Está en la página 1de 25

FORMATO N° 04-A:

INDICADOR DE BRECHA

Sector
ID VIVIENDA, COSNTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
Responsable
Nombre del
ID PORCENTAJE DE VIVIENDAS QUE SON VULNERABLES PARA UN DESASTRE NATURAL
Indicador
Tipo de
COBERTURA
Indicador
Unidad de
ID VIVIENDA
Medida
Nivel de
DISTRITAL
desagregación

Cadena Funcional 1/
Función División Funcional Grupo Funcional
ID ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD ID GESTIÓN DE RIESGOS Y ID PREVENCIÓN DE DESASTRES
EMERGENCIAS
ID ID ID

Servicio y Tipología 1/
Servicio Tipología
ID DEFENSAS
SERVICIOS DE PROTECCIÓN EN RIBERAS DE
ID RÍO VULNERABLES ANTE EL PELIGRO
ID

Competencia del Servicio


Gobierno Local Gobierno Local
Gobierno Nacional Gobierno Regional Empresa
Municip. Provincial Municip. Distrital

X X X X

Definición
Entiéndase como punto crítico, al tramo de la ribera del río vulnerable que presenta una alta exposición al peligro de
inundación y/o erosión, ocasionado por fenómenos hidrometeorológicos y/o eventos extremos, representando esto
un alto riesgo de probables daños en unidades productoras de bienes y servicios públicos ubicados en el área de
impacto de los peligros de inundaciones y/o erosión. Con respecto a los puntos críticos la normatividad peruana
refiere lo siguiente: numeral 3 del artículo 264 del Reglamento de La Ley N° 29338 - Ley de Recursos Hídricos, indica
que "Las acciones de prevención de inundaciones consideran la identificación de puntos críticos de desbordamiento
por la recurrencia de fenómenos hidrometeorológicos y de eventos extremos, que hacen necesaria la ejecución de
actividades permanentes de descolmatación de cauces, mantenimiento de las pendientes de equilibrio y construcción
de obras permanentes de control y corrección de cauce". En relación a las acciones de prevención, reducción y
mitigación de riesgos de inundaciones, los artículos N° 266 al 272 del reglamento en mención, indican lo siguiente:
Los Programas de control de avenidas están constituidos por el conjunto de acciones estructurales y no estructurales
que permitan el control, prevención y mitigación de los efectos de los fenómenos naturales destinados a la protección
de los bienes asociados al agua naturales o artificiales, tierras, poblaciones aledañas, vías de comunicación e
infraestructura. Constituyen acciones no estructurales del programa integral de control de avenidas: la zonificación
de zonas de riesgo, sistema de alerta temprana; operación de embalses y presas derivadoras en épocas de avenidas
y otras acciones que no contemplan ejecución de obras que intervengan creando o modificando estructuras.
Constituyen acciones estructurales del programa integral de control de avenidas las siguientes:

a. Obras de defensa. Constituyen obras de defensa las que se ejecutan en las márgenes de los cursos de agua, en
una o en ambas riberas.
b. Los embalses de regulación. Los embalses de regulación constituyen obras indirectas de defensas, cuando su
capacidad permita el control de avenidas o atenúe de manera significativa la magnitud de las crecientes.
c. Obras de defensas provisionales. Son obras de defensas provisionales, aquellas que se llevan a cabo para controlar
la inundación y erosión del agua, y que por su carácter de expeditivas no ofrecen razonable seguridad en su
permanencia. Caben en esta clasificación las obras de defensa que se ejecutan en situaciones de emergencia. d.
Defensas vivas. Constituyen defensas vivas, la vegetación natural que se desarrolla en las riberas y márgenes de los
álveos, así como la sembrada por el hombre para procurar su estabilización. e. Obras de encauzamiento y otras obras
afines. Constituyen obras de encauzamiento las que se ejecutan en las márgenes de los ríos en forma continua para
formar un canal de escurrimiento que permita establecer el cauce del río o quebrada dentro de una zona determinada.
En principio, las obras de encauzamiento tienen prioridad sobre las de defensa para la solución integral de los
problemas creados por las avenidas extraordinarias

Justificación

Este indicador permite medir directamente la brecha de cobertura de Servicios de Protección en la ribera de las
quebradas vulnerables ante el Peligro, para dotar de acciones estructurales y no estructurales para prevenir, reducir
y mitigar riesgos de erosión e inundaciones producidas por huaycos que discurren por las quebradas y
consiguientemente el cierre de brecha está vinculado directamente con la ejecución de proyectos de inversión para
reducir el riesgo de daños en la población y en las Unidades Productoras de Bienes y Servicios Públicos de las áreas
de impacto del peligro. El monitoreo de los avances en el cierre se puede realizar a partir de los reportes periódicos
del Banco de Inversiones, en coordinación con los Gobiernos Sub Nacionales sobre sus proyectos ejecutados de
esta tipología e Informe anual de Identificación de Punto Críticos con riesgo a inundaciones en ríos y quebradas,
elaborado por la Autoridad Nacional del Agua. Es importante precisar que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
(MIDAGRI), en el marco de sus competencias formula y ejecuta Inversiones, cuyo objetivo principal es la protección
de unidades productoras de bienes y servicios públicos agrarios. La formulación y ejecución de inversiones con fines
de protección exclusiva de unidades productoras de bienes y servicios públicos urbanos, será de responsabilidad de
los sectores competentes y gobiernos subnacionales. En el marco de la Ley N° 30556, que crea la Autoridad para la
Reconstrucción con cambios y su Plan Integral aprobado con Decreto Supremo N° 091-2017-PCM, la formulación y
ejecución de esta tipología de proyectos en el sector MIDAGRI, involucrará la protección de bienes y servicios públicos
agrarios y urbanos

1/ La información debe ser validada con el Anexo N° 2: Clasificador de Responsabilidad Funcional del Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones, de la Directiva General.

Método de Cálculo

𝐼𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜
Donde: 𝐵𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎 = [1 − ( )] ∗ 100 = 99.09%
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑜

Demandado = 24404

Implementado = 223

Precisiones Técnicas
Los criterios para determinar un punto crítico son: - El punto crítico deberá ser identificado por la Autoridad Nacional
del Agua - ANA. Que no exista ninguna infraestructura de protección en el punto crítico. - Un punto crítico consiste
en la longitud (m) de determinado tramo de la ribera del río que se encuentra en condición de ser afectada (no
protegidas) ante los riesgos de inundación, lo cual vuelve vulnerable la integridad de las personas, así como las
Unidades Productoras de Bienes y Servicios públicos. - La identificación del punto crítico a ser realizada por la ANA,
debe efectuarse en forma conjunta y participativa con autoridades de los gobiernos sub nacionales, organizaciones
de usuarios y población involucrada. - Referente a las acciones a realizar en los puntos críticos, estás se encuentran
establecidas en el Título XI Los Fenómenos Naturales, del Reglamento de La Ley N° 29338 - Ley de Recursos
Hídricos.
Como Normas Técnicas de diseño se deberá utilizar el numeral 4.1.1.5.5 Obras de Protección del Manual de
Hidrología, Hidráulica y Drenaje implementado por el Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 034 - 2008 - MTC, o en su defecto cualquier Norma o Reglamento que
establezca la Autoridad Nacional del Agua para este tipo de Infraestructura.

