lecoq estudiando un mineral, descubrió un nuevo elemento al que denominó Galio. Apenas Mendeleev
leyó la descripción del nuevo elemento comprendió que se trataba de su Eka-aluminio.
Cuatro años después Lars Frederick Nilson un químico sueco, descubrió
un nuevo elemento al que llamó Escandio en honor a Escandinavia. Sus propiedades eran semejantes al
Eka-boro descripto por Mendeleev. Finalmente, en 1886 se cumple su última predicción. El químico
alemán Clemens Alexander Winkler descubre el Germanio cuyas propiedades indicaban sin duda que se
trataba del Eka-silisio. En la Tabla 1 mostramos un cuadro comparativo con las predicciones hechas por
Mendeleev de las propiedades de su Eka-silicio con las del Germanio.
Propiedad Eka-silicio (Es, 1871) Germanio (Ge, 1886)
Masa atómica 72 73.2
3
Densidad (g/cm ) 5.50 5.47
Color Gris Gris claro
Fórmula del cloruro EsCl4 GeCl4
Densidad del cloruro 1.90 1.88
Solubilidad en HCl Poco soluble insoluble
Tabla 1: Cuadro comparativo de las propiedades predichas por Mendeleev para el Eka-silicio, con las del
Germanio.
Ya no cabían dudas, su Tabla Periódica no era obra de la casualidad. ¡El
genial ruso había resuelto el rompecabezas, contando apenas con algo más de la mitad de las piezas!. La
4 – El rompecabezas periódico
Página 4
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

tabla podía ser usada para predecir como se comportaría un elemento determinado con sólo observar qué
posición ocupaba. Su tabla fue entonces reconocida como un trabajo sensacional.
Pero así como no hay rosas sin espinas, la clasificación periódica cons-
truida según el orden creciente de los pesos atómicos de los elementos, también tenía las suyas. En efec-
to, analizando la actual Tabla Periódica, observamos que el Potasio que tiene masa atómica 39.10u, figu-
ra ubicado después del Argón cuya masa atómica es mayor (39.5u). Sin embargo, el Argón es un gas noble
y el Potasio un metal alcalino, y por lo tanto había que invertir el orden de los elementos para que cada
uno quede con su familia. El mismo problema se presentaba en los casos del Cobalto con el Níquel y del
Telurio con el Iodo. Mendeleev se dio cuenta de este inconveniente y suponiendo que los pesos atómicos
habían sido mal determinadas, invirtió el orden de estos tres pares de elementos para que quedaran ubi-
cados con sus respectivas familias. Pero en realidad, los valores de los pesos atómicos eran correctos.
Estos hechos sugerían que debía existir otra magnitud distinta del peso atómico, que permitiera ordenar
correctamente los elementos, para que cada uno estuviera con su correspondiente familia.

En 1913 el físico británico Henry G.Moseley, estudiando el fenómeno de


difracción de los rayos X producidos por los átomos de distintos elementos, observó
Pág 13,
que la carga nuclear aumentaba en una unidad, al pasar de un elemento a otro en la
Cap 2. Tabla Periódica. Es decir, cada elemento tenía un protón más que el anterior. Lue-
go, caracterizó a cada elemento mediante el número de protones de sus átomos, al que denominó número
atómico (Z).
Tomando este número como nuevo criterio para ordenar los elementos,
Moseley encontró que desaparecían las inversiones que había en la tabla de Mendeleev, quedando todos
los elementos correctamente ubicados.
De esta forma, la tabla actual ha sido construida ubicando los elemen-
tos, en orden creciente de sus número atómicos y de manera talque los elementos con propiedades análo-
gas, queden situados sobre una misma columna. Los elementos quedan así ordenados en filas horizontales
(períodos) y en columnas verticales (grupos).

Período es cada fila o secuencia horizontal de elementos de la tabla.


PERÍODO Y Grupo es cada columna o secuencia vertical de elementos de la ta-
GRUPO bla.

Luego, la ley periódica moderna podemos enunciarla como sigue:


“Los elementos ordenados según sus números atómicos crecientes,
presentan periodicidad en sus propiedades”
A este ordenamiento de los elementos en períodos y grupos en una ta-
bla, se lo denomina clasificación periódica.
Las propiedades fisicoquímicas de los elementos de un mismo período
en general son distintas, mientras que las de un mismo grupo son similares.
Por otra parte, como el número de protones aumenta regularmente en
una unidad al pasar de un elemento a otro a lo largo de las filas en la Tabla Periódica, el número atómico
nos indica, además, el lugar que ocupa el elemento de la tabla.
 EL ÚLTIMO ORDENAMIENTO
Hasta 1944, la tabla no tenía el aspecto actual. Los períodos y los gru-
pos estaban dispuestos de otra forma.
Hacia 1940 había sido descubiertos 92 elementos, desde el Hidrógeno
(H, Z=1) hasta el Uranio (U, Z=92). Debido a que el Uranio tenía propiedades similares al Tungsteno (W,
Z=74), los elementos Torio (Th, Z=90), Protactinio (Pa, Z=91) y Uranio (U, Z=92) estaban ubicados en la
Tabla Periódica debajo del Hafnio (Hf, Z=72), Tantalio (Ta, Z=73) y Tungsteno (W, Z=74) respectivamente.
Por otra parte, los elementos del 58 (Cerio) al 71 (Lutecio) constituían
una serie conocida como tierras raras. Todos estos elementos tienen propiedades muy parecidas al Lanta-
no (57) y por ello se los denominó Lantánidos. Por razones de espacio se los ubicó en una fila separada al
pie de la Tabla.
4 – El rompecabezas periódico
Página 5
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

En 1940 Edwin M.McMillan descubrió trazas del primer elemento artifi


72 73 74 75 76 cial el 93 (Neptunio), como resultado del bombardeo de átomos de Uranio.
6
Hf Ta W Re Os Poco después, el químico Glenn Seaborg descubrió el elemento 94 (Pluto-
90 91 92 nio). De acuerdo con la estructura que tenía ese momento la tabla, estos
7 dos elementos debían ir ubicados debajo del Renio (Re, Z=75) y del Osmio
Th Pa U
(Os, Z=76). Pero tanto el Neptunio como el Plutonio no tenían propiedades
Viejo ordenamiento de los parecidas al Renio y al Osmio, sino que se comportaban químicamente igual
elementos Te, Pa y U. que los elementos de las tierras raras. Luego de descubrir los elementos 94,
95 y 96, Seaborg concluyó que los elementos que comenzaban con el Actino
(89), deberían formar una segunda serie de tierras raras y se los denominó Actínidos.
Basándose en las propiedades de los elementos que él había descubier-
to, Glenn Seaborg reestructuró la Tabla Periódica. “En 1944, mientras trabajaba en el Laboratorio Me-
talúrgico de Chicago – relata Seaborg – se me ocurrió que estos elementos (Th, Pa, y U) estaban mal ubi-
cados y que debían ser los tres primeros integrantes de la serie de los actínidos. Entonces saqué los tres
elementos y los puse en el nivel inferior debajo del Cerio (Ce, Z=58) y luego continué con el 93 hasta el
103. Presenté esta idea en un seminario y provocó gran conmoción en el mundo científico. Mis colegas
pensaban que tanto el Th como el Pa y el U debían estar en esas sacrosantas posiciones, en el cuerpo de la
tabla”.
Recién después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Glenn pudo pu-
blicar su nuevo ordenamiento fue aceptada la nueva tabla. Sus ideas fueron verificadas cuando se pudie-
ron obtener artificialmente los elementos siguientes. La nueva disposición permitió predecir las propieda-
des de muchos elementos. Fue merecedor del Premio Noble de Química en 1951 y en su honor, el elemen-
to 106 se denominó Seaborgio (Sg).
En este libro seguiremos la versión de la Tabla Periódica recomendada
por la IUPAC en 1985, en la cual aparecen 18 grupos y 7 períodos numerados correlativamente.
Para que vayan conociendo la tabla, les proponemos que realicen la
siguiente actividad:

ACTIVIDAD 1 1. En el siguiente esquema de la Tabla Periódica

1 18
1 1
2 3

57 72 73
89 104 105 106 107 108 109 110 111 112 114 116 118

58
90

a) Indicar los períodos y los grupos en los casilleros sombreados


b) Colocar en cada casillero el número atómico del elemento correspondien-
te.
2. Completar el siguiente cuadro:
PERIODO 1 2 3 4 5 6 7
Nº DE ELEMENTOS

4 – El rompecabezas periódico
Página 6
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

A cada elemento le corresponde un casillero perfectamente identificado


CONCLUSIONES por su número atómico (Z).
DE LA  Hay 18 grupos de elementos de los cuales 8 son largos (1 y 2 y del 13 al
ACTIVIDAD 1 18), pues contienen mayor número de elementos, y 10 cortos (del 3 al 12) con
menor número de elementos que figuran en el centro dela tabla.
 Hay 7 períodos de distinta extensión puesto que tienen diferente núme-
ro de elementos. Además, en el sexto período luego del elemento 57 (La), los 14 elementos siguientes (del
58 al 71), tienen propiedades muy semejantes entre sí y por lo tanto constituyen una familia en sí misma.
(Lantánidos). Algo similar ocurre en el período 7, con los 14 elementos que siguen al Actino (del 90 al
103). (Actínidos).
 Estas dos familias de elementos, son ubicadas separadamente en dos fi-
las en la parte inferior de la misma, evitando una longitud excesiva en la tabla.
 El séptimo período aún está incompleto y en él se van incorporando los
nuevos elementos.

Cada elemento aparece en la tabla en un casillero representado por su


CAMINANDO símbolo. En dicho casillero figuran, además, otros datos referidos al elemento,
POR LA TABLA como número atómico (Z), masa atómica (Ae), número de oxidación, configuración
electrónica, etc. Así por ejemplo, la letra C mayúscula de imprenta es el símbolo
con el que designamos al elemento química Carbono. Debajo figura la masa atómi-
+4, -4, +2 ca y luego la configuración electrónica. Abajo y a la izquierda aparece el número
atómico correspondiente y en la parte superior están los números de oxidación. En

6C
general estos datos aparecen en un casillero aparte, como se muestra en la Figura
3, aunque pueden diferir según la versión de la Tabla Periódica utilizada.
Carbono Un análisis exhaustivo de la tabla actual nos permite observar algunos aspectos
12.0111 interesantes.
calcógenos halógenos
1s22s22p2 Metales
Gases
Metales alcalinotérreos
nobles
alcalinos Elementos de transición pnicógenos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
1 2
1 H He
3 4 5 6 7 8 9 10
2 Li Be B C N O F Ne
11 12 13 14 15 16 17 18
3 Na Mg Al Si P S Cl Ar
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
4 K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
5 Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
55 56 57 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86
6 Cs Ba La Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg TI Pb Bi Po At Rn
87 88 89 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118
7 Fr Ra Ac Rf Db Sg Bh Hs Mt Uun Uuu Uub Uut Uuq Uuo Uuh Uus Uuo

58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71
Lantánidos Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103
Actínidos Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr

Metales Figura 3: Tabla Periódica actual en la que los elementos se hallan


ubicados según el orden creciente de sus números atómicos, donde se
No Metales indica la separación entre metales y no metales.

