Está en la página 1de 10

TAREAS DE LA SEMANA DEL 14 AL 19 AGOSTO DE 2023

PREGRADO
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
I) Formación académica:
Se desarrolla la semana 31 del curso académico 2023, con vacaciones para los
estudiantes de primero, segundo, tercero, cuarto, quinto años, según el plan
calendario:
Bibliografía Actualizada
Grupo Telegram. UCS PNFMIC BIBLIOGRAFÍA. https://t.me/Estudiantes_ucspnfmic
En este podemos encontrar la Bibliografía Actualizada y los CD metodológicos de los
Estudiantes por unidad curricular. Este grupo deberá ser socializarlo con el 100% de los
profesores y estudiantes.
Grupo Telegram. Profesores PNFMIC. Enlace https://t.me/profesores_ucspnfmic
En este grupo solo se encuentran los CD metodológicos de los Profesores por cada
unidad curricular, solo debe ser para el uso de los docentes. Este grupo deberá ser
socializado con el 100% de los profesores.
El uso y divulgación de estos canales serán aspectos a evaluar, teniendo en cuenta la
importancia de la información que se ofrece en los mismos para el adecuado desarrollo
del proceso docente educativo.
Sexto año: (Cuarta Rotación)
 AINA (Semana 3) En Hospital.
 AIA (Semana 3) En Hospital.
 AIME (Semana 3) En Hospital.
Control al proceso docente educativo:
 Seguimiento a las rotaciones hospitalarias por parte de los funcionarios del equipo
docente del estado y las ASIC.
 Continuar implementando la Etapa II de Planificación a nivel Estadal de la
Evaluación Acreditativa Final en el sexto año del PNFMIC del curso 2023. (Anexo
1). Situado en el CD Metodológico del curso 2023.

1
 Analizar los resultados docentes del sexto año con vista a la confección de la lista
preliminar de los estudiantes que reúnen los requisitos para la realización de la
Evaluación Acreditativa Final por ASIC en la semana del 14 al 19 de agosto (Primer
parte y su envío a la Dirección Nacional del Área para la Docencia hasta el viernes
18 de agosto del 2023 (Semana 32). Para tener derecho a la Evaluación
Acreditativa Final, el interno debe tener aprobada las cuatro estancias del internado.
Se especificará por ASIC los nombres y apellidos de los internos con estancias
desaprobadas, pendiente de segunda reparación.
Partes:
 Envío del Parte 2. de la EVAF: Lista preliminar de los estudiantes que reúnen los
requisitos para la realización de la Evaluación Acreditativa Final por ASIC a la
Dirección Estadal, el día miércoles 16 de agosto, hora: 12:00 m, al grupo de
Pregrado a la dirección docencia@zul,mmcven.sld.cu.
 Envío de la Planificación de rotación hospitalaria de Pediatría III Variante 1, el
día miércoles 16 de agosto, hora 12.00 m, al grupo de pregrado, a la dirección
docencia@zul,mmcven.sld.cu.
 Envío del parte de las incidencias de las rotaciones hospitalarias de AIA, AINA
AIME, al grupo de Gestión, el miércoles 16 de agosto hora: 12.00 m a la dirección
docencia@zul,mmcven.sld.cu.
 Enviar parte preliminar de los exámenes realizados en la semana 30, a la
Dirección Estadal el miércoles 16 de agosto 12m a la dirección:
docencia@zul,mmcven.sld.cu.
POSGRADO
Programa Nacional de Formación Avanzada en Medicina General Integral.
Planificación docente:
En el transcurso de la semana se realizarán las Evaluaciones Finales de
Recuperación de las Primeras Unidades Curriculares (EFRUC) para ambos
periodos.
Primer Periodo
 Investigación y Bioética I ( Semana 13)

2
 Clínica Integral II ( Semana 13)
 Atención Comunitaria II (Semana 13)
Segundo Periodo.
Variante A
 Rotación Hospitalaria Atención a las Gestantes y Parturientas. (Semana 1)
Tema 1. Seminario: Distocias del Parto.
Tema 2. Taller: Rotura prematura de membranas.
Estudio Independiente: Muerte fetal anteparto.
Variante B
 Clínica Integral IV (Semana 13)
 Atención Comunitaria IV (Semana 13)
Control al proceso docente educativo:
 Los equipos docentes estadales continuarán trabajando en la organización de los
colectivos docentes que impartirán las unidades curriculares de primer y segundo
periodo durante el curso 2023.
Especialización en Estomatología General Integral.
Planificación docente:
Segundo año:
Semana 41.
Módulo 15. Gestión en Estomatología.
Educación en el trabajo.
Control al proceso docente educativo:
 Los equipos docentes estadales continuarán trabajando en la organización de los
colectivos docentes que impartirán los módulos de segundo año durante el curso
2022-2023.
II. Superación profesional realizada por la Misión Médica Cubana en Venezuela:
 Entrenamiento introductorio: Para todos los colaboradores de nuevo ingreso de
acuerdo al perfil y según arribo al estado.

