Está en la página 1de 12

Laboratorio Integral I

Profesor: José Luis Rodríguez Lara

PRÁCTICA # 13 PÉRDIDA DE CALOR EN UN PERDIGÓN


Equipo D
Integrantes:
• Lozano Arango Juliana
• Zavala Cerritos Edgar Angel
• Pérez Rico Paulina
• Rodríguez Jamaica Kevin Angel

Fecha: 05/10/2023
1._Objetivo General

2._Fundamentos teóricos

Mecanismos de transferencia de energía

Los mecanismos de transferencia de energía son procesos por los cuales se transfiere
energía en forma de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo
cuerpo que están a distinta temperatura. El calor se transfiere mediante convección,
radiación o conducción. Aunque estos tres procesos pueden tener lugar
simultáneamente, puede ocurrir que uno de los mecanismos predomine sobre los otros
dos.

La transferencia de energía o calor entre dos cuerpos diferentes por conducción o


convección requieren el contacto directo de las moléculas de diferentes cuerpos, y se
diferencian en que en la primera no existe movimiento macroscópico de materia
mientras que en la segunda sí hay movimiento macroscópico. Para la materia ordinaria la
conducción y la convección son los mecanismos principales en la "materia fría", ya que la
transferencia de energía térmica por radiación sólo representa una parte minúscula de la
energía transferida. La transferencia de energía por radiación aumenta con la potencia
cuarta de la temperatura (T4), siendo sólo una parte importante a partir de temperaturas
superiores a varios miles de Kelvin.

Conducción: que es transferencia de calor a través de materia inmóvil por contacto físico
(la materia es estacionaria a escala macroscópica: sabemos que el movimiento térmico
de los átomos y las moléculas se produce a cualquier temperatura por encima del cero
absoluto). El calor que se transfiere desde el quemador de una estufa a través del fondo
de una sartén a los alimentos que están en esta se transfiere por conducción.

Convección: que es la transferencia de calor por el movimiento macroscópico de un


fluido. Este tipo de transferencia se produce, por ejemplo, en una caldera de aire forzado
y en sistemas de climatización.

La transferencia de calor por radiación se produce cuando se emiten o absorben


microondas, radiación infrarroja, luz visible u otra forma de radiación electromagnética.
Un ejemplo obvio es el calentamiento de la Tierra por el Sol. Un ejemplo menos evidente
es la radiación térmica del cuerpo humano.

Ley de enfriamiento de Newton

La Ley de Enfriamiento de Newton expresa que la tasa de pérdida de calor de un cuerpo


es proporcional a la temperatura entre el cuerpo y sus alrededores, una de las leyes
fundamentales en el estudio de la Termodinámica. Establece que la tasa de pérdida de
calor de un cuerpo es proporcional a la diferencia de temperatura entre el cuerpo y sus
alrededores. Cuando la diferencia de temperaturas entre un cuerpo y su medio ambiente
no es demasiado grande, el calor transferido en la unidad de tiempo hacia el cuerpo o
desde el cuerpo por conducción, convección y radiación es aproximadamente
proporcional a la diferencia de temperatura entre el cuerpo y el medio externo.
Los cuerpos calientes ceden su calor a los cuerpos que se encuentran a menor
temperatura. Así, por ejemplo, un cuerpo que tiene una temperatura inicial de 50ºC, al
cabo de un tiempo alcanzará la temperatura ambiental (por ejemplo, de unos 25ºC).

3._Equipo, Material y Reactivos Requeridos

• Perdigón de acero
• Termómetro
• Plancha térmica
• Guantes
4._Diagrama de flujo

5._ Diseño experimental

Calentaremos el perdigón usando una plancha con el objetivo de calcular la


conductividad térmica del perdigón. Mediremos la temperatura inicial y final del perdigón
en diferentes escenarios en los que la trasferencia de calor se efectúe mediante los
distintos métodos de transmisión de calor. Con los resultados obtenidos calcularemos la
conductividad y lo compararemos con los valores del libro Welty
𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝐹𝑜𝑢𝑟𝑖𝑒𝑟
𝑞 𝑑𝑇
= −𝑘
𝐴 𝑑𝑥

El número medio de Nusselt se puede formular como:

Nu = Transferencia de calor por convección / transferencia de calor por conducción


𝑁𝑢 = ℎ / (𝑘 / 𝐿𝑐)

𝑁𝑢 = ℎ𝐿𝑐/𝑘

Donde h = coeficiente de transferencia de calor por convección del flujo

L = la longitud característica

k = la conductividad térmica del fluido

x = distancia desde la superficie límite

En el caso de convección libre, el número de Nusselt se representa como la función del


número de Rayleigh (Ra) y el número de Prandtl (Pr), en representación simple
𝑁𝑢 = 𝑓 (𝑅𝑎, 𝑃𝑟)
Consideraciones de utilización:

Esta correlación es válida para los rangos 1 < RaD < 10^5 y Pr = 1.
6._Presentacion de resultados

Datos de perdigón

Masa 0.010 kg

Diámetro 1.1 cm

Temperatura inicial del perdigón 31°

Temperatura ambiente 21°

Temperatura del perdigón caliente 52°

Prueba 1

Tiempo Temperatura

0 335.2° 53

1 50

2 46.6

3 49.2

4 49.1

5 47.2

6 45.8

8 44.8

9 44
10 43.1

11 43

Prueba 2 (346)