4 – El rompecabezas periódico
Página 7
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

En una primera instancia, los elementos pueden clasificarse, según sus


En el Apéndice de este propiedades más características, en metales y no metales. Sobre la derecha
capítulo hay una lista de de la Tabla de la Figura 3, podemos observar una línea escalonada que sepa-
todos los elementos conoci- ra los metales y los no metales. Esta división no es muy rigurosa, ya que
dos en la actualidad. algunos elementos cercanos a esta línea, tienen propiedades intermedias
entre metales y no metales.
En líneas generales, podemos decir que los metales tienen brillo, pue-
den convertirse en láminas (son maleables), pueden ser estirados en hilos (son dúctiles) y son buenos con-
ductores del calor y la electricidad. Todos los metales son sólidos a presión normal y temperatura ambien-
te (1 atm y 25ºC), con excepción del Mercurio (Hg) y del Francio (Fr) que son líquidos.
Los no metales, por el contrario, son malos conductores del calor y la
corriente eléctrica. A presión normal y temperatura ambiente pueden ser gases, líquidos o sólidos quebra-
dizos.
Finalmente hay ciertos elementos que no tienen propiedades bien defi-
nidas, sino intermedias entre las de un metal y un no-metal. Por esta razón algunos autores los denominan
semimetales y están situados próximos a la línea escalonada que divide los metales de los no metales en
la Tabla Periódica. Por ejemplo, son semimetales el Alumino, el Germanio y el Antimonio.
Los elementos de los grupos 1, 2 y del 13 al 18 se denominan elementos
representativos. Dentro de estos grupos hay algunos que reciben nombres especiales, como el 1 (metales
alcalinos), el 2 (metales alcalinotérreos), el 15 (pnicógenos), el 16 (calcógenos), el 17 (halógenos), y el 18
(gases nobles). Los diez grupos cortos situados en el centro de la Tabla Periódica (del 3 al 12), correspon-
den a los denominados elementos de transición. Separados al pie de la tabla aparecen los elementos de
transición interna dividios en dos series: lantánidos y actínidos, llamados así por sus semejanzas con el
Lantano y el Actino.
Los nombres de los elementos 101 al 109 fueron acordados en 1997,
según las últimas recomendaciones de la IUPAC. Los nombres y símbolos de los elementos 110, 11,112,
114, 116 y 118 aún no están definidos.
Cabe destacar, que los elementos 113, 115 y 117 aún no han sido descu-
biertos, pero están incluidos en esta Tabla Periódica a solo efecto de mostrar la posición que ocuparían.
Además, los elementos 114, 116 y 118 fueron descubiertos recientemente y sus características aún no
están bien definidas.
ACTIVIDAD 2
3. Utilizando la Tabla Periódica, completar el siguiente cuadro:
Elemento Z Ae Período Grupo Nombre del Grupo Metal
Sodio 1
6 Halógeno no
4 11
18
92

♦ Más allá del 112


De una manera simple, podemos decir que los átomos consisten en un núcleo central formado

por protones y neutrones, rodeado por una nube de electrones. Sin embargo, no todas las combinaciones
de protones y neutrones en el núcleo son estables. Por ejemplo, no puede encon-
SOLO PARA trarse normalmente en la naturaleza, ningún elemento cuyos átomos sean más
CURIOSOS pesados que los de Uranio – 238, con 92 protones y 146 neutrones.
Los científicos han creado artificialmente nue-
vos elementos por colisión entre dos núcleos de elementos pesados, esperando que ellos formen un nuevo
núcleo más pesado. Los elementos sintetizados artificialmente, a menudo tienen un corto período de
vida, pero constituyen un valioso aporte para analizar la estructura del núcleo atómico. Además, brindan
la oportunidad de estudiar las propiedades de elementos más pesados que el uranio.

♦ El 114
El 30 de enero de 1999, el diario Clarín de Buenos Aires publicó el si-
guiente artículo:

4 – El rompecabezas periódico
Página 8
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

Crean el elemento más pesado


Para mayor información Científicos rusos y estadounidenses aseguran haber creado un nuevo
acerca de la Tabla Perió- elemento de la Tabla Periódica, el “ultrapesado” jamás inventado. Al que se
dica actualizada con los creía imposible...
nuevos elementos, reco- De confirmarse los resultados positivos del experimento (todavía falta
mendamos dirigirse a: que lo publique en una revista especializada) el hallazgo podría marcar un hito
www.webelements.com en la historia de la física atómica. El elemento 114 – presentado por científicos
del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley de los Estados Unidos y el Instituto
de Investigaciones de Duban, Rusia – no sólo es más pesado que cualquier otro de la naturaleza sino que
es el único que pudo sobrevivir en el laboratorio para su estudio.
Es el acontecimiento más importante de nuestras vidas, dijo a la revista Science, Albert Ghiorso,
del Laboratorio Nacional de Lawrence Berkeley. El científico pasó los últimos 35 años tras este resultado.
El experimento abre las ventanas a un nuevo “campo de estudio”, agregó Sigurd Hofmann, del Instituto
para las Investigaciones en la Ionización Dura de Alemania.
Los científicos lograron el primer átomo del elemento 114 en uno de
los más grandes ciclotrones rusos, tras un extenso bombardeo de átomos de Calcio sobre otros de Pluto-
nio. Después de cuatro meses hallaron un raro elemento que contenía 114 protones y 184 neutrones en su
nuevo núcleo. Pero lo más notable fue que el átomo resultante sobrevivió 30 segundos, período muy largo
comparado con experiencias anteriores.
El 114 podría dar con el origen a una nueva generación de elementos
artificiales ultrapesados. Esto inauguraría un nuevo panorama en el campo de los descubrimientos nu-
cleares.
La posibilidad de crear un elemento superpesado y estable fue predicha
por los físicos atómicos de la década del 40. Pero a pesar de los intensos esfuerzos durante más de medio
siglo, el objetivo nunca había sido logrado. Siempre se chocó con el mismo obstáculo; hasta el elemento
114, altos niveles de energía provocados por la colisión de dos núcleos atómicos siempre terminaba des-
estabilizando el nuevo núcleo resultante.
El nombre provisorio de este elemento es Ununquadium (Unq). Se pre-
sume que es un sólido a temperatura ambiente y con características metálicas.

♦ ¡El 118!
El mundo científico todavía no ha salido del asombro causado por el
descubrimiento del elemento 114, cuando el 9 de junio de 1999 se produjo otra sorpresa: la creación de
dos nuevos y “superpesados” elementos. Éstos fueron “fabricados” por el bombardeo de átomos de plomo
con la energía empaquetada por átomos de Kriptón, a la velocidad de dos trillones por segundo. En efec-
to, los científicos del Laboratorio Nacional de Lawrence Berkeley (EEUU), han producido recientemente
tres átomos del elemento 118, que contienen 118 protones y 175 neutrones en sus núcleos.
Este nuevo elemento decayó casi instantáneamente al elemento 116, el
cual fue de corta vida. Pero por ese pequeño momento fueron los únicos tres átomos de esos elementos
que jamás han existido sobre la Tierra.
Ken Gregorich, el químico nuclear que dirigió el equipo de descubrido-
res, dijo: “Nuestro inesperado suceso en producir estos elementos superpesados abre un mundo completo
de posibilidades usando reacciones similares: elementos nuevos e isótopos”. El Secretario de Energía de
EE.UU, Bill Richardson, comentó: “Este extraordinario descubrimiento abre la puerta a posteriores inves-
tigaciones dentro de la estructura del núcleo atómico”.
El elemento 118 toman menos que un milésimo de segundo para decaer
por emisión de una partícula alfa, convirtiéndose en un átomo del elemento 116 que contienen 116 pro-
tones y 173 neutrones. El 116 es también radiactivo y decae a un átomo del elemento 114, por emisión de
una partícula alfa.
La cadena de sucesivas emisiones alfa continua hasta alcanzar por lo
menos, el elemento 106.
Los nombres provisorios de los elementos 116 y 118 son Ununhexium
(Uuh) y Ununoctium (Uuo), respectivamente.

4 – El rompecabezas periódico
Página 9
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

 ¿QUÉ ES EL ELECTRÓN DIFERENCIAL?


De acuerdo con lo expuesto hasta aquí, sabemos que en la tabla actual
los elementos están ordenados según el valor creciente de sus número atómicos. Luego,
EL ÚLTIMO el número atómico de cualquier elemento es una unidad mayor que el del que le ante-
ELECTRÓN cede en la tabla.
Por otra parte, el número atómico de un elemento es el número de
protones y también de electrones de los átomos que lo constituyen. En consecuencia, el átomo de un ele-
mento cualquiera posee un protón y un electrón más que el átomo del que le antecede en la tabla. Por
ejemplo, un átomo del elemento Boro (B) cuyo número atómico es 5, tienen cinco protones y cinco elec-
trones. El elemento que le antecede que es el Berilio (Be), de número atómico 4, tiene cuatro protones y
cuatro electrones.
Esto significa que conocida la configuración electrónica de un elemento
de la tabla, podemos establecer la del siguiente, por “adición” de un electrón. Este último electrón ad-
quiere particular importancia, porque básicamente establece la diferencia existente entre dos elementos
consecutivos de la tabla.
Dicho electrón, denominado electrón diferencial, se ubica en el orbital
vacante de acuerdo con las reglas de construcción, vistas en el capítulo anterior.
Por ejemplo, comparemos las configuraciones electrónicas del Berilio y
Pág 29 del Boro, que son elementos consecutivos en la tabla.
Cap. 3 C.E (4Be): 1s2 2s2
C.E (5B) : 1s2 2s2 2p1
Como podemos observar, la única diferencia entre ambas configuracio-
nes está en el último electrón del Boro que se ubica en el orbital 2p. Éste es el electrón diferencial del
Boro.

ELECTRÓN Es el último electrón de la C.E que diferencia a un elemento del que


DIFERENCIAL le antecede en la clasificación periódica.

ACTIVIDAD 3 4. Con la ayuda de la regla de la diagonal, completar el siguiente esque-


ma, ubicando en cada casillero el tipo de orbital donde se ubica el electrón diferen-
cial del elemento correspondiente.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
1 1s 1s
2 2s 3s 2p 2p
3
4 3d
5
6
7 6d

6 4f
7 5f

5. Teniendo en cuenta la tabla anterior, completar el siguiente cuadro co-


locando los orbitales que se van llenando en cada período y el número cuántico principal (n) del nivel más
extenso.

4 – El rompecabezas periódico
Página 10
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

Período Orbitales n
1
2 2s y 2p 2
3
4
5
6
7

CONCLUSIONES  Existe una correspondencia entre la ubicación de los elementos en la


DE LA tabla, y sus configuraciones electrónicas.
ACTIVIDAD 3  Al iniciar cada período, comienzan a completarse los orbitales de un
nuevo nivel, caracterizado por el número cuántico principal (n).
 El número cuántico principal correspondiente al último nivel, coincide
con el número del período.
 En cada período se ocupan los orbitales del último nivel y de niveles an-
teriores.

