Está en la página 1de 14

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

I. INFORMACIÓN EXTERNA:

a. BIOGRAFÍA DEL AUTOR:

No sabemos mucho de la vida de Miguel de Cervantes, el


autor del Quijote. Tampoco sabemos la fecha exacta de su
nacimiento; nació en un pequeño pueblo cerca de Madrid,
Alcalá de Henares. Fue bautizado en la iglesia de Santa
María el nueve de octubre 1547. Era el segundo hijo varón
y el cuarto de siete de Rodrigo de Cervantes y Leonor de
Cortinas. Su padre fue farmacéutico y pertenecía a una
familia noble del norte de España que se vino a la ruina.
Cervantes aprendió a vivir como un gentilhombre, casi sin
dinero.

Es posible que estudiara en la escuela en Valladolid y en


la Compañía de Jesús en Sevilla. No conocemos fechas
exactas, excepto esta de 1568-69, cuando fue estudiante
en la escuela municipal de Madrid. También es posible que
abandonara la escuela por un servicio militar en Flandes.
En 1569 escribió a su casa que quería una certificación
para entrar en los servicios militares de su rey.

En la legión de España y estacionada en Italia, Cervantes


participó en la batalla naval de Lepanto (el siete de
octubre 1571). En esta batalla perdió su brazo izquierdo
por causa de tres cañonazos y por eso la gente le llamó
'El Manco de Lepanto'. En 1575, él y su hermano Rodrigo,
fueron detenidos por unos piratas argelinos. Un año
después intentó volver, pero fue detenido de nuevo. En
1577 llegó un rescate de sus padres con 300 coronas. Pero
los piratas quisieron más por Cervantes; sólo su hermano
pudo volver. Su familia intentó salvarle de nuevo y en
1580 regresó a Madrid.

Tenía 34 años y no pudiendo encontrar un trabajo comenzó


a escribir piezas de teatro. Escribió más o menos 30
piezas en diez años, pero se conocen sólo dos: 'El Trato
de Argel' y 'La Numancia', que fueron encontradas en
1784.

Se casó con Catalina de Palacios Salazar, una mujer 18


años más joven que él. No tuvieron niños, pero Cervantes
se hizo padre de una hija ilegítima, Isabel. El padre de
Cervantes murió en 1585 y Cervantes tuvo que quedarse al
cuidado de sus hermanas y de una nieta.

Tenía aproximadamente 55 años cuando escribió El Quijote.


El 26 de septiembre 1605 el vendedor de libros Francisco
de Robles pudo vender la primera parte. El libro encantó
a la gente. Aparecieron muchas ediciones en Aragón,
Portugal, Valencia, Bruselas, Madrid y Milán. La edición
en inglés de Thomas Shelton de 1612 fue la primera
traducción.

Aunque Cervantes se hizo famoso, tuvo muchos problemas


financieros. En 1605 fue enredado en una pesquisa por
causa de unos cuchillazos y fue con su familia a la
prisión una semana por lo menos. Antes ya estaba en la
cárcel dos veces por fraude y deudas.

De 1609 hasta su muerte Cervantes vivió en Madrid. Hizo


un nuevo club de libros. En estos años en Madrid,
Cervantes comenzó y terminó su obra de Don Quijote con la
segunda parte. En los últimos días de su vida entró en la
orden de San Francisco y fueron esos frailes los que le
enterraron cerca del convento de los Trinita ríanos en la
calle de Cantarranas.

Cervantes murió por causa de la hidropesía el 23 de abril


1616.

b. OBRAS DEL AUTOR:

Sonetos, canciones, églogas, romances, letrillas y otros


poemas menores dispersos o incluidos en sus comedias y en
sus novelas.

Novelas:
Canto de Calíope, Viaje del Parnaso (1614), Terceto del
Viaje del Parnaso, Rinconete, Cortadillo y El celoso
extremeño.

Dos tragedias:
El trato de Argel y La destrucción de Numancia.
Las comedias son:
El gallardo español, La casa de los celos, Selvas de
Ardenia, Los baños de Argel, El rufián dichoso, La gran
Sultana doña Catalina de Oviedo, El laberinto de amor, La
entretenida y Pedro de Urdemalas.

Los entremeses:
El juez de los divorcios, El rufián viudo, La elección de
los alcaldes de Daganzo, La guarda cuidadosa, El vizcaíno
fingido
El retablo de las maravillas, La cueva de Salamanca, El
viejo celoso, La gitanilla y El amante liberal.

