Está en la página 1de 4

PRODUCCIÓN DE FORRAJE HIDROPÓNICO PARA LA

ALIMENTACIÓN DEL GANADO VACUNO (Bos taurus)

Curso: Zootecnia General


Grupo: Grupo C*
Profesor: Briones Montero, Andrea Margot
Integrantes: Pérez Hurtado, Diego (20210745@lamolina.edu.pe); Quispe Bernaola, Rosario
Valentina (20220527@lamolina.edu.pe); Quispe Pari, Harold Gabriel
(20220529@lamolina.edu.pe); Ruiz Cordero, Daniela Lucila (20220539@lamolina.edu.pe)

I. INTRODUCCIÓN
Debido a los recientes sucesos como desastres naturales que afectan a la ganadería y los movimientos
bruscos del cambio climático hacia la agricultura, los productores se ven obligados a tomar diferentes
medidas que no perjudiquen su cosecha y ganado. Por lo cual, una solución factible es generar una
alternativa sostenible como por ejemplo por forrajes hidropónicos.

Aquel es el producto obtenido del proceso de germinación de granos de cereales que después de 12 días
es cosechado y suministrado a los animales como alimento (Zagal et al., pp 1, 2016) que permite evadir
las limitantes naturales encontradas en zonas áridas para el cultivo convencional de forrajes (López,
Murillo, Rodríguez, pp 1, 2009).

Entre las múltiples ventajas que ofrecen los forrajes hidropónicos se tiene por ejemplo: el ahorro de
agua en comparación con la siembra tradicional, además que se requiere un menor costo de producción.
Este tipo de técnica permite utilizar el espacio de forma eficaz logrando mejores tiempos de cosecha y
sobre todo que favorece para obtener un forraje de mayor calidad (Porfirio J., 2013).

Por todo lo mencionado y más, el presente informe tiene como objetivo principal implementar el uso
del forraje hidropónico en la dieta del ganado vacuno (Bos taurus) de tal forma que sea beneficioso para
la parte económica del productor como también para el bienestar animal. Asimismo, reconocer la
metodología del sistema de producción de forraje desde la selección de la semilla hasta su posterior
evaluación económica.

II. MARCO TEÓRICO


Hidroponía: Se define a la hidroponía como un sistema de producción en el que las raíces de las plantas
son regadas con una mezcla de nutrientes disueltos en agua, teniendo en lugar de suelo la utilización de
un material inerte y estéril como sustrato, dependiendo del cultivo que desee producir, ya que puede ser
simplemente la solución de nutrientes, en cuanto al uso del agua un sistema hidropónico es más eficiente
debido a que en el cultivo tradicional el agua se filtra por los mantos. (Vasquez, 2012).

Especies forrajeras: Debido a su fácil producción la implementación de estas especies en las granjas
es fácil, teniendo al maíz (Zea mays), trigo (Triticum aestivum) y cebada (Hordeum vulgare), siendo
esta última la más recomendable por el tamaño y el peso para que sea rentable cambiar por ejemplo el
heno por el forraje hidropónico tomando en cuenta que las bajas temperaturas afectan al desarrollo de
las demás especies en mayor medida (La finca de hoy, 2018).

Ganado Vacuno: El ganado vacuno (Bos taurus) es la especie doméstica más numerosa en la
actualidad, económicamente la más importante en todo el mundo por los múltiples derivados que se
obtienen de esta como la carne o la leche (Lira, 2010).

III. METODOLOGÍA
Diseñar el sistema hidropónico: Elegir un sistema de cultivo hidropónico que se adapte a las
necesidades y recursos del productor. Se puede optar por sistemas de inundación y drenaje, sistemas de
flujo constante o sistemas de nebulización. Para esto, debe contar con los equipos necesarios, como
bombas, tanques, tuberías y nutrientes para las plantas.

Selección de la semilla: Elegir la semilla que se desea cultivar en el sistema hidropónico. Algunas
opciones comunes para forraje hidropónico incluyen trigo (Triticum aestivum), cebada (Hordeum
vulgare), avena (Avena sativa) y alfalfa (Medicago sativa) .

Preparación de la solución de nutrientes: Preparar la solución de nutrientes necesaria para el cultivo


hidropónico. Es importante asegurarse de que la solución contenga los nutrientes adecuados para la
planta en crecimiento, tales como nitrógeno, fósforo y potasio, así como también micronutrientes.

Mantenimiento del cultivo: Plantar las semillas en el sistema hidropónico y darles cuidados
específicos. Mantener un registro detallado de los cuidados que se brinda a las plantas, incluyendo el
suministro de agua y nutrientes, y la iluminación. Verificar el pH y la conductividad eléctrica de la
solución de nutrientes regularmente para asegurarte de que esté en el rango adecuado.

Análisis de la calidad y evaluación económica del forraje: Analizar la calidad del forraje producido,
incluyendo el contenido de nutrientes y la digestibilidad. Calcular los costos involucrados en la
producción de forraje hidropónico y compáralos con los costos de producción de otros forrajes
disponibles en el mercado. Analizar si la producción de forraje hidropónico es rentable.
Es importante destacar que la dieta del ganado vacuno debe ser equilibrada y proporcionar los nutrientes
necesarios para mantener la salud y el bienestar del animal.

IV. CONCLUSIONES
Se concluye que la alternativa tomada es factible, ya que el forraje es sometido a un control constante
en los invernaderos donde se controlan los cambios bruscos del clima. Asimismo, no es necesario el
uso de sustancias no orgánicas como los agroquímicos, por lo que es económicamente factible. Además
no son expuestos al aire libre, evitando ser atacados por alguna plaga en el futuro.

Por otro lado, este método es adecuado en épocas de sequía, ya que son necesarias las temperaturas
ideales para que el cultivo hidropónico sustituya el cultivo tradicional para que posteriormente se le
proporcione al ganado vacuno.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La finca de hoy. (2018. 15 de febrero). Cultivo de tres forrajes hidropónicos [video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=V0VvBPARixU&t=293s

Lira, J. (2010). Revisión sobre la genética del origen del ganado vacuno y las aportaciones del ADN
antiguo. Munibe, 61(1), 153-170.
http://www.aranzadi.eus/fileadmin/docs/Munibe/2010153170AA.pdf

López Aguilar, Raúl, Murillo Amador, Bernardo y Rodríguez Quezada, Guadalupe. (2009). El forraje
verde hidropónico (FVH): Una alternativa de producción de alimento para el ganado en zonas
áridas. Interciencia, 34(2), 121-126.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442009000200009

Porfirio Juárez López, Héctor J. Morales Rodríguez, Manuel SandovalVilla, Alejandro A. Gómez
Danés (2013). PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO
http://dspace.uan.mx:8080/bitstream/123456789/2126/1/Produccion%20de%20forraje%20ver
de%20hidroponico.pdf

Vasquez, J. (2012). Análisis del índice grado día y del índice de estrés hídrico en el cultivo de
tomate bajo condiciones de invernadero e hidroponía [tesis de maestría, Centro de investigación
en química aplicada]. Repositorio institucional CIQA.
http://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1025/223
Zagal Tranquilino, Marcelino, Martínez González, Sergio, Salgado Moreno, Socorro, Escalera Valente,
Francisco, Peña Parra, Bladimir, y Carrillo Díaz, Fernando. (2016). Producción de forraje verde
hidropónico de maíz con riego de agua cada 24 horas. Abanico veterinario, 6(1), 29-34.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
61322016000100029&lng=es&tlng=es

También podría gustarte