Está en la página 1de 16

ENCUENTRO

TÉCNICO
CIENTÍFICO PLAN MAESTRO PARA EL
EDUCATIVO
PARA EL RESCATE, CONSERVACIÓN Y
RESCATE,
CONSERVACIÓN DESARROLLO SOSTENIBLE
Y DESARROLLO
SOSTENIBLE DEL
DEL LAGO DE MARACAIBO
LAGO DE
MARACAIBO

PLAN
OBJETIVOS DEL PLAN
General

Promover la resiliencia climática en los principales sectores de desarrollo y


medios de vida que sustentan a las comunidades de la Depresión del Lago de
Maracaibo, a través de la implementación de soluciones a la Crisis Climática, que
afecta directamente el cuerpo de agua más grande de Venezuela, en coherencia y
articulación con las políticas de desarrollo del país, teniendo los principios
ecosocialistas como rectores basado Autocontención o autolimitación, Precaución,
Interculturalidad, Eco-ética, Igualdad y Participación.

Específicos

• Coordinar acciones institucionales para una eficiente respuesta a los


efectos de la crisis climática, en el Lago de Maracaibo.
• Avanzar hacia una gestión integral del riesgo climático por sectores del
desarrollo en la Depresión del Lago de Maracaibo.
• Mejorar el conocimiento sobre la vulnerabilidad a los escenarios de cambio
climático y los efectos de la crisis climática, sobre el Lago de Maracaibo.
• Establecer políticas preventivas de adaptación que contribuyan a proteger
la biodiversidad y los ecosistemas y a disminuir la vulnerabilidad de la
población beneficiaria del Lago de Maracaibo.
• Introducir en los sectores productivos, estrategias de adaptación y
mitigación que tiendan a disminuir su impacto negativo, por contaminación,
en el Lago de Maracaibo.
• Promover acciones de mitigación aprovechando las oportunidades que
genere el marco externo para innovación, investigación y desarrollo
tecnológico.
• Estimular la participación de los actores claves a través de programas de
educación, capacitación y sensibilización sobre la crisis climática.
• Establecer las bases para la gobernanza del Lago de Maracaibo.
VÉRTICES, PROGRAMAS Y ACCIONES

VÉRTICE 1
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE AGUAS Y ECOSISTEMAS DE LA
CUENCA DEL LAGO DE MARACAIBO

PROGRAMA ACCIONES
1. Establecer los puntos de referencia ambiental, ampliando las redes de
actores (instituciones y comunidades) vinculados con la gestión ambiental
de la cuenca del lago.
2. Estandarizar las metodologías y protocolos de trabajo para la toma y
manejo de muestras.
3. Realizar planes a mediano y largo plazo de mejoramiento de la calidad del
agua y del ecosistema en el lago, mediante el uso de programas y
algoritmos matemáticos, para orientarlos a la proyección de escenarios.
4. Fomentar el uso de la tecnología espacial para el estudio de los
fenómenos que se presentan en la cuenca del lago de Maracaibo.
5. Crear un sistema de información geográfica (SIG) para la
georreferenciación e integración de datos básicos y otras variables físico
Fortalecimiento de la naturales de la cuenca del lago de Maracaibo.
6. Adecuar las estaciones hidrometeorológicas necesarias para adquirir
Red de Monitoreo y datos climáticos oportunos para el análisis ambiental.
Evaluación de 7. Establecer la cuenca del lago como unidad territorial para el estudio sin
limitarlo únicamente al cuerpo de agua.
Variables 8. Crear un plan socio académico desde la cosmovisión de los indígenas y
comunidades localizadas en las costas del lago, guiados por el
Ambientales conocimiento científico para el apoyo en el monitoreo.

