Está en la página 1de 2

Trabajo 1: Realizar el plan de Parto.

CASO CLÍNICO
María de 26 años madre soltera. Residente en la comunidad el Cristal (Ubicada en la
Parroquia Selva Alegre de Otavalo). Para llegar a dicha comunidad al hospital San Luis
de Otavalo debe viajar 1 hora con 30 minutos en bus desde el centro de Selva Alegre.
Para llegar al centro de Selva Alegre debe caminar 25 minutos. Hasta su domicilio no
entre carro es un callejón y camino de herradura. Tiene 2 hijos: de 5 y 3 años
respectivamente. Al momento está embarazada: edad gestacional de 36 semanas, acude
a los controles al SCS que queda en Selva Alegre en donde indican que su bebé se
encuentra en presentación podálica y además indican riesgo de preeclampsia por lo que
deberá terminar el embarazo en el hospital de Otavalo. El domicilio de María consta de
3 cuartos incluido una pequeña área de cocina. Vive sola con sus hijos. Tiene un espacio
pequeño en donde cría gallinas y cuyes. Tienen 3 perros. Los buses salen de Selva
Alegre en dos horarios. 6:30 am y 4:30 pm.
En la Comunidad el Cristal las casas son dispersas con entre 50 a 80 metros entre una y
otra (es un caserío) María en esta área no tiene familiares. Si hay señal de celular.
¿Qué es un Plan de Parto y para qué sirve?
El plan de parto es un instrumento en el cual las mujeres pueden expresar por escrito sus
preferencias, necesidades y expectativas en relación con la atención que desean recibir,
para cumplir con el derecho a la salud y a la vida. El Plan promueve el mejoramiento
del acceso a los servicios y evita las demoras para reconocer los problemas, simplifica
la búsqueda de atención y facilita el transporte eficaz hacia un centro de salud o al
hospital.
¿Cómo se desarrolla el Plan de Parto?
En la primera consulta prenatal, el personal de salud que abre la HC debe adjuntar el
Plan para la consulta médica. El médico debe revisar y asegurar que se aplique el Plan
entre las semanas 28 y 32. Durante el embarazado se puede cambiar el contenido del
Plan.

Asesoría para la Mujer Embarazada


Es de suma necesidad recordar a la mujer embarazada que el sistema de
establecimientos la acogerá en cualquier momento, sobre todo si presenta alguna señal
de peligro (como es en este caso el riesgo de preeclampsia).
También se pregunta a la embarazada cual es la posición en que desearía dar a luz,
luego de explicarle las ventajas de estas posiciones. El caso nos refiere que el bebé se
encuentra en presentación podálica por lo que se debería realizar una valoración de la
gestante, el mecanismo del trabajo de parto (forma de presentación en el parto de
nalgas), procedimiento y actuación in situ para la asistencia adecuada al parto podálico
por vía vaginal, la cual requiere una gestión cuidadosa por parte de un equipo calificado,
acompañada de un monitoreo continuo de la FC fetal. Si tales condiciones no se
cumplen o no se pueden cumplir, una cesárea programada podría ser una buena opción.
¿Cómo se implementa el Plan de Parto?
Se desarrolla en tres escenarios esenciales que se relacionan íntimamente: El Hogar, La
Comunidad y la Unidad de Salud.
En cada escenario se identifican actores claves que interactúan para la toma de
decisiones en el cuidado de la salud de la mujer embarazada y el bebé. Con el Plan de
Parto se busca que estas decisiones, sean las más adecuadas, tomadas oportunamente y
que contribuya al bienestar o recuperación de la salud de la embarazada y su bebé.
Señales de peligro en la madre y el bebé.
Es responsabilidad de la pareja, familia y comunidad buscar ayuda y transportar de
inmediato a la mujer embarazada para recibir atención oportuna en caso de detectar
alguna señal de peligro.
¿De qué manera se realizaría una ayuda comunitaria?
 Con la implementación de este Plan, se realiza:
 Reunión intersectorial municipal.
 Coordinar la asamblea comunitaria con los líderes o actores sociales.
 Realización de la Asamblea Comunitaria.
 Capacitación a Voluntarios.
 Organización de la comunidad para el Plan de Parto.
- Comité comunitario: Ayudará a mediar en los conflictos que se presenten y
también servir de enlace entre la comunidad y los establecimientos de Salud.
En cuanto al cuidado de los hijos y sus mascotas, se encargarán Martha y Alexis
sus vecinos ubicados a unos 80m del domicilio de María. La pareja no cuenta
con ninguna carga familiar y tampoco tienen hijos, Martha es ama de casa y el
horario de trabajo de Alexis de oficina es de 8am-5pm por lo que se les facilita
su colaboración.
- Brigadas de Transporte de Emergencia: Siempre que hay una emergencia en la
comunidad, existen personas que las llevan al establecimiento de Salud.
En este caso, el comité comunitario se ha ofrecido a ayudar a la mujer
embarazada con el transporte al Hospital San Luis de Otavalo. El líder es su
vecino Víctor, ubicado a 50m de su casa y su esposa está dispuesta a ser un
acompañante más para trasladar a María desde su domicilio. En caso de
presentarse una situación adversa, el comité comunitario cuenta con
movilización permanente y su encargado Juan se mantendrá al pendiente de
cualquier necesidad que requieran al momento de la emergencia.

También podría gustarte