Está en la página 1de 12

Estudiante: Laureano

Mendocilla Jhovany

Danzas

1. Cajamarca:
 Los Chunchos de Cajamarca:

Esta danza es representada principalmente durante celebraciones religiosas de distritos y


centros poblados de la provincia de Cajamarca. Es un baile tradicional muy
representativo de estas zonas, en las que se han fusionado las tradiciones campesinas y
católicas, construyendo una identidad particular. La coreografía incluye diversos
personajes que cumplen diferentes roles, entre ellos: los alguaciles, capitanes,
trascapitanes, danzantes de fila, los chunchos negros o negritos, y las damas o damitas.
La máxima autoridad de la danza es el capitán, el mismo es el que guía a la cuadrilla
durante su recorrido, además de ser el encargado de dirigir los cantos emblemáticos de
las celebraciones religiosas. Es importante destacar que, por su valor simbólico, estético
y musical, el Ministerio de Cultura declaró esta danza como Patrimonio Cultural de la
Nación.

Vestimenta:

Generalmente el Chuncho se viste con una indumentaria de color blanco (camisa y


pantalón), calza los denominados llanques u ojotas como se lo denomina por el sur del
país, en la cabeza usa una corona confeccionada con carrizo, adornada con plumas de
aves, la cuales dan vistosidad y colorido.

 Bota luto:

La danza denominada como bota luto, es una de las danzas de Cajamarca que pertenece
al género religioso festivo que representa una de las costumbres más representativas del
departamento de Cajamarca. Costumbre que se realiza luego de un año desde ...

 San Francisco de Chuclalas

La danza San Francisco de Chuclalas, es una manifestación artística que se origina en


las celebraciones religiosas de la comunidad de Chuclalás, ubicada en el distrito de
Celedín, provincia de Celendín, en el departamento de Cajamarca.
 Los Emplumados de Cajabamba:

Es una danza típica del distrito de Condebamba, provincia de Cajabamba, la cual es


encabezada por una pareja que lleva como insignia la bandera peruana. Los acompañan
los llamados caciques quienes llevan como parte de su vestuario: una camisa blanca con
tiras de plumas que se entrecruzan por la espalda el pecho y todo el largo de las mangas,
un pantalón de fina bayeta negra sujeta con una faja a la cintura, en los pies unos
llanques de jebe y en las manos portan a manera de armas unos palos curiosamente
decorados con tiras de colores.

Se ejecuta en filas de dos, haciendo coreografías a los costados de las calles; saltan y
chocan sus palos al ritmo de instrumentos de percusión y quenas, logrando cautivar y
despertar sentimientos de tristeza y alegría acorde con la música y la coreografía.
Tienen muchas manifestaciones artísticas dramáticas como la captura del inca
Atahualpa, el enfrentamiento entre Huáscar y Atahualpa y el enamoramiento de un Inca
con su Coya.

 Los diablos:
Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, se trata de una de
las danzas más particulares de Cajamarca por los elementos históricos que se
representan en la vestimenta, coreografía o música. Sus orígenes datan del
periodo de colonización, donde ya se muestran detalles de la fe cristiana.
2. Libertad:

 La marinera

Es la danza más tradicional de la región, también se ha convertido en una de las más


populares de todo el Perú. Se trata de un baile que se ejecuta en parejas,
caracterizándose por el uso de los pañuelos.

Según los expertos, esta manifestación desciende de bailes como la zamacueca y la


mozamala, creados por los mulatos de la zona.

Vestimenta:

Camisa y pantalón blanco, gran sombrero de paja o de palma, poncho blanco de hilo o
de lino con dos franjas oscuras o negras. Botas o zapatos puntiagudos con tacones altos
y aperillados. La mujer lleva falda negra, amplia y ondeante; blusa blanca, casi corpiño,
que destaca el busto.

 Los negritos:

La importancia de la cultura que llevaron los esclavos africanos a La Libertad se puede


ver también en esta danza llamada Los negritos. Los esclavos fueron llevados al
departamento para realizar las duras tareas del campo.

Según se afirma, el origen de este baile se encuentra en los rituales que hacían los
esclavos. Los españoles trataron de imitarlos y crearon este ritmo.

Actualmente numerosos aficionados usan máscaras con rostros negros y visten coloridas
prendas en muchas localidades de la región para efectuar esta danza.