Observando los resultados de la Actividad 3, podemos dividir la tabla en


BLOQUE DE cuatro bloques de elementos designados por s, p, d y f, según el orbital en el que se
ELEMENTOS encuentra el electrón diferencial, como se muestra en la Figura 4.

e le m e n t o s r e p r e s e n t a t iv o s

1s 1s

2s B 2p
l e le m e n t o s d e t r a n s ic ió n
3s 3p
o
4s 33dd 4p
q
5s u 44dd 5p
B lo q u e d B lo q u e p
e
6s 55dd 6p

7s s 66dd 7p

e le m e n t o s d e 4f
B lo q u e f
t r a n s ic ió n in t e r n a 5f

Figura 4: División de la Tabla Periódica en bloques de elementos, según la ubicación del electrón dife-
rencial.
La Tabla Periódica queda así dividida de manera tal que los elementos
con igual número de electrones en la C.E.E están situados en el mismo grupo. Por ejemplo, si escribimos
la C.E de los elementos del grupo 1 donde resaltamos en negrita la C.E.E, tenemos:
1
1H: 1s
1 1
3Li: 1s 2s
1 1 1
11Na: 1s 2s 3s
1 1 1 1
19K: 1s 2s 3s 4s
1 1 1 1 1
37Rb: 1s 2s 3s 4s 5s
1 1 1 1 1 1
55Cs: 1s 2s 3s 4s 5s 6s
1 1 1 1 1 1 1
87Fr: 1s 2s 3s 4s 5s 6s 7s
4 – El rompecabezas periódico
Página 11
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

Los átomos de todos estos elementos tienen un único electrón en su


C.E.E que se halla en un orbital s. La C.E.E de los elementos de este grupo, puede
Pág 29 escribirse en forma general, como ns1, siendo n el número cuántico principal.
Cap. 3 Haciendo lo propio con otros grupos obtenemos, por ejemplo, que la
C.E.E generla de los metales alcalinotérreos (grupo 2) es ns2, la de los halógenos
(grupo 17) es ns2np5 y la de los gases nobles (grupo 18) es ns2np6.
El bloque s está constituido por los elementos de los dos primeros gru-
pos y el Helio. El bloque p comprende los elementos de los seis grupos que van desde el 13 al 18. los diez
grupos desde el 3 al 12, constituyen el bloque d y al pie de la tabla aparece el grupo f que tiene catorce
columnas.
Observemos que estos números: 2, 6, 10 y 14, corresponden al número
máximo de electrones que pueden ocupar los orbitales s, p, d y f.
La división de los elementos en bloques, pone de manifiesto la estrecha
relación entre la ubicación de un elemento en la tabla y su configuración electrónica externa. Además, los
electrones de la C.E.E son los que están relacionados con las propiedades químicas de los elementos y son
los que intervienen en las uniones químicas entre átomos, para formar diversas sustancias.

Teniendo en cuenta los bloques indicados en la Figura 4, podemos clasi-


ficar a los elementos químicos de la siguiente manera:

♦ Elementos representativos (bloques s y p)


Los elementos representativos son aquellos cuyos átomos tienen su
*Algunos autores electrón diferencial ubicado en un orbital s ó p del último nivel.
prefieren colocar a Sus propiedades fisicoquímicas muestran una variación periódica defini-
los gases nobles en da. Dentro del bloque s se encuentran el Hidrógeno, el Helio y los metales alcali-
un bloque aparte. no y alcalinotérreos.
En el bloque p se ubican en el siguiente orden, los elementos de las
familias Boro, del Carbono, los pnicógenos, los calcógenos, los halógenos y los gases nobles*.
A continuación daremos las características de los elementos más impor-
tantes de cada uno de los grupos correspondientes a los elementos representativos.

GRUPO I

 El Hidrógeno
Es el primer elemento que aparece en la Tabla (Z=1) y su C.E es 1s1. La
1 pérdida de su electrón produce el catión monopositivo H+, al igual que los metales alcali-
nos (grupo 1) que producen cationes con una sola carga positiva. Por otra parte, le falta
1 H un electrón para completar su nivel, como ocurre con los halógenos (grupo 17) y como
2 Li ellos, puede formar un anión mononegativo (H-) por ganancia de un electrón. Sin embar-
3 Na go, sus propiedades no se parecen en nada a las de los elementos del grupo 1 ni a los del
17. por estas razones, el Hidrógeno no tiene una ubicación adecuada en la tabla, aunque
4 K tradicionalmente se lo ubica en el grupo 1 junto con los metales alcalinos.
5 Rb El Hidrógeno libre, es un gas incoloro e inodoro constituido por molécu-
6 Cs las diatómicas (H2). Es el más liviano de todos los gases conocidos.
7 FR  Los metales alcalinos
La C.E.E general de los elementos de este grupo es ns1, por lo cual tie-
nen un único electrón en el nivel más externo. Tienen tendencia a formar iones monopositivos (carga 1+)
por pérdida de dicho electrón.
Presentan en alto grado las características metálicas y gran actividad
química. Reaccionan violentamente con el agua generando sustancias con propiedades básicas.
Los iones sodio (Na+) se encuentran en el agua de mar y en grandes
yacimientos de sal (salinas), formando compuestos que en su mayoría son solubles en agua.

4 – El rompecabezas periódico
Página 12
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

GRUPO 2
 Los metales alcalinotérreos
2 Presentan claras características metálicas, aunque en menor medida
1 que las de los metales alcalinos.
2 Be La C.E.E general es ns2, es decir, tienen dos electrones en su capa más
3 Mg externa y su pérdida origina iones positivos con carga 2+.
4 Ca Se hallan en la naturaleza formando diversas sustancias, como cloruro
de calcio, sulfato de bario, etc. Muchos de estas sustancias, a diferencia de las del grupo
5 Sr
1, son insolubles en agua.
6 Ba
7 Ra

GRUPO 13
 Grupo del Boro
La configuración electrónica general del último nivel de los elementos
13
de este grupo (C.E.E) es ns2np1, es decir, tienen 3 electrones en su nivel más externo. Se
1 lo conoce también como grupo del Aluminio, por ser éste el elemento más importante
2 B por sus múltiples aplicaciones, aunque no es el primero del grupo.
3 Al Con excepción del Boro, que tiene propiedades no metálicas, los demás
4 Ga elementos de este grupo presentan propiedades metálicas típicas.
5 In
6 TI
GRUPO 14

 Grupo del Carbono


14
Los elementos de este grupo tienen 4 electrones externos, siendo su
1
C.E.E general ns2np2.
2 C
Los dos primeros elementos y más importantes de este grupo por los
3 Si usos, son no metales. El Carbono, porque forma compuestos que constituyen la base de
4 Ge la materia viva y el Silicio porque sus compuestos minerales están en casi toda la corteza
5 Sn terrestre. Los restantes elementos del grupo son metales.
6 Pb
GRUPO 15

Pnicógenos (Grupo del Nitrógeno)



15
Los elementos de este grupo presentan la C.E.E ns2np3, es decir, tie-
1 nen 5 electrones en su último nivel. Al recorrer este grupo de arriba hacia abajo van
2 N cambiando ostensiblemente las propiedades metálicas de los elementos. En efecto: tan-
3 P to el Nitrógeno como el Fósforo, son dos no metales típicos, el Arsénico y el Antimonio
4 As tienen propiedades intermedias, mientras que el Bismuto, que es el elemento más pesa-
do del grupo es metálico.
5 Sb
6 Bi
GRUPO 16

16 Calcógenos (Grupo del Oxígeno)


1 Los elementos de este grupo tienen la C.E.E ns2np4 correspondiente a
2 O 6 electrones en su nivel más externo. Esto significa que si de algún modo uno de ellos
3 S adquiera dos electrones adicionales, tendría igual configuración electrónica que el gas
noble de su mismo período. Esto hace que estos elementos tengan tendencia a formar
4 Se
iones dinegativos.
5 Te
6 Po
4 – El rompecabezas periódico
Página 13
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

GRUPO 17
 Los halógenos
17 La configuración electrónica externa general de estos elementos
1 ns2np5, nos indica que poseen 7 electrones externos, es decir, uno menos que los gases
2 F nobles. Por esta razón, los halógenos presentan gran tendencia a ganar un electrón dando
lugar a iones negativos monovalentes (una sola carga).
3 Cl
Son no metales típicos aunque el Astato (At), el elemento más pesado
4 Br
del grupo, presenta algunas características metálicas.
5 I
6 At
GRUPO 18

 Los gases nobles


Todos estos elementos a presión normal y temperatura ambiente son ga-
18 ses que se encuentran en pequeñas cantidades en la atmósfera. Sus moléculas son mono-
1 He atómicas y sus átomos tienen todos sus niveles completos. Presentan la configuración
2 Ne electrónica exterior ns2np6 con 8 electrones en su último nivel, salvo el caso del Helio
que solo posee 2 electrones y cuya C.E es 1s2. esta configuración les confiere gran esta-
3 Ar bilidad. Podemos considerar a cada gas noble como la estación terminal donde se com-
4 Kr pleta la configuración electrónica de los elementos de su período. A estos hechos se
5 Xe atribuye la escasísima reactividad química que presentan, por lo cual también se los
6 Rn conoce como gases inertes. No existen otros elementos que presenten estas característi-
cas. No obstante, desde 1962 se han sintetizado algunos compuestos de kriptón y de
xenón.

♦ Elementos de transición (bloque d)


Son aquellos elementos cuyos átomos tienen su electrón diferencial en
un orbital d del penúltimo nivel (n-1). Es decir, van completando el orbital d del nivel n-1.
Ocupan los períodos cuarto, quinto, sexto y séptimo y están comprendi-
dos dentro de los grupos que van desde el 3 hasta el 12, que se hallan en el centro de la tabla.

GRUPOS 3-12

Los elementos de transición aparecen recién en el cuarto período sien-


3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 do el Escandio (Sc) el primer representante de esta serie.
4 Son todos metales, algunos muy conocidos como Fe, Cu, Zn, Ag, Au,
5 Hg, etc. Además de las semejanzas entre los elementos de un mismo
6 grupo, presentan similares propiedades físicas dentro de un mismo
7 período, conocidas como analogías horizontales.

♦ Elementos de transición interna (bloque f)


Los átomos de estos elementos tienen su electrón diferencial ubicado
en un orbital f del antepenúltimo nivel (n-2), que es el que están completando. Van llenando los orbitales
4f (lantánidos) y 5f (actínidos). Están situados al pie de la tabla constituyendo las series de los lantánidos
y de los actínidos con 14 elementos cada una, también denominados tierras raras. Pertenecen a los perío-
dos 6 y 7 de la tabla aunque el grupo no está definido. Las propiedades de los miembros de cada serie son
muy semejantes y también se registran analogías entre los elementos de ambas series.

 IDENTIFICACIÓN DEL PERÍODO Y DEL GRUPO DE UN


4 – El rompecabezas periódico
Página 14
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

ELEMENTO.
La configuración electrónica de un elemento guarda una estrecha relación con el lugar que
éste ocupa dentro de la Tabla.
Para localizar un elemento en la tabla es necesario conocer el período y el grupo al que per-
tenece. A continuación veremos como es posible determinar el período y el grupo a los que pertenece un
elemento, utilizando su C.E.
PERÍODOS
 Período
Y GRUPOS
De acuerdo con la segunda conclusión de la Activi-
dad 3, el número del período al que pertenece un elemento viene dado por el número cuántico principal
del nivel más externo de su C.E., caracterizado por el mayor valor de n. Así por ejemplo el Silicio (Z=14)
cuya C.E. es 1s22s22p63s23p2, pertenece al tercer período dado que su nivel más externo es el 3.
En el caso del Titanio (Z=22) de C.E., es 1s22s22p63s24s23d2, el nivel
más externo es el 4 y por lo tanto pertenece al cuarto período. Como podemos observar en los ejemplos
anteriores, el nivel más externo corresponde al mayor número cuántico principal de la configuración
electrónica.
 Grupo
Con el objeto de determinar el grupo al que pertenece un elemento, les
proponemos la siguiente Actividad.