Limitaciones y Supuestos Empleados


No se ha podido disponer de información sobre el grado de intervención sobre las acciones estructurales realizadas
(no existe intervención parcial en punto crítico). Se asume que la intervención en cada Punto Crítico es integral y que
los servicios cumplen con los estándares de calidad. - Se considera necesario hacer un inventario y diagnóstico de
los puntos críticos intervenidos y los puntos críticos no intervenidos a nivel nacional y con ello contar con una
información objetiva que permita actualizar la medición del indicador. Y con ello, contar con una base de datos de las
intervenciones a nivel nacional que permita mejorar la medición del indicador. - Se asume que las unidades ejecutoras
del Gobierno Nacional, Regional y Local reportan oportunamente los puntos críticos atendidos. - El indicador asociado
a la brecha no está a nivel de cuenca (reforestación, erosión de suelos, etc.); sin embargo, contribuye parcialmente
a la mitigación integral del riesgo por erosión de la cuenca.
Fuente de Datos

- Autoridad Nacional del Agua (ANA).


- Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).
- Banco de Inversiones del Ministerio de Economía y finanzas (MEF).
- Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres CENEPRED.

Instrumento de Recolección de Información


- Informes anuales de Identificación de Puntos Críticos con riesgo a inundaciones en ríos y quebradas, elaborado
por la Autoridad Nacional del Agua - ANA.
- Estudio Identificación de puntos críticos ante peligro de inundación, flujo de detritos (huaico) y erosión de los
principales ríos y quebradas 2021, Autoridad Nacional del Agua - ANA.
- Resolución Ministerial N°0374-2021-MIDAGRI, Aprueba los indicadores de brecha del sector Agrario y Riego para
el proceso de Programación Multianual de Inversiones 2023-2025".
- Resolución Ministerial N°0338-2020-MIDAGRI Aprueba los indicadores de brecha del sector Agrario y Riego para
el proceso de Programación Multianual de Inversiones 2022-2024"
FORMATO N° 04-A:
INDICADOR DE BRECHA

Sector
ID AGRÍCULTURA Y RIEGO
Responsable
Nombre del PORCENTAJES DE PARCELAS QUE NO CUENTAN CON RECURSO HIDRICO PARA REGADIO
ID
Indicador
Tipo de
CALIDAD
Indicador
Unidad de
ID PARCELAS
Medida
Nivel de
DISTRITAL
desagregación

Cadena Funcional 1/
Función División Funcional Grupo Funcional
ID AGROPECUARIA ID RIEGO ID INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
ID ID ID

Servicio y Tipología 1/
Servicio Tipología
ID INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA
ID RIEGO
ID

Competencia del Servicio


Gobierno Local Gobierno Local
Gobierno Nacional Gobierno Regional Empresa
Municip. Provincial Municip. Distrital

X X X X

Definición

El indicador busca medir la proporción de parcelas que no cuentas con recursos hídricos para regadío
Se define como sistema de riego, al conjunto de estructuras que hace posible que una determinada área
pueda ser cultivada con la aplicación del agua. Consta de una serie de componentes de acuerdo al diseño
requerido, y no todos los sistemas de riego tienen necesariamente los mismos componentes. De acuerdo
a la información disponible, se ha considerado como un sistema de riego al conjunto de Canales de
Derivación, Canales Laterales de 1er Orden y Canales Laterales de 2do Orden. Los Canales de derivación
(Principal), son estructuras que conducen el recurso hídrico desde su captación, hasta el punto de interés.
Los Canales Laterales de 1º Orden son estructuras que captan el recurso hídrico desde un canal de
derivación principal, para su distribución en las cabeceras de parcela o siguientes derivaciones de acuerdo
a la distribución de las parcelas de riego. Los Canales Laterales de 2º Orden son estructuras que captan
el recurso hídrico desde un canal lateral de 1º Orden, para su redistribución hasta las cabeceras de
parcela. En dicho contexto, los Canales de Derivación, Canales Laterales de 1º Orden y Canales Laterales
de 2º Orden, tienen la función de conducir el agua desde la captación hasta la cabecera de parcela; son
considerados obras de ingeniería importantes, que deben ser cuidadosamente pensadas para no
provocar daños al ambiente y para que se gaste la menor cantidad de agua posible. Pueden ser en tierra
o revestidos. Las extensiones de los canales de riego son muy variadas, van desde grandes canales para
transportar varias decenas de m3/s, los llamados canales de derivación (Principales), hasta pequeños
canales con capacidad para uno pocos l/s, son los llamados canales laterales

Justificación
Este indicador permite medir directamente la brecha de calidad de servicios de infraestructura de riego
para dotar de una mayor disponibilidad del recurso hídrico a los productores y consiguientemente el cierre
está vinculado directamente con la ejecución de inversiones. El monitoreo de los avances en el cierre se
puede realizar a partir de los reportes periódicos del Banco de Inversiones

1/ La información debe ser validada con el Anexo N° 2: Clasificador de Responsabilidad Funcional del Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones, de la Directiva General.

Método de Cálculo

𝐼𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜
Donde: 𝐵𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎 = [1 − ( )] ∗ 100 = 95.23%
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑜

Demandado = 21

Implementado = 1

Precisiones Técnicas

Los criterios para realizar el inventario de un sistema de riego:

El inventario de un sistema de riego, constituye un registro y un estado integrado de todos los


componentes de un sistema de riego, que por sus características hidráulicas y estructurales puede contar
con una represa, una captación (bocatoma, estación de bombeo, captación de manantiales etc.), un canal
(aducción, conducción, distribución), obras de arte (desarenador, caídas, rápidas, partidores,
alcantarillas, pases aéreos etc) y sistemas de aplicación (gravedad mejorada, riegos por aspersión, goteo
etc), independientemente de la dimensión (grandes, medianos y pequeños sistemas de riego). El
conocimiento de los componentes del sistema y su estado representa un instrumento valioso para la
planificación del uso racional del recurso hídrico para riego, toda vez que sirve como punto de partida
para realizar evaluaciones y establecer las prioridades necesarias para el desarrollo de la agricultura
nacional. Que el sistema de riego cumpla con el objetivo de brindar el servicio para la cual fue construido.

Los criterios para determinar que un sistema de riego opera en condiciones inadecuadas son: Que alguno
de los componentes: sea estructura de captación se encuentre en estado rústico y/o los canales se
encuentren sin revestir. Culminado la vida útil del sistema de riego (20 años).

Limitaciones y Supuestos Empleados

Una de las principales limitaciones, es que será un cálculo aproximado debido a que no se tiene un
inventario actualizado.

No se ha podido disponer de información sobre el grado de intervención sobre los sistemas de riego; hay
casos en los que se interviene parcialmente el sistema de riego en las que se construye los componentes
necesarios para dar el servicio de uso del recurso hídrico para riego, requerido por los productores. En
este contexto, si un sistema de riego ha sido favorecido parcialmente con un proyecto (o inversión) se
considera intervenido y posteriores proyectos (o inversiones) en otros componentes del sistema
intervenido se considerarán como ampliación o mejoramiento del sistema de riego. Se asume que la
intervención en cada sistema es integral y que los servicios cumplen con los estándares de calidad.
Dadas esas limitaciones se considera necesario hacer un inventario de los sistemas de riego intervenidos
y los sistemas de riego que operan en condiciones inadecuadas a nivel nacional que permita mejorar la
medición del indicado

Fuente de Datos
- ANA, Autoridad Nacional del Agua.Banco de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas

- Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego - MINAGRI, Registros administrativos que


consolidará a nivel nacional.