9. Crear aplicaciones con indicadores que las comunidades utilicen para el


monitoreo oportuno del Lago de Maracaibo (Ven App).
10. Utilizar los organismos que hacen vida en el lago (camarones, peces y
cangrejo azul, entre otros) como indicadores para el monitoreo de
estudios periódicos para tener una visión eficaz de la salud del cuerpo de
agua.
11. Establecer un protocolo para la recopilación y análisis de datos. Utilizando
las capacidades de los sistemas de información geográfica para el
monitoreo de las variables a través de datos provenientes de sensores
remotos.
12. Instalar estaciones de monitoreo en áreas críticas para la gestión de
recursos hídricos para consumo humano y agrícola.
13. Realizar evaluaciones periódicas en campo, que permitan identificar áreas
en las que se necesitan mejoras en materia de instrumentación para el
monitoreo.
PROGRAMA ACCIONES
1. Detectar anomalías climáticas como un primer elemento de alerta temprana
en la cuenca.
2. Diagnosticar la red hidrometeorológica cercana al lago como infraestructura
Desarrollo de de apoyo para el sistema de monitoreo y alertas tempranas.
3. Incluir en la aplicación Ven App una opción que permita a la comunidad la
Sistemas de Alerta georreferencia de las alertas de afectación que se presentan en el lago.
4. Reactivar las estaciones meteorológicas para el empoderamiento de la red de
Temprana monitoreo y alertas tempranas en el lago.
5. Establecer protocolos de acción claros y definidos para la activación de los
sistemas de alerta temprana.
6. Capacitar al personal encargado de la activación y gestión de los sistemas de
alerta temprana.

PROGRAMA ACCIONES
1. Crear áreas boscosas amortiguadoras formando un cinturón que evite que los
fertilizantes lleguen a la cuenca y el lago.
2. Medidas de control externo: tratar de evitar la llegada de los nutrientes al
lago, reforestacion, tratamiento de aguas, aireación en ensenadas cerradas,
Restauración de inmovilizar el fósforo, restauración de manglares y rehabilitar los canales de
agua bloqueados, reforestación de la cuenca alta.
Ecosistemas 3. Medidas de control Interno: recolección de desechos y derrames petroleros.
4. Clasificar comunidades biológicas, identificando y cuantificando las fuentes
Lacustres de ingreso de los ríos.
5. Realizar un estudio piloto sobre sistemas de tratamiento de agua que
permitan la remoción de nitrógeno y fósforo como los humedales artificiales
a nivel de salida de ríos y como tratamiento terciario a nivel de plantas de
tratamiento, utilizando plantas emergentes.
6. Restablecer los sistemas acuáticos.
7. Capacitar y certificar saberes a las comunidades en articulación con los
gobiernos comunales para el mantenimiento de las áreas restauradas.
8. Capacitar al personal técnico científico.
9. Caracterizar zonas deforestadas de la cuenca del Lago de Maracaibo para
futuras áreas de repoblación de manglar.
10. Promover viveros de plántulas de las especies manglar, a la par determinar
los parámetros de desarrollo de estas especies a ser propagadas.

PROGRAMA ACCIONES
1. Control y seguimiento periódico de las acciones realizadas con los actores
involucrados.
Promoción de la 2. Establecer un puntaje de reducción viable medible en un lapso
Gestión Sostenible preestablecido comparándolo con modelos matemáticos aproximados ya
realizados.
de los Ecosistemas 3. Adecuar la norma del decreto 883.
Lacustres 4. Establecer los valores de referencia para el monitoreo.
VÉRTICE 2
PODER POPULAR Y GOBERNANZA

PROGRAMA ACCIONES
Realizar una cartografía territorial que contengan 4 líneas:
cartografía de pesca, METRAS, de comunidades y pueblos
Incorporación a las indígenas de Movimientos Ecologista.
Comunidades Organizadas en Creación del centro de desarrollo de habilidades especiales y
nuevas economías del estado Zulia misma que busca un nuevo
la Planificación y Ejecución de modelo de ciudadanía.
Acciones para el Manejo Elaboración de escultura con material reciclaje obtenidos de los
desechos que se encuentran en el lago ( cauchos, botellas ,
Sostenible del Lago de polímeros, bolsas entre otros.
Crear un plan de capacitación ,educación y concientización
Maracaibo ambiental mediante el plan del teatro del agua.
Plan de capacitación y formación con las unidades satelitales en
todo los espacios públicos.

PROGRAMA ACCIONES
1. Realizar planes para la gobernanza en los territorios en conjunto con
todos los entes involucrados (Ministros, Gobernador, Alcaldes,
Capacitación a los Concejos Comunales, Comunas, Concejo De Pescadores,
Actores de Gobernanza Ambientalistas y Ecologistas.
2. Crear aulas abiertas para educar a los niños en la preservación de los
mangles.
3. Difundir programas de capacitación en todas las instancias de gobierno
para el saneamiento del Lago de Maracaibo.
4. Incluir a la Milicia como contralora del poder Popular organizados
sustentado en la gobernanza de acuerdo a los cuatro niveles de gobierno
en sus territorialidad utilizando ,el recurso intelecto atreves de sus
actores y las universidades.

