Está en la página 1de 13

¿QUÉ RETOS DEBEN ENFRENTAR LOS HISTORIADORES AL

DESARROLLAR LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA?


Introducción

El tema principal de este informe es el análisis de las dificultades que enfrentan los
historiadores cuando realizan investigaciones históricas con el objetivo de iluminar la
compleja labor de la investigación en historia, examinaremos las dificultades y
obstáculos que surgen durante este proceso, así como los métodos utilizados para
abordarlos. La importancia de la historia como disciplina académica y su impacto en la
formación de la conciencia histórica de la sociedad justifican la elección de este tema.
La calidad de las investigaciones históricas y, por lo tanto, la interpretación de los
eventos pasados y su impacto en el presente están directamente influenciados por los
desafíos que enfrentan los historiadores. Para mejorar la práctica historiográfica y
contribuir al enriquecimiento del conocimiento histórico, es fundamental comprender
estos desafíos. La calidad y veracidad de la narrativa histórica que construimos como
sociedad está directamente influenciada por los desafíos que enfrentan los historiadores.
Podemos mejorar nuestra comprensión del pasado y tomar decisiones más informadas
en el presente al abordar estos desafíos.

La investigación histórica siempre enfrenta el dilema de equilibrar la búsqueda de la


verdad histórica con las limitaciones de las fuentes disponibles y las interpretaciones
subjetivas. Existen conexiones con la disponibilidad de documentos, la imparcialidad
en la interpretación de eventos pasados y la representatividad de las voces
históricamente marginadas.

Objetivo General: Analizar los retos inherentes a la investigación histórica y su impacto


en la construcción del conocimiento histórico.

Objetivos Específicos:

 Identificar los principales desafíos que enfrentan los historiadores mientras


realizan su trabajo investigativo.
 Explorar las estrategias y métodos utilizados por los historiadores para superar
estos desafíos.
 Evaluar el impacto de los retos históricos en la narrativa histórica y la
comprensión del pasado.
El propósito de este informe es explicar la importancia de reconocer y abordar los
desafíos que enfrentan los historiadores cuando realizan su investigación histórica.
Buscamos proporcionar una visión más profunda que afectan la construcción del
conocimiento histórico y, en última instancia, nuestra comprensión de nuestra sociedad
del pasado.

Para llevar a cabo esta investigación, se utilizará un enfoque cualitativo que incluirá
consultas a expertos en el campo de la historia, análisis de casos históricos y revisión de
la literatura académica. Además, se recopilarán y analizarán casos específicos de
obstáculos históricos y las tácticas empleadas para abordarlos. El trabajo se dividirá en
tres partes. Los resultados obtenidos se presentarán en las dos primeras partes, en la que
se presentará la versión de los especialistas sobre “¿Qué retos deben enfrentar los
historiadores al desarrollar la investigación histórica?”, en la segunda será la opinión de
las personas entrevistadas, y la tercera será el análisis e interpretación de los resultados.

Investigación histórica

En la investigación histórica, es importante que el historiador o investigador defina un


determinado problema antes de iniciar la investigación. Esto se logra haciendo
preguntas específicas relacionadas con un evento o hecho histórico. Este enfoque
permite obtener una comprensión más profunda del evento, hacer comparaciones,
identificar causas y consecuencias. Se enfatiza la importancia de evitar un estudio
demasiado amplio, ya que esto puede perder el foco en el tema central. Además, se
recomienda aplicar esta metodología en un contexto educativo, especialmente en la
educación histórica de secundaria, donde los estudiantes a menudo luchan con
conceptos cronológicos, políticos, espaciales y temporales. La necesidad de crear un
problema claramente definido en la investigación histórica. Esto es necesario para evitar
investigaciones inexactas e ineficaces. Enfatiza la importancia de enseñar a los
estudiantes habilidades de investigación y análisis crítico a una edad temprana.