Instrumento de Recolección de Información

- Consignar los Inventarios de Infraestructura de Riego y Drenaje


FORMATO N° 04-A:
INDICADOR DE BRECHA

Sector
ID VIVIENDA, CONTRUCCION Y SANEAMIENTO
Responsable
Nombre del
ID PORCENTAJE DE LAS PERSONAS SIN ACCSESO A LOS SERVICIOS DE PISTAS Y VEREDAS
Indicador
Tipo de
CALIDAD
Indicador
Unidad de
ID PERSONAS
Medida
Nivel de
DISTRITAL
desagregación

Cadena Funcional 1/
Función División Funcional Grupo Funcional
ID TRANSPORTE ID TRANSPORTE URBANO ID VIAS URBANAS
ID ID ID

Servicio y Tipología 1/
Servicio Tipología
ID PISTAS Y VEREDAS

ID SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA


ID

Competencia del Servicio


Gobierno Local Gobierno Local
Gobierno Nacional Gobierno Regional Empresa
Municip. Provincial Municip. Distrital

X X

Definición
El indicador está orientado a medir la proporción de la población en el área urbana, que no
cuenta con vías urbanas, pistas y veredas para un adecuado desplazamiento.

Las intervenciones a realizarse bajo este indicador están relacionadas con la creación,
ampliación o ampliación y mejoramiento del servicio de movilidad urbana a través de vías
urbanas.

Justificación

Movilidad urbana, brindándolo a través de vías urbanas para el desplazamiento de las personas
y automóviles.

Entiéndase como desplazamiento, a la movilidad de las personas de un punto a otro,


independientemente del medio que utilicen (vehículos motorizados, no motorizados o
caminando).

La implementación permitirá un desplazamiento seguro para las personas tanto con motorizado
y sin motorizado; permitiendo así contribuir al desarrollo socioeconómico y mejora en la calidad
de vida de la población.
1/ La información debe ser validada con el Anexo N° 2: Clasificador de Responsabilidad Funcional del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, de la Directiva General.

Método de Cálculo
111
Donde: 𝐵𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎 = [1 − (24404)] ∗ 100 = 9 9.55%
Demandado =4404
2

Implementado 1
=11

Precisiones Técnicas

La Encuesta Nacional de Programas Presupuestales - ENAPRES, considera ámbito urbano a


aquellos centros poblados con mayor o igual a 2000 habitantes.

La población sin acceso a los servicios de movilidad urbana a través de vías urbanas para un
desplazamiento adecuado, está comprendida por aquella que vive en zonas o barrios donde las
vías urbanas no se encuentran pavimentadas (son de tierra, arena afirmada o enripiada).

Limitaciones y Supuestos Empleados

Supuestos Empleados:

-Se considera la población en viviendas particulares con ocupantes presentes.

-Se considera que, si una zona o barrio tiene pista de tierra, arena afirmada o enripiada
entonces no tiene vereda.

Limitaciones

- La fuente de información no cuenta con las preguntas referidas a Infraestructura para el año
2016 y los tres primeros meses del año 2017(se incorporó a partir del mes de abril), para la
estimación del 2017 se tuvo que utilizar un factor de expansión ajustado en base a la
información de los demás meses.

- La ENAPRES solo tiene nivel de inferencia nacional y departamental/urbano.

- Los resultados siempre están sujetos a la evaluación de la confiabilidad del indicador


mediante el coeficiente de variación, si éste es menor o igual al 15% se considera Aceptable si
no se considera Referencial.

- La estimación del indicador va a depender de que los jefes de los hogares de un mismo sector,
zona o barrio, tengan la misma percepción de contar con infraestructura.

- No todos los hogares encuestados respondieron la pregunta P908.Se considera como parte de
la población que no cuenta con el servicio de movilidad urbana, aquella cuya respuesta es "no
sabe".

- Actualmente, el INEI a través del ENAPRES solo recopila información de pistas y veredas.

- La información del ENAPRES no permite conocer las brechas de acceso en centros poblados
menores a 2000 habitantes (Pueblos y caseríos).
Fuente de Datos
Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI - Encuesta Nacional de Programas
Presupuestales ENAPRES

Base de datos: La base de datos ENAPRES se encuentra en línea en la página web del INEI
Base de Datos: http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/

El responsable de calcular, y proporcionar la información a la Oficina de Programación


Multianual de Inversiones (OPMI) del Sector, es el: Área de estadística del Ministerio de
Vivienda Construcción y Saneamiento.

Instrumento de Recolección de Información

Cuestionario de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales ENAPRES, Capítulo 900.


Atención de incendios, mortalidad, infraestructura y exposición a desastres.
FORMATO N° 04-A:
INDICADOR DE BRECHA

Sector
ID INTERIOR
Responsable
Nombre del PORCENTAJE DE INFRESTRUCTURAS DE SEGURIDAD POR IMPLEMENTAR
ID
Indicador
Tipo de
Indicador COBERTURA
Unidad de
ID INFRESTRUCTURA DE SEGURIDAD
Medida
Nivel de
DISTRITAL
desagregación

Cadena Funcional 1/
Función División Funcional Grupo Funcional
ID ORDEN PUBLICO Y SEGURIDAD ID ORDEN INTERNO ID OPERACIONES POLICIALES
ID ID ID

Servicio y Tipología 1/
Servicio Tipología
ID COMISARIAS

ID SERVICIO POLICIAL OPERATIVO BASICO


ID

Competencia del Servicio


Gobierno Local Gobierno Local
Gobierno Nacional Gobierno Regional Empresa
Municip. Provincial Municip. Distrital

X X X X

Definición

Mide el porcentaje de infraestructura de seguridad por Implementar a Nivel Distrital, que permita cerrar
la brecha del Servicio Policial Operativo Básico.

Justificación
Reducir la brecha de cobertura relacionada a infraestructura de seguridad a Nivel Distrital, lo cual
permitirá una mayor presencia del personal policial en el territorio, contribuyendo a una mejor acción en
pro de la seguridad ciudadana.
1/ La información debe ser validada con el Anexo N° 2: Clasificador de Responsabilidad Funcional del Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones, de la Directiva General.

Método de Cálculo

Implementado
Donde: 𝐵𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎 = [1 − ( Demandado )] ∗ 100 = 100%

Demandado = 2

Implementado = 0
Precisiones Técnicas
Información respecto al Número de infraestructuras de Seguridad Existentes, se basa en documentación
de Estado Mayor - PNP, en el cual muestra la existencia de 1318 Comisarias Básicas (Tipo A, B, C, D y
E) distribuidos en 1055 distritos a Nivel Nacional (actualmente existen 1874 distritos), complementada
con información de la Oficina General de Infraestructura del MININTER.

Este indicador no considera las Comisarias Especializadas como Familia, Turismo, Aeropuertos y
Terminales Terrestres, Protección de Carreteras y Medio Ambiente. En el 2022 se cuenta con una
brecha estimada de 124 Comisarías Básicas por coberturar, el cual tiene asociado un indicador de
brecha por cerrar del 8,57%
Limitaciones y Supuestos Empleados

Limitaciones:

Para reforzar el cálculo respecto al Número Infraestructura de Seguridad, sería recomendable que, en el
mediano y largo plazo se tome en consideración la Tasa de denuncias por comisión de delitos regional y
nacional.

Supuestos:

El Numero de Infraestructura de Seguridad está basado en el número de distritos que cuentan con
5,000 a más habitantes y que no tienen Infraestructura de Seguridad, ello en base al mínimo necesario
de población que debe tener una Comisaria Básica Tipo E según la Directiva N° 04-13-2016-
DIRGENPNP/DIRNGI-B y Directiva N° 010-2021 CG PNP/EMG. Asimismo, para el cálculo poblacional
se ha utilizado el censo INEI 2017, tasas de crecimiento poblacional 2018,2019,2020,2021 y 2022.
Fuente de Datos

- Documentación de Estado Mayor PNP.