PROGRAMA ACCIONES
1. Crear una categoría en la aplicación Ven APP del 1x10 del lago de
Maracaibo, que permita realizar contraloría social y propuesta de
Prevención y Gestión solución.
de Riesgos sobre la 2. Asumir el tema técnico científico desde los territorios comunales
mediante laboratorios, estaciones biológicas y observatorios para el
Situación en el Lago rescate y conservación del desarrollo sostenible del lago de Maracaibo.
PROGRAMA ACCIONES
1. Implementar el dragado de los caños que están alrededor de las
comunidades y pueblos indígenas que hacen vida en las orillas de las
cuencas del Lago de Maracaibo.

2. Protección y Cultivos de los mangles que funcionan como saneamiento


del Lago de Maracaibo.
3. Remodelación y fabricación de unidades náuticas de bajo calado.

4. Instalación de espacios donde nuestros pescadores puedan realizar sus


zarpes para así preservar el ecosistema.
5. Crear un Programa de difusión y formación de la defensa del lago en los
Promoción de la cinco pueblos indígenas de la región (Añu, Wayuu, Yukpa, Japreira, y
baris) en sus idiomas originarios.
Participación de los 6. Abordaje educativo e informativo a los habitantes indígenas que hacen
Pueblos y vida en los palafitos referente a la problemáticas de aguas servidas que
llegan a nuestro Lago de Maracaibo.
Comunidades 7. Sumar a la empresa privada al plan de reciclaje y aseo del país,
explorando políticas de incentivos económicos y exenciones impositivas.
Indígenas 8. Articulación entre los 4 niveles de gobierno para lograr el rescate de
nuestro Lago de Maracaibo.
9. Instalación de contenedores que permitan la clasificación de desechos en
las orillas del Lago de Maracaibo.
10. Se debe garantizar la participación de las comunidades y pueblos
indígenas para la conformación de las diferentes brigadas.
11. Las comunidades y pueblos indígenas exigen el resarcimiento de la deuda
histórica por la apertura del canal de navegación que acelero la
contaminación del Lago de Maracaibo.
12. Creación de los Ecoparques.
13. Creación de la Mesas Técnicas de Desarrollo Sostenible del Lago de
Maracaibo.

14. Incorporación de los comités de abastecimiento y producción ( CLAP) al


plan CLAP Recicla.

15. Creación de granjas de cultivos de macro algas y espirulina para los


municipio de insular guajira ( mara, almirante padilla y guajira).

16. La construcción del parque eólico Rafael Urdaneta.


17. La construcción del Parque Fotovoltico Hugo Chávez .
18. Integración de la comisión de Milicia en el contesto de la defensa integral
del ambiente.
PROGRAMA ACCIONES
1. Revisión y reordenamiento de las leyes ambientales y decretos en
materia de saneamiento del lago de Maracaibo.
2. Realizar talleres formativos entrega de folletos en las escuelas,
universidades, y comunidades en materia del saneamiento del
lago de Maracaibo.
3. Incluir y fortalecer los acuerdos binacionales en materia
ambiental.