En algunas versiones también aparecen personajes que representan a los españoles con
un tono burlesco.
 Quishpi cóndor:

El origen de esta danza se encuentra en la localidad de Santiago de Chuco y presenta


una clara reminiscencia indígena tanto en su argumento como en su vestimenta.

El baile relata una antigua leyenda sobre Quishpi, un señor enamorado de la hija del
Rey. El monarca, nada contento con la idea, ordena que el pretendiente sea hechizado y
convertido en cóndor. Además, el enamorado debe bailar antes del amanecer para no
morir.

La danza es ejecutada por una persona que viste un traje indígena con alas y cabeza de
cóndor. Sus movimientos imitan los del ave y es acompañado por un músico tocando el
pinkullo, una flauta andina.

Junto a la melodía se pueden escuchar las frases “kispi-cóndor” (huye cóndor) y “wayra
chaqui” (pies como el viento).

 La contradanza:

Durante la época colonial, con el duro trato que daban los colonizadores españoles y las
autoridades, la danza se utilizaba en ocasiones para mofarse o ridiculizar a los que
oprimían a los trabajadores.

La contradanza es un claro ejemplo. Está basada en un baile que efectuaban los


hispanos, pero dándole un tono de parodia. Así, los campesinos bailaban burlándose de
los dueños de las tierras.

Los bailarines visten ropa muy colorida, con sombreros de paja y palos de madera, que
representan las espadas que llevaban los españoles.
 Los turcos:

El origen de esta danza es colonial, aunque sus antecedentes no están muy claros. Se
cree que los españoles recogieron ese ritmo de sus contactos con la Turquía europea y lo
llevaron a América.

La vestimenta se asemeja a la de los guerreros otomanos y el baile representa una lucha,


usando como arma el típico sable curvado que estos combatientes portaban.

3. Ayacucho:
 La Danza de Tijeras

Se lleva a cabo en grupos de cuatro músicos y bailarines varones. La Danza de Tijeras


destaca por los acrobáticos movimientos de los danzantes y su destreza al maniobrar los
diferentes tipos de tijeras que utilizan. Cada bailarín debe mantener un ritmo adecuado
con la tijera en sus manos mientras ejecuta el baile con los pies. Es como una gran
competencia de uno contra uno entre los bailarines, buscando cual tiene mayor técnica.
Es una prueba de fuerza, resistencia, agilidad, imaginación y arte. Es importante
destacar que esta danza sobrevivió al intento de los españoles de desaparecer las
antiguas costumbres locales.

Vestimentas:

Los trajes del “danzaq” (bailarín) suelen ser muy llamativos gracias a los colores vivos
y brillantes; los pantalones y las chaquetas pueden tener lentejuelas, bordados con hilos
dorados, pequeños espejos, plumajes, flequillos y el bordado de figuras de la naturaleza
u otros elementos

 Llaqt Maqta de Llauta:

También conocida como la Danza de Iniciación al amor. Los danzantes de Llaqt Maqta
de Llauta imitan los movimientos de animales oriundos de la sierra peruana para
representar las primeras etapas del enamoramiento entre jóvenes y su primer
acercamiento, intentando llamar la atención del sexo opuesto. Este tradicional baile se
lleva a cabo en los meses de noviembre y diciembre, sin embargo, en la antigüedad la
fecha tenía relación con los equinoccios solares.
 Qocharunas

El significado de Qocharunas es “gente del manantial” y se lleva a cabo en los lagos de


la comunidad de Oqopega a más de 4,000 m.s.n.m. Esta danza es dedicada a la vida. Se
rinde tributo al agua en agradecimiento por la vida y a la Pachamama por la tierra. Los
danzantes ejecutan el Qocharunas alrededor del agua mientras siembran totoras a su
alrededor. Además, se lleva a los niños recién nacidos a los lagos para que este los
reconozca, y así, cuando se conviertan en hombres, sean considerados qocha runas.

 Llaqt Maqta de Chungui:

Se realiza luego de las cosechas de papa y maíz. Esta danza es una interpretación de la
costumbre que tenían los jóvenes llaqta maqta de escaparse de sus casas por la noche y
juntarse en grupos para bailar, cantar y tocar instrumentos musicales locales. Las
canciones del Llaqt Maqta de Chungui se basan en el amor y su duración es hasta altas
horas de la noche.

