Está en la página 1de 4

Ciclo de inversión de

INVIERTE ¿Qué es y
cuáles son sus fases?

por Instituto Hegel - 15 Junio, 2021

SHARE

El ciclo de inversión es la forma de organizar la toma de decisiones para programar y


ejecutar proyectos de inversión. Es la metodología del Sistema de Inversión
Pública (INVIERTE), el cual reemplazó al antiguo Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP). Se trata de agilizar y dinamizar la aprobación y ejecución de los
proyectos de inversión en beneficio de los ciudadanos del Perú.

¿Qué es el sistema INVIERTE?


El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones de
Inversión Pública (INVIERTE) es uno de los sistemas administrativos del Estado.
Estos sistemas existen para administrar de manera efectiva los recursos públicos.
Específicamente, el sistema INVIERTE existe para asegurar que el presupuesto público
se utilice para la prestación de servicios e infraestructura dirigidas al desarrollo del Perú.
Fue creado por el D.L. Nº 1272 y está dirigido por la Dirección General de Inversión
Pública del MEF

¿Por qué se creó INVIERTE?


Se creó para mejorar la gestión de los recursos públicos y la asignación de
presupuestos a los proyectos de inversión. Así, INVIERTE reemplazó al SNIP, el
sistema anterior, ya que este no garantizaba el financiamiento ni ejecución de los
proyectos. El nuevo sistema buscará mecanismos simples que aseguren recursos
públicos para proyectos de inversión que tengan un alto impacto social.

El objetivo principal del sistema es el cierre de Brechas


sociales en Infraestructura para el Desarrollo y
prestación de Servicios Públicos. Se trata de mejorar la
calidad de vida de la población
¿Qué es el Ciclo de Inversión?
El Ciclo de Inversión consiste en una serie de fases concatenadas que buscan
garantizar la toma de decisiones en cada momento importante. Existe en todo el
mundo dentro de la gestión pública y privada, aunque su aplicación en el Perú es
verdaderamente reciente. Su introducción se realizó con la creación del sistema
INVIERTE.

Es una forma de organizar decisiones para planificar y ejecutar proyectos de inversión.


El antiguo Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) ha sido reemplazado por la
metodología del Sistema de Inversión Pública (INVIERTE).

El nuevo sistema de inversión pública se creó para superar los problemas del anterior
modelo y garantizar la asignación de recursos a proyectos de alto impacto. Para ello, era
necesario establecer una nueva metodología en la programación y ejecución de dichos
proyectos. Por cierto, es importante no confundir el ciclo de inversión con el Ciclo del
Proyecto

¿Cuáles son las fases del Ciclo de Inversión?


El ciclo de inversiones en INVIERTE.PE consta de 4 fases. muy bien definidas y
diferenciadas. A continuación revisaremos cada una de ellas.

La Programación Multianual de Inversiones (PMI) en


el ciclo de inversiones en INVIERTE.PE
Se trata de la primera fase del ciclo de inversiones. Consiste en realizar un diagnóstico
de las necesidades de la población por cada territorio. Esta fase está a cargo de la
Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) de cada sector. Ello en
colaboración con la Unidad Formuladora (UF). Así se establecen los objetivos de cada
Gobierno y se elabora la Programación Multianual de Inversiones por los siguientes 03
años. Este contiene la cartera de inversiones.

Los gobiernos deben presentar sus PMI a la Dirección General de Presupuesto


Multianual de Inversiones (DGPMI). Este órgano elaborará el Programa Multianual de
Inversiones del Estado (PMIE). Todo ello se hace bajo el presupuesto de que los
gobiernos regionales y locales podrán reclamar el financiamiento de sus proyectos al
gobierno nacional.

Formulación y Evaluación en el ciclo del proyecto de


inversión pública
La siguiente fase consiste en una evaluación que determinará qué proyectos deben
financiarse y ejecutarse. Se realizará un análisis a nivel económico y operativo. Para
este efecto se hará uso de distintas herramientas técnicas. Dependiendo del valor del
proyecto, se empleará la ficha técnica estándar (menores a 15 mil UIT), la ficha técnica
de baja y mediana complejidad (menores a 407 mil UIT), o el estudio de perfil (igual o
superior a los 407 mil UIT). Luego, la Unidad Ejecutora elabora el Expediente Técnico
en función a la concepción técnica y al estudio de pre-inversión.

Ejecución del proyecto de inversión pública


Posteriormente, el proyecto pasará a ejecutarse. Durante esta fase se puede llevar a
cabo el seguimiento mediante el sistema de seguimiento de inversiones, un
instrumento que brinda el sistema informático SIAF. Las modificaciones a los proyectos
de inversión se registran en el Banco de Inversiones antes de ejecutarse. Al terminar la
Unidad Ejecutora lleva a cabo la liquidación física y financiera del proyecto y cierra el
registro en el Banco de inversiones.

Funcionamiento en el ciclo de inversiones en


INVIERTE.PE
En esta fase se brinda seguridad de que los proyectos ejecutados están cumpliendo con
sus objetivos. Los gerentes generales de las entidades públicas y unidades ejecutoras
deben reportar el estado de cada uno de ellos al OPMI. Además se debe programar
anualmente los gastos necesarios para la operación y mantenimiento del proyecto. La
DGPMI será la encargada de determinar cuáles proyectos requerirán someterse a una
evaluación ex-post. Dicha evaluación deberá ser ejecutada por la OPMI
correspondiente.

INVIERTE PERÚ y la importancia de las


capacitaciones especializadas.
El Sistema de Inversión es muy importante y complejo. Por ello, capacitarse
continuamente es bastante necesario. Si no quiere quedarse atrás en el acelerado mundo
de las inversiones públicas, le recomendamos matricularse en el Diplomado
Especializado en el Nuevo Sistema de Inversión INVIERTE. Este te ofrece el
Instituto de Ciencias Hegel. Contamos con una plana de docentes expertos que
garantizarán su mejor formación profesional.

También podría gustarte