Un análisis de la Tabla Periódica nos indica que el grupo al que perte-


ACTIVIDAD 4 nece un elemento depende del bloque en el que se halla.
Para determinar el grupo al que pertenece un elemento, es conveniente
establecer su C.E.E. y observar en qué tipo de orbital se halla ubicado el electrón diferencial.
6. Para obtener reglas que nos permitan determinar el grupo, les propo-
nemos que completen y analicen el siguiente cuadro:
Elemento Z Configuración electrónica C.E.E. Bloque Grupo
2 2 6 1 1
Sodio 11 1s 2s 2p 3s 3s s 1
Calcio 20
Cloro 17 1s22s22p63s23p5 3s23p5 p 17
Arsénico 33
Vanadio 23 1s22s22p63s23p64s23d3 4s23d3 d 5
Cadmio 48

CONCLUSIONES
Relacionando el número de electrones de la C.E.E., con el grupo al que
DE LA
pertenecen los elementos del ejemplo anterior, podemos establecer las siguientes
ACTIVIDAD 4 reglas:
 Si el electrón diferencial está ubicado en un orbital s, como por ejem-
plo en el Sodio, el número del grupo es igual al número de electrones de su C.E.E., pertenece al grupo 1.
 Si el electrón diferencial se halla en un orbital p, como en el Cloro, el
número del grupo es igual al número total de electrones de la C.E.E más 10 (debido a los 10 elementos de
transición). Luego el grupo del Cloro es: 2+5+10 = 17.
 Si el electrón diferencial se encuentra en un orbital d, como en el Va-
nadio, el número del grupo es igual al número total de electrones de la C.E.E. Es decir, la suma de los
electrones s y d. Por lo tanto el Vanadio pertenece al grupo : 2+3 = 5.

MANOS A
7. Construir un esquema de la Tabla Periódica, indicando:
LA OBRA a) La ubicación de los períodos y el número de elementos que integra
cada uno de ellos.
b) La ubicación de los grupos y el número de elementos que los com-
ponen.
8. Adjudicar a cada número atómico que aparece en la columna de la iz-
quierda, la letra correspondiente al tipo de elemento que figura en la columna de la derecha.
4 – El rompecabezas periódico
Página 15
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

Z = 14… a: metal de transición


Z = 10… b: gas noble
Z = 30… c: elemento representativo
Z = 36… d: elemento de transición interna
9. La C.E. 1s22s22p63p6, corresponde a:
a) un actínido
b) un gas noble
c) un metal de transición
d) un halógeno
e) ninguno de los elementos mencionados
10. Completar el siguiente cuadro:
Configuración electrónica Z Período Grupo Tipo de elemento
4
4 16
3 Halógeno
2 6
C.E.E 4s 4p
1s 2s22p63s23p64s23d2
2

11. Seleccionar entre los elementos que tienen los números atómicos si-
guientes: 2, 9, 12, 17, 21, 37, 55.
a) Los del mismo período
b) Los del mismo grupo
Justificar las respuestas, mediante la C.E.
12. Dadas las siguientes afirmaciones indicar si son verdaderas o falsas, jus-
tificando las respuestas.
a) la C.E.E. del cuarto halógeno es: 5s25p5
b) todos los átomos del tercer metal alcalino, tienen 11 protones en
sus núcleos.
c) La C.E. del elemento del cuarto período y grupo 4 es: [Ar]4s23d2.
d) Los átomos del elemento del segundo período y grupo 15 tienen 3
electrones en su nivel más externo.
e) El elemento X cuyo nucleído 37X tiene 20 neutrones en su núcleo, es
el segundo halógeno.
13. La C.E.E del último elemento de transición del cuarto período es:
a) 4s23d2
b) 4d10
c) 4s23d10
d) 3s24d10
e) ninguna de las anteriores
14. Indicar en el siguiente esquema de la Tabla Periódica:
a) El número de elementos que constituyen el tercer y el cuarto per-
íodo
b) El segundo metal alcalino
c) El tercer halógeno
d) El primer elemento de transición interna
e) Los elementos cuyos números atómicos son: 19, 13,48 y 92.
f) El elemento cuya C.E. es: 1s22s22p63s23p64s23d3
g) El elemento cuya C.E.E. es 4s24p6

4 – El rompecabezas periódico
Página 16
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
1
2
3
4
5
6
7

 LA CIENCIA EN NUESTRA VIDA


Seguidamente, describiremos las propiedades y aplicaciones más importantes de
los elementos más representativos de cada grupo.
Comenzaremos recorriendo los diversos grupos de la tabla de izquierda a dere-
cha.
El Hidrógeno (H) tiene propiedades que lo distinguen de los demás inte-
grantes de este grupo. Existen más compuestos conocidos de Hidrógeno que de
PROPIEDADES Y
cualquier otro elemento, destacándose el agua (H2O) por su importancia.
USOS
Interviene en numerosos procesos industriales como en la hidrogenación
de aceites (margarina) o en la síntesis del amoníaco.
El Sodio (Na) es el más abundante de los elementos del grupo 1. cada
GRUPO 1
vez más frecuente su uso en lámparas de vapor de Sodio para el alumbrado público.
El compuesto más importante del Sodio es el cloruro de sodio (NaCl), que conocemos como sal de cocina.
Además, es la materia prima básica para la fabricación de Cloro e hidróxido de sodio (NaOH) mediante el
proceso de electrólisis. El hidróxido de sodio, conocido en la industria como soda cáustica, es utilizado en
la fabricación de jabones detergentes, destapa cañerías, etc.
El Potasio (K) también es muy abundante, siendo el cloruro de potasio
(KCl) el compuesto más importante. Esta sustancia es cada vez más utilizada para sustituir al cloruro de
sodio en la elaboración de sal de bajo contenido en sodio, destinado especialmente para personas hiper-
tensas.
Los iones sodio (Na+) y potasio (K+) son constituyentes indispensables de
los tejidos vivos. En efecto, la Na es el catión principal en los fluidos extracelulares mientras que el K+ lo
+

es el interior de las células. Esta distribución de ambos iones, es imprescindible para la conservación de
las células. Además, el proceso biosintético de las proteínas requiere iones potasio (K+).
El Cesio (Cs) se utiliza en la fabricación de células fotoeléctricas, gra-
cias a su gran facilidad de desprender electrones por acción de la luz. Las células fotoeléctricas se usan
como sensores en el encendido y apagado de las lámparas del alumbrado público, en los sistemas auto-
máticos de apertura de puertas, en el cine, la televisión, en alarmas antirrobo, etc.
El Magnesio (Mg) es el más liviano de los metales de importancia co-
GRUPO 2 mercial. Como es un metal poco resistente a la tracción se lo utiliza en aleaciones
con Aluminio, cinc y magnesio. De esta forma es usado en la fabricación de aviones,
utensilios domésticos, envases de lata para bebidas, llantas, marcos de bicicletas, etc. El Mg finamente
dividido, arde vigorosamente emitiendo una luz muy intensa.
El óxido de magnesio en suspensión acuosa (leche de magnesia) se usa
en medicina como laxante y para neutralizar la acidez estomacal. El cloruro de mag-
nesio tiene propiedades energizantes (Total magnesiano).
El Calcio (Ca) es un elemento esencial para la formación de huesos y
dientes sanos. Es un elemento muy abundante en el cuerpo humano. Se halla funda-
mentalmente en los huesos. La principal fuente del Calcio es la lecha y sus derivados,
Productos lácteos de ahí la importancia de la leche en la alimentación infantil. El organismo requiere el
Calcio para la transmisión de los impulsos nerviosos y para las funciones cardíacas en-
tre otros procesos. Además, el Calcio ayuda a prevenir una enfermedad ósea que va debilitando los hue-
sos, conocida como osteoporosis.
El carbonato de calcio (CaCO3) es el compuesto más importante del
calcio y se presenta de diversas formas según su estructura cristalina, como por ejemplo mármol y calcita.
4 – El rompecabezas periódico
Página 17
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

El óxido de calcio (CaO) conocido como cal viva reacciona con el agua
formando el hidróxido de calcio (cal apagada):
CaO(s) + H2 O(l) → Ca(OH) 2 (s)
La cal apagada es un polvo blanco que mezclado
con arena cemento y agua constituye el material básico para la construcción (ar-
gamasa).
El sulfato de calcio (CaSO4) hidratado es un
compuesto de color blanco conocido como yeso, que tiene múltiples aplicaciones.
Cuando el agua tiene iones Mg2+ y Ca2+ en cantidades apreciables, se la
denomina “agua dura” y cuando ésta se evapora se producen depósitos calcáreos (compuestos insolubles
conocidos comúnmente como sarro) que obstruyen las cañerías y calderas.
GRUPO 3- 12
Los elementos de transición
Todos estos elementos son metálicos y presentan múltiples aplicaciones, muchas de las cua-
les son muy conocidas. Haremos una breve referencia de sus propiedades y usos más relevantes.
EL Cobre (Cu) un metal de color rojizo, es un excelente conductor del
calor y la electricidad. Esta última propiedad, hace del Cobre uno de los materiales más usados en la fa-
bricación de cables conductores de la corriente eléctrica.
Dentro de los metales preciosos, se encuentran la Plata y el Oro.
La Plata (Ag) es un metal blando de color blanco empleado en la acuña-
ción de monedas, en la fabricación de vajillas y en joyería.
El Oro (Au) es un metal noble (no se oxida) de color amarillo muy inten-
so y brillante que lo hace muy apreciado. También es utilizado para la acuñación de algunas monedas, y
especialmente en joyería.
El Hierro (Fe) metálico puro se oxida fácilmente al aire y su uso es muy
limitado. La mayor parte del hierro es sometido a tratamientos especiales encontrando su máxima utilidad
en la fabricación de aceros que son de gran aplicación industrial. Por otra parte, el ión Fe2+ es indispensa-
ble para la síntesis de la hemoglobina presente en los glóbulos rojos de la sangre, y su carencia en la dieta
produce la anemia. Entre los alimentos ricos en compuestos de hierro figuran el hígado, las lentejas y los
huevos.
El Mercurio (Hg) es un metal líquido a temperatura ambiente y tiene
intenso brillo metálico. Presenta la notable propiedad de disolver numerosos metales como el Oro, el Co-
bre y la Plata. Los productos obtenidos que pueden ser sólidos o líquidos, reciben el nombre de amalga-
mas. Finalmente cabe señalar que el Mercurio es sumamente tóxico, por lo que debe evitarse el contacto
prolongado.
Los metales de transición encuentran su máxima aplicación en la fabri-
Pág 18 cación de aleaciones, debido a que generalmente éstas son más resistentes y duras
que los metales que las componen.
Cap. 1
El Boro (B) es el primer elemento de este grupo y
GRUPO 13
se encuentra en forma de compuestos oxigenados. El bórax (Na2B4O7 x 10 H2O),
se emplea en la fabricación de ciertos esmaltes y vidrios (pyrex). El ácido ortobórico (H3BO3) se emplea en
medicina como antiséptico.
Con el Carbono forma el carburo de boro (B4C), que es la sustancia más
dura que se conoce después del diamante.
El Aluminio (Al) es el elemento metálico más abundante en la corteza
terrestre. Es blando, muy liviano y de regular resistencia. Al contacto con el aire el
Aluminio se cubre rápidamente con una capa resistente y transparente de óxido de
aluminio que lo protege de la posterior acción corrosiva. Por su elevada conductivi-
dad del calor, se emplea en utensilios de cocina.
Delgadas láminas de aluminio son actualmente muy utilizadas para
Reciclado de latas
envases de alimentos, envoltorios flexibles y latas de fácil apertura. El reciclado de
de aluminio dichos recipientes es fundamental para conservar este material natural no renova-
ble.
Para aumentar su resistencia, se lo usa en aleaciones como el duralu-
minio (95% Al, 4% Cu, 0.5% Mn y 0.5% Mg) que es objeto de múltiples aplicaciones. Debido a la elevada
resistencia en relación con su peso, es un material muy utilizado para construir aviones, vagones ferrovia-
rios, estructuras metálicas livianas, etc.
4 – El rompecabezas periódico
Página 18
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

La resistencia a la corrosión, hacen del Aluminio un material apto para fabricar


cascos de barco.
El óxido de aluminio (Al2O3) se presenta en la naturale-
za como un mineral llamado corindon sumamente duro, que se utiliza como material
abrasivo. Muchas piedras preciosas, como el rubí y el zafiro, consisten principalmente
GRUPO 14 en óxido de aluminio cristalino.