4. Solicitar a la asamblea nacional la promulgación de la ley para la


recuperación, conservación y manejo sostenible del lago de
Maracaibo que considere lo siguiente:
Fortalecimiento de a. Debe concebirse y ejecutarse con la visión del lago de
Maracaibo como Cuenca de Aguas Superficiales y
los Subterráneas y Estuario Lacustre Marino.
b. La responsabilidades que se establezcan deben tener
Marcos Legales y cumplimento obligatorio y exigibles.
c. Su ejecución debe ser territorial y al mismo tiempo debe
Reglamentarios contar con estructura propia y recursos propios.
d. Debe apuntar hacia una Ley de Saneamiento Ambiental del
Lago de Maracaibo.
e. Debe apoyarse en los pescadores artesanales,
comunidades rivereñas trabajadores agrarios, industriales,
promotores sociales , promotores turísticos, grupos
ecologista, artistas, historiadores, servicios de guarda
costa y policía lacustre, trabajadores petroleros, ganaderos
y agricultores.
f. El Monitoreo y evaluación que se establezcan sobre la
composición química del agua del lago debe ser
propia.
g. Debe estar asociada a un Plan Regional Reforestación y
Repoblación Forestal en toda la Cuenca , que incluya
montañas, pie de monte, planicies, riveras, islas e islotes.
h. Debe apuntar hacia la creación de nuevas Áreas Bajo
Régimen con Admiración Especial (ABRAE).
i. Debe apalancar a la culminación definitiva de las plantas
de tratamientos, el reciclaje y reúso , la disposición de los
desechos sólidos y la prohibición de pesticidas inorgánicos
de usos agrícola y pecuario.
j. Debe propender al uso del lago como lugar de recreación ,
turismo y transporte.
k. Debe condicionarse, limitar y guiar toda la actividad
petrolera , carbonera y camaronera que se realiza en el
Lago.
l. Ejecución de la ordenanza para el desarrollo y la
protección del ecosistema manglar y costero del municipio
Maracaibo y el mismo se debe extender al resto de los
Municipios.
PROGRAMA ACCIONES
1. Crear la red de defensores del lago en todas las parroquias
de los cuatro estados vinculados a la cuenca del lago(Zulia,
Estrategias de Trujillo, Mérida y Táchira) para prevenir sobre los impactos
Empoderamiento del Poder ambientales como la tala de desechos sólidos, derrames
petroleros, exceso en el uso de fertilizantes y agroquímicos
Popular con Respecto a las sirviendo de contralores ambientales.
Afectaciones del Lago de
Maracaibo

PROGRAMA ACCIONES
1. Promover el reconocimiento de la propiedad ancestral de
las comunidades indígenas sobre sus territorios y
Promoción de la recursos naturales, incluido el Lago de Maracaibo.
Participación de la 2. Incluir a las comunidades indígenas en los procesos de
planificación y gestión del Lago de Maracaibo, como la
Comunidad Indígena elaboración de planes de manejo y conservación, la
implementación de medidas de adaptación y mitigación
del cambio climático, y la gestión de la pesca y otros
recursos naturales.
3. Promover la valoración y conservación del patrimonio
cultural y su relación con el Lago de Maracaibo.

VÉRTICE 3
EMISIONES Y EFLUENTES

PROGRAMA ACCIONES

1. Concretar un Consejo Consultivo con los tres niveles Gobiernos


Nacional, Estadal, Municipal y Poder Popular (CONPPAS, METRAS),
para el seguimiento de las acciones y propuestas definidas en esta
mesa, así como para las acciones de recolección de desechos sólidos
Propiciar la impregnados de crudo en las costas del lago.
organización para la 2. Establecer alianzas estratégicas con organizaciones de la sociedad civil,
el sector privado y otras instituciones para fortalecer la capacidad
acción institucional y comunitaria para el manejo de residuos y derrames
Petroleros.
3. Actualizar el inventario de las principales actividades industriales
asentadas en la cuenca del Lago de Maracaibo.
PROGRAMA ACCIONES

1. Formular una nueva normativa legal Considerando el decreto


Nº883, que fije los valores de concentración de los parámetros
físicos, químicos y biológicos, así como la inclusión de
bioindicadores y evaluación de toxicidad, que deben cumplir los
Fortalecimiento de la efluentes para su descarga en red de alcantarillado o cuerpos de
normativa agua, considerando las características actuales del lago de
Maracaibo, para definir las cargas orgánicas, de nutrientes y
bacterianas que pueda recibir considerando su capacidad de
autopurificación.
2. Es importante que la normativa considere los valores de caudal en
los diferentes efluentes.

PROGRAMA ACCIONES

1. Recuperar los sistemas de tratamiento de aguas servidas domesticas


del Estado Zulia, iniciando por los sistemas de tratamiento, Maracaibo-
sur, Cabimas, Ciudad Ojeda y Reutilización aguas servidas (RAS), por la
magnitud de esas instalaciones y el tratamiento de los grandes
caudales de las aguas servidas, pero brindando atención a los sistemas
de tratamiento ubicados en todos los municipios del estado Zulia.
2. Implementar los proyectos para el reúso de las aguas tratadas en riego
de cultivos.
3. Analizar las características de los efluentes generados y posibles
alternativas de tratamientos.
4. Evaluar las efluentes de las empresas camaroneras de manera
conjunta con los entes competentes y representantes de la
Definir acciones de comunidad, para incorporar una ley inherente a la nueva normativa
que regule los efluentes, evaluando el porcentaje de uso y deshecho
recuperación ya tratado.
5. Desarrollar el proyecto de reingeniería del sistema de tratamiento de
aguas servidas Maracaibo-Norte.
6. Implementar un plan integral de recuperación los sistemas de
tratamiento de aguas de producción petroleras, específicamente
Planta de tratamientos de efluentes Bachaquero, Planta de Inyección
de agua de producción petrolera en patio de tanques Ulé, Lagunillas
Norte, H7, entre otros, perteneciente a PDVSA Occidente, para su
reúso en la reinyección.
7. Asesorar y acompañar a las mesas técnicas de reciclaje y aseo
(METRAS) para ejecutar el proyecto de recolección, clasificación y
reúso de desechos sólidos y otros programas de educación ambiental.
VÉRTICE 4
RESTAURACIÓN DE LA COBERTURA VEGETALDE LAS CUENCAS