Yantakuy:

Esta danza es de índole religiosa, realizada cada 15 de agosto en homenaje a la Virgen


de la Asunción. A los pobladores ayacuchanos se les entrega hojas de coca y un trago
para dar inicio a la leñada, luego se trasladan troncos pasándolos de una mano a otra,
paso siguiente se enfrentan en un baile esposo y esposa, y finalmente todos beben,
cantan y bailan.
4. Loreto:
 La pandilla

Está catalogado como el baile más popular y alegre del departamento de Loreto.
Tradicionalmente, se baila durante la celebración de las fiestas de San Juan y San Pedro
y en carnavales.

Se dice que este baile se basa en hechos reales ocurridos durante el choque entre la
civilización nativa de la selva peruana y los primeros conquistadores españoles.

La pandilla es bailada por mujeres (amazonas) con lanzas, con mucha destreza y
habilidad. Esta danza tiene un significado de guerra. Se baila con saltos y movimientos
alegres de piernas y brazos muy contagiosos.

 Apu Cashi:

En esta danza tradicional de la selva peruana se mezcla la magia con el misterio. Las
leyendas de seres mitológicos y los rituales de hechicería son representados en este
baile.

Esta danza caracteriza al hombre alegre y al mismo tiempo melancólico que habita estos
territorios.

Se baila al ritmo de tanguiño lento y es en homenaje al dios murciélago, para darle


gracias por las buenas cosechas y la recolección de alimentos. También se le pide que
proteja a la comunidad.
 El siritacuy:

El nombre del baile significa “hormiga que muerde” en lengua quechua. Es una danza
mestiza, porque es de origen tribal con elementos criollos.

Se baila en parejas, las cuales van dando pequeños saltos mientras simulan con pellizcos
acompasados las picaduras de las furiosas hormigas sitaracos, que son originarias de ese
territorio selvático.

Durante el desarrollo de la danza los hombres representan a las hormigas que persiguen
a las mujeres.

Las mujeres picadas representan la molestia de las picaduras con gestos de dolor y las
expresiones “ay, ay, ay”.

Fiesta de la anaconda de la étnia bora:

Se baila en las comunidades de Bajo Igará, Bajo Caquetá y Paraná. Es una danza en
honor a la serpiente anaconda, que es la máxima deidad de esta étnia selvática.

La anaconda se representa con un madero serpenteante, el cual es pisado por los


hombres como símbolo de adoración. Al mismo tiempo las mujeres entonan cantos en
señal de adoración, agradecimiento y solicitud de ayuda para que puedan tener un año
fructífero

La danza se ejecuta con movimientos ondulantes por parte de las mujeres simulando a la
anaconda. Los hombres acompañan portando palos que adornan con shapacas, que son
golpeadas y agitadas.

 El chimaychi:

En esta danza se fusionan la música de la sierra peruana con el género huayno loretano.
Se ejecuta dando saltos y agitando las manos.

Su ritmo depende del tipo de festividad en la que se baila, por lo que puede ser más o
menos alegre.

 El changanacuy:
Changa significa pierna y nacuy viene a ser caricia. El nombre da la danza ya nos indica
que se trata de un baile romántico o de pareja, siendo bailado a un ritmo típico
amazónico.

5. Cusco:
 La danza de los negritos:

Esta danza se realiza en honor a la pascua de reyes y a la navidad pues en la época del
virreinato se les daba libertad a los esclavos desde el 24 de diciembre hasta el 6 de
enero. Los esclavos en señal de gratitud visitaban los nacimientos de las casas más
lujosas. Tal tradición cobró más fuerza desde el 13 de diciembre de 1854, cuando el
presidente Ramón Castilla les dio la libertad.

Vestimenta:

Los negros visten un cotón adornado en lentejuelas y cintas, un sombrero de plumas,


una máscara de negro y en sus manos llevan una “chicotillo” que representa la cadena
de la esclavitud.

 Qhapaq Negro:

Qapac Negro, cuya traducción directa del quechua significa “negro rico”, es una danza
colectiva mestiza creada en la época republicana. Sus personajes representan al esclavo
negro y la esclavitud que vivió en la época colonial, cuyos cantos son los sufrimientos
expresados a la virgen y a la vez su devoción a ella.

 Historia de la danza Wallata:

El origen de la danza se ve íntimamente ligado al hombre de campo, el cual está


relacionado a la naturaleza (flora y fauna) que lo rodea. En dicha fauna se encuentran
las wallatas, aves palmípedas que viven en las qochas y totorales cercanos a estas
comunidades.