3
 Entrenamiento para la preparación de cuadros y reservas: Según programación
en el Plan de Superación Profesional del estado. Se potenciará el entrenamiento a
las reservas con el programa establecido para ello.
 Entrenamiento en Ozonoterapia: Según planificación de ediciones estadales.
Participan Médicos especialistas en Fisiatría, Médicos de comunidad (MGI),
Licenciados y Técnicos en Terapia Física y Rehabilitación y Licenciados en
Enfermería en los 24 estados.
 Diplomado en Ozonoterapia: (Se anexan conferencias 9 y 10).
 Capacitación en Malaria: Según plan de intervención en Paludismo. Se capacitará
al 100% de los colaboradores que arriban al país, enfatizando los aspectos
esenciales en Malaria en el tema general que aborda el contexto epidemiólogo de
Venezuela. Se entrenarán a laboratoristas y técnicos en toma, lectura, cuantificación
e interpretación de gota gruesa. Se desarrollarán cursos, entrenamientos, talleres,
seminarios de actualización, conferencias especializadas y otras formas de
superación en relación a los aspectos clínicos, patogenia, prevención y control de la
Malaria como problema de salud.
 Superación pedagógica: Según programa establecido en el Plan de Superación
Profesional y el Subsistema de preparación pedagógica del estado, se desarrollará
teniendo en cuenta las formas organizativas como: el taller metodológico entre
otros, Curso básico de Pedagogía, el Diplomado Formación de Docentes en
Ciencias de la Salud, en conjunto con la Universidad de las Ciencias de la Salud.
Este diplomado será certificado por la Universidad de las Ciencias de la Salud,
“Hugo Chávez Frías”. Se incluyen profesionales venezolanos y cubanos.
 Otras actividades de superación profesional, según lo previsto en el Plan
Trimestral de Superación diseñado en el Estado.
 Desarrollo de la capacitación de los centros oftalmológicos, según plan de
superación.
 Entrenamiento nacional Gestión de los procesos básicos de la Misión Médica
Cubana en Venezuela.
III) Investigación:

4
 Los colaboradores, profesionales y técnicos venezolanos mantendrán el desarrollo
de las investigaciones científicas para garantizar presentarlas en las Jornadas
Científicas del ciclo investigativo de la Misión, así como publicar los resultados en
revistas científicas.
IV) Trabajo metodológico:
 Desarrollar la reunión semanal de preparación metodológica del ASIC,
cumpliendo las medidas de bioseguridad establecidas y solo con la participación de
los docentes que están directamente participando en la práctica y el encuentro
docente. Viernes 18 de agosto de 2023, a la 1:30 pm. Seguir las orientaciones
establecidas en la CircularUCS_VR_01_2020. Estas se realizan en las tres primeras
semanas del mes.

Dirección Estadal de Docencia.

5
ANEXO 1
Ejemplo para el desarrollo de la reunión de preparación semanal- mensual y
confección del acta:
República Bolivariana de Venezuela
Misión Médica Cubana
Estado Zulia

Acta de la Reunión de Preparación Metodológica semanal.


ASIC:
Fecha: 18 de agosto de 2023
Lugar:
Hora: 1:30 pm
Datos de Asistencia:
- Cantidad de docentes previstos a participar:
- Cantidad de docentes participantes:
- Cantidad de docentes ausentes:
- % de participación:

Orden del día


1. Chequeo de las indicaciones
2. Análisis y discusión de la marcha del proceso docente educativo de la semana
anterior (semana 30 del 7 al 12 de agosto) y valoraciones sobre el desarrollo del curso
en la ASIC.
 Resultados de los cortes de asistencia y evaluación.
 Resultados generales de los controles a las actividades docentes.
 Control de los parámetros a cumplimentar en el SCE hasta la fecha( ASIC
con matrícula de 6to año)
3. Breve ratificación de la planificación de las actividades docentes de la próxima
semana (semana 32 del 21 al 26 de agosto).
4. Preparación didáctica de las actividades docentes de la próxima semana.
5. Punto metodológico central. Clase Metodológica Instructiva.
6
6. Informaciones de la dirección estadal y el ASIC.

Desarrollo
Pto 1: Se debe redactar los acuerdos cumplidos de la reunión de la semana anterior, lo
planteado por los docentes y si algún acuerdo no se cumplió describir las causas.

