Está en la página 1de 1

Unidad N° 6 – El Peronismo Parte I

1) Las elecciones del 24/02/46: Braden o Perón. Lo que en verdad se debate es, simplemente, un partido de campeonato entre la justicia social y la
injusticia social. El peronismo se presentaba como una “doctrina nacional” orientada por el triple objetivo de construir una Nación socialmente justa,
económicamente libre y políticamente soberana. La economía libre y el libre comercio son solo expresiones para el consumo de los tontos e
2) El modelo ISI: 1er Plan quinquenal, preveía transferencia de
ignorantes. La economía nunca ha sido libre. O la maneja el Estado en beneficio del pueblo o lo hacen las grandes corporaciones en perjuicio de este
ingresos hacia sectores urbanos y ejecución de un amplio
A) Los Gobiernos Peronistas programa de inversiones públicas (viviendas populares, escuelas
y hospitales). La nacionalización de los depósitos bancarios
permitió establecer prioridades pa/el otorgamiento de créditos. El
sector industrial aumentó su participación relativa como sujeto
3) El sector agropecuario: Si bien hubo algunos retrocesos en el sector agrícola, se explica por la 4) El proceso de nacionalización económica: La nacionalización de los
destinatario del crédito bancario. El N° de establecimientos creció
acción retardataria de los terratenientes pampeanos que venía de los años 20. También hubo servicios públicos implico un retroceso del capital extranjero radicado en la
un 75,66%. La industria se transformó en el eje de la actividad
migraciones del campo a la ciudad y un conjunto de políticas públicas que favorecieron la compra de Argentina, que paso del 50% en 1913 al 5% en 1955. La mayor participación
económica. El sector paso a representar el 23,5 % del PBI
parcelas de tierra por parte de los antiguos arrendatarios (congelamiento de arriendas, suspensión de en la economía no se debió solo a la nacionalización de las compañías ya
relegando al sector primario al 2do lugar con un 18,5 %
desalojos, otorgamiento de créditos, legislación agraria, et…Los términos del intercambio agrario existentes, sino también a la creación de nuevas empresas como Agua y
funcionaron bien hasta 1948. Las mejoras en las condiciones de vida de la población determino un Energía, la siderúrgica SOMISA, Aerolíneas Argentina, IAME(Industrias
crecimiento del consumo de carne, por ende, el consumo per cápita se elevó de los 79,2 a los 84,6 kg., Aeronáuticas y Metalúrgicas del Estado), la empresa química mixta ATANOR,
por habitante entre 1946 a 1952. De esta manera la producción ganadera consumida en el mercado etc…Mucho de lo acontecido se debió al estratégico articulo N° 40 de la
interno creció del 75 % al 89 % y se contrajeron las exportaciones de carne. La reducción de los saldos Constitución Nacional del año 1949, que le confirió una relevante
exportables y la caída de los precios, impactaron negativamente en las reservas. Que se mejoró con la preponderancia al Estado en contra posición a la neutralidad de la constitución
intervención del IAPI (Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio) liberal de 1853.

A) La proscripción del peronismo: Rápidamente la fracción liberal comandada por el Gral. Aramburu y el almirante I. Rojas se hicieron cargo del gobierno.
Los golpistas intervinieron la CGT, la CG Económica y el partido Peronista, encarcelaron a miles de simpatizantes y fusilaron a varios afiliados. Anularon
1) La Revolución la constitución de 1949 y decretaron la proscripción de todo elemento de connotación a la ideología peronista.
Libertadora de
B) La Argentina Inestable (de 1955 a 1973) 1955 a 1958; B) El programa económico. El informe Prebisch: Este proponía implementar un conjunto de medidas de corto plazo (incentivos a la producción
agropecuaria, créditos del exterior pa/recapitalizar la economía c/énfasis en la importación de bienes de capital pa/el sector petrolero, desarmar las medidas
intervencionistas en el mercado de cambios y en materia de precios, evitar la suba de salarios). La nueva conducción económica implemento una fuerte
3)El desarrollismo autoritario: Derrocado 4) La caída devaluación pa/incrementar la rentabilidad agropecuaria, elimino los controles de precios, finalizo c/el monopolio estatal en el comercio exterior (elimino el
Frondizi, siguió Guido 1962-63 y luego fue electo de Onganía. IAPI) y elimino los controles cambiarios. La centralidad dada por las nuevas autoridades, La salida devaluatoria desencadenaba un ajuste recesivo (caída del
A. Illia s 1963-66, que fue derrocado por la Levingston salario y del consumo real) que equilibraba la balanza de pagos vía reducción de las importaciones.
Revolución Argentina que instalo a Juan Carlos y Lanusse
C) La inserción financiera internacional y el sistema financiero interno: La nueva estrategia de inserción internacional tuvo correlato en el sector
Onganía, su ministro de economía fue Krieger
financiero local. El accionar e influencia de la banca internacional creció de los depósitos bancarios y la autarquía del Banco Central.
Vasena, que intento subordinar a la burguesía
pampeana a través del apoyo a las empresas
extranjeras. Tuvo el apoyo del FMI, el tesoro de 2) El desarrollismo de 1958 a 1962: A) El triunfo electoral de Frondizi, planeaba salir del subdesarrollo mediante el desarrollo nacional, para ello impulso la batalla del acero y
EEUU, el banco Mundial y varios bancos de el petróleo. Los adversarios a derrotar eran los intereses asentados en el predominio del sector agrícola y la debilidad del desarrollo industrial. B) El gobierno: respeta el acuerdo
EEUU, que le otorgaron préstamos a la Argentina, c/Perón, ley de amnistía, ley de asoc. Profesionales, devolución de personería jurídica a la CGE y CGT y aumento de sueldos. En diciembre del 58 firman acuerdo con el FMI,
el objetivo era modernizar, a través de una alianza con las medidas ortodoxas adoptadas se produjo una brusca caída de la actividad económica reflejada en una contracción del del PIB del – 6,5 %. C) La 2da etapa del ISI: esta
entre burocracia y centros de decisión etapa estaba liderada por el capital extranjero. La preeminencia de la inversión extranjera (+ de EEUU) se plasmó fuerte en un aumento de stock, promediando en el periodo de
empresariales oligopólicos internacionales, 1956-72 un 61 % del total. D) La batalla energética: Frondizi explicaba el cambio de su posición escrita en su libro; “la opción pa/el ciudadano q ocupaba la presidencia era
suprimiendo toda actividad política. simple o se aferraba a su posición teórica o miraba el beneficio del país, donde se extraía el petróleo c/el capital externo y aliviaba la balanza de pagos. Eligio el país.

También podría gustarte