PROGRAMA ACCIONES

1. Diagnosticar y caracterizar el territorio, a través de la herramienta SIG,


y verificar en campo, para definir las áreas priorizadas, basados en
estudios existentes en las diferentes instituciones.
2. Diagnosticar y caracterizar el territorio, a través de la herramienta SIG,y
verificar en campo, para definir las áreas priorizadas, basados en
estudios existentes en las diferentes instituciones.
3. Jerarquizar el estatus de las cuencas nacionales y binacionales: flora y
fauna, suelo y clima.
a) Se jerarquiza en función de su uso, las cuencas de agua potable.
Restauración de b) Establecer la prioridad en función del grado de intervención.
4. Seleccionar las cuencas a repoblar.
ecosistemas 5. Repoblar con especies autóctonas.
6. Incorporar a los sectores de actividad agropecuaria las áreas de reserva
de vida silvestre, tal como lo establece la ley de bosques.
7. Inventariar los viveros existentes para los planes de repoblación tanto
públicos como privados, e impulsar nuevos viveros.
8. Diseñar los programas de restauración y reforestación específicos
tomando en cuenta los aportes realizados y su pertinencia.
9. Unificar los criterios para la metodología de trabajo de forma tal que
todos los actores involucrados manejen la misma información sobre el
despliegue, abordaje y otros.

PROGRAMA ACCIONES

1. Retomar los acuerdos binacionales estableciendo proyectos bilaterales


para la recuperación de las cuencas altas, por ende la recuperación del
Reforestación Lago.
2. Establecer especies protectoras para las orillas (La línea costera de 800
km ha sufrido cambios por la erosión).
3. Realizar las articulaciones con instituciones , alcaldías y poder popular
para lograr las metas planteadas.
PROGRAMA ACCIONES

1. Evaluar la utilización de alguicidas ya que pueden liberar toxinas al


romper las células de las cianobacterias.
2. Buscar mecanismos alternativos tales como los métodos de
Manejo de la aireación pero sin remover el fondo.
3. Fortalecer los planes de supervisión ambiental en el control y
proliferación de seguimientos de los pasivos ambientales.
cianobacterias en el 4. Establecer umbrales de alerta para la aparición de cianobacterias,
con el fin de tomar medidas tempranas de control y prevención.
Lago 5. Implementar medidas para reducir la contaminación del Lago, comola
reducción de la carga de nutrientes y el control de la descarga de
aguas residuales y otros contaminantes.
6. Promueve la investigación científica para mejorar la comprensión de
los procesos de destrucción de cianobacterias en el Lago y encontrar
soluciones más efectivas y sostenibles para su control y prevención.

PROGRAMA ACCIONES

1. Tratar las aguas residuales domesticas e industriales a través de los


diferentes mecanismos que existen para ello.
2. Diagnosticar y activar las plantas de tratamiento y evaluar la aplicación
de agroquímicos en el sector agropecuario.
3. Fortalecer la gobernanza y manejo sostenible de los ríos, del lago y sus
reservorios.
4. Aplicar isotopos estables como herramienta de diagnóstico de las fuentes
de nitrógeno en el Lago de Maracaibo e hidrología isotópica para
identificar movimiento de los nutrientes, mezclas e ingreso de
Reducción de la aguas subterráneas al Lago (fuentes difusas).
cantidad de nutrientes 5. Establecer evaluaciones periódicas de las salidas y pasivos
ambientales.
que ingresan al lago 6. Utilizar plantas que absorban nutrientes antes de llegar al lago,
incluyendo bosques de manglar.
7. Crear un cinturón boscoso como área buffer entre el Lago y los
cultivos.
8. Continuar las evaluaciones de la salinidad del Lago.
9. Evaluar el cumplimiento a través de la supervisión ambiental quepermita
el control posterior y definir si se activan las fianzas
ambientales.
10. Promover la implementación de prácticas agrícolas sostenibles, comola
rotación de cultivos, la reducción del uso de fertilizantes sintéticos y
la implementación de prácticas de conservación del suelo.
11. Establecer un sistema de monitoreo constante de la calidad del agua, con
el fin de detectar la presencia de nutrientes y sus niveles de
concentración, y toma las medidas oportunas para su control y
prevención.