Las investigaciones históricas son una herramienta fundamental para comprender y


reflexionar sobre diversos fenómenos a lo largo del tiempo. Estas investigaciones
buscan resaltar conceptos e hipótesis que nos permiten adentrarnos en la comprensión
de la Historia en relación con el tiempo, la memoria y el espacio. Para quienes se
interesan en llevar a cabo este tipo de producción de conocimiento, es esencial dominar
dos importantes estructuras: la teoría y la metodología de la historia. La teoría nos
brinda las herramientas conceptuales necesarias para analizar y contextualizar los
eventos y procesos históricos, así como para interpretar su significado en el contexto
más amplio de la humanidad. La combinación de una sólida base conceptual y un
enfoque metodológico adecuado permite a los historiadores comprender y analizar de
manera efectiva el pasado, contribuyendo así al enriquecimiento de nuestro
conocimiento de la historia y sus conexiones con el tiempo, la memoria y el espacio.

Fuentes

Contra una variedad de testimonios y fuentes, es necesario que el historiador debe lograr
una clasificación práctica y operativa. Por lo tanto, si bien la prensa ha sido una fuente
importante en los últimos dos siglos, en la actualidad la internet, la fuente oral, la
fotografía y la filmografía son fuentes adecuadas para aquellos que investigan el
presente, los hallazgos arqueológicos, los restos monumentales, las piedras y los
pergaminos se convierten en las fuentes más importantes para épocas pasadas. En
general, las fuentes se pueden dividir en las siguientes categorías: Los documentos
públicos, tanto escritos como impresos, incluyen documentos políticos, económicos,
jurídicos y estadísticos, así como la prensa diaria y semanal, revistas, memorias y
correspondencia manuscrita o impresa. En segundo lugar, los testimonios orales se
pueden clasificar en diferentes categorías. Estos incluyen testimonios, historias de vida,
entrevistas estructuradas o en profundidad, individuales o colectivas y charlas
informales. En tercer lugar, las nuevas tecnologías actuales se pueden clasificar en
función de la internet y las fuentes magnetofónicas, aunque este tema se abordará más
adelante. En cuarto lugar, se encuentran las obras plásticas: pintura, escultura,
arquitectura, restos arqueológicos, monumentos y obras; y las iconográficas: fotos, cine,
diagramas, planos y mapas. En ocasiones, otras fuentes, como la literatura, los
instrumentos del trabajo y los útiles de la vida diaria, ofrecen testimonios o vestigios
significativos del pasado. En la actualidad, la reflexión de las fuentes se aplica incluso a
la ausencia de documentos, a los silencios de la historia. De tal modo, se debe elaborar
un inventario de los archivos del silencio, y hacer la historia a partir de los documentos
y de las ausencias de los documentos. Aunque la clasificación anterior de las fuentes
sigue la jerarquía establecida por Ranke, en la que las fuentes oficiales, es decir, las
escritas, ocupan el primer lugar, es necesario flexibilizar esta clasificación y hacer
algunos cambios para adaptarla a la percepción actual.
A pesar de los avances tecnológicos más recientes, encontrar y encontrar fuentes no es
una tarea sencilla. Requiere un gran esfuerzo y creatividad para encontrar pequeños
indicios o pistas que permitan reconstruir el pasado. Cuando el conocimiento histórico
se enfrenta continuamente a un pasado incompleto en el que solo sobreviven algunos
datos, es necesaria la búsqueda de indicios. La historia es un rompecabezas gigante en
el que faltan muchos fragmentos. El historiador puede consultar las fuentes utilizando la
investigación y la imaginación para descubrir las conexiones entre los elementos del
pasado y del presente. De esta manera, se pueden reconstruir o recrear los vacíos.