II. INFORMACIÓN INTERNA:

2.1 ARGUMENTO:

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Cervantes, que redactaba en aquellas fechas el capitulo


LIX de la II parte, contestó serenamente y rechazó con
dignidad las injurias y ofensas, enorgulleciéndose de
haber estado en la batalla de Lepanto, donde recibió
heridas que "las que el soldado muestra en el rostro y en
los pechos, son que guían a los demás al cielo de la
honra". Pero veamos el asunto "falo" Quijote. Vuelto
el hidalgo a su casa, vivía devotamente leyendo la
Guía de Pecadores, asistido por un ama (su sobrina
Magdalena y el alma anterior habían muerto), hasta que
Sancho fue habiéndole del libro de caballerías Don
Florisando de Cantaría, que don Quijote desea obtener.
Llegan a Argamásala, de paso hacia Zaragoza, para asistir
a una justas, varios señores, uno de los cuales, don
Álvaro Tarfe, se aloja en casa don Quijote. Durante la
cena se habla de los amores de Dulcinea. Por la noche, el
caballero manchego decide volver a sus aventuras y a la
mañana, luego de despedir a su huésped, se prepara para
concurrir también a las justas. Sale otra vez con el
nombre del Caballero desamorado. En la venta del Ahorcado
se acerca a la cama de don Quijote una gallega que le
cuenta su historias él la toma por una infanta y jura
vengarla del capitán que la abandonó, mandando darle doce
ducados (que Sancho reduce prudentemente a cuatro).
Camino de Ateca, toma a un guardia de un melonar por
Roldan y le acomete; pero el guardia y otros le roban sus
caballerías, que Mosén Valentín, clérigo caritativo,
rescata, recomendándole que vuelva a cuidar de su
sobrinito (del cual no habló Cervantes). En Zaragoza, por
meterse a librar a un ladrón, don Quijote es encarcelado;
gracias a la intervención de don Alvaro, sale de la
prisión. Si caballero desamorado acude a la calle del
Coso (se describe el lujo con que estaba adornada) y
gana el premio de las justas, cuyo juez, le presenta un
gigantón de los de las procesiones, dentro del cual hay
oculto un escribano, que con voz- de trueno, los desafía.
Don Quijote acepta y al día siguiente, el escribano,
disfrazado de etiope, le invita a ir a la corte de su
dueño Bramidan de Tajayunque. Salen de Zaragoza, y en el
camino se topan con un soldado, Antonio de Bracamonte
(que alude al sitio de Ostende, como aquel al Buscón) y
con un ermitaño. El soldado narra el cueto de El rico
desesperado, historia de adulterio, suicidios y
muertes; el ermitaño, la fábula de los felices amantes
(leyenda de Margarita la tornera). Sancho, para no ser
menos, refiere un cuento semejante al de las cabras que
pasaban por un rió (aquí son gansos). Oyen voces de
auxilio: quien las pro feria era una mujer atada a un
árbol: Bárbara la acuchillada según el soldado; la reina
Cenobia, para don Quijote/ la cual dice que un estudiante
fue el autor del desaguisado. En alcalá unos escolares
golpean al caballero manchegoi, que los reta. En el prado
de Madrid, desafía a un Marqués, a quien toma por el rey
de Persia: un criado del marqués acepta el reto, y
después de varias escenas insulsas, aparece el
escribano de Zaragoza disfrazado de mujer, diciendo que
es la hija del rey de Toledo, y pidiendo ayuda a don
Quijote, Sancho se queda en la corte como criado del
Marqués. Don Alvaro va a Córdoba, invita a don Quijote en
nombre de la infanta Burlerma, a gue lo siga; así lo nace
y en Toledo lo encierran en una casa de locos; de allí
sale a correr el mundo en otro caballo (Rocinante había
muerto de viejo en la casa del Nuncio) con el nombre de
El caballero de los Trabajos.

2.2 GÉNERO LITERARIO:


Narrativo

2.3 CORRIENTE LITERARIO:


Novela

2.4 TITULO DE LA OBRA:


“Don Quijote de la Mancha”

a. DENOTATIVO:
El Quijote de la Mancha, nombre de un
personaje ficticio creado por Miguel Cervantes
Saavedra.
b. CONNOTATIVO:
El personaje que se convierte por si
mismo en caballero, para hacer todo lo que leyó sobre
los caballeros y en busca de aventura y de una dama
junto a su ayudante.

III. ANALISIS:

3.1 TEMA:
Las aventuras de Don Quijote y Sancho Panza.

3.2 SUB TEMA:


La búsqueda que realiza de una mujer llamada
“Dulcinea”, La búsqueda de un escudero, La lucha que
suponía tener contra los molinos pensando que eran
gigantes.

3.3 ESPACIO:

a. MACROCOSMOS:

- España
- Mancha

b. MICROCOSMO:

- Hogar
- Jardín
- Parroquia
- Campo
- Puerto Lapice
- Molinos de Viento

3.4 TIEMPO:

a. HISTORICO: Contemporánea.

b. CRONOLOGICO: Siglo XVI.