PROGRAMA ACCIONES

1. Inventariar las capacidades técnicas en geomática en la región.


2. Identificar las capacidades tecnológicas (estaciones de trabajo, capacidad de
almacenamiento y procesamiento de datos y otros).
3. Fortalecer las capacidades técnicas y tecnológicas en la región.
4. Fortalecer e implementar un Sistema de Información Geográfico (SIG)referente a
la Cuenca del Lago de Maracaibo para el manejo adecuado de la
información.
5. Identificación y seguimiento de las áreas priorizadas para la atención en la
Vigilancia ycontrol recuperación y restauración de la cobertura vegetal de la cuenca del Lago de
Maracaibo.
a partir de las 6. Realizar un mapeo de la cuenca hidrográfica del Lago de Maracaibo, con el fin
técnicas de de identificar las áreas donde se presentan los mayores niveles de erosión y de
ingreso de nutrientes al Lago.
geomática 7. Establecer un sistema de monitoreo mediante teledetección, utilizando imágenes
satelitales y drones, para detectar la presencia de nutrientes, comoel nitrógeno y
el fósforo, en el Lago y en las áreas rojas. Implementar medidas de gestión de la
demanda, como la promoción del uso eficiente del agua, la implementación de
tecnologías de riego eficientes y la regulación de la
extracción de agua.
8. Realizar un análisis de los datos obtenidos mediante teledetección y otros
métodos, utilizando sistemas de información geográfica (SIG), para identificar
patrones de ingreso de nutrientes al Lago y áreas críticas de intervención.
VÉRTICE 5
FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN YDIVULGACIÓN CLIMÁTICA

PROGRAMA ACCIONES

1. Conformar una Comisión regional Permanente para la Formación,


Investigación, divulgación, promoción de control y seguimiento de
las Líneas de Acción tomadas durante este encuentro.
2. Coordinar programas de formación y divulgación a los consejos
comunales, comunas, comunidades y pueblos indígenas y toda la
estructura y militancias en las comunidades para la
concientización de la situación del Lago.
Fortalecimiento de la 3. Crear un sistema de formación de escuela del Poder Popular en
cada consejo comunal, comuna y empresa privada o pública que
formación se vinculen con la preservación y conservación del lago de
Maracaibo.
4. Ofrecer capacitaciones y formaciones sobre la gestión sostenible
del Lago en el contexto del cambio climático, dirigidas a los
actores responsables de la gobernanza.
5. Crear un Programa de Formación Universitaria, entre todas las
Universidades de la región (Universidad del Lago).

PROGRAMA ACCIONES

1. Crear y fortalecer una Base de Datos sobre las investigaciones y


Planes de Formación sobre varios aspectos del Lago de Maracaibo:
pagina web, repositorio de información, entre otras.
Fortalecimiento de la 2. Fortalecer un sistema de financiamiento de Centros, líneas y
proyectos de investigación sobre el Lago de Maracaibo.
investigación 3. Fortalecer el colectivo de gestión educativo-ambiental
interministerial.
4. El Programa Semillero Científico del MINCIT debe dedicarse
puntualmente al tema conservación del Lago de Maracaibo.
PROGRAMA ACCIONES

1. Divulgar la Legislación ambiental como garantía para la


conservación y protección del Lago de Maracaibo.
2. Promover la producción de textos escolares para generar
conciencia, formar críticamente las nuevas generaciones. Se debe
utilizar los diferentes idiomas de los pueblos indígenas presentes
en la cuenca.
3. Planificar, Diseñar y producir materiales de comunicación e
información, estratégico que transmitan los mensajes clave de
manera clara y concisa.
Fortalecimiento de la 4. Promover la implementación de formación en prácticas agrícolas
divulgación sostenibles, como la rotación de cultivos, la reducción del uso de
fertilizantes sintéticos y la implementación de prácticas de
conservación del suelo.
5. Establecer sistemas de monitoreo y evaluación de los programas
educativos sobre el cambio climático y la gestión sostenible del
Lago, para evaluar el impacto de las acciones de promoción y
hacer los ajustes necesarios.
6. Promover acciones en el ámbito nacional e internacional para la
protección y conservación de áreas estratégicas, fuentes y
reservorios del agua superficial y subterránea, gestión integrada
de cuencas hidrográficas, biodiversidad y gestión integrada de
mares, océanos y bosques.
VÉRTICE 6
SEGURIDAD Y GUARDERÍA AMBIENTAL