En la actualidad, las fuentes oficiales del historiador generalmente se encuentran


clasificadas o compiladas en archivos públicos, que incluyen bibliotecas, catálogos de
museos y repertorios bibliográficos de diversa naturaleza Los archivos públicos
incluyen documentos históricos y administrativos. La mayoría de la información sobre
la historia antigua o medieval se encuentra en archivos históricos europeos; en nuestro
caso, la mayor parte de la información sobre la historia colonial o del siglo XIX se
encuentra en el Archivo General de la Nación, los archivos públicos regionales o la
Biblioteca Nacional. En el siglo XX, los escasos archivos públicos que existen recopilan
la prensa nacional y regional, o fragmentan la historia administrativa del país en el
Archivo de Presidencia de la República, que sigue siendo inestable. En este sentido, el
historiador está subordinado al tipo de fuente existente, que ya se encuentra en los
escasos archivos públicos del país. A diferencia de esto, los archivos privados tienen un
origen y contenido específicos (familiares, de propiedad, industriales o comerciales,
entre otros); Además, son difíciles de acceder y requieren la aprobación del propietario.
Contabilidades, libros de cuentas, fotografías e información del baúl son información
que no se encuentra en los archivos públicos, lo que los hace valiosos. Por lo general,
este tipo de archivos se encuentran en un orden cronológico sin pasar por un proceso de
clasificación de documentos existentes. En cuanto a la recopilación, la fotocopia y el
microfilme han simplificado la tarea material de reproducir la fuente una vez que se ha
encontrado, pero todavía hay situaciones en las que el historiador debe copiar los
documentos de manera tradicional a mano, de acuerdo con el escenario o lugar donde se
está desarrollando la investigación.
El historiador comienza por asegurarse de la autenticidad de los documentos y de su
verdadera fecha cuando trata fuentes de tiempos muy alejados a los nuestros. En
palabras de Tuñón de Lara, desarrolla un proceso de categorización “en una especie de
‘rejilla’ en la que tomando puntos de referencia y de comparación se podrá tener idea de
su autenticidad y veracidad” (Tuñón de Lara, 1984: 20). Para lograr esto, se realiza un
análisis paleográfico y lingüístico del texto, así como la identificación de las entidades o
eventos que pueden ser utilizados como referencia. Todo documento o dato encontrado
debe incluirse en una serie cronológica y en un conjunto sincrónico en este sentido. El
especialista en historia contemporánea, especialmente el que estudia el presente, no
puede expresar su descontento con la falta de fuentes. Como lo da a conocer Eric
Hobsbawm, lo que caracteriza al historiador contemporáneo es el tremendo exceso de
fuentes primarias, más que la escasez de las mismas (Hobsbawm, 1989: 20); esto lo
obliga a clasificar la información, descartar los muchos datos que no son relevantes para
el historiador, extraer los pocos datos relevantes y convertirlos en hechos históricos. Por
lo tanto, en la clasificación de las fuentes divulgadas anteriormente, además de las
formales, principalmente escritas, han ganado popularidad otras fuentes como las orales,
la web y las nuevas tecnologías. La fuente oral es muy valorada porque ha logrado
superar el escepticismo y se ha popularizado no solo como una forma de recopilar
información, sino que también representa en la actualidad una perspectiva más justa en
la investigación. Los investigadores tradicionales, obsesionados por la documentación,
desconfían de la fuente oral por tres razones: no cuenta con evidencia física, no es un
objeto y no garantiza una precisión cronológica; Además, la fuente oral se ocupa de
temas tangenciales. (Gwym, 1997: 151).

Sin embargo, a pesar de las críticas anteriores, los historiadores actuales han comenzado
a considerar la importancia de la fuente oral debido a que las ciencias sociales
tradicionales habían ignorado algunos temas de investigación y actores sociales
subalternos que no habían dejado pruebas escritas en el pasado y en el presente. La
historia oficial es, en realidad, la historia de aquellos que sabían leer y escribir y
manejaron relaciones de poder, dejando huellas en su pasado. Afortunadamente, los
grupos iletrados han trabajado para preservar su memoria mediante la tradición oral, la
narrativa, el recuerdo y los refranes, entre otras expresiones.
Los historiadores interpretan documentos o fuentes y utilizan metodologías para dar
explicaciones sobre cosas que sucedieron en el pasado; muchas de estas cosas cambian
con el tiempo o con la perspectiva de cada historiador, lo que hace que las versiones
anteriores sean falsas. El trabajo del historiador consiste en buscar información
histórica, cuestionarla, verificarla, contrastarla e interpretarla para crear un discurso que
respalde el conocimiento histórico.