El Carbono (C) es el primer elemento de este grupo. Al estado libre es poco


abundante en la corteza terrestre, pero combinado con el Hidrógeno y el Oxígeno, forma
brasero
Cap. 5 parte de todos los tejidos animales y vegetales. También se halla en el gas natural, el
petróleo y en el carbón usado como combustible, que es un sólido natural de color negro
constituido por Carbono amorfo y otros compuestos.
El Carbono libre se encuentra en la naturaleza en tres variedades de
diferente estructura: el grafito, el diamante y el futboleno, denominadas variedades alotrópicas.
El grafito es un material blando de color gris oscuro, alto punto de fusión y buen conductor
de la electricidad. Por esta propiedades se utiliza como material de electrodos. También se lo usa como
lubricante y para minas de lápices.
El diamante es la sustancia más dura que se conoce y es empleada como piedra preciosa
(gema). Las piedras de menor brillo son usadas como abrasivo industrial gracias a su dureza.
El futboleno, es otra variedad formada por moléculas de sesenta átomos
de Carbono, con la misma disposición de pentágonos y hexágonos que una moderna
pelota de fútbol.
En la atmósfera se encuentra como dióxido de carbono (CO2). Es un gas a
presión normal y temperatura ambiente, usado en bebidas gaseosas. Puede licuarse
bajo presión, y es usado al estado líquido como extinguidor de incendios. Como el CO2
sólido (“hielo seco”) se volatiliza, es usado como agente refrigerante, por ejemplo,
en la venta de helados.
El dióxido de carbono es la sustancia vital para la
fotosíntesis de las plantas utilizando la clorofila como catalizador. Mediante este
proceso las plantas verdes utilizan la energía de la luz solar (hν) para convertir el
CO2 y el agua en hidratos de carbono (alimento) y Oxígeno:
6 CO2 + 6 H2 O → C6 H12O6 + O2
Cuando se quema el Carbono o algún compuesto orgánico que lo con-
tenga, como por ejemplo el gas natural, se produce una reacción con el Oxígeno del aire (combustión) que
origina dióxido de carbono gaseoso:
C(s) + O2 (g) → CO2 (g)
Si quemamos gas natural (metano) en la hornalla de una cocina o en
una estufa a gas en un ambiente cerrado durante un tiempo prolongado, el oxígeno del aire se va consu-
miendo a medida que va ocurriendo la combustión. En el ambiente pobre de oxígeno, éste no es suficiente
para producir el CO2 pero sí monóxido de carbono (CO), que requiere menos oxígeno. Este proceso es una
combustión incompleta, que podemos representar así:
2C(s) + O2 (g) → 2CO(g)
El CO es un gas incoloro e inodoro, producido como hemos dicho, por
los procesos de combustión incompleta. Es uno de los principales contaminantes del aire. Es sumamente
tóxico a causa de su capacidad de combinarse con la hemoglobina de la sangre, formando un compuesto
muy estable denominado carboxihemoglobina. Esto impide que la hemoglobina se combine con el oxígeno
de los pulmones y lo lleve a los tejidos. Como resultado de todo esto, se interrumpe el metabolismo celu-
lar produciéndose la muerte por asfixia.
Por esta razón, debemos tener sumo cuidado cuando quemamos leña o
carbón en una chimenea o un brasero, o cuando usamos estufas a gas, en ambientes cerra-
dos. Lo aconsejable es verificar que la chimenea esté provista de un buen tiraje y utilizar
estufas de tiro balanceado, que permiten la salida de los gases de la combustión al exte-
rior. En ningún caso debemos usar braseros a leña o carbón. Algo similar ocurre cuando
encendemos el motor de un auto en lugares cerrados. Los gases de escape de los vehículos
suelen contener CO, producido por la combustión incompleta de las naftas.
4 – El rompecabezas periódico
Página 19
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

Por último, gracias a la propiedad del Carbono de unirse consigo mismo dando lugar a
largas cadenas carbonadas, existe una cantidad increíble de compuestos de Carbono. Los compuestos for-
mados exclusivamente por C e H, denominados hidrocarburos, tienen múltiples usos: como combustibles,
materiales plásticos, etc.
Los hidrocarburos y los compuestos formados por C,H, O y N, constitu-
yen el extenso campo de la química orgánica, también denominada la química de los compuestos del car-
bono. Es tan extensa y variada que allí encontramos compuestos que sirven de materias primas para la
fabricación de jabones, detergentes, champúes, etc. Además, el Carbono está presente en todas las sus-
tancias que constituyen la materia viva, como proteínas, lípidos, carbohidratos (hidratos de carbono), etc.
El Silicio (Si) es después del oxígeno el elemento más abundante en la
Tierra. La mayoría de las rocas que constituyen la corteza terrestre, están compuestas por minerales de
Silicio (silicatos).
El dióxido de silicio (sílice) es el principal constituyente de la arena y es
utilizado en la fabricación del vidrio y del cemento.
El Nitrógeno (N) se encuentra libre en la atmósfera en forma de molé-
GRUPO 15 cula diatómicas (N2), siendo el principal componente del aire con un 78% en volumen.
Se trata de un elemento esencial en la mayoría de las sustancias que constituyen la materia
viva, como aminoácidos y proteínas.
El compuesto más importante del Nitrógeno es el amoníaco (NH3), que
es un gas muy soluble en agua dando soluciones básicas, por lo cual se lo usa como desengrasante en
agentes de limpieza.
El nitrato de potasio (KNO3) se emplea para la conservación de carnes, y
en la fabricación de pólvora que es una mezcla íntima del nitrato con carbón y Azufre que estalla con vio-
lencia, cuando se inflama.
El nitrato de sodio (NaNO3) se usa como fertilizante lo mismo que la
urea (CO(NH2)2).
El Fósforo (P) se encuentra como mineral en algunas rocas y en los
huesos como fosfato de calcio. Es esencial para todos los seres vivos, ya que forma parte entre otros com-
puestos de los ácido nucleicos. Es empleado en abonos y raticidas.
El Oxígeno (O) es el más importante de los elementos de este grupo, y
GRUPO 16
es por lejos el más abundante de la corteza terrestre con una presencia de casi un
50%. Se encuentra libre en la atmósfera como moléculas diatómicas (O2), constituyendo el 20% en volumen
del aire.
Forma compuestos con la mayoría de los elementos, estando presente
en el agua, en numerosos minerales y en todos los seres vivos.
El Oxígeno se presenta en dos variedades alotrópicas: la sustancia sim-
ple oxígeno (O2) y la sustancia simple ozono (O3).
Es bien conocido el papel vital que juega el oxígeno en la respiración de
animales y vegetales. Así el oxígeno del aire inhalado por el hombre pasa a los pulmones donde se combi-
na con la hemoglobina de la sangre que lo distribuye por las células. En el tratamiento de trastornos card-
íacos se suministra aire enriquecido con oxígeno.
El ozono se emplea como decolorante de ceras y barnices. Es un pode-
roso desodorante ambiental. Juega un papel fundamental en la capa de ozono, que nos protege de los
efectos nocivos de la radiación ultravioleta.
El Azufre (S) ordinario se presenta en forma de dos variedades cristali-
nas de color amarillo denominadas azufre rómbico y azufre monoclínico.
El Azufre es utilizado en la fabricación de insecticidas, fertilizantes,
plásticos y principalmente en la obtención de compuestos de gran importancia industrial como el ácido
sulfúrico de múltiples aplicaciones.
El Flúor (F) es el más activo químicamente de todos los elementos. Se
GRUPO 17 presenta en la naturaleza en minerales como la fluorita (CaF2) y como constituyente
de huesos y dientes. El fluoruro de sodio (NaF) se utiliza en pastas dentífricas para
prevenir caries y como materia prima para la fabricación del teflón y compuestos fluorcarbonados (freo-
nes). El fluoruro de hidrógeno (HF) se utiliza para grabar el vidrio.
El Cloro es un gas y aunque menos activo que el flúor, es un poderoso
agente oxidante y por lo tanto un eficaz bactericida. Esta propiedad hace que el Cloro se utilice para puri-
4 – El rompecabezas periódico
Página 20
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

ficar el agua corriente de consumo y para el mantenimiento del agua en piscinas.


radio
Cuando se hace reaccionar el cloro sobre una solución alcalina como el hidróxido
de sodio (NaOH) se obtiene una solución de hipoclorito de sodio (NaClO):
Cl2 + NaOH→ NaCl+ NaClO+ H2 O
distancia internuclear Esta solución de NaClO se conoce comercial-
mente como agua lavandina, que se emplea como agente decolorante y desinfec-
tante casero.
El Bromo y el Iodo se encuentran en pequeñas cantidades en el agua de
mar. El Bromuro de Plata (abr) y el ioduro de plata (AgI) se usan en la preparación de películas fotográfi-
cas.
El Iodo es uno de los componentes de las lámparas incandescentes haló-
genas utilizadas en los automóviles y los reflectores. Además, forma parte de un aminoácido natural esen-
cial para el organismo y de la tiroxina que es una hormona (reguladora de la actividad fisiológica)
da por la glándula tiroides. Esto hace del Iodo un elemento imprescindible en la ali-
GRUPO 18 mentación.
En este grupo que es el último de la Tabla Periódica, se encuentran los
gases nobles.
El Helio (He) está presente en la atmósfera y en el sol. Por ser menos denso que el aire se
usa para el llenado de globos dirigibles.
Por otra parte, por tener el menor punto de ebullición (-268.9ºC), cercano al cero
absoluto, el Helio al estado líquido es el mejor refrigerante que existe.
A estas temperaturas tan bajas muchos materiales presentan el fenómeno de la su-
perconductividad eléctrica, es decir, conducen la corriente prácticamente sin que tengan re-
sistencia eléctrica.
El Neón (Ne) se usa como gas de llenado en los tubos de
descarga eléctrica que producen una luz de color rojo brillante, utilizada en los carteles lumi-
nosos (luces de neón).
El Argón (Ar) se utiliza como gas de relleno en lámparas
incandescentes, dado que disminuye la velocidad de vaporización del filamento de tungsteno a altas tem-
peraturas, prolongando su duración.

