Está en la página 1de 6

INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERIA EN SISTEMAS

ENSAYO

Profesor: MARÍA GUADALUPE ORTÍZ GONZALEZ.


Alumno: DIEGO LEONARDO ACEVEDO DÍAZ.
Fecha: 10/09/2023.
INTRODUCCIÓN

En este ensayo se hablará sobre la evolución de la teoría de sistemas, como es que


fueron sus inicios y como fue evolucionando hasta ser lo que hoy se conoce como
ingeniería en sistemas.
ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

La teoría general de los sistemas suele tener sus inicios cuando se organizó la Society
for the Advancement y General System Theory (sociedad para el avance de la teoría
general de sistema) en el año 1954, la cual se cambio el nombre en 1957 como
actualmente la conocemos a Society for General System Research (sociedad para la
investigación general de sistema).
Esta sociedad publico su primer libro llamado “sistemas generales” en el año 1956.
En este libro el filósofo Ludwig Von Bertalanffy presentó los propósitos de esta nueva
disciplina los cuales:
a) Existe una tendencia general hacia la integración en las diferentes ciencias
naturales y sociales.
b) Tal integración parece centrarse en una teoría general de sistema.
c) Tal teoría puede ser un medio importante para llegar a la teoría exacta de los
campos no físicos de la ciencia.
d) Desarrollando principios unificados que van “verticalmente” a través de los
universos de las ciencias individuales, esta teoría nos acerca el objetivo de la
unidad de la ciencia.
e) Esto puede conducir a la integración muy necesaria de la educación científica.

El mismo filósofo argumentaba que “la teoría de sistema no es una moda efímera o
técnica reciente, la noción de sistema es tan antigua como la filosofía europea y puede
remontarse al pensamiento aristotélico” (Ludwig Von Bertalanffy).
El filósofo alemán George Wilhelm Friedrich Hegel propone algunas ideologías sobre
esta teoría las cuales consisten en que:
1) El todo es más que la suma de las partes.
2) El todo determina la naturaleza de las partes.
3) Las partes no pueden comprenderse si se consideran en forma aislada del todo.
4) Las partes están dinámicamente interrelacionadas o son interdependientes.
En la década de 1930 se demandaba una nueva lógica que consistía en los sistemas
vivientes y no vivientes.
Gracias a las ideas de Von Bertalanffy se formalizo el pensamiento de esa época el
cual argumentaba que los sistemas vivientes no debían considerarse cerrados, ya que
eran sistemas vivientes y que al realizar un cambio de los niveles físicos al biológico,
social y cultural de la organización, se encontraría que ciertas etapas de complejidad
de las interrelaciones de los componentes podrían desarrollarse en un nivel emergente
de organización con nuevas características.
Entre los años 1928 a 1950 se expresaba que el enfoque sistémico trata de
comprender el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva holística e
integradora, en donde lo importante son las relaciones entre los componentes. Se llama
holismo al punto de vista que se interesa más por el todo que por las partes.
La teoría general de sistemas es el resultado de otras contribuciones fundamentales,
como la teoría general de autómata de John Von Neumann (1948), la teoría de la
información (1948) de C.E. Shannon y la Cibernética, de Norbert Wiener (1948).
Desde el punto de vista científico, los únicos enfoques aceptados para la ciencia de
sistemas son dos, el proceso abductivo y el inductivo.
Proceso abductivo: Es el proceso metodológico altamente utilizado en investigaciones
o proyectos con enfoque de sistemas, el proceso abductivo inicia con un pequeño
conjunto de informaciones teóricas que sirven para entender la realidad observada, es
a través de idas y regresos entre la teoría y la práctica que se va "construyendo" la
problemática, al mismo tiempo que se lleva a cabo la recolección de datos, se buscan y
desarrollan los fundamentos teóricos del proyecto.
Proceso inductivo: es aquel en el que se parte de un conjunto de observaciones
empíricas, buscando posteriormente conformar un cuerpo teórico que permita dar
explicación científica a las mismas, el proceso inductivo inicia con un pequeño conjunto
de informaciones teóricas que sirven para entender la realidad observada.
CONCLUSIÓN

Gracias a estas aportaciones ideológicas de todos estos filósofos y al haber pasado por
diferentes cambios y pensamientos antes mencionados, se logró asentar las bases
para dar el inicio a la teoría general de sistemas y conocerla como es hoy en día.
BIBLIOGRAFÍA

1.1.1_Origenes_y_Evolucion_de_la_Teoria_General_de_Sistemas.pdf

También podría gustarte