CRONOLÓGICO
Los acontecimientos de la obra suceden en
un lapso de más de diez años, desde la
salida de Don Quijote hasta su muerte.

PSICOLOGICO
Los recuerdos de don Quijote es más de un
siglo, cuando refiere que era un Caballero
Antiguo.

LENGUAJE Y ESTUDIO:
El lenguaje que utiliza el autor para relatar
la obra es Superstandar coloquial, porque narra
en forma clara, precisa y sin exceso de
recursos literarios.
El lenguaje de los personajes es de acuerdo al
Status social a la que pertenecen, por ejemplo
de don Quijote es Estándar Culta, de Sancho
Panza, es estándar popular, etc,

3.5 PERSONAJES:

a. PRINCIPALES:
- Don quijo de la mancha
- Sancho Panza
- Dulcinea
- Rocinante

b. SECUNDARIOS:
- Cura
- Párroco
- Ambrosio
- Dorotea
- Marcela
- Pastores
- Cardenio
- Ventero
- Don Fernando
- Crisonomo
- Ambrosio
- Dorotea
- Marcela
- Pastores
- Cardenio
- Ventero
- Lotario
- Etc.

c. REFERENCIALES:
- Malhechores
- Mozos
- Frailes
- Dos mujeres
- Mercaderes
- Ama de llaves
- Etc.
IV. CONCLUSIÓN:

a. VALORACIÓN CULTURAL:
La obra es una de las mejores que haya escrito Miguel
Cervantes, ha sido y será el ejemplo universal mas
profundo de obras que ha nacido en España, siendo muy
importante hoy en día para nuestra literatura universal.

b. VALORACIÓN SOCIAL:
Vemos las aventuras de dicho personaje que influyo mucho
el leer libros de caballeros y que lo indujo a buscar
aventuras por su tierra llama mancha, y nos hace ver los
molinos de viento que solo existe en ese lugar.

c. APRESIACIÓN PERSONAL Y/O MENSAJE:


Creo que el personaje no tubo porque dejarse llevar por
las aventuras de sus libros, la obra me parece muy
divertido ya que nos hace ver algo inusual que podría
pasar hoy en día ya que nadie se ha vuelto loco por solo
leer muchos libros y que mas bien el leer nos vuelve mas
sabios y nos eleva la cultura.
VOCABULARIO
Camaranchón Desván donde se suelen guardar trastos
viejos.
Adulaciones Acción de adular. Efecto de adular.
Pelotilla, servilismo, intensivo.
Afrenta Vergüenza y deshonor que resulta de algún
dicho o hecho, o de la imposición de una
pena, etc.
Aprobio Trabajos que hacen los que atacan una
plaza para acercarse a batirla.
Proximidades, cercanías o vías de acceso.
Arraigo Acción de arraigar o arraigarse. Efecto de
arraigar o arraigarse. Bienes raíces.
aunque Introduce una objeción real o posible a
pesar de la cual puede ser.
Austero Que obra y vive con rigidez y severidad.
Retirado, mortificado, penitente: llevar
una vida austera.
Avatares Nombre, en la India, de las encarnaciones
de Visnú. Reencarnación, transformación.
Avezar Bezo, costumbre, Acostumbrar. CONJUG. como
realizar. SIN. v. Acostumbrar.
Boabdil Boardilla Buhardilla.
Bonetillo Adorno de las mujeres sobre el tocado.
Botana Remiendo que tapa los agujeros de los
odres. Taruguito puesto con el mismo
objeto en las cubas de vino.
Briosos Que tiene brío.
Ceñir Rodear, ajustar le ciñeron con sogas; le
ceñirán la cintura con sogas; la frente
con, o de, flores; apretar, sobre el
cuerpo de uno rodeándolo:
Cercén Cercén, enteramente y en redondo. La
acentuación es cercén, pero desde hace más
de dos siglos está autorizado cercén. .
Cimitarra Especie de sable usado por turcos y
persas.
Condado Dignidad honorífica de conde. Territorio o
lugar gobernado antiguamente por un conde
o condesa.
Conflagración Incendio (fuego grande). Perturbación
repentina de pueblos o naciones, esp. A
causa de guerra.
Conminatoria Mandamiento que incluye amenaza de alguna
pena, y del juramento con que se conmina a
una persona.
Contienda De contender) Pelea, disputa. Encuentro
deportivo. SIN Lucha.
Conturbenio Lesión por golpe que no causa herida
exterior.
Crapulaza Dado a la crápula.
Cutuleptico Perú. Pedazo del tronco de un árbol.
Debacle debacle Ruina, hecatombe, desastre
Decrepito De edad muy avanzada y que tiene muy
amenguadas sus potencias. Que ha llegado a
su última decadencia.
Deletéreo Mortífero, venenoso.
Epitafio Inscripción sepulcral.
Erudición Conocimiento amplio de un tema o materia,
de literatura e historia. Vasto
conocimiento de los documentos relativos a
una ciencia.
Esgrimir Jugar y manejar reparando y deteniendo los
golpes del contrario, o acometiéndole.
Usar como arma para atacar o defenderse:
nuevos argumentos
Estigma Marca o señal en el cuerpo. Huella impresa
sobrenaturalmente en el cuerpo de algunos
santos como símbolo de su participación
espiritual en la pasión de Cristo: los
estigmas de San Francisco.
Execrado Execrable, o que debe ser execrado.
Fátima Perteneciente a una dinastía musulmana,
fundada por Ubaidallah (882-936),
pretendido descendiente de Fátima (605-
633), hija de Mahoma (570-632), y que reinó
en Egipto desde el s. X al XII.
Filantropía Átropos, hombre) Amor al género humano.
Flema Humor del cuerpo, según la fisiología
antigua. Mucosidad pegajosa que se arroja
por la boca procedente de las vías
respiratorias.