Hay una serie de propiedades de los elementos, que están relacionadas


con la configuración electrónica del nivel más externo de los átomos que los constituyen. Estas propieda-
des varían regularmente en forma periódica a lo largo de la tabla y son denominadas propiedades periódi-
cas.
Entre ellas podemos citar el radio atómico¸ el radio iónico, la energía
de ionización, la energía de unión electrónica y la electronegatividad.
El estudio de estas propiedades nos ayudará a explicar las propiedades
físicas y químicas de los elementos, como así también la formación de diversas sustancias.
Seguidamente definiremos estas propiedades y analizaremos la varia-
ción que experimenta cada una de ellas a lo largo de los períodos y los grupos de la Tabla Periódica.
 ¿QUÉ ES EL RADIO ATÓMICO?
RADIO Si consideramos al átomo como una pequeñísima
ATÓMICO esfera podríamos estimar su tamaño a través de su radio. Dado que la nube electróni-
ca no tiene un límite definido, no es posible determinar el radio atómico como la
distancia entre el centro del núcleo y el nivel más externo.
El método más efectivo para evaluar dicho radio consiste en determinar experimentalmente la
mitad de la distancia entre los núcleos de dos átomos iguales adyacentes, ya sea en una molécula diató-
mica simple o en un cristal metálico.
De todas maneras, es importante destacar que el radio de un átomo depende esencialmente de
la fuerza relativa con que el núcleo atrae hacia sí a los electrones más externos.
4 – El rompecabezas periódico
Página 21
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

A los efectos de examinar la variación que


CONCLUSIONES
perimenta el radio atómico a lo largo de un período o de un grupo de la Tabla, les
DE LA
proponemos la siguiente Actividad.
ACTIVIDAD 5
ACTIVIDAD 5 En la Tabla 2 se muestra un esquema de la Tabla Periódica con los
valores de los radios atómicos de los elementos representativos, expresados en pico-
metros (1pm=10-12m).
15. Indicar mediante flechas el sentido en que aumenta, en general, el ra-
dio atómico:
a) en cada período, en los casilleros sombreados a la izquierda

b) en cada grupo, en los casilleros sombreados abajo

Tabla 2: Radio atómico de los elementos representativos, expresado en picometros. Estos datos difieren
según los métodos utilizados para determinarlos y la bibliografía consultada.

Como resultado de esta Actividad podemos concluir que, en general:


 A lo largo de cada período, el radio atómico aumenta de derecha a izquierda.
 A lo largo de cada grupo, el radio atómico aumenta de arriba hacia abajo.
Estas conclusiones podemos representarlas mediante el siguiente es-
quema:
4 – El rompecabezas periódico
Página 22
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

Li Ne

Fr
Para interpretar las variaciones que experimenta el radio atómico, analizaremos lo que
rre en un período y en un grupo.
En un período: tomemos por ejemplo los elementos del segundo per-
íodo, cuyos datos se muestran en la Tabla 3.

Elemento Li Be B C N O F Ne

EXPLICANDO
Número atómico 3 4 5 6 7 8 9 10
Carga nuclear +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 +10
C.E.E (n=2) 2s1 2s2 2s22p1 2s22p2 2s22p3 2s22p4 2s22p5 2s22p6
n 2 2 2 2 2 2 2 2

Tabla 3: Características de los elementos del segundo período.


A medida que recorremos el período de izquierda a derecha, observa-
*Estrictamente hablando mos que el número atómico Z crece progresivamente, aumentando en conse-
cuencia la carga nuclear* (número de protones). En cambio, el número cuánti-
deberíamos considerar la
co principal n de la capa externa permanece constante (n=2). Luego, los elec-
carga nuclear efectiva, trones más externos están en el mismo nivel, siendo atraídos por una carga
pero consideramos que positiva cada vez mayor. Así por ejemplo, el átomo de F que tiene 9 protones
no es necesario para una en su núcleo, atrae con mayor intensidad a cada uno de sus electrones exter-
explicación elemental. nos que el del Li que sólo tiene 3 protones. En consecuencia, el radio atómico
del F es menor que el del Li. Por lo tanto, el radio atómico disminuye del Litio
al Neón.

En un grupo: analicemos los datos correspondientes a los elementos


del grupo 1 (metales alcalinos), que se muestran en la Tabla 4.

Elemento Número atómico Carga nuclear C.E.E n


Li 3 +3 2s1 2
1
Na 11 +11 3s 3
1
K 19 +19 4s 4
1
Rb 37 +37 5s 5
1
Cs 55 +55 6s 6

Tabla 4: Características de los elementos del grupo 1 (metales alcalinos)


Al descender en el grupo 1, aumenta el valor del número atómico y el del número cuántico n
del nivel más externo. Luego, crece el tamaño del orbital s, donde se halla el electrón más externo, au-
mentando el radio atómico.
Por otra parte, también aumenta la carga nuclear, que atraerá más
intensamente al electrón más externo, lo que haría disminuir el radio. En este caso,
Pág 23 debemos considerar que el aumento del tamaño del orbital, predomina sobre la
Cap. 3 contracción del radio debido al aumento de la carga nuclear. Un comportamiento
semejante se observa en los restantes grupos de la tabla.
4 – El rompecabezas periódico
Página 23
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

Ejemplos:
Ordenar los siguientes elementos según sus radios atómicos crecientes:
a) 3Li, 9F, 19K
b) 11Na, 17Cl, 35Br
MOSTRANDO
a) Comparemos primero los radios atómicos del Li y el F, que perte-
necen al mismo período. De acuerdo con lo visto, como el F tienen mayor número atómico, su radio será
menor:
r(F) < r(Li) (1)
Por otra parte como el Li y el K pertenecen al mismo grupo, dado que el
número atómico del Li es menor que el del K, también lo es su radio atómico:
r(Li) < r(K) (2)
De (1) y (2) concluimos: r(F) < r(K).

b) El Na y el Cl pertenecen al mismo período y como el Cl tiene mayor


número atómico, su radio es menor:
r(Cl) < r(Na) (3)
Además el Cl y el Br pertenecen al mismo grupo siendo el Cl el de me-
nor radio dado que tiene el menor número atómico:
r(Cl) < r(Br) (4)
Comparando (3) y (4) resulta evidente que no podemos establecer una
relación entre el r(Na) y r(Br). En consecuencia no es posible comparar los radios atómicos de estos tres
elementos.

 ¿QUE ES EL RADIO IÓNICO?


Los átomos de muchos elementos, en determinadas circunstancias, pueden ganar o per-
der electrones originando partículas cargadas eléctricamente.
Luego, si de alguna manera un átomo de un elemento gana uno o más electrones, genera
una partícula negativa (anión):

RADIO Cl + 1e → Cl−
IÓNICO S + 1e → S 2 −
Si en cambio un átomo pierde uno ó más electrones se obtiene una
partícula positiva (catión):
K − 1e → K+
Ca − 2e → Ca2+
Ahora estamos en condiciones de dar una definición más formal de ión:

Si el ión tiene carga negativa recibe el nombre de anión. Por ejemplo: Cl-:anión cloruro; S2-:
anión sulfuro; SO42-: anión sulfato.

IÓN Es toda partícula cargada eléctricamente, que puede estar formada


por un átomo o un grupo de átomos.
Si el ión tiene carga positiva se denomina catión. Por ejemplo: K+: catión potasio; Ca2+: catión
calcio; NH+4: catión amonio. Como podemos apreciar en estos ejemplos, los iones
Pág 9 pueden ser monoatómicos o poliatómicos.
Cap. 2 Cuando un átomo se transforma en un ión, se
produce un cambio en su tamaño. El radio de un ión se denomina radio iónico (ri).
¿Qué relación hay entre el radio del átomo y el de su ión?. Para con-

4 – El rompecabezas periódico
Página 24
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

testar esta pregunta es conveniente realizar la siguiente Actividad:

16. En el siguiente cuadro:

a)
Escribir los valores de los radios atómicos, utilizando la Tabla 2.
b) Señalar el tipo de ión (anión o catión)
ACTIVIDAD 6 c) En la última fila comparar los radios atómicos y
los iónicos en cada caso.

átomo Li Na K F Cl Br

Radio atómi-
co (pm)

Ión Li+ Na+ K+ F- Cl- Br-

Radio iónico
0.78 0.98 1.33 1.36 1.81 1.96
(pm)

Tipo de ión Catión

comparación menor

 El radio del catión es menor que el de su átomo.


 El radio del anión es mayor que el de su átomo.
 En general, si un átomo de un elemento origina aniones y cationes se verifica que:

CONCLUSIONES
DE LA r catión < r átomo < r anión
ACTIVIDAD 6

Catión Átomo Anión

Estos hechos podemos explicarlos de la siguiente manera:

 CATIONES: Los cationes se originan por la pérdida de electrones de los ni-


veles más externos del átomo. Esto significa que al producirse el catión el tamaño de la nube electrónica

se reduce. Por consiguiente, el radio del catión disminuye respecto del átomo que lo
EXPLICANDO originó.
 ANIONES: Cuando se forma el anión se produce una
ganancia de electrones en el nivel más externo del átomo, provocando una mayor repulsión electrónica,
con la consiguiente expansión del radio.
 SERIES ISOLECTRÓNICAS
Cuando se producen los iones éstos adquieren la configuración del gas noble más cercano
lo cual les confiere estabilidad. Así la C.E del catión 19K+: 1s22s2sp63s23p6, es igual a la del gas noble que le
precede en la Tabla (18Ar). La C.E del anión 17Cl-: 1s22s2sp63s23p6, es también igual a la del 18Ar que es el
gas noble que le sigue. Estas tres especies: K+, Ar y Cl- tienen igual número de electrones
por lo cual decimos que son isoelectrónicas.
IGUAL
NÚMERO Una serie isoelectrónica es una secuencia de especies
que tienen igual número de electrones pero difieren en su carga nuclear. El radio de las
especies isoelectrónicas, disminuye con el incremento de la carga nuclear, ya que el mismo número de
4 – El rompecabezas periódico
Página 25
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

ACTIVIDAD 7 electrones es atraído por una carga positiva cada vez mayor. Por ejemplo, las
cies 8O2-, 9F-, 10Ne, 11Na+y 12Mg2+ que tienen diez electrones cada una, constituyen una
serie isoelectrónica y sus radios varían según:

8+ 9+ 10+ 11+ 12+

8
O2- 9
F- 10
Ne 11
Na+ 12
Mg2+

 ¿QUÉ ES LA ENERGÍA DE IONIZACIÓN?


