Está en la página 1de 10

Laboratorio Integral I

Profesor: José Luis Rodríguez Lara

PRÁCTICA # 11 MEZCLADOR EXPERIMENTO D


Equipo D
Integrantes:
• Lozano Arango Juliana
• Zavala Cerritos Edgar Angel
• Pérez Rico Paulina
• Rodríguez Jamaica Kevin Angel

Fecha: 28/09/2023
1._Objetivo General

Haciendo uso del mezclador del laboratorio de Química pesada se pretende observar la
efectividad de los distintos mezcladores, a diferentes velocidades, en la mezcla de líquidos
inmiscibles. Para realizar esta práctica, se utilizaron distintos tipos de impulsores: placas
de 7x7.5 cm, una propela, una turbina, una mampara, agua y aceite, como los fluidos a
estudiar.

2._Fundamentos teóricos

¿QUÉ ES UN LÍQUIDO INMISCIBLE?


La inmiscibilidad es una condición en la que dos fluidos no pueden formar mezclas
distribuidas molecularmente o lograr homogeneidad. Por lo tanto, un líquido inmiscible es
un líquido que no se disuelven (aceites, grasas, etc.). Cuando dos líquidos inmiscibles se
colocan en un mismo recipiente el más denso se va al fondo y el menos denso queda
arriba, por ejemplo, el aceite y el agua son inmiscibles en el mayor número de condiciones.

¿QUÉ ES UNA EMULSIÓN?


Se entiende por emulsión a la unión más o menos homogénea de dos líquidos inmiscibles, o
sea, que no se mezclan totalmente el uno con el otro. Las emulsiones consisten en la
dispersión de un líquido en otro, ambos en diferentes fases líquidas.

Forman lo que ordinariamente se conoce como un coloide. Si bien estos dos términos se
usan de manera indistinta, las emulsiones se diferencian de otros coloides porque se
componen siempre de fases líquidas.

Estas dos fases que componen una emulsión son siempre distintas y se clasifican en:

• Fase continua. La fase que es predominante a la otra, o sea, aquella dentro de la


cual se dispersa uno de los líquidos que componen la emulsión. También se le
denomina “fase dispersante”.
• Fase dispersa. La fase que es minoritaria frente a la otra, o sea, que se dispersa
dentro de la fase dispersante.

Debido a distintos fenómenos químicos y físicos, las emulsiones tienden siempre al color
blanco, a menos que sean emulsiones diluidas (tendiendo entonces al azul) o concentradas
(tendiendo al amarillo). Unas y otras se distinguen a partir del gradiente de concentración
de una fase en la otra.

Muchas veces una emulsión se forma debido a la presencia de sustancias emulsificadoras,


o sea, partículas que facilitan o propician la formación de emulsiones entre sustancias a las
que, ordinariamente, les resultaría mucho más complicado hacerlo.

Del mismo modo, un emulgente o emulsionante es una sustancia que estabiliza este tipo de
mezclas impidiendo que sus fases se dispersen, haciendo las veces de material aglutinante.
¿QUÉ ES UN PATRÓN DE MEZCLADO O DE FLUJO ?

Es muy útil distinguir los móviles por el patrón de flujo que crean, porque nos da una visión
rápida del comportamiento en las distintas aplicaciones. Como patrón de flujo definimos la
componente principal de éste.

Si las dividimos en tres: axial, radial y tangencial, todos los móviles generan flujos con las
tres componentes, pero si decimos que un móvil es de flujo axial estamos hablando de un
móvil cuyo flujo predominante es de tipo axial.

Flujo axial: Flujo en la dirección del eje del agitador. Decimos impulsante cuando lanza el
chorro de líquido en dirección axial y sentido contrario a la posición del motor. Aspirante
sería en sentido contrario.

Flujo radial: Flujo en la dirección del radio del círculo barrido por el móvil.

Flujo tangencial: Flujo en la dirección tangencial al círculo barrido por el móvil.