Follón Flojo, perezoso. Jactancioso, cobarde y


ruin. . Cuba, P. Rico. . Borrachera.
Fratricidas Frater, hermano + - cida Que comete un
fratricidio. SIN. Caín, cainita.
Imprecaciones Acción de imprecar. Figura que consiste en
imprecar. Maldición.
Incendiario Que maliciosamente incendia. Que causa
incendio. Escandaloso, subversivo: discurso
SIN. 1 Quemador.
Indeleble Que no se puede borrar o quitar.
Imborrable.
Ingénita No engendrado. Congénito (connatural).
Innato.
Ingerencia Ingerido, Venez. Enfermo.
Ironía Burla fina y disimulada. Figura que
consiste en dar a entender lo contrario de
lo que se dice.
Lacayo Soldado de a pie que solía acompañar, con
otro, a los caballeros en la guerra.
Persona aduladora y servil.
Liturgia Culto público y oficial que la Iglesia
rinde a Dios. El de cualquier religión.
Modo de celebrar dicho culto mozárabe.
Lujuria Concupiscencia de la carne. Exceso,
demasía. Libídine.
Maleficio Daño causado por arte de hechicería.
Hechizo con que se pretende causarlo.
Melifluas Melifluencia; melifluidad. Calidad de
melifluo.
Meollo Encéfalo. Medula. Sustancia, fondo de una
cosa. Juicio, entendimiento.
Mojicón Especie de bizcocho cortado en trozos y
bañado. Bollo fino que se usa para tomar.
Molicie Blandura Afición a vivir regaladamente
Omniscientes Omniscio. De vastos conocimientos.
Orgía Desenfreno en la satisfacción de apetitos o
pasiones.
Peladilla Almendra confitada. Canto rodado pequeño.
Cochinillo
Perfidia Calidad de pérfido: acción pérfida.
Plañidera Mujer que se contrataba para llorar en los
entierros. Endechadera, llorona.
Pretorianos Pretorial. Soldado de la guardia de los
emperadores romanos.
Prevaricato Acción del que, de una manera análoga a la
prevaricación, falta a los deberes.
Procaz Desvergonzado, atrevido.
Prosaico Relativo a la prosa, o escrito en prosa.
Que adolece de prosaísmo Falto de idealidad
Pudor Honestidad, recato. Vergüenza
Refractario Que rehúsa cumplir una promesa u
obligación.
Reivindicación Reivindicación Acción de reivindicar
Efecto de reivindicar.
Remecer Remeceré Mover reiteradamente [una cosa] de
un lado a otro. CONJUG. Como mecer.
Responso Responsorio que, separado del rezo, se dice
por los difuntos. Reprensión, reprimenda
Símil Semejante, parecido a otro. Comparación,
semejanza entre dos cosas. Figura que
consiste en comparar expresamente una cosa.
Sumir Hundir o meter debajo de la tierra o del
agua: se sumió en el agujero. Consumir (el
sacerdote).
Taciturno Habitualmente callada, silenciosa. Triste,
melancólico.
Tahúr Jugador, fullero. El que frecuenta las
casas de juego.
Tecleo Acción de teclear. Efecto de teclear.
Turbar Alterar o interrumpir la continuidad de una
acción o estado: o turbarse, el trabajo; o
turbarse, el orden, el silencio;
Veros Esmaltes que cubren el escudo en figura de
campanillas alternadas, unas de plata y
otras de azur representadas con líneas
Versatilidad Versatilidad. Calidad de versátil.
Vindicar Defender o exculpar [al que se halla
calumniado]: o vindicarse, de la injuria.
Reivindicar. CONJUG. como sacar
Vocinglera Que da muchas voces o habla muy recio. Que
habla mucho y vanamente. Clamoroso.

También podría gustarte