Está en la página 1de 12

Laboratorio Integral I

Profesor: José Luis Rodríguez Lara

PRÁCTICA # 8 MEZCLADOR EXPERIMENTO A


Equipo D
Integrantes:
• Lozano Arango Juliana
• Zavala Cerritos Edgar Angel
• Pérez Rico Paulina
• Rodríguez Jamaica Kevin Angel

Fecha: 12/09/2023
1. _Objetivo General
Utilizar el mezclador de fluidos del laboratorio de química pesada, para realizar el
experimento “A” del manual del equipo. En este equipo observamos el
comportamiento del agua (patrón de flujo) al mezclarse con distintos tipos de
impulsores tales como: placas de distintos tamaños, una propela y una turbina,
comparando también su comportamiento en presencia de una mampara y sin esta.

2. _Fundamentos teóricos
Mezclador
Un mezclador es una máquina destinada para la producción a gran escala cuyo propósito
es utilizar un tanque de grandes proporciones para mezclar diversos tipos de materiales
para la fabricación de productos.

Estos equipos son elaborados normalmente con acero inoxidable. Tiene un diseño en
particular que incluye paletas mezcladoras y un motor que permite mezclar y
transformar materiales sólidos y líquidos en un nuevo producto.

Asimismo, existen mezcladores de impulsor, los cuales son equipos simples pero
versátiles que se utilizan ampliamente en las industrias de procesos para mezclar
un líquido con otro líquido, un gas o sólidos mediante convección forzada (flujo).

Impulsor
Los impulsores son el corazón de la bomba, ya que son los elementos por medio de
los cuales se transmite la energía al fluido.

Hay disponible una variedad de diseños de impulsores, una clasificación de estos puede
ser dependiendo de la viscosidad de la mezcla. Donde los fluidos de baja viscosidad
generalmente se procesan con impulsores pequeños, pero los fluidos altamente
viscosos requieren diseños de impulsores comparativamente más voluminosos.

Asimismo, otro tipo de clasificación de impulsores relacionadas con el flujo, son la


forma en la que estos generan flujo (por esfuerzo cortante o presión) y los tipos de
patrón de flujo que producen (tangencial, radial o axial). Por ejemplo los de tipo paleta
(turbinas y hélices) transmiten un impulso por medio de la presión directa de las palas
sobre el líquido; a diferencia de un impulsor de disco giratorio que corta el fluido.
¿Qué es un patrón de mezclado de flujo?
Uno de los aspectos más desafiantes de lidiar con el flujo de dos fases o el flujo de
múltiples fases es el hecho de que puede tomar muchas formas diferentes. Las
distribuciones espaciales y las velocidades de las fases líquida y de vapor en el canal
de flujo es un aspecto muy importante en muchas ramas de ingeniería.

Las caídas de presión y también los coeficientes de transferencia de calor dependen en


gran medida de la estructura de flujo local y, por lo tanto, es importante en la ingeniería
de reactores nucleares. Las estructuras de flujo observadas se definen como patrones
de flujo de dos fases. Y estos tienen características de identificación particulares. Estos
patrones de flujo diferentes se han categorizado de acuerdo con la dirección del flujo en
relación con la aceleración gravitacional.

Flujo axial: Flujo en la dirección del eje del agitador. Decimos impulsante cuando lanza
el chorro de líquido en dirección axial y sentido contrario a la posición del motor.
Aspirante sería en sentido contrario.

Flujo radial: Flujo en la dirección del radio del círculo barrido por el impulsor
Flujo tangencial: Flujo en la dirección tangencial al círculo barrido por el impulsor
¿Qué es un vórtice?
Se refiere al sentido en espiral en el que rota un flujo, es decir como remolino o
torbellino.

El termino vorticidad se define como una magnitud que cuantifica la rotación que
realiza un fluido, y se emplea precisamente en el campo de la mecánica de fluidos.
Donde se define que es un campo vectorial por le rotor del campo de velocidades.

¿Para qué sirve un rompevórtice?


Un rompedor de vórtices es un dispositivo utilizado en ingeniería para detener la
formación de un vórtice cuando se drena un fluido (líquido o gas) de un recipiente
como un tanque

¿Qué es una propela y que es una turbina?

• Propela: Es un dispositivo mecánico formado por un conjunto de elementos


denominados palas o álabes, montados de forma concéntrica en un eje que, al
girar, las palas trazan un movimiento rotativo en un plano. Las palas tienen
una forma curva, sobresaliendo del plano en el que giran, y obteniendo así en
cada lado una diferencia de distancias entre el principio y el fin de la pala.
Provocando una diferencia de velocidades del fluido de una cara y en la otra de
la hélice. Lo cual causa que en una cara, del perfil de la hélice el fluido tenga una
mayor velocidad pero con una presión menor y en la otra cara del mismo perfil el
fluido tenga una menor velocidad pero que causa una presión mayor, lo cual
provoca una fuerza perpendicular en el plano de rotación de las palas hacia la
zona de menor presión.

• Turbina: Una turbina es un dispositivo que aprovecha la energía cinética de algún


fluido y la convierte en el movimiento de rotación del propio dispositivo. Una turbina
simple está compuesta por una serie de álabes y permite que el fluido entre en la
turbina, empujando los álabes. Estos álabes giran mientras el fluido fluye a través
de ellos, capturando parte de la energía como movimiento de rotación. El fluido que
pasa por una turbina pierde energía cinética y sale de ella con menos energía de la
que tenía al principio.
3. _Equipo, Material y Reactivos Requeridos
Equipo. Mezclador de fluidos

Material.
• Impulsor de turbina

• Impulsor de placas

• Impulsor de propela
4. _PROCEDIMIENTO

1. Tener los materiales necesarios para la práctica

2. Tener a la mano una pequeña escalera para facilitar el llenado.

3. Llenar el tanque del equipo y colocar el impulsor de que se va a utilizar

4. Se llevarán a cabo 6 experimentos con 3 distintos impulsores (placas,

turbina y propelas).