0 365

1 48

2 44

3 45

4 44

5 44

6 42.9

7 42.7

8 42.1

9 42.1

10 42

Evidencia
7._ Cálculos

𝑉
𝐿𝑐 =
𝐴𝑠
4 3
𝜋𝑟
𝐿𝑐 = 3 2
4𝜋𝑟
4
𝜋(5.5𝑥10−3 𝑚)3
𝐿𝑐 = 3
4𝜋(5.5𝑥10−3 𝑚)2
𝐿𝑐 = 0.001833333 𝑚

𝛽𝑔(𝑇𝑒 − 𝑇∞ )𝑉
𝑅𝑎 = 𝐺𝑟 ∗ 𝑃𝑟 =
𝑣∗𝛼
𝛽𝑔(𝑇𝑒 − 𝑇∞ )𝐿𝑐 3
=
𝑣∗𝛼
1 𝑚 4
(3.4𝑥10−6 ) (9.81 2 ) (52°𝐶 − 42°𝐶) 𝜋(5.5𝑥10−3 𝑚 𝑚)3
°𝐶 𝑠 3
𝑅𝑎 = 2 = 28.63
−5 𝑚 −5 𝑚2
(1.562𝑥10 ) (2.28𝑥10 )
𝑠 𝑠

1
𝑁𝑢 = 2 + 0.43 ∗ 𝑅𝑎4
1
𝑁𝑢 = 2 + 0.43 ∗ (11.45212143)4 = 2.995

ℎ∗𝐷
𝑁𝑢 =
𝑘
𝑁𝑢 ∗ 𝑘
ℎ=
𝐷
𝑊
(2.791) (20 )
ℎ= 𝑚 ∗ 𝐾 = 5444.837 𝑊
(0.011 𝑚) 𝑚2 ∗ 𝐾

𝑞 = ℎ𝐴𝑠(𝑇𝑒 − 𝑇∞ )
𝑊
𝑞 = (5.0746 ) (4𝜋(5.5𝑥10−3 𝑚)2 )(52°𝐶 − 42°𝐶)
𝑚2 ∗ 𝐾
𝑞 = 51.744 𝑊

𝑑𝑇
𝑞 = 𝑘𝐴𝑠
𝑑𝑟
𝑟 𝑇𝑒
∫ 𝑞𝑑𝑡 = ∫ 𝑘𝐴𝑠𝑑𝑇
0 𝑇∞

𝑞𝑟 = 𝑘𝐴𝑠(𝑇𝑒 − 𝑇∞ )
𝑞𝑟
𝑘=
𝐴𝑠(𝑇𝑒 − 𝑇∞ )
(51.744 𝑊)(5.5𝑥10−3 𝑚) 𝑊
𝑘= = 29.95
(4𝜋(5.5𝑥10−3 𝑚)2 )(52°𝐶 − 42°𝐶) 𝑚∗𝐾

ℎ𝐿𝑐
𝐵𝑖 =
𝑘
𝑊
(5.445 ) (0.00183 𝑚)
𝐵𝑖 = 𝑚2 ∗ 𝐾
𝑊
0.02995
𝑚∗𝐾
𝐵𝑖 = 0.3334

|𝑘𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑘𝑟𝑒𝑎𝑙 |
𝜀= ∗ 100
𝑘𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑊 𝑊
|29.95 𝑚 ∗ 𝐾 − 39.8 𝑚 ∗ 𝐾|
𝜀= 𝑊 ∗ 100
39.8
𝑚∗𝐾

𝜀 = 24.75%

8._Analisis de resultados

Con base en los cálculos anteriores se obtuvo un coeficiente de conductividad térmica


del perdigón de 29.95 W/(m * K) a partir de la perdida de calor por convección de la
esfera con el aire. Sin embargo el porcentaje de error fue de 24.75%, un valor
considerablemente no tan bueno, esto puede deberse porque en la practica también hubo
perdida de calor por conducción entre la esfera y la mesa, y falta de precisión al
momento de medir la temperatura con el termómetro digital ocasionando este valor de %
de error.

9._Concluciones

El calor es la energía que se transfiere entre dos cuerpos debido a una diferencia de

temperatura. La forma de transferir el calor puede ser por conducción, convección y


radiación en este caso vimos la transferencia por conducción.

La conducción de calor es un mecanismo de transferencia de energía térmica entre

dos sistemas basados en el contacto directo de sus partículas.

Es importante conocer los valores de esta constante de los materiales que se

utilizan en la industria, ya que nos ayudan a calcular la transferencia de energía

necesaria en un proceso, además de optimizar los procesos utilizando materiales

híbridos o aleaciones con una mayor capacidad para transferir o retener el calor de

un cuerpo a otro.

10._Recomendaciones

Al realizar esta práctica nos encontramos con algunas dificultades, por lo que se

recomienda:

● Usar guantes para evitar alguna quemadura.

● Pegar un poco de cinta de aislar al perdigón para tomar una mejor toma de la

temperatura, pues esto evita que refleje el láser lo cual puede dar un valor

erróneo de la temperatura.

● Tomar la temperatura con el termómetro completamente vertical hacia el

perdigón, pues si se coloca de forma inclinada dará una lectura incorrecta.

● Acercar lo más posible el termómetro al perdigón, para evitar una lectura

errónea, y sostenerlo en esa posición durante algunos segundos para ser

más precisos.

● Colocar el perdigón en una superficie aislante luego de haberlo calentado el

tiempo establecido en la plancha, esto para evitar que se transfiera calor a

otro material conductor como las pinzas

11._Fuentes de consulta
- Radiación. (s. f.)., de https://www.quimica.es/enciclopedia/Radiaci%C3%B3n.html
- Conducción_de_calor. (s. f.)., de
https://www.quimica.es/enciclopedia/Conducci%C3%B3n_decalor.html

También podría gustarte