-Estimaciones en base al Censo INEI 2017, tasas de crecimiento poblacional 2018,2019,2020,2021 y


2022, Directiva N° 04-13-2016-DIRGEN-PNP/DIRNGI-B y Directiva N° 010-2021-CG PNP/EMG.
Instrumento de Recolección de Información

- Documentación de Estado Mayor PNP.


FORMATO N° 04-A:
INDICADOR DE BRECHA
1
Sector
Responsable
ID PRODUCCION
PORCENTAJE DE MERCADO MAYORISTA DE ABASTOS QUE NO CUENTAN
Nombre del
Indicador
ID CON INFRAESTRUCTURA PARA VENTAS DE INSUMOS DE PRIMERA
NECESIDAD
Tipo de
COBERTURA
Indicador
Unidad de
ID MERCADO DE ABASTOS
Medida
Nivel de
DISTRITAL
desagregación

Cadena Funcional 1/
Función División Funcional Grupo Funcional
ID COMERCIO ID COMERCIO ID PROMOCION DEL COMERCIO
INTERNO
ID ID ID

Servicio y Tipología 1/
Servicio Tipología
ID MERCADO DE ABASTOS
SERVICIO DE ACCESIBILIDAD A LA
ID ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS DE
PRIMERA NECESIDAD ID

Competencia del Servicio


Gobierno Local Gobierno Local
Gobierno Nacional Gobierno Regional Empresa
Municip. Provincial Municip. Distrital

X X

Definición
El Indicador busca medir la proporción del servicio de accesibilidad a productos de primera necesidad a
través de mercado de abastos por implementar en relación con el total de servicio de accesibilidad a
productos de primera necesidad a través de mercado de abastos.
El servicio cuyas brechas se van a reducir: Servicios de accesibilidad a la adquisición de productos de
primera necesidad. Que es lo que se medirá con el indicador: Se mide la cobertura del servicio de
accesibilidad a la adquisición productos de primera necesidad.
Con la creación de servicios de accesibilidad a productos de primera necesidad a través de mercado de
abastos se incrementará la accesibilidad a la adquisición de productos de primera necesidad a los
consumidores, asegurando la inocuidad para la salud pública y la seguridad alimentaria. Se fortalecerá
los sistemas de abastecimiento, distribución y consumo, a través de:
i. asegurar la calidad del servicio ofrecido por los mercados de abastos
ii. optimizar la gestión de los mercados de abastos para la sostenibilidad
iii. implementar infraestructura y equipamiento adecuado;
iv. elevar el grado de integración de los mercados de abastos a las cadenas de valor.
Justificación
Este indicador permite medir de manera directa la ejecución de inversiones sobre el incremento
de la cobertura del servicio de accesibilidad al abastecimiento de alimentos inocuos de primera
necesidad a los consumidores, así como para el seguimiento y monitoreo del cierre de brechas
en la prestación del servicio. El monitoreo de los avances en el cierre de brechas se puede realizar
a partir de los reportes periódicos del aplicativo informático del Banco de Inversiones del MEF.

1/ La información debe ser validada con el Anexo N° 2: Clasificador de Responsabilidad Funcional del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, de la Directiva General.
Método de Cálculo

Implemantado
Donde: 𝐵𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎 = [1 − ( Demandado )] ∗ 100 = 50 %

Demandado = 2

Implementado = 1

Precisiones Técnicas

El cálculo del porcentaje de mercado de abastos por implementar está compuesto por el total de
mercados de abastos no implementados sobre el total de mercado de abastos por implementar
identificados. Este indicador tiene representatividad a nivel distrital. Servicios de accesibilidad a
productos de primera necesidad a través de mercado de abastos por implementar: Son aquellos
servicios de accesibilidad a productos de primera necesidad a través de mercado de abastos
que han sido identificados y priorizados para ser creados por el Gobierno Locales para
incrementar el servicio de accesibilidad al abastecimiento de alimentos inocuos de primera
necesidad a los consumidores. El número total de servicios de accesibilidad a productos de
primera necesidad a través de mercado de abastos por implementar se obtiene a través de la
siguiente formula: Número total de Servicios de accesibilidad a productos de primera necesidad
a través de mercado de abastos por implementar = número total de servicios de accesibilidad a
productos de primera necesidad a través de mercado de abastos priorizados por implementar
por el Gobierno Nacional + número total de servicios de accesibilidad a productos de primera
necesidad a través de mercado de abastos priorizados por implementar por el número total de
servicios de accesibilidad a productos de primera necesidad a través de mercado de abastos
priorizados por implementar por el Gobierno Local.
Limitaciones y Supuestos Empleados

Limitaciones: No se cuenta con un diagnóstico actualizado de las condiciones físicas y de


gestión de los servicios de accesibilidad a productos de primera necesidad a través de mercado
de abastos a nivel nacional. Tampoco se tiene información sobre la priorización de creación de
mercado de abastos de parte de los Gobiernos Regionales y Locales. Supuestos:
1 . Las intervenciones se focalizarán en la creación de 3 mercados de abastos públicos (de
propiedad y gestión municipal) en 1 gobiernos locales con poblaciones entre 10,000 y 3,000
habitantes (fuente CENAMA -2016 y CENSO 2017).
2 . Los gobiernos regionales y locales identifican la necesidad de crear los servicios de
comercialización de productos de primera necesidad a través de mercados de abastos de su
jurisdicción, que aseguren el abastecimiento de productos de primera necesidad inocuos a la
población de su jurisdicción.

Fuente de Datos

Para medir el indicador las principales fuentes serán: Cartera de Inversiones del Sector
Producción. Cartera de Inversiones de los Gobiernos Locales. Informes semestrales y anuales
de seguimiento de la OPMI de PRODUCE. Informes semestrales y anuales de seguimiento de
las OPMI de los Gobiernos Regionales y Locales. Informes de avance de las UF y UEI de
PRODUCE y Gobiernos Regionales y Locales. Aplicativo informático del Banco de inversiones
del MEF. Aplicativo informático del Sistema Integrado de Administración Financiera SIAF-MEF.

Instrumento de Recolección de Información

Fuente secundaria: Bibliografía especializada: INEI: CENAMA 2016 CENSO 2017


Fuente primaria: estudios de campo realizado por el Gobierno Nacional y los Gobiernos
Regionales y Locales.
FORMATO N° 04-A:
INDICADOR DE BRECHA
1
Sector
ID SALUD
Responsable
Nombre del PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN CON
ID
Indicador CAPACIDAD INSTALADA INADECUADA
Tipo de
CALIDAD
Indicador
Unidad de
ID ESTABLECIMIENTO DE SALUD
Medida
Nivel de
DISTRITAL
desagregación

Cadena Funcional 1/
Función División Funcional Grupo Funcional
ID SALUD ID SALUD INDIVIDUAL ID ATENCIÓN MÉDICA BÁSICA
ID ID ID

Servicio y Tipología 1/
Servicio Tipología
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE
ID ATENCIÓN
SERVICIO DE ATENCIÓN DE SALUD
ID BÁSICOS
ID

Competencia del Servicio


Gobierno Local Gobierno Local
Gobierno Nacional Gobierno Regional Empresa
Municip. Provincial Municip. Distrital

X X X X

Definición

Proporción de Establecimientos de Salud (ES) del primer nivel de atención, respecto del total a nivel
nacional, que no cuentan con capacidad instalada adecuada para atender las necesidades de salud de
la población correspondiente a su ámbito; entendiéndose que estos ES tienen que desarrollar
actividades de promoción de la salud, prevención de los riesgos y daños, atención recuperativa y de
rehabilitación en el contexto de la persona, familia y comunidad, según corresponda.
La capacidad instalada es el potencial de producción o volumen máximo de producción que una unidad
productora puede lograr durante un período de tiempo determinado, teniendo en cuenta todos los
recursos disponibles, sean equipos de producción, instalaciones, recursos humanos, tecnología,
experiencia o conocimientos. Para efectos de estimación del valor de este indicador, se considera que
un ES del primer nivel de atención presenta capacidad instalada inadecuada si la infraestructura y el
equipamiento de los servicios de salud trazadores existentes no se encuentran de acuerdo con lo
establecido en la Norma Técnica de Salud Nº 113-MINSA/DGIEM-V.01 Infraestructura y Equipamiento
de los Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención y los parámetros que defina la autoridad
sanitaria nacional, que incluye la gestión de riesgo.