Pto 2: Debe realizar un breve análisis del cumplimiento de los planes calendarios (P1)
de pregrado (semana 29 del curso pre y postgrado), incidencias negativas sobre la
asistencia de estudiantes, puntualidad, disciplina y que acciones se desarrollaron para
resolver la situación, incluir en este análisis a los estudiantes sin derecho a realizar el
examen ordinario de MFH II (1 er año) y U y EM (2 do periodo MGI).
Primer año:
 Morfofisiología Humana II (Semana 13 y Final)
Segundo año:
 Informática Médica II (Semana 6)
 Morfofisiopatología Humana II ( Semana 3)
 Salud Comunitaria y Familiar II (Semana 1)
Tercer año
 Clínica III (Semana 7)
 Salud Comunitaria y Familiar IV (Semana 9)
 Farmacología II (Semana 7)
Cuarto año
 Psiquiatría (Semana 7)
Quinto año
Variante 1:
 Medicina Natural y Tradicional (Semana 4)
 Medicina Física y Rehabilitación (Semana 4)
Variante 2:
 Ginecobstetricia II (Semana 1)
Sexto año: (Cuarta Rotación)

7
 AINA (Semana 2) En Hospital.
 AIA (Semana 2) En Hospital.
 AIME (Semana 2) En Hospital.
Para los ASIC que cuentan con matrícula de 6 to año se debe analizar cómo se
desarrollaron las actividades planificadas del Servicio Comunitario Estudiantil
(SCE) según cronograma de Actividades.

Resultados de los exámenes aplicados en la semana 30 (del 7 al 12 de agosto de


2023)
Año U∕C Matrícula Examinados Suspensos Aprobados %P %C

1 er MFH II (ord.)
2 do MFPH I (1 ra
Rep.)
4 to Amb. Espec.
(1 ra Rep.)
5 to Med. Des. (1
ra Rep.)
6to AIA (1 ra Rep.)
AINA
(1 ra Rep.)
AIME
(1 ra Rep.)
POSGRADO
 Investigación y Bioética I ( Semana 12)
 Clínica Integral II ( Semana 12)
 Atención Comunitaria II (Semana 12)
Segundo Periodo.
Variante A
 Rotación Hospitalaria Urgencias y Emergencias Médicas. (Semana 4)

8
- Tema 7. Taller: Crisis Hipertensiva.
- Tema 8. Seminario: Mordeduras por Serpientes. Shock y Coma.
- Estudio Independiente: Sangramiento Digestivo. Hematemesis.
Variante B
 Clínica Integral IV (Semana 12)
Control al proceso docente educativo:
 Los equipos docentes estadales continuarán trabajando en la organización de
los colectivos docentes que impartirán las unidades curriculares de primer y
segundo periodo durante el curso 2023.
Año U∕C Matrícula Examinados Suspensos Aprobados %P %C

2 do Rotación
perio U y EM
do
MGI
V-A

Pto 3: En este punto el profesor de cada UC realizará breve ratificación de la


planificación de las actividades docentes de la próxima semana: rememoración de
profesores, horarios, aulas, consultorios, servicios, departamentos, hospitales, etc.

Pto 4: Preparación didáctica de las actividades docentes de la próxima semana


Es indispensable que cada profesor presente su propuesta. En cada unidad curricular
se analiza y discute:
 objetivos particulares del tema o temas de la semana
 actualización científica y las esencialidades de los contenidos que serán
abordados, los métodos y medios de enseñanza que se emplearán
 especificar cómo se desarrollará la práctica docente en cada espacio de
formación
Pto 5: Impartir la clase metodológica instructiva por el profesor (a) que está
planificado según el plan de trabajo metodológico del ASIC, lo cual debe constar en
9
acta el tema y las intervenciones de los participantes (se les recuerda que la misma
debe tributar a una clase que corresponda por P1 a la próxima semana y que además
debe darle salida al lineamiento metodológico del semestre):
Lineamiento: Las potencialidades formativas del contenido en el proceso docente
educativo.
Ejemplo para describir este punto en el acta
Unidad Curricular:
Año académico:
Tema de la Clase Metodológica Instructiva (CMI).
Objetivo metodológico.
Profesor que imparte la CMI.
Opiniones de los profesores en relación al desarrollo de la CMI (dudas,
experiencias, aportes, etc.)

Pto 6: Informaciones de la dirección estadal y el ASIC.


Nota aclaratoria en relación al acta para la confección de las reuniones de preparación
metodológica semanal: esto constituye el formato con explicaciones de cómo deben
desarrollar sus reuniones en cada núcleo docente, pero recuerden que en el CD
Metodológico están descritos los puntos no permanentes, los cuales se abordarán cada
semana dependiendo de las necesidades de cada ASIC.
Se elabora acta que se archivará impresa o en formato digital.

Las Indicaciones (van en una hoja aparte) según formato


No (en orden consecutivo):
Fecha de cumplimiento:
Responsable de ejecución:
Responsable de control:
Dirección Estadal de Docencia.

10

También podría gustarte