El historiador solo puede interactuar con su tema de estudio a través de fuentes, que son
pruebas de hechos pasados; Marc Bloch (1975) sugiere que se trata de huellas, marcas
percibidles dejadas por el pasado. A pesar de lo extensa que parece esta definición, ha
habido debates a lo largo de la historiografía sobre si considerar una huella como fuente.

Limitaciones de la Investigación Histórica

El historiador se enfrenta a problemas significativos. las cuales mencionaremos a


continuación durante el desarrollo de su investigación.

 Limitada disponibilidad de los datos sobre los acontecimientos que serán objeto
de estudio.

 Los datos suelen ser cuestionados debido a que depende de los testimonios de
otros.

 El historiador debe dedicar muchas horas a buscar información, datos o


indicios y revisar documentos.

 Las fuentes deben evaluarse utilizando estrictos estándares de verificación para


garantizar su veracidad.

 El historiador siempre se preguntará si tomó en cuenta todos los elementos


involucrados en el suceso investigado.

 La mayoría de las veces, los resultados no se pueden generalizar debido a que


los hechos son muy particulares y los hallazgos obtenidos rara vez se pueden
aplicar a otros tiempos o circunstancias.
La tarea de reunir documentos históricos es sin duda uno de los desafíos más
importantes que deben superar los científicos sociales y los historiadores. Bloch
reconoció la importancia de utilizar recursos como inventarios de archivos, catálogos de
museos y bases de datos bibliográficas para llevar a cabo un análisis eficaz.
investigación. Los recursos son cruciales para localizar y acceder a fuentes primarias y
secundarias que respalden su investigación. La situación se vuelve aún más complicada
cuando se trata de ubicaciones sin una política de cuidado de archivos.

En regiones o países que no han establecido políticas adecuadas para la preservación y


catalogación de documentos históricos, los historiadores y científicos sociales se
enfrentan a un desafío formidable. En muchos casos, la falta de atención a la
conservación de documentos históricos puede resultar en la pérdida irreversible de
valiosos registros del pasado. Esto puede deberse a una variedad de razones, como la
falta de financiamiento, la falta de conciencia sobre la importancia de la preservación o
incluso situaciones de conflicto y desastres que ponen en riesgo los archivos.

En estas circunstancias, los investigadores a menudo deben depender en gran medida de


su ingenio y paciencia para localizar documentos relevantes. Esto implica buscar en
archivos no catalogados u ordenados, lo que puede ser una tarea ardua y que requiere un
profundo conocimiento del tema de investigación. Además, puede ser necesario
establecer contactos locales y colaborar estrechamente con instituciones o personas que
puedan tener acceso a documentos históricos no documentados.

La falta de políticas de cuidado de archivos en ciertas regiones puede representar un


desafío significativo para la investigación histórica y social. Sin embargo, también
puede fomentar la creatividad y la perseverancia de los investigadores que están
decididos a desentrañar la historia en medio de estas dificultades. A pesar de los
obstáculos, la búsqueda de documentos en tales contextos puede revelar información
valiosa y contribuir al enriquecimiento del conocimiento histórico y social.
El objetivo del historiador debe ser encontrar la verdad tanto del pasado como del
presente. Esto implica un compromiso con la objetividad y la rigurosidad en la
investigación histórica. El historiador debe esforzarse por descubrir los hechos
históricos de manera precisa, sin distorsiones y debe actuar de acuerdo con una serie de
principios morales en su trabajo la cual requiere los siguientes aspectos: honestidad
intelectual, imparcialidad e integridad al manipular fuentes históricas. La ética
profesional es esencial para mantener la credibilidad y la confianza en el campo de la
historia. La necesidad de un enfoque crítico en el manejo de las fuentes históricas.
Además, los historiadores deben cuestionar la autenticidad, la objetividad y el contexto
de las fuentes que utilizan. Esto ayuda a evitar la propagación de mitos o
interpretaciones sesgadas en la historiografía. La ética no solo se refiere a la manera en
que se manejan las fuentes, sino también a la actitud del historiador hacia los eventos y
las personas del pasado. También debe mantener una postura crítica y evaluativa basada
en evidencia, evitando caer en prejuicios o preconcepciones personales. De igual forma
no debe guiarse por sus propias opiniones o suposiciones sobre los hechos históricos.
En lugar de eso, debe basar sus investigaciones en la metodología histórica y en
modelos teóricos establecidos que ayuden a comprender el pasado de manera más
objetiva. los conocimientos históricos deben ser compartidos con la comunidad
científica y la sociedad en general, lo cual destaca la responsabilidad ética del
historiador de contribuir al conocimiento público y de asegurar de que su trabajo sea
accesible y útil para otros.