Justificación

Se considera a los Establecimientos de Salud del primer nivel de atención porque deberían responder al
75% de la demanda de atención de salud de la población, en un enfoque de redes integradas de salud.
Por lo tanto, dichos Establecimientos de Salud deben contar con infraestructura y equipamiento, de
acuerdo con los estándares sectoriales y los parámetros establecidos por la autoridad sanitaria nacional.
1/ La información debe ser validada con el Anexo N° 2: Clasificador de Responsabilidad Funcional del Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones, de la Directiva General.
Método de Cálculo
𝐼𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜
Donde: 𝐵𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎 = [1 − ( )] ∗ 100 = 87.5%
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑜

Demandado = 8

Implementado = 1

Precisiones Técnicas

Capacidad Instalada Inadecuada: Cuando el establecimiento de salud no cumple con las normas
técnicas de salud de infraestructura y equipamiento, en los servicios de salud trazadores y con los
parámetros que establezca la autoridad sanitaria nacional.
ES: Total de Establecimientos de salud del primer nivel de atención bajo responsabilidad del MINSA,
EsSalud, Instituto Nacional Penitenciario, gobiernos regionales, gobiernos locales, sanidades de las
fuerzas armadas y de la Policía Nacional del Perú. No incluye establecimientos del sector privado, los
que no cuentan con categoría y los clasificados como OTRO en la base de datos del RENIPRESS.
ESI: Establecimientos de salud del primer nivel de atención con capacidad instalada inadecuada. No
cumplen con las normas técnicas de salud concernientes a infraestructura y equipamiento y/o con los
parámetros que establezca la autoridad sanitaria nacional.
ESA: Establecimiento de salud del primer nivel de atención con capacidad instalada adecuada.
Resultado de las intervenciones previstas a través de proyectos de inversión e inversiones de
optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación.

ES = ESA + ESI
ESI = ES ESA

Limitaciones y Supuestos Empleados

Limitaciones:

No se cuenta con información detallada o específica de la cantidad de Establecimientos de Salud con


capacidad instalada inadecuada a nivel nacional por nivel de gobierno o nivel de complejidad. Bajo este
escenario se ha optado por recurrir a los datos disponibles en el Banco de Inversiones, el Sistema de
Seguimiento de Inversiones y el Módulo de Programación Multianual de Inversiones del Ministerio de
Economía y Finanzas.

Supuestos:

La aproximación a la cantidad de ES con capacidad instalada adecuada se estima en función a los


proyectos de inversión culminados (no se considera IOARR por tratarse de inversiones específicas de
menor alcance). Los ES que cuenten con intervenciones en todos los servicios de salud trazadores, se
contabilizan como ES en los que se cerró la brecha de infraestructura y equipamiento.
Se asume que aquellos proyectos cuya ejecución financiera sea mayor al 98% del monto actualizado,
se encuentran culminados. Asimismo, todos los ES con proyectos de inversión concluidos y/o cerrados
antes del año 2016, se clasifican como ES con capacidad instalada inadecuada. Los ES con proyectos
de inversión del año 2016 en adelante, que cuenten con una ejecución financiera superior al 98% del
monto actualizado, se clasifican como ES con capacidad instalada adecuada.
La cantidad de establecimientos de salud en funcionamiento se ha obtenido del RENIPRESS,
correspondiente a todos los establecimientos de salud del sector público a nivel nacional, incluyendo los
de ESSALUD, Instituto Nacional Penitenciario, las sanidades de las fuerzas armadas y de la Policía
Nacional, de los gobiernos regionales y gobiernos locales. Se asume que la cantidad total de ES se
mantendrá constante en el periodo 2025-2027.
Fuente de Datos

- SUSALUD: Intendencia de Supervisión de IPRESS.

- Ministerio de Economía y Finanzas: Banco de Inversiones, Sistema de Seguimiento de


Inversiones.
- EsSalud: Áreas vinculados al planeamiento y presupuesto, proyectos de inversión.
- Ministerio de Defensa: Sanidad FF.AA. y Dirección de Bienes Patrimoniales.
- Ministerio del Interior: Sanidad PNP y Oficina General de Infraestructura.
- Gobiernos Regionales: DIRESA/GERESA

Instrumento de Recolección de Información


- MINSA: RENIPRESS.
- MEF: Banco de Inversiones
FORMATO N° 04-A:
INDICADOR DE BRECHA
1
Sector
ID TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
Responsable
Nombre del PORCENTAJE DE PERSONAS QUE NO CUENTAN CONEXIONES DE LA RED VECINAL
ID
Indicador VIAL POR IMPLEMENTAR
Tipo de
COBERTURA
Indicador
Unidad de
ID PERSONAS
Medida
Nivel de
DISTRITAL
desagregación

Cadena Funcional 1/
Función División Funcional Grupo Funcional
ID TRANSPORTE ID TRANSPORTE TERRESTRE ID VIAS VECINALES
ID ID ID

Servicio y Tipología 1/
Servicio Tipología
ID CARRETERAS VECINALES
SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL
ID
INTERURBANA
ID

Competencia del Servicio


Gobierno Local Gobierno Local
Gobierno Nacional Gobierno Regional Empresa
Municip. Provincial Municip. Distrital

X X X

Definición

El indicador de brecha se denomina Porcentaje de la red vial vecinal por implementar, asociado al Servicio
de transitabilidad vial interurbana, cuya tipología son las Carreteras Vecinales, concerniente a proyectos
de infraestructura de transporte relacionadas a la Red Vial Vecinal (RVV), conformada por las carreteras
que constituyen la red vial circunscrita al ámbito de jurisdicción de un gobierno local, que articula al
Sistema Nacional de Carreteras (SINAC). El indicador está referido a kilómetros de la RVV por
implementar, con la construcción de nuevas carreteras, por parte del Gobierno Local , para brindar a los
usuarios del transporte de pasajeros y/o carga, además de contribuir a la integración económica y social
del país, en beneficio de los usuarios de la RVV (ahorro en el tiempo de desplazamiento, reducción de
colas o congestión, mayor comodidad en el transporte, menor consumo de combustible, comunicación a
los centros de producción y distribución, tanto como la parte de la población de la esperanza y aledaños
que concernientes al distrito de amarilis por lo tanto tendrán conexiones con Municipalidades distritales y
el apoyo de gobiernos Nacional.

Justificación

El indicador permite medir el cierre de brecha de la Red Vial Vecinal, con el fin de brindar mayor
cobertura del servicio de transitabilidad vial interurbano, vinculado a las inversiones cuya
naturaleza de intervención es creación de todos los medios para poder optar por un beneficio
mayor a la población.