Personajes de la danza Wallata

Los danzantes se dividen en hombres y mujeres que representarán el coqueteo del ave
wallata. Los varones estarán vestidos con un pantalón corto, manguetas blancas, un
pequeño poncho color rojo, un chullo, una ojota y una montera circular. Las mujeres
tendrán una pollera negra con una franja de color rojo, una minifalda o ukhuna,
chamarra roja, montera circular, ojota y una lliclla.

 Qanchis:

El baile está encabezado por el Apulli, el cual es la principal autoridad de la localidad


de Canchis. El amor y la ofrenda nos representadas por dos jóvenes, los cuales le rinden
homenaje a la Madre Tierra o Pacha Mama. Además, la danza se caracteriza por realizar
figuras como el haykuy, napaykuy, trenzado, warak’a tusuy, p’asña tusuy, tawna tusuy,
qollana tusuy e lluqsiy y pascalle.

Sara Pillu:

La danza tradicional del Cusco significa “flor o pelo de maíz”. Durante dicho baile, los
varones pelean con ayuda de sus warakas u hondas con el propósito de agradecer a la
pachamama por la excelente producción de maíz que se dio en la región. Tal fiesta fue
investigada en 1988 por Víctor Vásquez Vera, un reconocido hermano jesuita.

 La danza del Ukuku:

Cuenta la leyenda que Ukuku era un oso enorme que secuestró y embarazó a una mujer
del pueblo. Ella lloraba diciéndole a su hijo que quería huir del lugar en el que la habían
encerrado. En la danza del Ukuku no hay grupos, existe un solo bailarín vestido con un
traje parecido a la piel de un oso y una máscara similar. que acompaña a las comparsas
con alegres pasos de baile.
6. Arequipa:
 El wititi:

Esta danza también es llamada ‘wifala’ y es una de la más famosa y representativa de la


región Arequipa. Sus orígenes se remontan a la época pre-inca, en la actual provincia de
Caylloma donde se aliaron los incas y collawas, cultura que habitaba dicha zona. Esta
danza es considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad según la Unesco.

Vestimenta:

La danza resalta por la singularidad de su vestimenta donde tanto hombres como


mujeres usan faltas largas de varios bordados y colores, típico de la sierra del Perú. La
danza es festiva. Se realizan pequeños saltos y vueltas en parejas. Esta danza es famosa
en pueblos arequipeños como Chivay y Cabanaconde.

 Marinera arequipeña:

Esta danza surgió a finales del siglo XIX. Para ese entonces, el país se encontraba
sumido en la guerra, por lo que los hombres de la región debían luchar para defender las
tierras del Perú.

En cada ocasión que los arequipeños resultaban ganadores, entonces celebraban con sus
mujeres y hacían una danza llamada el montonero, que más tarde se llegó a conocer
como la marinera arequipeña, un nombre que ha conservado hasta el día de hoy.

 Turcos de Arequipa:

La danza de los turcos de Arequipa es propia de la región de Caylloma. Tiene una fuerte
influencia española debido a que es un baile de origen colonial. En efecto, fue un baile
que los europeos hicieron para tratar de colonizar de forma cultural a los aborígenes.

En esta danza, mientras se baila, se va narrando la historia de cómo los españoles


resultaron vencedores antes los árabes en el siglo XV, llegando a expulsarlos del
territorio europeo. Así, también comprobaban la supremacía del cristianismo.
A medida que fue transcurriendo el tiempo, los nativos del Perú fueron adoptando la
danza y la transformaron en una forma de rendirle culto a la Virgen María.

 Añu Tarpuy

Esta danza está asociada con la labor agrícola. Se ejecuta desde la época prehispánica,
cuando los aborígenes recurrían a ella para rendir honor a los dioses, obtener su favor y
así conseguir buenas cosechas.

 Camile:

Esta danza también es de origen prehispánico, y se ejecutaba como forma de


agradecimiento por las buenas cosechas.

Además, también servía para pedir que las próximas cosechas fuesen igual de buenas,
especialmente la papa vegetal, que era muy importante para la economía local.

Cuando llegaron los europeos, esta celebración adoptó formas de las creencias católicas
y, a partir de la Conquista, el baile se comenzó a practicar en honor a San Isidro
Labrador, el patrono de los agricultores.