Desafíos de los historiadores para una investigación histórica


En este segundo acápite, Examinaremos en detalle las perspectivas y pensamientos de
los estudiantes de diversas carreras profesionales sobre los desafíos que consideran
esenciales para los historiadores al llevar a cabo la investigación histórica. El propósito
principal de este capítulo es conocer la opinión del público estudiantil sobre los
obstáculos y desafíos que enfrentan los historiadores en su esfuerzo por comprender y
transmitir la historia. Con la ayuda de sus voces, se intenta iluminar la complejidad de
esta disciplina y su relevancia en la actualidad. Se enmarca en el objetivo específico de
identificar los desafíos que los historiadores deben enfrentar mientras realizan
investigaciones. Las respuestas de los estudiantes ayudarán a cumplir este propósito.

Las respuestas a las entrevistas realizadas por estudiantes de historia sobre los desafíos
que enfrentan los historiadores en el desarrollo de la investigación histórica se
presentarán a continuación. Las opiniones de los estudiantes brindan una perspectiva
útil sobre las dificultades que los historiadores deben enfrentar mientras realizan su
trabajo. A continuación, se resumen y analizan las respuestas en tablas y gráficos para
una comprensión más clara de los desafíos identificados.

Las respuestas de los estudiantes sobre los retos que deben enfrentar los historiadores al
desarrollar la investigación histórica.

1. Diversidad de Fuentes y Sesgo:


Varios estudiantes mencionan la dificultad de manejar la variedad de fuentes
disponibles y cómo estas fuentes pueden ser sesgadas. Esto incluye, en algunos
casos, la falta de fuentes y la subjetividad en la interpretación de las fuentes.
2. Veracidad de las Fuentes:
Algunos estudiantes destacaron la importancia de verificar la autenticidad de las
fuentes históricas es crucial porque pueden ser falsas o deterioradas, lo que
dificulta la obtención de datos confiables.
3. Subjetividad del Historiador:
Se mencionó que los historiadores deben ser imparciales y proporcionar datos
objetivos para evitar que las opiniones de uno influyan en la investigación.
4. Método Científico y Rigor:
Los estudiantes enfatizaron el uso de un método científico y la rigurosidad en la
selección de los hechos históricos más relevantes para evitar la subjetividad.
5. Construcción del Discurso Histórico:
Algunos estudiantes destacaron la importancia de tener herramientas teóricas
para la investigación y comprender cómo se construyen los discursos históricos.
6. Tiempo y Recopilación de Datos:
Se mencionó que la investigación histórica puede ser un proceso que requiere
tiempo y esfuerzo, incluida la recopilación de datos, y que los historiadores
deben enfrentar conflictos sociales y políticos durante sus investigaciones.
Las perspectivas de estos estudiantes reflejan la variedad de obstáculos que los
historiadores enfrentan al realizar investigaciones históricas. Estos desafíos incluyen
verificar la veracidad y objetividad de las fuentes, validar el conocimiento y requerir
herramientas teóricas sólidas. La investigación histórica sigue siendo una disciplina
crucial para comprender el pasado y su impacto en el presente, y estas perspectivas
estudiantiles destacan la relevancia continua de esta labor. Las respuestas de los
estudiantes destacan la complejidad y las dificultades que enfrentan los historiadores al
tratar de comprender y narrar la historia. La diversidad y el significado de las fuentes, la
importancia de la veracidad y la autenticidad de los documentos históricos, la necesidad
de mantener la imparcialidad y el rigor científico, la comprensión de la construcción del
discurso histórico y la inversión de tiempo y esfuerzo en la recopilación de datos son
algunos de los temas principales que surgen de estas respuestas.
Análisis e Interpretación de los Desafíos de los Historiadores en la Investigación
Histórica