En los párrafos precedentes hemos visto que un ión se produce como consecuencia de ga-
nancia o pérdida de electrones de un átomo. Este proceso se conoce como ionización. ¿Cómo se logra
ionizar un átomo?
Para quitar un electrón de un átomo, es necesario suministrarle energía suficiente para
vencer la fuerza de atracción que ejerce el núcleo sobre él.
ENERGIA DE La energía no es la misma para los átomos de todos
IONIZACIÓN los elementos, sino que depende del elemento en cuestión.
Para evaluar dicha energía, definimos:

El electrón que necesite menor energía para ser removido, será el me-
nos atraído por el núcleo, por consiguiente debe pertenecer al nivel más externo del átomo.
Además, el átomo debe estar en estado gaseoso, porque en caso con-

ENERGIA DE Es la mínima energía que hay que entregar a un átomo al estado


gaseoso para lograr la separación de un electrón en su estado fun-
IONIZACIÓN (εi)
damental
trario, sería necesario suministrarle energía adicional para llevarlo a ese estado y para poder efectuar
comparaciones debemos partir del mismo estado.
El proceso de ionización de un átomo cualquiera A puede representarse
de la siguiente manera:

LaA(g) εi
+ asociada
energía → A+ (g) de+extracción
al proceso 1e de un único electrón se conoce como en
Átomo energía de ión electrón
Las energía de ionización se determinan experimentalmente y sus valores se expresan
Mediante laionización
siguiente Actividad analizaremos como varía la energía de primera ioniza

17. En la Tabla 5 se muestra un esquema de la Tabla Periódica con los valores de las energías de
primera ionización de los elementos representativos expresados en Kj/mol.
a) Indicar mediante flechas en los casilleros sombreados a la izquierda
el sentido en que aumenta la energía de ionización a lo largo de cada período y abajo, de cada grupo.
b) Comparar estas variaciones con las del radio atómico.

4 – El rompecabezas periódico
Página 26
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

→ 1 2 13 14 15 16 17 18

H He
1 1312 2372

Li Be B C N O F Ne
2 520 900 801 1086 1402 1314 1681 2081
Na Mg Al Si P S Cl Ar
3 496 738 578 787 1012 1000 1251 1521

K Ca Ga Ge As Se Br Kr
4 419 590 579 572 944 941 1140 1351
Rb Sr In Sn Sb Te I Xe
5 403 550 558 709 832 869 1008 1170

Cs Ba Tl Pb Bi Po At Rn
6 376 503 589 716 772 812 --- 1037
Fr Ra
7 --- 509

Tabla 5: Energías de primera ionización, expresadas en Kj/mol, de los elementos representativos.

 En cada período la energía de ionización aumenta, en general, de izquierda a derecha. Alcanza


el máximo valor en cada gas noble y desciende bruscamente al pasar al primer elemento del grupo si-
guiente.
 Este aumento general de la energía de ionización en cada período, presenta algunas excepcio-
nes. Esto ocurre, por ejemplo, con los elementos del segundo y del decimoquinto grupo, al pasar al ele-
mento siguiente.
 En cada grupo la energía de ionización aumenta
regularmente de abajo hacia arriba.
CONCLUSIONES
DE LA Las variaciones que experimenta la energía de
ACTIVIDAD 7 ionización en un período y en un grupo, van en sentido inverso a las de los radios
atómicos.

A continuación trataremos de explicar estas conclusiones, analizando por ejemplo, los


mentos del segundo período y los del primer grupo, cuyos datos figuran en la Tablas 3 y 4.
En un período: A medida que aumenta el número atómico en el per-
íodo, los electrones van completando el mismo nivel (n es constante). Como la carga nuclear es cada vez
mayor, la atracción que ejerce el núcleo sobre cada uno de los electrones externos aumenta, requiriéndo-
se más energía para arrancarlos. Esto explicar el aumento, en general de la energía de ionización al reco-
rrer un período de izquierda a derecha.
EXPLICANDO

4 – El rompecabezas periódico
Página 27
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

Li Ne El marcado descenso de la energía de ionización al pasar de un gas


ble al elemento siguiente se debe a que éste está en el período siguiente y su
último electrón se halla en un nivel superior. Por lo tanto, disminuye la atracción
del núcleo sobre él, requiriéndose menor energía para separarlo.
Fr En un grupo: al descender en el grupo, aumenta el número cuántico
principal n del nivel exterior y por lo tanto el radio atómico. Como los electrones
del nivel externo se hallan más alejados del núcleo, son menos atraídos por éste y
Aumento de la por lo tanto se requiere menos energía para separarlos. En consecuencia, en un
energía de ioniza- grupo la energía de ionización aumenta de abajo hacia arriba.
ción en un período Veamos un ejemplo:
y en un grupo

Ejemplo:
MOSTRANDO
Ordenar los siguientes elementos según sus valores de energía de ioni-
zación creciente:
12Mg ; 17Cl ; 20Ca
el Mg y el Cl pertenecen al mismo período. Como el Cl tiene mayor
número atómico, su carga nuclear es también mayor, atrae con más intensidad sus electrones externos
que en el caso del Mg. Luego, se requiere más energía para arrancar un electrón del Cl que del Mg:
εi (Cl) > εi (Mg) (1)
Por otra parte el Mg y el Ca son del mismo grupo y como el Ca tiene
mayor radio, sus electrones externos están más alejados del núcleo y se separarán más fácilmente que los
del Mg. Luego:
εi (Ca) < εi (Mg) (2)
De (1) y (2) concluimos:

εi (Ca) < εi (Mg) < εi (Cl)

 QUÉ ES LA ELECTRONEGATIVIDAD?
La electronegatividad es una propiedad sumamente útil para estudiar la
manera en que los átomos se unen entre sí para formar diversas sustancias y está
ELECTRO- relacionada con la energía de ionización. Se pone de manifiesto cuando los átomos
NEGATIVIDAD participan de un enlace con otros átomos, compartiendo electrones.
En esta sección nos limitaremos a definirla y a analizar la variación que
experimenta en la tabla.
Cap. 5 En el Capítulo 5 veremos la aplicación de esta propiedad a las uniones
químicas.

ELECTRO- Es la capacidad relativa de un átomo de atraer hacia sí los electro-


NEGATIVIDAD nes compartidos en un enlace con otro átomo.
Dado que la electronegatividad mide valores relativos se expresa me-
diante números sin unidades.
Cuando dos átomos están unidos en una unión química en la que com-
parten un par de electrones, el átomo que atrae más intensamente al par de electrones de la unión, es el
más electronegativo.
Se han ideado diversos métodos para determinar valores de electrone-
gatividades de los elementos. El más difundido es el de Linus Pauling, quien asignó arbitrariamente al
elemento más electronegativo, el flúor, el valor 4.0. Los valores de las electronegatividades de los demás
elementos se obtienen tomando el valor del flúor como referencia.
De esta manera quedó establecida la escala de electronegatividades de
Pauling, como se muestra en la Tabla 6.
4 – El rompecabezas periódico
Página 28
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
H He
1
2.1 ---
Li Be B C N O F Ne
2
1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 ---
Na Mg Al Si P S Cl Ar
3
0.9 1.2 1.5 1.8 2.1 2.5 3.0 ---
K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
4
0.8 1.0 1.3 1.5 1.6 1.6 1.5 1.8 1.8 1.8 1.9 1.6 1.6 1.8 2.0 2.4 2.8 ---
Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
5
0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 1.9 2.2 2.2 2.2 1.9 1.7 1.7 1.8 1.9 2.1 2.5 ---
Cs Ba La Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn
6
0.7 0.9 1.1 1.3 1.5 1.7 1.9 2.2 2.2 2.2 2.4 1.9 1.8 1.8 1.9 2.0 2.2 ---

Tabla 6: Valores de electronegatividad de algunos elementos según la escala de Pauling.

De acuerdo con lo observado en la Tabla 6 concluimos:


Li F  En cada período la electronegatividad crece, en líneas generales,
de izquierda y derecha.
 En cada grupo la electronegatividad aumenta, en general, de abajo
hacia arriba.
Fr
 No se le asignan valores de electronegatividad a los gases nobles,
debido a su escasa reactividad.
Aumento de la elec- Para explicar brevemente las variaciones que experimenta la electrone-
tronegatividad en gatividad podemos decir:
un período y en un a) En un período, la tendencia de los átomos a captar electrones para
adquirir configuración del gas noble más próximo aumenta de izquierda a dere-
grupo. Como pode-
cha y por lo tanto también la electronegatividad.
mos observar, esta
b) En un grupo, el radio atómico disminuye de abajo hacia arriba, con
variación coincide
lo cual crece la fuerza del núcleo para atraer electrones y, por consiguiente, la
con la que presenta electronegatividad aumenta en ese sentido.
la energía de ioniza- c) Los gases nobles no presentan valores de electronegatividad por lo
ción. expuesto anteriormente.

En la Figura 5 indicamos las zonas de la Tabla Periódica, cuyos elementos tienen los valores
más extremos de todas las propiedades vistas.
RESUMIENDO

4 – El rompecabezas periódico
Página 29
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

mayor r menor r
menor i mayor i
menor mayor
mayor C.M menor C.M

Figura 5: Esquema de la Tabla Periódica en la que se muestran las zonas que tienen mayores o menores
valores de las propiedades periódicas.

Un análisis del esquema de la Figura 5, nos permite establecer las prin-


cipales diferencias que hay entre los metales y los no metales.
En general, los átomos de los metales tienen pocos electrones en su
nivel externo, y tienen bajos valores de energía de ionización y de electronegatividad. Por estas razones,
los metales tienen gran tendencia a formar cationes estables.
Los átomos de los elementos de carácter no metálico en cambio, tienen
en general, mayor número de electrones en su nivel más externo, son más grandes y poseen altos valores
de energía de ionización y de electronegatividad. Tienden a formar aniones estables.
Valores de electronegatividad menores que 2.2, usualmente se con-
sideran asociados con un mayor carácter metálico.
18.- Dados los siguientes elementos:

Se (C.E.E: 4s2 4p4) ; K (Z=19) ; F (Z=9)


MANOS A
Ordenarlos según el valor creciente de:
LA OBRA
a) sus radios atómicos
b) sus energía de ionización.
19.- Indicar la respuesta correcta. Dados un anión y un catión de átomos
distintos, pero isoelectrónicos entre sí, podemos afirmar que:
a) tienen el mismo radio
b) el anión tiene mayor radio
c) el catión tiene mayor radio
d) tiene mayor radio el ion que corresponde al elemento de mayor Z.
e) Ninguna de las afirmaciones es correcta.
20.- Dadas las siguientes proposiciones, indicar si son verdaderas o falsas y
Justificar.
a) el radio atómico del 12Mg es menor que el del 16S.
b) Los átomos 12Mg y 20Ca originan cationes de igual radio.
c) Dados los elementos: A (C.E 1s22s22p5) y E (C.E 1s22s22p63s23p5), se
tiene: εi (A) > εi (E).
d) De todos los metales alcalinos, el átomo de mayor Z pierde un
electrón con mayor facilidad.
4 – El rompecabezas periódico
Página 30
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

21.- El esquema adjunto presenta el aumento que experimenta en la Tabla:


a) la electronegatividad
b) el número atómico Li F
c) el radio atómico
d) el número de protones
e) ninguna de las respuestas es correcta. Fr

22.- Dado el siguiente esquema de la Tabla Periódica

A E

Señalar cuál de los tres elementos indicados:


a) Tiene menor radio atómico
b) Es el más electronegativo.
c) Tiene mayor carácter metálico
d) Produce cationes con más facilidad

23.- El nucleido 16X del elemento X produce un anión divalente que posee 10
electrones. Determinar:
a) la configuración electrónica de X.
b) El período y el grupo de X
c) El número de neutrones del núcleo del isótopo 17X.
24.- Un átomo del elemento X pierde dos electrones formando un ión isoe-
lectrónico con el tercer gas noble. Determinar:
a) el número de masa de un isótopo de X que tiene 21 neutrones en su
núcleo.
b) La C.E.E. del elemento que antecede a X.