1/ La información debe ser validada con el Anexo N° 2: Clasificador de Responsabilidad Funcional del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, de la Directiva General.
Método de Cálculo
572
Donde: 𝐵𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎 = [1 − (24404)] ∗ 100 = 97.66 %

Demandado = 24404

Implementado = 572

Precisiones Técnicas

El Indicador de la Red Vial Vecinal (RVV) por implementar; mide principalmente la proporción de
carreteras planificadas y priorizadas en el marco del Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos
de Transporte y Plan de Desarrollo Logístico en Vías Sub nacionales, así como de los Planes
Viales Provinciales Participativos, que constituyan el Sistema Nacional de Carreteras (SINAC).
Para el cálculo del denominador se considerará el total de kilómetros de la RVV planificada,
(existente y proyectado), que articula las capitales de provincia y las capitales de distrito con los
centros poblados.
El numerador del indicador, toma en cuenta el total de kilómetros de la RVV implementados. La
solución técnica empleada deberá responder a las normas técnicas del Sector Transportes y
Comunicaciones.

Limitaciones y Supuestos Empleados

Las Unidades Ejecutoras de Inversiones (UEI), en el marco de sus funciones y responsabilidades


establecidas en la normativa del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones; no realicen oportunamente el registro del cierre de las inversiones en el Banco de
Inversiones, una vez efectuada la liquidación física y financiera respectiva de acuerdo con la
normativa aplicable. Las Unidades Formuladoras (UF), en el marco de sus funciones y
responsabilidades establecidas en la normativa del Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones; no realicen una correcta vinculación con la cadena funcional e indicador
de brecha. Las Unidades Formuladoras (UF), no realicen un análisis de duplicidad y
fraccionamiento de inversiones en la fase de Formulación y Evaluación. Los Gobiernos Locales
intervienen en carreteras vecinales que están priorizadas en los Planes Viales Provinciales
Participativos aprobados y actualizados. Inventarios viales actualizados por parte de los
Gobiernos Locales.

Fuente de Datos

Oficina de Inversiones del MTC (Oficina de Programación Multianual de Inversiones).


Programa Multianual de Inversiones del Sector Transportes y Comunicaciones.
Oficina de Estadística del MTC Anuario Estadístico.
https://www.gob.pe/institucion/mtc/informes-publicaciones/344726-estadistica-anuario-
estadistico-del-mtc
https://www.gob.pe/institucion/mtc/informes-publicaciones/344790-estadistica-infraestructura-de-
transportesinfraestructura-vial
Dirección General de Programación Multianual de Inversiones del MEF. Banco de Inversiones -
Consulta Avanzada de Inversiones.
https://ofi5.mef.gob.pe/invierte/consultaPublica/consultaAvanzada

Instrumento de Recolección de Información

- Reportes Excel del Módulo de Programación Multianual de Inversiones.


- Reportes Excel del Consulta Avanzada de Inversiones.
- Anuario Estadístico.
FORMATO N° 04-A:
INDICADOR DE BRECHA
1
Sector
ID EDUCACION
Responsable
Nombre del PORCENTAJE DE UNIDADES PRODUCTORAS CON EL SERVICIO DE EDUCACIÓN
ID
Indicador PRIMARIA CON CAPACIDAD INSTALADA INADECUADA
Tipo de
CALIDAD
Indicador
Unidad de
ID UNIDAD PRODUCTORA
Medida
Nivel de
DISTRITAL
desagregación

Cadena Funcional 1/
Función División Funcional Grupo Funcional
ID EDUCACIÓN ID EDUCACIÓN BÁSICA ID EDUCACIÓN PRIMARIA
ID ID ID

Servicio y Tipología 1/
Servicio Tipología
ID EDUCACIÓN PRIMARIA

ID SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA


ID

Competencia del Servicio


Gobierno Local Gobierno Local
Gobierno Nacional Gobierno Regional Empresa
Municip. Provincial Municip. Distrital

X X X X

Definición

El indicador representa la brecha de calidad de la infraestructura de las unidades productoras (UP) que
brindan el servicio de educación primaria. En ese sentido, la UP es el conjunto de recursos o factores
productivos (infraestructura, equipos, personal, organización, capacidad de gestión entre otros) que,
articulados entre sí, tienen la capacidad de proveer bienes o servicios a la población objetivo. La
estructura de una UP corresponde a una agregación de activos respecto a los servicios que esta brinda
y a los procesos de producción correspondientes. Las UP asociadas al presente servicio se encuentran
identificadas mediante el código modular, mientras que su ubicación puede ser determinada a través
del local educativo, el cual se identifica mediante el código de local educativo.

La infraestructura educativa es el soporte físico del servicio educativo y está constituido por el conjunto
de predios, espacios, edificaciones, equipamiento y mobiliario. Estos elementos, entre otros, conforman
la UP. Se considera que la UP tiene capacidad instalada inadecuada si el local presenta infraestructura
educativa que no cumple con los estándares de calidad para llegar al nivel de servicio deseado, según
lo establecido en las normas vigentes, lineamientos y requerimientos del Sector Educación.

La Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación Básica Regular y


atiende a niños y niñas a partir de los 6 años de edad. Son objetivos de la Educación Primaria:
Reconocer al niño y niña como persona, sujeto de derechos y responsabilidades,
aceptando sus diferencias y con múltiples posibilidades de participar y aportar con protagonismo
creciente en los procesos sociales de la escuela y la comunidad.
Valorar la diversidad y la experiencia sociocultural, afectiva y espiritual del niño, y
enriquecerla con el conocimiento de la cultura universal y la realidad multiétnica, plurilingüe y
multicultural del país.
Implementar estrategias para el desarrollo del pensamiento lógico y matemático,
pensamiento divergente, la comunicación, la sensibilidad y expresión artística y la
psicomotricidad del niño, así como para el logro de aprendizajes sobre ciencia, humanidades y
tecnologías. Incluye la capacidad de resolución de problemas y de negociación, el sentido de
eficacia, eficiencia y afán de logro, así como el fortalecimiento del aprendizaje autónomo
facilitado por medios tecnológicos.
Fortalecer la autonomía, el significado de la convivencia con otros, el respeto a las
diferencias y la comprensión y valoración de su ambiente familiar, cultural, social y natural, así
como el sentido de pertenencia.
Implementar estrategias de atención diversificada en función de los ritmos y niveles de
aprendizaje, la pluralidad lingüística y cultural, que enriquezcan el proceso educativo,
fortaleciendo relaciones de cooperación y corresponsabilidad entre escuela, familia y comunidad
para mejorar la educación y la calidad de vida de los estudiantes.

Justificación

Este indicador permite medir directamente la brecha de calidad en la infraestructura educativa


con servicio de educación primaria y, consiguientemente, el cierre de esta brecha está vinculado
directamente con la ejecución de inversiones.

1/ La información debe ser validada con el Anexo N° 2: Clasificador de Responsabilidad Funcional del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, de la Directiva General.

Método de Cálculo
𝐼𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜
Donde: 𝐵𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎 = [1 − ( )] ∗ 100 = 97.37%
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑜

Demandado = 38

Implementado = 1

Precisiones Técnicas

Para efectos de estimar con precisión el valor numérico de los indicadores y contar con un
elevado nivel de confianza del estado de las UP a través de un análisis de inversión, no se
consideran las inversiones con las siguientes características:

a) No se considera ninguna inversión que no sea un proyecto de inversión, dado que las
IOARR no garantizan que la intervención sobre la UP sea integral, por lo que no se
puede determinar el valor de su contribución al cierre de brecha.
b) No se consideran los proyectos de inversión de solo capacitación, dado que estas
acciones no están relacionadas a los factores productivos de infraestructura, mobiliario
o equipamiento de las UP, por lo que no contribuyen al cierre de brechas de
infraestructura.
c) No se consideran los proyectos de inversión de solo compra de materiales, dado que
estas acciones no están relacionadas a los factores productivos de infraestructura,
mobiliario o equipamiento de las UP, por lo que no contribuyen al cierre de brechas de
infraestructura.
d) No se consideran proyectos de inversión de solo adquisición de ambientes
prefabricados, dado que estos ambientes no tienen como objetivo el cierre de la brecha
de infraestructura, solo se utilizan como contingencia mientras se realiza el proyecto de
inversión con la infraestructura definitiva para la U P.
e) No se consideran inversiones que solo intervienen en activos intangibles, dado que
estas acciones no están relacionadas a los factores productivos de infraestructura,
mobiliario o equipamiento de las UP, por lo que no contribuyen al cierre de brechas de
infraestructura. Cabe mencionar que, a la fecha, el Sector no cuenta con activos
estratégicos intangibles identificados.

Limitaciones y Supuestos Empleados

Supuestos:
Los directores de las instituciones educativas no tienen incentivo para declarar en el
Censo Escolar que una infraestructura que se encuentra en malas condiciones está en buenas
condiciones.
Los activos estratégicos comunes entre dos o más UP que se encuentran dentro de un
local educativo no generan duplicidad de intervenciones o registros dentro de un inventario de
activos.
El valor de la sumatoria del nivel de inadecuación de las UP de una determinada área
representa numéricamente la cantidad de UP que se encuentran en estado inadecuado.
Un proyecto se encuentra culminado cuando se encuentra registrado como inversión
culminada en el Banco de Inversiones, aplicativo informático del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, a través del registro del Formato N° 9:
Registro de Cierre de Inversión, hasta la sección B: Inversión Culminada (pendiente de
liquidación física y financiera).
Las Unidades Formuladoras (UF) y las Unidades de Ejecución de Inversiones (UEI)
realizan un registro adecuado de las inversiones en el Banco de Inversiones.
Las inversiones fueron formuladas y elaboradas siguiendo la Guía General para la
Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, los Lineamientos para la
identificación y registro de las Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de
Rehabilitación y de Reposición (IOARR), así como las normas técnicas del Sector Educación y
el Reglamento Nacional de Edificaciones.
Para efectos del cálculo del valor del indicador, se considera que ninguna IOARR es
una intervención integral en la UP.

Limitaciones:

Los directores de las instituciones educativas y los servidores públicos de los Gobiernos
Regionales y Locales no cuentan con herramientas para diagnosticar técnicamente si la
infraestructura se encuentra en buenas o malas condiciones, ya que el reporte se basa en un
diagnóstico visual de los ambientes del local educativo o información secundaria. Esta limitación
es solo aplicable para las UP cuyo estado se determine en base al Censo Escolar y al Plan
Nacional de Infraestructura Educativa. Por este motivo, cuando se cuente con información
asociada al Banco de Inversiones, esta se priorizará respecto de la del Censo Escolar y la del
Plan Nacional de Infraestructura Educativa dado que es registrada por las UF y UEI, las cuales
realizan un diagnóstico técnico de las UP para determinar sus necesidades.
El Plan Nacional de Infraestructura Educativa no cuenta con información de la totalidad
de las instituciones educativas a nivel nacional y no toda se encuentra actualizada a la fecha,
por lo que resulta pertinente contar con fuentes de información adicionales que puedan cubrir la
falta de información.
El Censo Escolar no tiene como objetivo principal diagnosticar el estado de la
infraestructura educativa, por lo que resulta adecuado utilizar la información de otras fuentes de
información especializadas en la materia cuando esta se encuentre disponible.

Fuente de Datos

Responsables de información:
Unidad de Programación e Inversiones, a través del apoyo al Órgano Resolutivo en el
seguimiento del avance de la ejecución de las inversiones.
Nombre de la base de datos: Base de Datos de Monitoreo del Estado las Unidades Productoras
en el Marco del Invierte.pe.
Dirección de Planificación de Inversiones, a través del monitoreo de la implementación
del Plan Nacional de Infraestructura Educativa.
Nombre de la base de datos: "Base de Datos de Monitoreo del Plan Nacional de Infraestructura
Educativa"
La Unidad de Estadística, a través de la publicación del Censo Escolar. Nombre de las
bases de datos o tablas: padrón, Plocal_sec300. La medición de las brechas para la
Programación Multianual de Inversiones, se realizará cada año con las bases de datos más
actualizadas.

Instrumento de Recolección de Información

La Unidad de Programación e Inversiones del MINEDU, a través del análisis de


información asociada a las inversiones (Banco de Inversiones, SIAF), de manera anual es la
encargada de construir la Base de Datos de Monitoreo del Estado de las Unidades Productoras
en el Marco del Invierte.pe, a través de la aplicación del documento denominado Criterios que
Permiten Estimar el Estado de las Unidades Productoras del Sector Educación en el Marco del
Invierte.pe el cual forma parte del Informe Nº 00608-2021-MINEDU/SPE-OPEP-UPI.
La Unidad de Estadística del MINEDU es la responsable de diseñar, recoger, limpiar y
publicar información censal de las II.EE a través de la implementación del Censo Educativo de
manera anual.
La Dirección de Planificación de Inversiones, en el marco de sus funciones, es la
responsable de realizar el seguimiento a la implementación del Plan Nacional de Infraestructura
Educativa al 2025 a través de la Base de Datos de Monitoreo del Plan Nacional de
Infraestructura Educativa, el cual es realizado todos los años mediante la aplicación de fichas y
el sistema de recojo de información.
FORMATO N° 04-A:
INDICADOR DE BRECHA

Sector Responsable ID VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO

PORCENTAJE DE M2 QUE SON DESTINADOS PARA UN SERVICIO RECREACIONAL EN


Nombre del Indicador ID
ZONAS URBANAS POR IMPLEMENTAR

Tipo de Indicador COBERTURA

Unidad de Medida ID M2

Nivel de desagregación DISTRITAL

Cadena Funcional 1/
Función División Funcional Grupo Funcional
ID VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO ID DESARROLLO URBANO Y ID PLANEAMIENTO Y DESARROLLO
RURAL URBANO Y RURAL
ID ID ID

1/
Servicio y Tipología
Servicio Tipología
ID ESPACIOS PÚBLICOS PARA LA INTEGRACIÓN
SERVICIOS PÚBLICOS DE INTEGRACIÓN
ID
ECONÓMICA Y SOCIAL
ID

Competencia del Servicio


Gobierno Local Gobierno Local
Gobierno Nacional Gobierno Regional Empresa
Municip. Provincial Municip. Distrital

X X

Definición

Mediante este indicador se busca medir el porcentaje de m2 de espacios públicos para el esparcimiento y recreación
activa y/o pasiva de los habitantes, que no se encuentran implementadas en las zonas urbanas.

Se entiende por recreación pasiva al conjunto de acciones y medidas dirigidas al ejercicio de actividades
contemplativas, que tienen como fin el disfrute escénico y la salud física y mental, para las cuales tan solo se requieren
equipamientos mínimos de muy bajo impacto ambiental, y recreación activa al conjunto de actividades dirigidas al
esparcimiento y al ejercicio de disciplinas lúdicas, artísticas o deportivas, que tienen como fin la salud física y mental,
para las cuales se requiere infraestructura destinada a alojar concentraciones de público.

Justificación

Este indicador permite medir el acceso de la población a espacios públicos de recreación pasiva o activa en las zonas
urbanas, contribuyendo así al esparcimiento y recreación de los habitantes.

1/ La información debe ser validada con el Anexo N° 2: Clasificador de Responsabilidad Funcional del Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones, de la Directiva General.

Método de Cálculo

𝐼𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜
Donde: 𝐵𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎 = [1 − ( )] ∗ 100 = 100 %
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑜
Demandado = 27870 m2

Implementado = 0

Precisiones Técnicas

Espacios públicos para el esparcimiento y recreación: espacios destinados a la recreación pasiva o activa, cuya
área verde es menor al 60% del total del área del espacio público urbano.

Para la estimación del valor de indicador en metros cuadrados, se utiliza la información del ENAPRES que se
detalla a continuación y se multiplica por el factor de 10 m2 /hab.

Para fines de cálculo se considera los siguientes:

Se considera ámbito urbano a aquellos centros poblados con más de 2000 habitantes
La población sin acceso a parques se calcula de la siguiente manera: 908. EN SU ZONA O BARRIO ¿EXISTEN: 1.
Parques? Opciones 2. No ó 3. No sabe y a su vez en la pregunta 908. EN SU ZONA O BARRIO ¿EXISTEN: 2. Losas
deportivas? Opciones 2. No ó 3. No sabe.
La información de acceso a parques y losas deportivas, es trasladada al Capítulo 200: Características de los
residentes habituales del hogar, donde se tiene la información de todas las personas residentes en el hogar, así como
su factor de expansión, a fin de obtener resultados del indicador a nivel de población.

Limitaciones y Supuestos Empleados

Supuestos Empleados
Se considera la población en viviendas particulares con ocupantes presentes.
Se considera sólo el ámbito urbano

Limitaciones
La ENAPRES solo tiene nivel de inferencia nacional y departamental/urbano
Los resultados siempre están sujetos a la evaluación de la confiabilidad del indicador mediante el coeficiente de
variación, si éste es menor o igual al 15% se considera Aceptable si no se considera Referencial.
La estimación del indicador va a depender de que los jefes de los hogares de un mismo sector, zona o barrio, tengan
la misma percepción de contar con infraestructura.
No todos los hogares encuestados respondieron la pregunta P908.
La información de ENAPRES no incluye centros poblados con menos de 2000 habitantes que son capitales del
distrito, ni centros poblados cuyas viviendas se encuentren ubicadas en forma contigua y continuada, que conforman
calles y una plaza, en los cuales se atiende con servicios de espacios públicos urbanos.

Fuente de Datos

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales ENAPRES
Base de datos: La base de datos ENAPRES se encuentra en línea en la página web del INEI Base de Datos:
http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/

El responsable de calcular, y proporcionar la información a la Oficina de Programación Multianual de Inversiones


(OPMI) del Sector, es el: Área de estadística del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

Instrumento de Recolección de Información


Cuestionario de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales ENAPRES, "Capítulo 900. Atención de
incendios, mortalidad, infraestructura y exposición a desastres, y el Capitulo 200: Características de los residentes
habituales del hogar. Para el cálculo del indicador se tomarán en consideración la pregunta 908_1, 908_2
FORMATO N° 04-A:
INDICADOR DE BRECHA

Sector Responsable ID VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO

PORCENTAJE DE POBLACIÓN RURAL QUE NO TIENE CONTINUIDAD DEL SERVICIO DE


Nombre del Indicador ID
AGUA POTABLE

Tipo de Indicador CALIDAD

Unidad de Medida ID PERSONAS

Nivel de desagregación DISTRITAL

Cadena Funcional 1/
Función División Funcional Grupo Funcional
ID SANEAMIENTO ID SANEAMIENTO ID SANEAMIENTO RURAL
ID ID ID

1/
Servicio y Tipología
Servicio Tipología
ID SISTEMA DE SANEAMIENTO RURAL

ID SERVICIO DE AGUA POTABLE RURAL


ID

Competencia del Servicio


Gobierno Local Gobierno Local
Gobierno Nacional Gobierno Regional Empresa
Municip. Provincial Municip. Distrital

X X

Definición

Este indicador permite medir el porcentaje de la población urbana que no dispone del agua potable para consumo de
forma continua y diaria por parte del prestador del servicio.

Según el Objetivo N° 06 Agua y Saneamiento, de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles al 2030 de las Naciones
Unidas, la continuidad del servicio de agua potable es importante para la salud, siendo lo ideal disponer de este
durante las 24 horas del día. La no continuidad o el suministro por horas, además de ocasionar inconvenientes debido
a que obliga al almacenamiento intradomiciliario, afecta la calidad y puede generar problemas de contaminación en
las redes de distribución.

Justificación

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suministro de agua potable para cada persona debe ser
continuado y suficiente para cubrir los usos personales y domésticos, que comprenden el consumo, el lavado de ropa,
la preparación de alimentos y la higiene personal y doméstica. Según la mencionada entidad, se requiere entre 50 y
100 litros de agua por persona al día para cubrir la mayoría de las necesidades básicas y evitar la mayor parte de los
problemas de salud.

Con este indicador se permitirá orientar inversiones para asegurar la continuidad del servicio de agua potable durante
las 24 horas y todos los días de la semana por parte del prestador del servicio. La no continuidad o el suministro
limitado de horas de servicio, obliga al almacenamiento intradomiciliario afectando la salud de las personas.

1/ La información debe ser validada con el Anexo N° 2: Clasificador de Responsabilidad Funcional del Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones, de la Directiva General.
Método de Cálculo

𝐼𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜
Donde: 𝐵𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎 = [1 − ( )] ∗ 100 = 90.88 %
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑜

Demandado = 2787

Implementado = 254

Precisiones Técnicas

Se considera ámbito rural a aquellos centros poblados con una población no mayor a 2,000 habitantes (i.e. 2000 o
menos habitantes).
Este indicador comprende a la población total rural de los hogares (Con servicio de agua por red pública).
Se considera continuo cuando las horas promedio al día es igual a 24, se estima, en el Capítulo 100: Características
de la vivienda y del hogar, Tema: Saneamiento Básico, Pregunta 130: ¿El hogar tiene el servicio de agua todos los
días de la semana?: tiene seleccionado el código 1 (Si) y en la pregunta 130A: ¿Cuántas horas al día?, tiene
registrado el número 24.

Los nombres de las bases y sus respectivas variables, o preguntas pueden cambiar dependiendo del año de
referencia.

Limitaciones y Supuestos Empleados

Limitaciones:
El indicador no es exacto porque se recoge a partir de la declaración del informante.
La Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) solo tiene nivel de inferencia nacional y
departamental/rural.
Los resultados siempre están sujeto a la evaluación de la confiabilidad del indicador mediante el coeficiente de
variación, si éste es menor o igual al 15% se considera Aceptable sino se considera Referencial.

Supuestos Empleados:
Se considera la población en viviendas particulares con ocupantes presentes.

Fuente de Datos
INEI Encuesta Nacional de Programas Presupuestales ENAPRES

Base de datos: La base de datos ENAPRES se encuentra en línea en la página web del INEI Base de Datos:
http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/

El responsable de calcular, y proporcionar la información a la Oficina de Programación Multianual de Inversiones


(OPMI) del Sector, es el: Área de estadística del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

Instrumento de Recolección de Información


Cuestionario de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales ENAPRES, Capítulo 100: Características de la
Vivienda y del Hogar

También podría gustarte