La investigación histórica es un campo fundamental para comprender el pasado, el


presente y el futuro. Sin embargo, los historiadores se enfrentan a una serie de desafíos
que pueden que pueden dificultar su trabajo. En este análisis, exploraremos seis de estos
desafíos mencionados por estudiantes, destacando su relevancia y las implicaciones para
la práctica histórica.

1. Diversidad de Fuentes y Sesgo:

El primer desafío la diversidad de fuentes y el sesgo, enfatiza la complejidad de la


investigación histórica. Los historiadores deben manejar una variedad de fuentes, desde
documentos oficiales hasta testimonios personales, y cada una de ellas puede estar
sesgada por intereses políticos, culturales o personales. Esto plantea la pregunta de
cómo los historiadores pueden evaluar y usar estas fuentes. En algunos casos, la falta de
fuentes también puede causar lagunas en la comprensión histórica, lo que requiere una
interpretación cuidadosa y la búsqueda constante de nuevas fuentes.

2. Veracidad de las Fuentes:

La veracidad de las fuentes es otro desafío crucial. Los historiadores deben ser
detectives de la historia, buscando pruebas consistentes de la autenticidad de las fuentes
que utilizan. La presencia de fuentes falsas o deterioradas puede resultar en una
narrativa histórica distorsionada o incorrecta. Esto resalta la importancia de tener
habilidades de investigación y cuestionar críticamente la información que se presenta.
Para garantizar que los datos utilizados en la investigación sean confiables, este proceso
de autenticación puede ser difícil y requerir un gran esfuerzo. El uso de fuentes
incorrectas puede dañar la legitimidad de la investigación histórica.
3. Subjetividad del Historiador:

El tercer desafío, la subjetividad del historiador señala la responsabilidad moral de los


historiadores para crear una narrativa histórica precisa, deben esforzarse por ser
imparciales y evitar que sus propias opiniones influyan en sus investigaciones. Esto
requiere autoconciencia constante y un enfoque objetivo en la interpretación de fuentes
y eventos históricos. Este desafío es particularmente relevante porque la historia puede
tener implicaciones políticas y sociales, y la objetividad es necesaria para que la
investigación histórica sea confiable.

4. Método Científico y Rigor:

El cuarto desafío destaca la importancia del método científico y la rigurosidad en la


investigación histórica. Para seleccionar y evaluar los hechos históricos, los
historiadores deben emplear un enfoque sistemático y objetivo. Para garantizar la
calidad de la investigación histórica, se requiere el uso de evidencia sólida y la
aplicación de estándares académicos elevados.

5. Construcción del Discurso Histórico:

El quinto desafío se refiere a la construcción del discurso histórico. Los historiadores


deben ser conscientes de cómo se crean y transmiten las narraciones históricas, así como
de cómo estas pueden influir en la percepción de las cosas que sucedieron en el pasado.
Esto enfatiza el valor de las herramientas teóricas y conceptuales para la investigación
histórica, así como la importancia de examinar críticamente las narraciones históricas
existentes. Los historiadores deben estar familiarizados con la forma en que se
construye el relato histórico y las consecuencias que esto tiene para su trabajo.
6. Tiempo y Recopilación de Datos:

El último desafío señala que la investigación histórica es un proceso que requiere


tiempo y esfuerzos significativos. La elaboración de una narrativa histórica precisa
puede llevar años después de recopilar datos, revisar fuentes y crear una narrativa
precisa. Además, los historiadores con frecuencia deben enfrentarse a elementos que
provienen de fuentes externas, como conflictos sociales y políticos. Estos factores
pueden afectar su capacidad para acceder a fuentes específicas o llevar a cabo su
investigación de manera efectiva. Esto implica la recopilación de datos exhaustiva, lo
que puede ser un proceso difícil. Los historiadores también con frecuencia deben lidiar
con conflictos sociales y políticos que pueden afectar su trabajo. Este desafío enfatiza el
valor de la perseverancia y la paciencia en la investigación histórica.