ACTIVIDAD 8 25.- La batalla periódica


A continuación les proponemos un juego para divertirse y a la vez inte-
grar los conocimientos aprendidos en estos capítulos.
Para ello incluimos un esquema de la Tabla Periódica correspondiente a
los elementos representativos. Los únicos datos que figuran son el número atómico y el número de masa.
Además hay una tabla para el control personal. (Tabla de control)
1 2 13 14 15 16 17 18
1 2
1
1 4
3 4 5 6 7 8 9 10
2
7 9 11 12 14 16 19 20
11 12 13 14 15 16 17 18
3
23 24 27 29 31 32 35 40
19 20 31 32 33 34 35 36
4
39 40 70 73 75 79 80 84
4 – El rompecabezas periódico
Página 31
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

37 38 49 50 51 52 53 54
5
85 88 115 119 122 128 127 131
55 56 81 82 83 84 85 86
6
133 137 204 207 209 210 210 222
87 88
7
223 226

Tabla de control

Reglas de juego:
¡AL ABORDAJE!
En este juego intervienen dos jugadores.
En el esquema de la tabla cada jugador deberá ubicar tres barcos con
una, dos y tres cargas. Cada carga corresponde a un casillero y representa un elemento de la Tabla Perió-
dica.
El objetivo consiste en hundir todos los barcos del contrincante, pero
para alzarse con el botín deberán responder por escrito, las preguntas que se formulan al final de la Acti-
vidad.
El juego comienza cuando uno de los jugadores, tratando de ubicar los
barcos contrarios propone un número de grupo y periodo. Luego, en su tabla de control marca ese lugar
con una X o una A según la respuesta del adversario.
El jugador contrario observa su esquema y de no existir ninguna carga
en esa posición, responde agua. En caso de coincidir con alguna carga responde averiado y lo indica en su
esquema con una X.
El juego continúa alternativamente hasta que alguno de los jugadores
hunda los tres barcos, dando por terminado el juego. Luego cada participante responde únicamente las
preguntas correspondientes a todos los barcos que hundió. Cada respuesta correcta corresponde a un pun-
to.
El participante que haya hundido todos los barcos tendrá derecho a
responder primero todas las preguntas. El otro jugador sólo podrá responder las preguntas correspondien-
tes a los barcos hundidos. El ganador será el participante que saque más puntaje, hundido o no todos los
barcos.

4 – El rompecabezas periódico
Página 32
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

Preguntas
1.- Indicar la composición nuclear de un átomo del elemento.
2.- Señalar un isótopo
• Barco de una carga
3.- Indicar si es metal o no metal.
4.- Escribir las características sobresalientes de los miembros del grupo

1.- Escribir la C.E. de ambos elementos.


2.- Indicar el bloque al que pertenecen
• Barco de dos cargas
3.- Indicar los números cuánticos n y l del electrón diferencial de am-
bos.

1.- Señalar el elemento de menor energía de ionización


• Barco de tres cargas 2.- Indicar el elemento de mayor electronegatividad.
3.- Colocar los elementos en orden crecientes de sus radios atómicos.

Respuestas:
9. b)
11. a) 2 y 9 ; 12 y 17 ; b) 2, 37 y 55.
12. a) V ; b) F ; c) V ; d) F ; e) V.
13. c)
18. a) r(F) < r(Se) < r(K) ; b) εi (K) < εi (Se) < εI (F)
19. b)
20. a) F ; b) F ; c) V ; d) V
21. a)
22. a) E ; b) E ; c) R ; d) R
23. a) [He] 2s2 2p4 ; b) 2 y 16 ; c)9.
24. a) 41 ; b) 4s1.

4 – El rompecabezas periódico
Página 33
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

 APENDICE DEL CAPITULO 4


Lista de elementos y sus masas atómicas

La siguiente tabla de masas atómicas está basada en el informe de la


IUPAC de 1995.
Los números que aparecen entre corchetes indican el número de masa
del nucleido de más larga vida del elemento conocido, y para el cual la masa atómica no está bien defini-
da debido a la gran variabilidad de la composición isotópica en la naturaleza.
Los nombres de los elementos 101 al 109 fueron acordados en 1997,
según las últimas recomendaciones de la IUPAC. Los nombres y símbolos de los elementos 110, 111 y 112,
114, 116 y 118, están bajo revisión. Los elementos 114, 116 y 118 son de reciente descubrimiento.

Número Atómico Símbolo Name Nombres Masa atómica (u)


1 H Hydrogen Hidrógeno 1.00794
2 He Helium Helio 4.002602
3 Li Lithium Litio 6.941
4 Be Berylium Berilio 9.012182
5 B Boron Boro 10.811
6 C Carbon Carbono 12.0107
7 N Nitrogen Nitrógeno 14.00674
8 O Oxygen Oxígeno 15.9994
9 F Fluorine Flúor 18.9984032
10 Ne Neon Neón 20.1797
11 Na Sodium Sodio 11.989770
12 Mg Magnesium Magnesio 24.3050
13 Al Aluminium Aluminio 26.981538
14 Si Silicon Silicio 28.0855
15 P Phosphorus Fósforo 30.973761
16 S Sulfur Azufre 32.066
17 Cl Chlorine Cloro 35.4527
18 Ar Argon Argón 39.9487
19 K Potassium Potasio 39.0983
20 Ca Calcium Calcio 40.078
21 Sc Scandium Escandio 44.955910
22 Ti Titanium Titanio 47.867
23 V Vanadium Vanadio 50.9415
24 Cr Chromium Cromo 51.9961
25 Mn Manganese Managaneso 54.938049
26 Fe Iron Hierro 55.845
27 Co Cobalt Cobalto 58.933200
28 Ni Nickel Niquel 58.6934
29 Cu Copper Cobre 63.546
30 Zn Zinc Zinc 65.39
31 Ga Gallium Galio 69.723
32 Ge Germanium Germano 72.61
33 As Arsenic Arsénico 74.92160
34 Se Selenium Selenio 78.96
4 – El rompecabezas periódico
Página 34
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

35 Br Bromine Bromo 79.904


36 Kr Krypton Kriptón 83.80
37 Rb Rubidium Rubidio 85.4678
38 Sr Strontium Estroncio 87.62
39 Y Yttrium Itrio 88.90585
40 Zr Zirconium Circonio 91.224
41 Nb Niobium Niobio 92.90638
42 Mo Molybdenum Molibdeno 95.94
43 Tc Technetium Tecnecio [98]
44 Ru Ruthenium Rutenio 101.07
45 Rh Rhodium Rodio 102.90550
46 Pd Palladium Paladio 106.42
47 Ag Silver Plata 107.8682
48 Cd Cadmium Cadmio 112.411
49 In Indium Indio 114.818
50 Sn Tin Estaño 118.710
51 Sb Antimony Antimonio 121.760
52 Te Tellurium Telurio 127.60
53 I Iodine Iodo 129.90447
54 Xe Xenon Xenón 131.29
55 Cs Caesium Cesio 132.90545
56 Ba Barium Bario 137.327
57 La Lanthanum Lantano 138.9055
58 Ce Cerium Cerio 140.116
59 Pr Praseodymium Praseodimio 140.90765
60 Nd Neodymium Neodimio 144.24
61 Pm Promethium Promecio [145]
62 Sm Samarium Samario 150.36
63 Eu Europium Europio 151.964
64 Gd Gadolinium Gadolinio 157.25
65 Tb Terbium Terbio 158.92534
66 Dy Dysprosium Disprosio 162.50
67 Ho Holmium Holmio 164.93032
68 Er Erbium Erbio 167.26
69 Tm Thulium Tulio 168.93421
70 Yb Ytterbium Iterbio 173.04
71 Lu Lutetium Lutecio 173.04
72 Hf Hafnium Hafnio 178.49
73 Ta Tantalum Tantalio 180.9479
74 W Tungsten Tungsteno 183.84
75 Re Rhenium Renio 186.207
76 Os Osmium Osmio 190.23
77 Ir Iridium Iridio 192.217
78 Pt Platinum Platino 195.078
79 Au Gold Oro 196.96655
80 Hg Mercury Mercurio 200.59

4 – El rompecabezas periódico
Página 35
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

81 Tl Thallium Talio 204.3833


82 Pb Lead Plomo 207.2
83 Bi Bismuth Bismuto 208.98038
84 Po Polonium Polonio [209]
85 At Astatine Astato [210]
86 Rn Radon Radón [222]
87 Fr Francium Francio [223]
88 Ra Radium Radio [226]
89 Ac Actinium Actinio [227]
90 Th Thorium Torio 232.0381
91 Pa Proactinium Proactinio 231.03588
92 U Uranium Urano 238.0289
93 Np Neptunium Neptunio [237]
94 Pu Plutonium Plutonio [244]
95 Am Americium Americio [243]
96 Cm Curium Curio [247]
97 Bk Berkelium Berkelio [247]
98 Cf Californium Californio [251]
99 Es Einsteinium Einstenio [252]
100 Fm Fermium Fermio [257]
101 Md Mendelevium Mendelevio [258]
102 No Nobelium Nobelio [259]
103 Lr Lawrencium Laurencio [262]
104 Rf Rutherfordium Rutherfordio [261]
105 Db Dubnium Dubnio [262]
106 Sg Seaborgium Seaborgio [263]
107 Bh Bohrium Bohrio [262]
108 Hs Hassium Hassio [265]
109 Mt Meitnerium Meitnerio [266]
110 Uun Ununnilium Ununnilio [269]
111 Uuu Unununium Unununio [272]
112 Uub Ununbium Ununbio [277]
113 Uuq Ununquadium Ununquadio [285]
114 Uuh Ununhexium Ununhexio [289]
115 Uuo Ununoctium Ununoctio [293]

4 – El rompecabezas periódico
Página 36
Colegio Nacional de Buenos Aires
Departamento de Química

INDICE
4.1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 2
4.2. LOS PRIMEROS PASOS ............................................................................. 2
 TRIADAS Y OCTAVAS......................................................................................... 2
 MENDELEEV Y SU TABLA .................................................................................... 3
4.3. LA TABLA ACTUAL ................................................................................. 5
 EL ÚLTIMO ORDENAMIENTO ................................................................................ 5
♦ Más allá del 112 ........................................................................................ 8
♦ El 114 ..................................................................................................... 8
♦ ¡El 118! ................................................................................................... 9
4.4. CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA ............................................................... 10
 ¿QUÉ ES EL ELECTRÓN DIFERENCIAL?................................................................... 10
4.5. CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS .......................................................... 12
♦ Elementos representativos (bloques s y p) ...................................................... 12
♦ Elementos de transición (bloque d) ............................................................... 14
♦ Elementos de transición interna (bloque f) ..................................................... 14
4.6. LOCALIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS .......................................................... 14
 IDENTIFICACIÓN DEL PERÍODO Y DEL GRUPO DE UN ELEMENTO. .................................. 14
 LA CIENCIA EN NUESTRA VIDA ........................................................................... 17
4.7. LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS ................................................................ 21
 ¿QUÉ ES EL RADIO ATÓMICO? ............................................................................ 21
 ¿QUE ES EL RADIO IÓNICO? ............................................................................... 24
 SERIES ISOLECTRÓNICAS .................................................................................. 25
 ¿QUÉ ES LA ENERGÍA DE IONIZACIÓN? .................................................................. 26
 QUÉ ES LA ELECTRONEGATIVIDAD? ..................................................................... 28
 APENDICE DEL CAPITULO 4............................................................................... 34

4 – El rompecabezas periódico
Página 37

También podría gustarte