PLACAS TURBINA PROPELAS

5. Realizar el experimento con y sin mampara por cada impulsor.

6. Se comparará el patrón de comportamiento de cada experimento.

7. Se presentarán los resultados obtenidos.


5. _Diseño experimental

En esta práctica se trabajará con el mezclador de fluidos con el objetivo de observar


el comportamiento del agua dentro del mismo.
Apoyándonos del manual del equipo y de las indicaciones del profesor se realizará la
práctica “A” del manual

Se realizará el experimento un total de 6 veces, variando el tipo de impulsor y


agregando una mampara

• Placas de distintos tamaños (sin mampara)


• Propela (sin mampara)
• Turbina (sin mampara)

• Placas de distintos tamaños (con mampara)


• Propela (con mampara)
• Turbina (con mampara)

En cada experimento se tomará nota del patrón de flujo que presenta el agua para
posteriormente generar conclusiones de la práctica.

6._Presentación de resultados

Potencia de
Impulsor Sin mampara Con mampara
la bomba

Propela 150 rpm


350 rpm

150 rpm

Placas

250 rpm

Turbinas 100 rpm


250 rpm

7._ Descripción de observado

Propela sin mampara

Al encender el agitador y hasta las 100 rpm observamos un flujo tangencial que provocaba
que las bolitas rojas se pegaran a la pared del tanque. Al subir las revoluciones a 200 un
pequeño vórtice apareció indicando un aumento en las fuerzas radiales. Al llegar al limite
de rpm que nos permitió la bomba, 350 rpm, el vórtice aumento un poco de tamaño y
provoco que las bolitas se agruparan en él, el nivel de agua aumento unos 2-2.5 cm. Debido
al pequeño radio de la propela el vórtice que se formo no fue muy grande

Propela con mampara

Al realizar el mezclado con la mampara dentro del tanque observamos que las fuerzas
tangenciales eran mucho menores que en el caso anterior y gracias a esto pudimos
observar la presencia de fuerzas radiales en el tanque. Al alcanzar las 350 rmp el nivel del
tanque apenas aumento y no se formó un vortice ya que la mampara contrarrestaba las
fuerzas tangenciales, en cambio, las bolitas de plástico empezaron a seguir el movimiento
del flujo radial presente en el tanque

Placas sin mampara

Desde un inicio se genera un vórtice de tamaño considerable lo que nos indica la presencia
de fuerzas tangenciales. Al elevar las rpm a 250 el vórtice se volvió muy grande y el nivel
del agua alcanzó los 38 cm. Debido al gran radio de las placas las fuerzas tangenciales
fueron muy grandes.

Placas con mampara

Al equipar las mamparas en el mezclador fue muy evidente como ya no se podía formar el
vórtice, indicando una reducción de las fuerzas tangenciales. Al subir las revoluciones
observamos como las bolitas seguían un patrón en su materia axial

Turbina sin mampara

Durante el experimento con la turbina a 100 rpm las bolitas se agriparon en el mezclador,
lo que indica una presencia de fuerzas tangenciales. Al subir las revoluciones 250 se creo
un gran vórtice y el nivel del agua aumento entre 7-8 cm, las fuerzas tangenciales
predominaron y eso se pudo apreciar en el movimiento de las bolitas.
Turbina con mampara

Usar la mampara provoco que las fuerzas tangenciales disminuyeran mucho y las fuerzas
axiales y radiales fueron mas notorias. Al subir las revoluciones a 250 no se formo un
vórtice y las bolitas siguieron patrones axiales t radiales muy claros.

8._Analisis de resultados

9._Concluciones

El diseño de un impulsor es el factor más significante para determinar el desempeño de


una bomba centrífuga. Un correcto diseño del impulsor optimiza el flujo mientras minimiza
la turbulencia y maximiza la eficiencia.
Con respecto a nuestro objetivo planteado se puede concluir que a través de la observación
y análisis de todo funcionamiento de cada uno de los impulsores y se determinó que son
piezas determinantes, ya que su función principal de este es hacer girar la masa de líquido
con la velocidad periférica de las extremidades de las paletas. Podemos determinar que el
uso de una mampara a nivel industrial es de suma importancia debido a que proporciona
una mejor optimización del en el mezclado de una sustancia.
10._Recomendaciones

• Apoyarse del uso de una escalera para tener mejor manejo del motor al ser
colocado al tanque.
• Ajustar los agitadores para que el proceso no se vea interrumpido por una cuestión
técnica.
• Tener evidencia ya sea fotográfica o video de cada agitador con y sin mampara para
obtener mejor imagen de cómo es el comportamiento.

11._Fuentes de consulta

https://www.ms-ingenieria.com.mx/ingenieria-mecanica/introduccion-a-los-impulsores/

https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/plataforma-de-conocimiento-para-el-
medio-rural-y-pesquero/observatorio-de-tecnologias-probadas/material-de-riego/sistemas-
impulsion.aspx

https://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/17046/PFC_Cesar_Gil_Tolmo.pdf?sequence=1&isAllowed=
y

También podría gustarte