Los personajes que dan vida a la danza son las huskadoras, la akarwua y los runatarpoy.
Las huskadoras son las mujeres que riegan las semillas de la papa. Los runatarpoy son
los hombres encargados de arar la tierra y la akarwua es la mujer que sirve la chicha y la
bebida a los que trabajan. Algunas veces se incluye a un cura o a un tayta para que
bendiga los cultivos.

También podría gustarte

  • Juntacion Pig
    Juntacion Pig
    Documento1 página
    Juntacion Pig
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Car Sen
    Car Sen
    Documento1 página
    Car Sen
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Gobierno de Echenique.
    Gobierno de Echenique.
    Documento28 páginas
    Gobierno de Echenique.
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Intercomunicadores
    Intercomunicadores
    Documento26 páginas
    Intercomunicadores
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo de Lectura
    Trabajo de Lectura
    Documento2 páginas
    Trabajo de Lectura
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Desarrollo
    Desarrollo
    Documento5 páginas
    Desarrollo
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • 4.2. Discusión de Resultados
    4.2. Discusión de Resultados
    Documento4 páginas
    4.2. Discusión de Resultados
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Filtro de Agua
    Filtro de Agua
    Documento2 páginas
    Filtro de Agua
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Sencico: Control Operacional de Trabajos en Altura E Izaje
    Sencico: Control Operacional de Trabajos en Altura E Izaje
    Documento22 páginas
    Sencico: Control Operacional de Trabajos en Altura E Izaje
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • White Dark Navy and Gold Luxury Legal Office Presentation
    White Dark Navy and Gold Luxury Legal Office Presentation
    Documento3 páginas
    White Dark Navy and Gold Luxury Legal Office Presentation
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Chan Chan
    Chan Chan
    Documento2 páginas
    Chan Chan
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Basadre
    Basadre
    Documento5 páginas
    Basadre
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • La Anemia
    La Anemia
    Documento1 página
    La Anemia
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Civi Parte 1
    Civi Parte 1
    Documento3 páginas
    Civi Parte 1
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Ecchenique
    Ecchenique
    Documento1 página
    Ecchenique
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Partes de La Cara
    Partes de La Cara
    Documento5 páginas
    Partes de La Cara
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Casa
    Casa
    Documento1 página
    Casa
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Corriente Alterna
    Corriente Alterna
    Documento15 páginas
    Corriente Alterna
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • HISTORIA
    HISTORIA
    Documento13 páginas
    HISTORIA
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Informe
    Informe
    Documento4 páginas
    Informe
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • HISTORIA DE ESPAÑA Siglo XIX
    HISTORIA DE ESPAÑA Siglo XIX
    Documento12 páginas
    HISTORIA DE ESPAÑA Siglo XIX
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • S-T, GEO, HIST. L. Y R. - Gómez, Rodríguez, Salinas, Toribio, Benites - Tarea 2
    S-T, GEO, HIST. L. Y R. - Gómez, Rodríguez, Salinas, Toribio, Benites - Tarea 2
    Documento3 páginas
    S-T, GEO, HIST. L. Y R. - Gómez, Rodríguez, Salinas, Toribio, Benites - Tarea 2
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Cuadro Comparativo
    Cuadro Comparativo
    Documento2 páginas
    Cuadro Comparativo
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea #09
    Tarea #09
    Documento1 página
    Tarea #09
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea #07 Semin
    Tarea #07 Semin
    Documento2 páginas
    Tarea #07 Semin
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Penultima Tareaaa
    Penultima Tareaaa
    Documento2 páginas
    Penultima Tareaaa
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 2 Diseño y Gestion
    Tarea 2 Diseño y Gestion
    Documento3 páginas
    Tarea 2 Diseño y Gestion
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea #11 Semin
    Tarea #11 Semin
    Documento1 página
    Tarea #11 Semin
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Gustavo Ries
    Gustavo Ries
    Documento1 página
    Gustavo Ries
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea #08 - Las 11 Ecorrerriones Del Perú - Cine
    Tarea #08 - Las 11 Ecorrerriones Del Perú - Cine
    Documento10 páginas
    Tarea #08 - Las 11 Ecorrerriones Del Perú - Cine
    DIANA SOFIA BENITES MENDOCILLA
    Aún no hay calificaciones