Patrones de flujo en el sistema de agitación con dos turbinas de disco.

a) Patrón de flujos paralelos;

b) patrón de flujos mezclados;

c) patrón de flujos divergentes


3._Equipo, Material y Reactivos Requeridos

Equipo. Mezclador de fluidos

Material.
• Impulsor de turbina

• Impulsor de placas

• Impulsor de propela
4._Diagrama de flujo

1. Tener los materiales necesarios para la práctica

2. Tener a la mano una pequeña escalera para facilitar el llenado.

3. Llenar el tanque del equipo y agregar aceite al tanque para que forme una
pequeña capa que cubra toda la superficie

4. Colocar el impulsor de que se va a utilizar

5. Se llevarán a cabo 6 experimentos con 3 distintos impulsores (placas, turbina y


propelas).

PLACAS TURBINA PROPELAS

6. Realizar el experimento con y sin mampara por cada impulsor.

7. Se comparará el patrón de comportamiento de cada experimento.

8. Se presentarán los resultados obtenidos.

5._ Diseño experimental

En esta práctica se trabajará con el mezclador de fluidos con el objetivo de observar el


comportamiento del agua y el aceite dentro del mismo.

Apoyándonos del manual del equipo y de las indicaciones del profesor se realizará la
práctica “D” del manual

Se realizará el experimento un total de 6 veces, variando el tipo de impulsor y agregando


una mampara

• Placas de distintos tamaños (sin mampara)

• Propela (sin mampara)

• Turbina (sin mampara)


• Placas de distintos tamaños (con mampara)

• Propela (con mampara)

• Turbina (con mampara)

En cada experimento se tomará nota del patrón de flujo que presenta el agua para
posteriormente generar conclusiones de la práctica

6._Presentacion de resultados

Impulsor Evidencia

Propela

Paletas

Turbina
Impulsor Emulsión
Sin mampara A 500 rpm hubo emulsión completa
Propela Solo se alcanzo a llegar a 400rpm y la
Con mampara
mezcla no alcanzo la emulsión
Sin mampara A 300 rpm la hubo emulsión
Turbina
Con mampara La mezcla emulsionó a 200 rpm
Sin mampara Emulsión de la mezcla a 300 rpm
Paletas
Con mampara A 200 rpm la mezcla emulsionó

7._ Descripción de lo observado

Propela sin mampara


Al encender el agitador y hasta los 300 rpm observamos un flujo tangencial que provocó
que el aceite se mantuviera girando a los alrededores del tanque y una parte del aceite
se concentró en un pequeño vórtice. Al subir las revoluciones a 350 la mezcla dentro del
tanque empezó a experimentar flujos axiales y radiales además de presentar cambios de
color, empezó a tener un color gris lo que fue el indicador de que la mezcla estaba
empezando a emulsionarse. A 500 revoluciones la mezcla se emulsionó completamente y
tomo un color gris

Propela con mampara


Al colocar la mampara y repetir el experimento de 100 a 300 revoluciones la mezcla no
presentó apenas flujo tangencial así que en esta ocasión no hubo formación de vórtice,
sin embargo, al subir las revoluciones a 400, que fue lo máximo que nos permitió el
motor, la mezcla se empezó a tornar un poco gris pero gran parte del aceite se quedó en
la superficie el agua por lo que no emulsionó completamente

Turbina sin mampara


Al equipar la turbina en el agitador y encender el motor notamos que las fuerzas
tangenciales eran mayores que con la propela, pues apenas a 200 rpm ya se había
formado un vórtice el cual atraía el aceite acial él. A 300 rpm a pesar de la presencia de
un gran vórtice la mezcla se emulsionó y se tornó color gris

Turbina con mampara


Una vez equipada la mampara y encendido el agitador a 150 rpm la mezcla presentó
flujos axiales y radiales y no se generó ningún vórtice. Al subir las revoluciones apenas a
200 la mezcla se emulsionó completamente

Paletas sin mampara


Desde un inicio notamos que las fuerzas tangenciales utilizando el mezclador de paletas
fueron muy grandes lo que provocó la aparición de un vórtice desde los 150 rpm, al ir
subiendo las revoluciones el vórtice creció y absorbió el aceite. A 300 rpm el nivel de la
mezcla se elevó mucho debido al vórtice y la mezcla finalmente se emulsionó

Paletas con mampara


Al equipar la mampara las fuerzas tangenciales dejaron de dominar y en cambio las
fuerzas axiales y radiales fueron más notorias. A 100 rpm empezó a generarse de
manera intermitente un pequeño vórtice cuya duración era de apenas unos segundos. A
200 rpm el nivel de la mezcla llego al límite del tanque y se tornó gris

8._Analisis de resultados

Agitador Con mampara Sin mampara

Propela Se noto una mezcla normal Con este agitador


sin tanta fuerza pero sin observamos y se inicio a
vórtice, me menciona en una velocidad de 100 rpm ,
esta parte que cuando se se empezaba a observar un
colocó la mampara ya era vórtice , aun así el
EMULSIÓN. mezclado no fue lo de lo
mejor hasta que se
aumento la velocidad hasta
350 rpm , fue donde se
empezó a notar como se
empieza a mezclar y hay
un color blanquizco , es
donde se esta formando
una emulsión .

Turbina Se observo que No hubo Hubo un menor vórtice en


vórtice y hubo un mejor la parte central del tanque .
mezclado y también hubo
flujo (Axial ).
Placas Hubo un mejor mezclado,
también que a 350 rpm la
Observamos que hay una
mezcla ya empezaba a
mezcla homogénea, no se
formarse un vórtice.
formó vórtice.
Fue el mejor agitador en
comparación con los otros
.

9._Concluciones

En conclusión en esta práctica pudimos identificar los distintos patrones de flujo y


efectividad de cada mezclador en la formación de una emulsión. Concluimos que cada
mezclador proporciona, como era de esperarse un patrón distinto, cada uno tiene un
propósito distinto en la industria, por lo que no ninguno es específico cuando se habla de
emulsionar dos líquidos, pues depende del propósito del producto y resultado final que
quiera obtenerse y de la viscosidad de estos. Algo que nos pareció muy interesante es la
utilidad que tienen las emulsiones en la industria, sobre todo en la industria alimentaria,
pues se pueden utilizar para encapsular diversos aromas, compuestos bioactivos o
compuestos alimentarios sensibles y permitir la producción de productos bajos en grasa.
También creemos que es importante que seleccionar un mezclador o agitador
industriales adecuado es fundamental para garantizar la eficacia y eficiencia en los
procesos de agitación y mezcla. Además, nos percatamos de que, durante el proceso de
agitación, es habitual que las fuerzas producidas, cuando el líquido se somete a la acción
de mezclado,

formen circuitos de circulación predominantes, vórtices o remolinos y en algunos

casos estos fenómenos pueden afectar negativamente a la funcionalidad del mezclador o


reactor donde se está produciendo el proceso de agitación, haciendo que el líquido
simplemente de vueltas sin llegar a mezclarse. Lo que notamos fue que al colocar la
mampara (rompe vórtices) se rompe el sentido en el que habitualmente giraría el líquido,
dificultando la creación de flujos preferenciales, favoreciendo la homogeneización de la
mezcla.

10._Recomendaciones

• Determinar el volumen de aceite para el llenado del tanque para tener una mejor
visualización del comportamiento del flujo con cada agitador.
• •Colocar adecuadamente el motor y de igual forma, ajustar los agitadores para
que el proceso no sea interrumpido
11._Fuentes de consulta

● Sánchez Illán, O. (2018). Efecto del campo eléctrico en mezclas inmiscibles de

fluidos pol

● Patrones de flujo en agitadores – Tipos de móviles. (2016, 18 abril).

● Agitadores G&G., de

https://www.agitador.es/blog/patrones-deflujo-tipos-de-moviles/

● Emulsión Química - Concepto, fases, tipos y ejemplos. (s. f.). Concepto., de

https://concepto.de/emulsion-quimica/

También podría gustarte