Conclusiones:

También podría gustarte

  • Juntacion Pig
    Juntacion Pig
    Documento1 página
    Juntacion Pig
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Intercomunicadores
    Intercomunicadores
    Documento26 páginas
    Intercomunicadores
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Sencico: Control Operacional de Trabajos en Altura E Izaje
    Sencico: Control Operacional de Trabajos en Altura E Izaje
    Documento22 páginas
    Sencico: Control Operacional de Trabajos en Altura E Izaje
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • 4.2. Discusión de Resultados
    4.2. Discusión de Resultados
    Documento4 páginas
    4.2. Discusión de Resultados
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Gobierno de Echenique.
    Gobierno de Echenique.
    Documento28 páginas
    Gobierno de Echenique.
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Civi Parte 1
    Civi Parte 1
    Documento3 páginas
    Civi Parte 1
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Desarrollo
    Desarrollo
    Documento5 páginas
    Desarrollo
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • La Anemia
    La Anemia
    Documento1 página
    La Anemia
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Car Sen
    Car Sen
    Documento1 página
    Car Sen
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Chan Chan
    Chan Chan
    Documento2 páginas
    Chan Chan
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Basadre
    Basadre
    Documento5 páginas
    Basadre
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Filtro de Agua
    Filtro de Agua
    Documento2 páginas
    Filtro de Agua
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Corriente Alterna
    Corriente Alterna
    Documento15 páginas
    Corriente Alterna
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • White Dark Navy and Gold Luxury Legal Office Presentation
    White Dark Navy and Gold Luxury Legal Office Presentation
    Documento3 páginas
    White Dark Navy and Gold Luxury Legal Office Presentation
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Casa
    Casa
    Documento1 página
    Casa
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo de Lectura
    Trabajo de Lectura
    Documento2 páginas
    Trabajo de Lectura
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Danzas
    Danzas
    Documento12 páginas
    Danzas
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Informe
    Informe
    Documento4 páginas
    Informe
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Ecchenique
    Ecchenique
    Documento1 página
    Ecchenique
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • HISTORIA DE ESPAÑA Siglo XIX
    HISTORIA DE ESPAÑA Siglo XIX
    Documento12 páginas
    HISTORIA DE ESPAÑA Siglo XIX
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Partes de La Cara
    Partes de La Cara
    Documento5 páginas
    Partes de La Cara
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea #09
    Tarea #09
    Documento1 página
    Tarea #09
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea #08 - Las 11 Ecorrerriones Del Perú - Cine
    Tarea #08 - Las 11 Ecorrerriones Del Perú - Cine
    Documento10 páginas
    Tarea #08 - Las 11 Ecorrerriones Del Perú - Cine
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • S-T, GEO, HIST. L. Y R. - Gómez, Rodríguez, Salinas, Toribio, Benites - Tarea 2
    S-T, GEO, HIST. L. Y R. - Gómez, Rodríguez, Salinas, Toribio, Benites - Tarea 2
    Documento3 páginas
    S-T, GEO, HIST. L. Y R. - Gómez, Rodríguez, Salinas, Toribio, Benites - Tarea 2
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Cuadro Comparativo
    Cuadro Comparativo
    Documento2 páginas
    Cuadro Comparativo
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 2 Diseño y Gestion
    Tarea 2 Diseño y Gestion
    Documento3 páginas
    Tarea 2 Diseño y Gestion
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea #07 Semin
    Tarea #07 Semin
    Documento2 páginas
    Tarea #07 Semin
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Penultima Tareaaa
    Penultima Tareaaa
    Documento2 páginas
    Penultima Tareaaa
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Gustavo Ries
    Gustavo Ries
    Documento1 página
    Gustavo Ries
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea #11 Semin
    Tarea #11 Semin
    Documento1 página
    Tarea #11 Semin
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones