Está en la página 1de 39

1

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA HUMANÍSTICA


FELIX SATTORI ROMAN II

PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO
“PROYECTO DE INNOVACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE LOS
DERIVADOS DE LA LECHE”
ASIGNATURA: AGROPECUARIA
DOCENTE: LIC. GABRIEL ANGULO VÁSQUEZ
PARTICIPANTES: KIMBERLY PATIÑO GUALOA
MIYUKY CHAVEZ GALARZA
ITATI YAJAIRA GALARZA NOVOA
ALEXA YOVANA CARVAJAL MEDINA
MARIA LIZ SALIFRANK MONTERO
LEYDI HUASEBE MIRANDA

RIBERALTA – BENI – BOLIVIA

2
DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto principalmente a Dios por permitirnos el haber llegado


hasta este momento tan importante de nuestra formación escolar. Como también a
todas las personas que nos ayudaron a seguir desarrollando el proyecto, a nuestros
padres, pero especialmente a nuestro docente Lic. Gabriel Angulo que siempre
estuvo ahí orientándonos.

3
AGRADECIMIENTO

El agradecimiento de este proyecto va dirigido primero a Dios ya que sin la bendición


y su amor todo hubiera Sido un total fracaso también para nuestro docente Lic.
Gabriel Angulo Vasquez que gracias a su conocimiento y ayuda pudimos concluir con
éxito. A nuestros padres que estuvieron todos los días pendientes apoyándonos para
que nada salga mal y todo esté bien elaborado. A todos nuestros compañeros por
apoyarnos mutuamente.

CITA BIBLICA

Estén siempre alegre, oren sin cesar, de gracias a Dios en toda situación, porque
esta es su voluntad para ustedes en Cristo Jesús

1 tesalonicense 5:16-18

4
RESUMEN

En el siguiente trabajo se realizará una preparación y evaluación de proyecto para la


elaboración de Derivados de la leche, por parte de los estudiantes de la promoción
del Bachillerato Humanístico (Técnico Medio en Agropecuaria). Con el objetivo de
elaborar productos lácteos Caseros y dar a conocer todos los beneficios que aporta
cada uno de estos derivados, la cual ya dando a conocer toda esta información nos
empapamos de conocimientos sobre realizar un emprendimiento propio.

5
RESUMEN

In the following work, a preparation and evaluation of a project for the production of
milk derivatives will be carried out, by the students of the promotion of the Humanistic
Baccalaureate (Medium Technician in Agriculture). With the aim of making homemade
dairy products and making known all the benefits that each of these derivatives
brings, by already making all this information known we soaked up knowledge about
carrying out our own venture.

6
INDICE

I. NTRODUCCIÓN
El presente proyecto de investigación va enfocado desde una perspectiva
económica, enfatizando todos los parámetros importantes que se debe tomar en
cuenta en una producción pecuaria, en este caso en la elaboración de los
derivados de la leche. La idea de buscar como elaborar productos lácteos y al

7
mismo tiempo sus beneficios, ya que el trabajo consiste en investigar todas las
formas de elaboración de productos lácteos que se requieren para su consumo.

Por otra parte se busca mostrar sus beneficios, es decir que indique las proteínas,
vitaminas y minerales que nos bromas y que tan eficaz es la elaboración de
productos lácteos ya que invertir en la producción ha representado ganancias

La idea de buscar su elaboración y beneficios nos lleva a las interrogantes ¿ Qué


tan revelante es la producción o elaboración de productos lácteos? ¿Cuánto
dinero debemos disponer para iniciar con la elaboración? ¿ Que beneficios nos
aportan los productos lácteos?.

De esta manera hemos logrado obtener bastantes beneficios y conocimientos de


parte de cada estudiante así sabiendo la importancia de empezar con un proyecto
que apunte a un gran negocio que pueda beneficiar a la población en general.

8
II. DIAGNÓSTICO

En la elaboración del PSP, hemos partido de un diagnóstico el mismo que vamos a


trabajar con la participación de todo los actores que son parte de la formación del
BTH el mismo que va ser elaborado mediante actividades participativas en el que
identificamos, reflexionamos sobre las necesidades, problemáticas y difíciles
identificadas.

PROBLEMATICAS

 No contamos con el ambiente adecuado para realizar las prácticas.


 Desconocimiento de la elaboración de productos lácteos y sus beneficios.
 Falta de recursos y materiales para su elaboración.

NECESIDADES

 Contar con buenos precios para trabajar con su elaboración.


 Tener el ambiente adecuado para su elaboración
 Contar con información sobre la elaboración de estos productos.

POTENCIALIDADES O VOCACIONES PRODUCTIVAS

 Encontrar un ambiente adecuado.


 Tener los conocimientos para su elaboración
 Tener un capital seguro.

III. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto se realizó con la finalidad de cumplir nuestro bachillerato


técnico humanístico (BTH) que tenemos que cumplir como requisito para nuestra
graduación.

9
IV. DESTINATARIOS

Beneficiarios directos : 6 estudiantes que forman parte de este proyecto.

Beneficiarios indirectos: los estudiantes de la unidad educativa técnica humanística


felix Sattori Román II.

V. LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN

La unidad educativa Félix Román II, se encuentra ubicada en la ciudad de Riberalta,


capital de la provincia vaca Díez del departamento de Beni sobre la avenida
Chuquisaca en el barrio Conavi.

Delimitaciones del contexto (población beneficiaria)

El presente trabajo se realizó con 6 estudiantes del 6to “A” nivel secundario: 6
mujeres en el área de Técnica Tecnológica especializada.

VI. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Desarrollar actividades financieras con los estudiantes del 6to A de secundaria,


dando la conocer la producción y beneficios de los productos lácteos a través de
nuestra investigación desarrollando habilidades y destrezas productivas para tener
mejores ingresos económicos en las familias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Obtener más conocimiento sobre el tema a la producción y beneficios de los


productos lácteos.
 Obtener ingresos a partir de los productos lácteos elaborados.
 Obtener un proceso de producción más eficiente y sostenible para la
elaboración de los productos lácteos a desarrollar.

10
VII. MARCO TEÓRICO

VII.1. SUSTENTO LEGAL

La ley N°070. Ley de la educación “Avelino Siñani- Elizardo Pérez, Establece que
toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera
universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación; que la
educación constituye Una función suprema y primera responsabilidad financiera del
Estado; u garantiza la participación social y comunitaria De madres y padres de
familia en el sistema educativo.

VII.2. DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO

VII.2.1. Origen histórico de la leche y los productos lácteos

Sobre el 4.000 a.C, surgió una de las


primeras civilizaciones del mundo: los
Sumerios. Este pueblo desarrolló los
sistemas agrarios y ganaderos. Fue
la primera vez que se tienen registros del
consumo de leche.

Es muy posible que los productos lácteos


estén unidos al consumo humano desde los tiempos de las antiguas tribus
nómadas del Neolítico. El ser humano logró la domesticación
de cabras y ovejas probablemente hace casi unos 9000 años en las zonas del
Mediterráneo Oriental, aunque no existen registros de consumos lácteos hasta hace
unos mil años después de tal domesticación: hace 8500 años puede suponerse la
incipiente producción láctea para consumo humano, aunque de hace 4.000 años es

11
cuando datan importantes producciones de leche de vaca, cabra y oveja en zonas
como el noreste de Anatolia. Debido a la gran disponibilidad de leche procedente de
los ganados que se desplazaban con la población, la elaboración de ciertos lácteos
como el queso se asocia en la cultura popular con las costumbres culinarias de
los pastores de ganado. Algunos autores mencionan que el mismo puede haberse
originado en la fermentación de la leche que se almacenaba en las vasijas
elaboradas con los estómagos de animales.

Los productos lácteos y la leche se han desarrollado históricamente en algunas


comunidades humanas específicas, las cuales han evolucionado para mantener, en
la edad adulta, una mejor capacidad de digestión del principal azúcar de la leche:
la lactosa. En los demás grupos humanos, la secreción de
la lactasa (una enzima esencial para esa digestión) se pierde tras la fase de lactancia
infantil, y por esta razón muchas culturas tienen una «aversión culinaria» a la leche y
sus derivados. Solo en algunas partes de Asia o de África se consumen
habitualmente productos lácteos, y su consumo más extendido se centra en el norte
de Europa y en las zonas del mundo con presencia migratoria significativa de ese
origen, como Norteamérica, Argentina y Australia.

Los lácteos fueron denominados «carnes blancas» y eran accesibles a las clases
más humildes durante la Edad Media, llegando a ser una de las fuentes más
importantes de grasas y de proteínas. El queso llegó a ser popular debido a su
relativo bajo precio. Se conservaba durante periodos razonables y podía ser
fácilmente transportado. A medida que las sociedades se fueron industrializando y se
empezó a incorporar la refrigeración a los medios de transporte, los lácteos y la leche
pudieron ser llevados a lugares alejados de las zonas de producción. Este fenómeno
hizo que su consumo fuera en crecimiento durante el siglo xix y siglo xx. La invención
de la pasteurización ayudó a mejorar los periodos de caducidad de los productos y el
éxito de los lácteos se unió a la mejora de productividad de leche experimentada en
los países del norte de Europa. Se sabe que la demanda fue creciendo en las áreas
urbanas desde el siglo xvii y que llegaron a ser un medio de alimentación muy
importante de los trabajadores industriales y pronto se empezó a regular su calidad

12
desde las autoridades sanitarias. En el siglo xix se desarrollan nuevos lácteos:
aparecen las leches concentradas y vaporizadas, que permiten un mejor transporte a
la zona de consumo y una mejor conservación.

El siglo xx es el periodo donde la leche y los lácteos sufren una fuerte expansión en
su consumo a lo largo de todo el planeta, las mejoras en los métodos artificiales
de ordeñe, alimentación y las mejoras en selección artificial de las especies, los
avances tecnológicos en los procesos de transporte y refrigeración, hicieron que se
produjera la paradoja de la «sobreproducción» (paradójico, ya que se empezaba a
extraer más leche con menos vacas). Al mismo tiempo se empezaron a abrir serios
debates acerca de lo adecuado de sus valores nutricionales aplicados a una dieta
sana.

VII.2.2. ¿QUÉ ES UN PRODUCTO DERIVADO DE LA LECHE?

Cuando hablamos de derivados de la leche, nos referimos a aquellos alimentos cuyo


origen se relaciona directamente con este alimento, ya sea de vaca, cabra u oveja,
solo por mencionar algunas de sus fuentes. Cabe destacar que, para obtener
productos derivados de la leche, es necesario que esta se someta a ciertas
condiciones para su tratamiento, lo que modifica sus características nutricionales.

Entre ellos se incluyen algunos como la nata, la mantequilla, el queso o el suero


lácteo.

Por otro lado, en función del tratamiento que reciba la leche, también se puede
distinguir entre distintas clases: leches higienizadas, leches certificadas, leches
especiales (concentradas, desnatadas, fermentadas o acidificadas, enriquecidas,
adicionadas de aromas y/o estimulantes) y leches conservadas (esterilizadas,
evaporadas, condensadas y en polvo).

13
VII.2.3. DERIVADOS DE LA LECHE

A continuación se mencionara 4 derivados de la leche:

VII.2.3.1. QUESO

Los orígenes de la elaboración del queso


están en discusión y no se pueden datar
con exactitud, aunque se estima que se
encuentran entre el
año 8000 a. C. (cuando se domestica
la oveja) y el 3000 a. C. De esta última
fecha data la evidencia más antigua
conocida, el friso de la lechería de
origen sumerio, en el que se detalla el ordeño y el cuajado.

Según una leyenda fue descubierto por un mercader árabe que, mientras realizaba
un largo viaje por el desierto, puso leche en un recipiente fabricado a partir
del estómago de un cordero. Cuando fue a consumirla vio que estaba coagulada
y fermentada (debido al cuajo del estómago del cordero y a la alta temperatura del
desierto). Hay otros autores que señalan que el queso ya se conocía en la
prehistoria, pero no se ha podido comprobar.

Leyendas aparte, probablemente surgió como una manera de conservar la leche,


aplicándole sal y presión, antes de usar un fermento por primera vez, quizás al
comprobar que los quesos hechos en estómagos de animales tenían una mejor y
más sólida textura. Las pruebas arqueológicas más antiguas de la manufactura del
queso se han encontrado en murales de tumbas del Antiguo Egipto, datadas sobre
el 2300 a. C. Estos primeros quesos probablemente tendrían un fuerte sabor y
estarían intensamente salados, con una textura similar a los quesos feta o requesón.

 TIPOS DE QUESO

14
Los quesos frescos son aquellos en los que la elaboración consiste únicamente en
cuajar y deshidratar la leche. A estos quesos no se les aplican técnicas de
conservación adicionales, por lo que aguantan mucho menos tiempo sin caducar. Su
mantenimiento se podría comparar al de los yogures, pues es necesario conservarlos
en lugares refrigerados. El hecho de procesar la leche en menor medida hace que
tengan sabores suaves y texturas poco consistentes.

Con estas características, son utilizados como ingredientes para ensaladas, como
el queso de Burgos, uno de los más consumidos en España.

 QUESOS CURADOS

El curado de los quesos consiste en el


añejamiento de los mismos, en un proceso
en el que se secan y adicionalmente se
aplican técnicas de conservación, como el
salado o el ahumado. El tiempo necesario
para considerar a un queso como curado
puede variar de uno a otro, pero en general
se requiere un mínimo de año y medio o dos años.

El proceso de curado hace que obtenga una textura bastante más dura y seca, así
como que se incremente la intensidad de su sabor, propiedad muy deseada entre los
amantes del queso. Sin embargo, muchas personas no toleran los sabores fuertes,
por lo que es fácil encontrar distintas variantes de curado para un mismo queso,
catalogándolos normalmente como tiernos, semicurados y curados.

 QUESOS CREMOSOS
 El queso tiene un estado natural
sólido, sin embargo es posible
obtener una textura más cremosa
aumentando significativamente la
cantidad de nata, y por lo tanto de
grasa. Estos tipos de queso se

15
consumen normalmente acompañados de pan, siendo común el uso de los
mismos en tostadas.

 QUESOS VERDES O AZULES


Estos quesos se distinguen por la
presencia de mohos, los cuales les
dan sus colores verdes o azulados.
Quizá sea la variedad que más
rechazo pueda causar a simple
vista, debido al color y al fuerte olor,
que puede recordar al de la
descomposición. Sin embargo, su
intenso sabor es uno de los más
apreciados por los gourmets del
queso.
Para conseguir la proliferación de los mohos hay que almacenar los quesos en
lugares con humedades muy elevadas, normalmente del orden del 90 %. Excelentes
lugares para ello han sido tradicionalmente las cuevas. Los mohos que proliferan en
los quesos normalmente son del género Penicillium, en el que varias de sus especies
reciben el nombre del queso en el que se encuentran, como el Penicillium
camemberti (en la corteza del camembert), o el Penicillium roqueforti, del queso
roquefort. Una creencia popular totalmente falsa es que estos quesos
contienen gusanos o larvas; sin embargo esto realmente no es así; ya que es otra
variedad diferente de queso el que los contiene, conocido como queso de gusanos
de Cerdeña.

El queso contiene básicamente gran porcentaje de caseína (proteína), grasa y agua.


 Contiene calcio y vitamina A y además sodio que se le agrega en forma de sal
durante su elaboración.
 Es de difícil digestión debido a que la grasa y proteínas están íntimamente
mezcladas sobre todo al sobrecalentarlo.
 Puede consumirse en lugar de carne ya que contiene proteínas con buena
calidad y alto contenido de calcio para su aprovechamiento por el organismo.

16
 las variaciones en sabor textura y apariencia entre los diferentes tipos de
queso se deben a tipo de leche cantidad de presión que se haga tiempo
empleado en madurar etc.

ELABORACIÓN DEL QUESO


Se prepara acidificando la leche por medio de un ácido como el vinagre, por medio
de bacterias o de una sustancia llamada renina que se obtiene del estómago del
ganado que coagula la proteína. Esta sustancia se puede obtener en farmacias con
el nombre “pastilla de cuajo”.
En nuestro caso usaremos Vinagre, después de agregar el vinagre, se deja reposar
hasta que cuaje. Luego se separa el suero y el cuajo se sala y se exprime.
Se coloca en un lugar frío para que “madure”. En esta etapa se desarrolla su sabor y
demás características.
Queso fresco es aquel que no se madura.

 ALMACENAMIENTO
El queso debe estar en la nevera, cuya temperatura de funcionamiento no debe ser
superior a 5 °C. Las diferentes zonas de temperatura dentro del refrigerador
aseguran que todos los productos alimenticios encuentren las condiciones óptimas.
La temperatura ideal para el almacenamiento del queso oscila entre 5 °C y 10 °C.

VII.2.3.2. MANTEQUILLA

Es muy posible que una agitación accidental


de la crema de la leche diera lugar a la
mantequilla; y por esto que la mantequilla
fuera elaborada y empleada en los primeros
intentos de procesado de los lácteos, quizás

17
en el área de la Mesopotamia entre el 9000 y el 8000 a. C. La primera mantequilla
pudo haberse elaborado de leche de oveja o cabra que en aquella época ya
se domesticaban. Un método muy antiguo para la elaboración de la mantequilla se
emplea hoy en día en algunas partes de África y en Oriente Próximo.

La mantequilla (conocida como manteca en el Cono Sur) es una emulsión más o


menos sólida considerada apta para consumo humano, producto del batido,
amasado y lavado de grasas lácteas y agua, con o sin
maduración biológica producida por bacterias lácticas específicas.

 TIPOS DE MANTEQUILLA

Existen varios tipos de mantequilla, pero se pueden distinguir básicamente dos:

Mantequilla ácida: tras la acidificación de la crema (esta es la tradicional).

Mantequilla dulce: antes de la acidificación de la crema.

 COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES FÍSICAS

Además se le puede añadir sal o no, obteniendo mantequilla salada o normal según
el caso. Y, por supuesto, se puede elaborar a partir de la leche de muchos animales,
siendo los más corrientes en occidente la mantequilla de oveja, vaca o cabra (como
curiosidad, no es posible obtener mantequilla de la leche de camella).

La mantequilla es rica en vitamina A. Contiene también vitamina D y vitamina E. La


mantequilla tiene un contenido muy alto en energía con más de 730 |kcal por 100 g.
Contiene un 63 % de ácidos grasos saturados, un 26 % de ácidos grasos mono-
insaturados y un 3,7 % de ácidos grasos poli-insaturados. Además, la mantequilla
contiene colesterol, un poco de proteínas y agua.

Composición de la mantequilla (en g por 100 g) :

18
Ácido graso Tipo Mantequilla , sin sal
Ácido saturado 21,7
palmítico
Ácido oleico monoinsaturado 19,96
Ácido saturado 10,0
esteárico
Ácido saturado 7,44
mirístico
Ácido butírico saturado 3,23
Ácido poliinsaturado 2,73
linoleico
Ácido alfa- poliinsaturado 0,39
linolénico
Ácido láurico saturado 2,59
Ácido cáprico saturado 2,53
Ácido saturado 2,0
caproico
Ácido saturado 1,19
caprílico

19
La mantequilla funde progresivamente entre 20 y 38 grados Celsius, según el efecto
aditivo de la fusión de sus componentes, ya que la mantequilla es una mezcla de
triglicéridos cuya composición varía con la alimentación de la vaca.

 ELABORACIÓN

Se obtiene batiendo la crema separada de la leche.

El batido hace que se rompa la emulsión de grasa en agua de la crema y cambie a


emulsión de agua en grasa de la mantequilla. El siguiente paso es la maduración o
reposó.

La maduración es la acidificación por bacterias no dañinas. Esta mejora el sabor y


rompe los glóbulos de grasa para que se unan y forman una masa sólida de
mantequilla que se coloca en moldes y puede o no agregársele sal. Dejar que
madure toda una noche o como mínimo 4 horas.

 ALMACENAMIENTO

La mantequilla generalmente se puede extender sobre un pan o tostada a una


temperatura de 15 °C, por encima de la temperatura de funcionamiento
del refrigerador. El denominado “compartimento de la mantequilla” que se puede
encontrar en muchos frigoríficos es una de las zonas menos frías, pero aún lejos de
la temperatura ideal para que la mantequilla se unte con facilidad una vez puesta en
la mesa, ya que su punto de fusión está por encima de los 38 °C.

VII.2.3.3. YOGURT CASERO

El origen del yogur se sitúa en Turquía,


aunque también hay quien lo ubica en
la península balcánica, Bulgaria o Asia
Central. Se cree que su consumo es
anterior al comienzo de la agricultura.

20
Los pueblos nómadas transportaban la leche fresca que obtenían de los animales en
sacos generalmente de piel de cabra. El calor y el contacto de la leche con la piel de
cabra propiciaba la multiplicación de las bacterias ácidas que fermentaban la leche.
La leche se convertía en una masa semisólida y coagulada. Una vez consumido el
fermento lácteo contenido en aquellas bolsas, éstas se volvían a llenar de leche
fresca que se transformaba nuevamente en leche fermentada gracias a los residuos
precedentes.

 COMPOSICIÓN

Yogur griego natural (no edulcorado); leche entera (valores diarios)

Valor nutricional por cada 100 g


Energía 97 kcal 406 kJ
Carbohidratos 3.98 g
• Azúcares 4.0 g
Grasas 5.0 g
Proteínas 3.47 g
Agua 81.3 g
• β-caroteno 26 μg (0%)
Vitamina B6 0.063 mg (5%)
Vitamina B12 0.75 μg (31%)
Vitamina C 0 mg (0%)
Calcio 100 mg (10%)
Hierro 0 mg (0%)

21
Magnesio 11 mg (3%)
Manganeso 0.009 mg (0%)
Fósforo 135 mg (19%)
Zinc 0.34 mg (3%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.

ELABORACIÓN DEL YOGURT


Todo sobre los ingredientes necesarios:

 1 litro de leche fresca: de la que está en frío en el supermercado, la que dura


poco, porque está muy viva. Está pasteurizada a baja temperatura para
eliminar las bacterias potencialmente patógenas pero no el resto de bacterias
necesarias para la digestión de la lactosa ni para la futura fermentación al
convertirla en yogur.
 Fermento: para 1 litro de leche necesitamos un yogur con microorganismos
vivos, bien de un yogur industrial (pero de verdad, recordad leer bien que así
lo especifique), o de un yogur casero anterior. Pero ojo, no reutilizar una cepa
de yogur casero más de 3 veces pues pierde su capacidad para hacer yogur
nuevamente.
 Otra buena opción para conseguir fermento es comprarlo liofilizado, es decir
seco. Para 1 litro de leche necesitaremos 1 gramo de fermento. Se encuentran
fácilmente pero buscar uno cuya composición sea 100% bacterias puras.

Fermentación del yogur. Yogurtera, Termo u Olla a Presión

1. Nuestro yogur casero necesita una ubicación para fermentar durante 8-10
horas a temperatura controlada de 44-45ºC.

22
2. En una olla ponemos el litro de leche y añadimos el fermento. Con un
termómetro controlamos que llegue a una temperatura de 45ºC y removemos
para que se mezcle bien.
3. Después colocamos la mezcla en el lugar donde vaya a reposar para
fermentar. Tenemos tres opciones fáciles: yogurtera, termo u olla a presión.
4. La yogurtera es muy sencilla, mantiene la temperatura ella sola así que
repartimos la mezcla en los vasitos y tapamos.
5. Después de esas 8-10 horas metemos los yogures en la nevera, donde
estarán en buenas condiciones unos 7 días.
6. Con el termo y con la olla a presión, necesitamos un termómetro para
controlar la temperatura, que no debe subir nunca de los 48ºC.
7. Después de calentar la leche y añadir el fermento, ponemos la mezcla en el
termo y cerramos.
8. Lo colocamos sobre una tabla de madera y en un sitio cálido y no abrimos
hasta que pasen las 8-10 horas. Después se abre y se pasa a nevera.
9. Con la olla a presión igual, pero previamente debemos calentar la olla
hirviendo agua. Después de eso vaciamos esa agua y comprobamos que el
interior de la pota esté como mucho a 46º C.
10. Introducimos los vasitos con la mezcla dentro, cerramos y tapamos con una
manta para que la temperatura baje muy lentamente y le de tiempo a
fermentar.
11. Después de las 10 horas abrimos y pasamos el yogur a la nevera.

 ALMACENAMIENTO

Guarde siempre su yogur casero cerca de la parte trasera del refrigerador, donde es
más probable que las temperaturas se mantengan estables. Evite almacenar yogur
en la puerta de su refrigerador, donde podría calentarse y estropearse. También
puedes congelar yogur.

VII.2.3.4. CREMA DE LECHE

23
El origen de la crema de leche se
remonta al siglo XVII cuando
gracias a los cocineros de la corte
francesa, deja de ser usada solo
para hacer manteca y se
comienza a apreciar su
untuosidad y ligereza. Ya para el
siglo XX se convirtió en el
ingrediente básico de muchas
cocinas.
La crema de leche debe tener una consistencia líquida más o menos viscosa. Su
principal nutriente es la grasa y dependiendo de la cantidad de la misma que
contenga, entonces será una crema doble –si tiene más del 50%-. Si es de más de
30% será apta para batir y si no llega al 20% entonces solo será apta para cocinar.
La crema de leche no debe confundirse con la crema chantilly, la diferencia principal
es que la crema chantilly contiene azúcar impalpable y un toque de vainilla, por lo
tanto, es más dulce.

 INFORMACIÓN NUTRICIONAL

Cantidad por 100 gramos100 gramos


Calorías 196
Grasas totales 19 g
Ácidos grasos saturados 12 g
Colesterol 66 mg
Sodio 40 mg
Potasio 122 mg
Carbohidratos 3,7 g
Fibra alimentaria 0 g
Azúcares 0,1 g
Proteínas 2,7 g

24
Vitamina C 0,8 mg Calcio 96 mg
Hierro 0 mg Vitamina D 14 IU
Vitamina B6 0 mg Vitamina B12 0,2 µg
Magnesio 9 mg

 ELABORACIÓN

Cómo hacer Crema de leche casera:

1. Para empezar con la receta de crema de leche primero destacamos que


nosotros hemos utilizado Stevia para endulzar la crema de leche casera, pero
si lo prefieres puedes usar azúcar común.
2. Pon a calentar la leche y añade la mantequilla para que se funda junto a la
leche. No dejes de remover y, sobre todo, no debes dejar que hierva. Deja
cocer por aproximadamente 5 minutos.
Truco: no agregues nunca ni sal ni azúcar a la preparación. Es mejor que sea
neutro para que se pueda utilizar para diversos platos o postres.
3. Debido a la gran cantidad de materia grasa, verás que queda ligeramente
cremosa y esa es la idea. Cuando termines con la cocción, deposita la crema
de leche casera en una licuadora o en un batidor de mano si lo prefieres.
4. Bate la crema de leche durante aproximadamente 3 minutos y, cuando ya esté
lista, viértela en un tarro de cristal. Para que te dure más, tapa la crema de
forma hermética. Déjala en la nevera durante 5 horas o toda una noche; al día

25
siguiente estará lista para utilizar en las recetas que desees. Puedes añadir
una pequeña cucharadita de estevia o azúcar cuando la saques de la nevera.

 ALMACENAMIENTO DE LA CREMA DE LECHE:

Para conservar la crema de leche se refrigerada entre 2- 6 grados Centígrados


aproximadamente (parte alta de la nevera).

Nunca dejes latas de conserva abiertas en la nevera

En el refrigerador mantener los productos lácteos lejos de las carnes, pescados,


verduras y frutas, para evitar la “contaminación cruzada”.

VIII. PROCEDIMIENTO

VIII.1. PROPUESTA DE INNOVACIÓN


La propuesta que planteamos en este trabajo es tomar acciones de trabajos
enfocados a los negocios a corto plazo implementando proyecto de emprendimiento
teniendo en cuenta que la idea central de este proyecto es emprender nuestros
Derivados Casero de la Leche así mismo tomando en cuenta la importancia del
emprendimiento monetario en cuánto a la elaboración de Derivados Caseros de la
Leche y tener mejores ingresos en la familia de la unidad Educativa Félix Sattori
Román .

VIII.2. RESULTADOS ESPERADOS

Dado el proyecto realizado esperamos como resultados que nos beneficien en el


aprendizaje e inversión de un negocio como viene a ser en este caso en la
elaboración de Derivados Caseros de la Leche de tal manera también esperamos
una buena comercialización y sobre todo que todos los /as estudiante hubiesen
adquirido experiencia y conocimientos en el transcurso de este proyecto.

26
VIII.3. METODOLOGÍA

VIII.3.1. MÉTODO: Método Mixto (cualitativo y cuantitativo)

VIII.3.2. TÉCNICAS:

 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: Revisión de literatura científica y técnica


relacionada con la producción de derivados lácteos para obtener información
relevante y antecedentes.
 ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS: Realización de entrevistas con
productores lácteos, expertos en la industria, y consumidores para recopilar
opiniones y experiencias relevantes.
 OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: Observación directa de las operaciones en
granjas o instalaciones de producción de derivados lácteos para comprender
mejor los procesos y la gestión.

VIII.3.3. INSTRUMENTOS:

 GUÍA DE ENTREVISTAS: Desarrollo de una guía con preguntas abiertas y


semiestructuradas para las entrevistas con productores y expertos.
 LISTA DE VERIFICACIÓN DE OBSERVACIÓN: Creación de una lista de
verificación que permita registrar observaciones clave durante las visitas a las
instalaciones de producción.
 GRABADORAS DE AUDIO: Utilización de grabadoras de audio para registrar
las entrevistas y grupos focales y asegurar la precisión en la recopilación de
datos cualitativos.

VIII.4. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

La planificación y organización del presente proyecto se realizó mediante la


conformación de 2 grupos de tres personas, con el objetivo de cumplir las

27
diferentes actividades de trabajo en la elaboración de nuestro emprendimiento
dichas actividades trabajo a realizar son:
 Grupo encargado de la compra de ingredientes.

 Grupo de limpieza y desinfección de utensilios e ingredientes

VIII.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

28
VIII.6. IMPLEMENTACION

Para la realización del diagnóstico tomamos en cuenta la participación de


todos los integrantes de nuestro grupo para así poder describir las
problemáticas que fueron identificadas las problemáticas fueron estas:
 No contamos con el ambiente adecuado para realizar nuestros Derivados
Caseros.
 Desconocimiento de la elaboración de productos lácteos y sus beneficios .
 Falta de recursos y materiales para su elaboración .

Luego de que identificamos la problemática de la misma manera se tomó en cuenta


una de ellas en el cual nosotras las estudiantes podríamos darle una solución a este
problema del desconocimiento de la elaboración de productos lácteos y sus
beneficios de tal manera que este problema se demuestra como una necesidad para
que los estudiantes puedan tener más conocimiento en cuanto a nuestro proyecto de

29
emprendimiento que se vienen dando en la formación del bachillerato técnico
Humanístico (BTH).

VIII.7. RECURSOS

VIII.7.1. RECURSOS MATERIALES

Materiales:
Cocina Cucharada Motos
Ollas Cucharon Guantes
Batidora Jara Gorros
Vacijas Cuchillos Vasos

VIII.7.2.RECURSOS

En la elaboración del emprendimiento participaron 6 estudiantes del 6to “A” de


secundaria, todas mujeres en coordinación con el Maestro Lic. Gabriel Ángulo
Vásquez.

VIII.8. PRESUPUESTO

Detalle de
actividades

30
Yogurt Lt 1 23 23
Leche Lt 22 5 110
Durazno G 7 18 126
Azúcar K 3 5 15
Elaboración Néctar G 2 3 6
de Derivados Envase 5 10 50
Vinagre Lt 1 7 7
Sal G 1 1 1
Harina de K 1 7 7
arroz
Filt 1 10 10
Compras Gasolina Lt 2 5 10
Total: 365

VIII.9. EVALUACIÓN DE IMPACTO Y PROCESO

IMPACTO EDUCATIVO

En el ámbito educativo provocó un impacto importante ya que cada estudiante desde


su propia experiencia logró adquirir nuevos y mejores conocimientos con el fin de
contribuir a su familia y ala sociedad tomando en cuenta que cada estudiante pudo
aprender y tener nuevas experiencias en cada proceso de este proyecto.

IMPACTO SOCIAL

En el ámbito social, el impacto que ha provocado han sido muchos ingresos


económicos como también ingresos de trabajos, ya que son muy importantes para

31
cada persona en la sociedad, así como también ha generado bastantes beneficios en
la familia, la sociedad y el campo.

IMPACTO ECONÓMICO

En el ámbito económico ha provocado un impacto muy importante para todos, ya que


ha tenido que ver con la gran demanda de elaboración de Derivados Caseros de la
Leche.

IX. ARTICULACIÓN CON CAMPOS Y ÁREAS DE SABERES Y


CONOCIMIENTOS

De acuerdo al trabajo realizado en este proyecto de emprendimiento para poder


articular este trabajo de investigación sobre la elaboración de Derivados Caseros de
la Leche para su comercialización, pudimos articular en el área de Matemáticas
porque en el momento en que nosotros financiamos el uso económico utilizamos la
suma , haciendo nuestro presupuesto.

En el área de sociales pudimos articular porque en el marco teórico de nuestro


proyecto nos pide un origen de los Derivados de la Leche, sus características y cómo
fueron elaborados.

En el área de lenguaje viene a realizarse; escritura, buena ortografía, formato en la


letras, etc. Esto nos permite que el área de lenguaje sea articulada. En este sentido
fue que pudimos articular algunas áreas en lo que dieron a ser investigación.

X. CONCLUSIONES O RECOMENDACIONES

De esta manera concluimos nuestro proyecto, esperando que sea beneficioso para
todas las personas de la sociedad, así como también, cada estudiante de la Unidad

32
Educativa Félix Sattori Román ll puedan emprender un negocio ya que todos
podemos empezar algo que nos genere ingresos .

Hemos aprendido bastante en la realización de nuestro proyecto, sabiendo que la


demanda de Derivados Caseros de la Leche es muy importante en la sociedad y que
su comercialización pueda expandirse ya que contamos con los medios e insumos
suficientes.

De esta manera recomendamos a cada persona y especialmente a los estudiantes


que puedan empezar con este emprendimiento de negocio, motivándolos a seguir a
delante y que todo es posible, sobre todo para beneficio propio y bienestar de cada
persona .

BIOGRAFÍA

https://aprende.com/blog/bienestar/nutricion/productos-derivados-de-la-leche/

33
https://www.google.com/url?q=https://lechepascual.es/articulos/nutricion/derivados-
lacteos-caracteristicas/&usg=AOvVaw0cgtHuwph0Pa8V4plCKVb5&cs=1&hl=es-ES

https://www.google.com/url?q=https://es.m.wikipedia.org/wiki/
Queso&usg=AOvVaw2ysT-A8udNJ975hD11ejpL&cs=1&hl=es-ES

https://www.google.com/url?q=https://es.m.wikipedia.org/wiki/
Mantequilla&usg=AOvVaw0MFRemahTFKAfXSAaqIlIk&cs=1&hl=es-ES

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Yogur

https://www.google.com/url?q=https://www.directoalpaladar.com/postres/como-hacer-
dulce-de-leche-receta&usg=AOvVaw3fnGOd3aG5R7lLzXyFNuWs&cs=1&hl=es-ES

34
ANEXO

35
36
37
38
39

También podría gustarte