PROGRAMA ACCIONES

Realizar la reforma y adecuación de la legislación para la protección y defensa


del ambiente, ya que se trata de un asunto de interés público y de
responsabilidad social. El marco jurídico actual presenta vacíos y
contradicciones que dificultan la aplicación efectiva de las normas ambientales
y la prevención de los daños ecológicos.
Promover que todos los entes del estado nacional, regional, municipal y poder
Fiscalización e popular, participen en el plan especial de seguridad y fiscalización, contando
inspección a las con la debida preparación, capacitación y formación.
Generar una agenda de supervisión ambiental, para los últimos cinco meses del
industrias y empresas año que permitan una evaluación de las actividades económicas que se
desarrollan alrededor de la cuenca del lago de Maracaibo.
que funcionan Solicitar la asignación de materiales y equipos necesarios (lanchas patrulleras,
alrededor del lago equipos de comunicación y equipos tecnológicos) entre otros, para el
cumplimiento de las labores de patrullajes, acompañamientos y fiscalizaciones
a las diferentes empresas que hacen vida en la zona garantizando la protección
efectiva de este importante ecosistema.
Fortalecer las capacidades técnicas, operativas y administrativas de los actores
involucrados en el cuidado, uso y aprovechamiento racional de este recurso
natural estratégico, A la par de evaluaciones periódicas para identificar nuevas
áreas a inspeccionar.

PROGRAMA ACCIONES

1. Promover que todos los entes del estado nacional, regional, municipal
y poder popular, participen en el plan especial de seguridad y
fiscalización, contando con la debida preparación, capacitación y
Formulación y formación.
2. Crear el Cuerpo de Combatientes Comunitarios de la Cuenca del Lago
ejecución de los Maracaibo, para la prevención y control de los incendios forestales en
las regiones que conforman la cuenca, reduciendo los riesgos y los
planes de prevención impactos ambientales, sociales y económicos ocasionados por los
incendios forestales.
y extinción de los
3. Implementar un Sistema de Información Geográfica (SIG) para generar
incendios forestales mapas de ubicación de las diferentes actividades que se desarrollan en
toda la cuenca del Lago Maracaibo, para el establecimiento de áreas
con baja, mediana y alta sensibilidad ambiental.

PROGRAMA ACCIONES

1. Realizar un plan masivo de educación ambiental que abarque todos


los niveles de formación académica y ciudadana, desde la educación
primaria, básica, superior, empresarial y gubernamental para
sensibilizar a la población sobre la importancia de proteger los
recursos naturales.
2. Incluir a las comunidades indígenas en los procesos de planificación y
gestión del Lago de Maracaibo, como la elaboración de planes de
Formulación de manejo y conservación, la implementación de medidas de adaptación
y mitigación del cambio climático, y la gestión de la pesca.
estrategias que 3. Fortalecer las capacidades y recursos de las organizaciones
incrementen la comunitarias para que puedan participar de manera efectiva en la
gestión del Lago, mediante la capacitación sostenible, el acceso a
participación financiamiento y otros recursos necesarios para su participación.
4. Expandir los Cuadrantes de Paz Lacustre (GNB, CPNB y Armada), a
ciudadana en la través de la introducción de tecnologías necesarias y adecuadas a los
conservación, defensa nuevos tiempos.
5. Instar a las empresas ubicadas a las orillas del Lago al realizamiento
y mejoramiento del de jornadas de saneamiento dentro de los 80 metros de utilidad
ambiente pública, siendo de interés social de la conservación y
aprovechamiento sustentable de las zonas costeras.
6. Ubicar zonas críticas de atención haciendo uso de sistemas de
información geográficas y técnicas de teledetección.
7. Establecer un sistema de monitoreo constante de la calidad del agua,
con el fin de detectar la presencia de nutrientes y sus niveles de
concentración, y toma las medidas oportunas para su control y
prevención.

También podría gustarte