Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA

MOLINA
FACULTAD DE CIENCIAS
Departamento Académico de Ing. Ambiental

Tercer Avance: Identificación y Análisis de


Impactos Ambientales

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


Profesor: Miguel Ángel Quevedo Beltrán
- Prácticas-

GRUPO: 02
INTEGRANTES:
▪ Aguilar Ozejo, David Israel 20170317

▪ Almerco Monteza. Leonor C. 20111045

▪ Aquino Rentería, Laura 20170324

▪ Delgado Sanchez, Elisabet 20151130

▪ Sime Durand, Ronald 20160141

▪ Villanueva Arenas, Bryan 20170314

2021-II
I. INTRODUCCIÓN
El objetivo del manual es brindar lineamientos pará la caracterización de los
factores ambientales que, de acuerdo a la naturaleza del proyecto, constituirán la línea
base de los estudios ambientales y/o sus modificaciones o actualizaciones, en caso se
requiera. De esta manera, se aspira a contar con un marco referencial común para la
preparación de la línea base, que garantice un proceso de evaluación técnicamente
consistente y administrativamente predecible y orientar al usuario en la interpretación de
datos para la elaboración de variables indicadoras de impacto ambiental.
Considerando que la línea base se utilizará para la evaluación de los impactos de un
proyecto específico, su alcance y extensión debe estar acorde con la naturaleza y los
impactos potenciales del mismo, así como con las características propias del ambiente en
el que se va a desarrollar. Es decir, la línea base no debe cubrirse necesariamente todos los
factores posibles del ambiente, sino que debe considerar los factores ambientales
relevantes que podrían verse afectados por el desarrollo de los proyectos, a fin de
determinar la calidad ambiental del área del proyecto. La definición de los factores que
deben considerarse para la preparación de la línea base se realiza en un paso anterior, a
través de un diagnóstico, evaluación preliminar o scoping.

II. OBJETIVOS

● Realizar la identificación y Análisis de Impactos Ambientales.

III. METODOLOGÍA

● Identificación y descripción de los impactos significativos:


En particular para el presente EIA-sd, se ha considerado utilizar para la calificación
de los impactos a la metodología de la Matriz Rápida de Impactos Ambientales (RIAM,
por sus siglas en inglés) (Pastakia, C.M.R. & Kristian N. Madsen, 1998), siendo esta
metodología aplicable tanto al aspecto ambiental como social.
Es importante destacar que esta metodología es consistente con el Anexo IV del
Decreto Supremo (D.S.) No 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley No 27446, Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, donde se menciona que “se
debe tomar en consideración la identificación y caracterización de los impactos ambientales
significativos, en todas las fases y durante todo el periodo de duración del proyecto”.
Asimismo, dicho anexo especifica que “la evaluación de los impactos ambientales
debe realizarse mediante el uso de métodos cuantitativos aplicables». Además, se
menciona que «los impactos ambientales que se identifiquen se deben valorar según su
carácter positivo, negativo o neutro, considerando a estos últimos como aquellos que se
encuentran por debajo de los umbrales de aceptabilidad contenidos en las normas y
estándares ambientales”.
● Identificación de impactos y riesgos:
El objetivo es identificar si existe o no alguna relación potencial entre las acciones a realizar
para el proyecto en el marco del presente EIA-sd y los aspectos ambientales y sociales
considerados en el análisis. Para ello, es necesario identificar a los siguientes factores:
1. Componentes y actividades del proyecto: se debe identificar de manera
desagregada a todos los componentes (instalaciones) y actividades “relevantes” del
proyecto, dada la magnitud de las iniciativas de exploración minera.
2. Aspectos ambientales y sociales: se deben definir, de acuerdo con los
resultados de la caracterización de línea base, a aquellos sub-aspectos físicos, biológicos,
de interés humano y socioeconómicos que son susceptibles de ser afectados por el
desarrollo del proyecto.
3. Mecanismos de afectación: se debe identificar a los mecanismos o medios a
través de los cuales un determinado componente o actividad del proyecto puede generar un
efecto relevante sobre alguno de los aspectos ambientales o sociales del entorno.
4. Receptores finales: luego de haber definido las actividades a desarrollar y los
mecanismos de afectación es necesario identificar a los receptores finales (receptores
sensibles) por cada mecanismo de afectación y sub-aspecto ambiental o social. Los
receptores finales son definidos como las áreas donde se observaría la ocurrencia de los
efectos producto del desarrollo de las actividades y/o emplazamiento de los componentes
del proyecto.
A partir del conocimiento de los factores antes señalados, se genera una matriz de
verificación de impactos ambientales y sociales potenciales, la cual permite obtener los
insumos que serán utilizados en la etapa de calificación de impactos. Durante la etapa de
verificación se identifica la relación específica que se establece entre las actividades y
mecanismos de afectación de cada sub-aspecto ambiental o social.
En ese sentido, el análisis de impactos ha sido realizado siguiendo la metodología
establecida en la presente sección, la cual considera evaluar el impacto global (positivo o
negativo) sobre cada sub-aspecto definido (p. ej. Calidad del aire, calidad del agua
superficial, flora y vegetación), y no impactos parciales originados por diferentes acciones
(p. ej. La ocupación directa y descarga de efluentes); ejercicio que no llevaría a
conclusiones adicionales relevantes o a la aplicación de medidas adicionales. Por el
contrario, la desagregación de los impactos para cada sub-aspecto seg ún el tipo de
instalación o actividad llevaría a la sub-estimación del impacto. Por ejemplo, si se evalúan
los impactos parciales sobre el suelo por la ocupación de diferentes instalaciones y
desarrollo de diversas actividades, se tendrían muchos impactos de poca relevancia;
sub-estimándose así el impacto sobre dicho sub-aspecto.
Finalmente, lo relevante del análisis de impactos para cumplir con el objetivo del
EIA-sd, es determinar si la aplicación de la jerarquía de mitigación permite alcanzar
condiciones aceptables para el ambiente y la sociedad según las exigencias normativas
(impactos residuales manejables).

● Evaluación y calificación de impactos.


Luego de realizar la identificación de impactos potenciales, a aquellos calificados con los
códigos de efecto “+” o “-” se les aplica la metodología RIAM (Pastakia, C.M.R. & Kristian N.
Madsen, 1998). Esta metodología es una herramienta que organiza, analiza y presenta los
resultados integrados de la evaluación de impactos sobre los diferentes aspectos a
considerar (fisicoquímicos, biológicos, sociales/culturales y económicos). Además, esta
metodología es un sistema de puntaje dentro de una matriz diseñada para permitir que
juicios subjetivos se transformen en un registro cuantitativo, proporcionando así una
evaluación de la significancia de los impactos y la obtención de un registro de impactos que
pueden ser reevaluados en un futuro. A continuación se mencionan las variables
consideradas para la valoración de los impactos ambientales y sociales, y se presenta una
definición de las mismas; además de los criterios empleados para la cuantificación de estos
impactos.
● Variables analizadas

1. Importancia de la condición (A1).


Expresa el grado de importancia de un determinado sub-aspecto en relación con su
entorno, representada en función a los límites espaciales o de interés humano (p. ej. un
suelo de baja aptitud agrícola se considera de menor importancia que un suelo apto para
cultivos en limpio). La calificación de esta relevancia está determinada cuantitativamente en
un rango de valores donde la mínima puntuación es 0 y la máxima puntuación es 4. La
condición del sub-aspecto puede ser calificada según se señala en el cuadro.

Es necesario indicar que la valoración de la importancia del sub-aspecto se realiza


previamente a cualquier evaluación de impactos, es decir, es independiente de cualquier
proyecto o actividad prevista a ejecutarse en el área, por lo cual no representa una
valoración del impacto ambiental.
2. Magnitud del cambio/efecto (A2).
La magnitud está definida como la medida de la escala de beneficio o perjuicio de
determinado impacto. La calificación de la magnitud está precedida por el carácter del
impacto que puede ser positivo (+), si el cambio genera efectos beneficiosos para el
subaspecto analizado, o negativo (-), si el cambio ocasiona efectos perjudiciales para el
subaspecto dado. De ese modo, la calificación de la magnitud del impacto está dada por
una valoración cuantitativa (de -3 a +3). La magnitud del cambio/efecto se califica según la
clasificación presentada en el cuadro.

3. Permanencia (B1).
La permanencia define si la condición es temporal o permanente, y se utiliza solamente
como una medida de estado temporal de la condición. La calificación de la condición varía
entre 1 y 3, como se observa en el cuadro.
4. Reversibilidad (B2).
La reversibilidad es la capacidad que tiene un sub-aspecto para retornar a sus
características originales o similares a las originales, luego de ser afectado por un
determinado impacto causado por alguna actividad. Dependiendo de la naturaleza del
impacto, la reversibilidad de los efectos que estos puedan causar en el medio pueden ser
calificados según la clasificación presentada en el cuadro.

5. Acumulatividad (B3).
El grado de acumulatividad es una medida que considera si el efecto tendrá un impacto
directo simple o si habrá un efecto acumulativo sobre el tiempo, o un efecto sinérgico con
otras condiciones. Al respecto, cabe señalar que si bien este criterio está denominado por el
autor de la metodología solo como “Acumulatividad”, su análisis involucra tanto el concepto
del efecto acumulativo como del efecto sinérgico. La acumulatividad de un impacto se
califica según la clasificación presentada en el cuadro.

● Evaluación final (ES)


El cálculo del impacto total se realiza mediante la fórmula de la matriz RIAM (Pastakia,
C.M.R. & Kristian N. Madsen, 1998), pero presentada en forma resumida a continuación. La
evaluación final se realizó utilizando los resultados de dos grupos de elementos principales:
● Grupo (A): Formado por la importancia de la condición (A1) y magnitud del
cambio/efecto (A2).
● Grupo (B): Formado por la permanencia (B1), reversibilidad (B2) y acumulatividad
(B3).
El sistema de puntaje requiere la multiplicación de los puntajes dados para cada uno de los
criterios en el grupo (A). El uso del multiplicador para el grupo (A) es importante debido a
que asegura que la ponderación de cada puntaje esté expresada, considerando que una
simple suma de los mismos podría proveer resultados idénticos para condiciones diferentes.
Los puntajes para el valor del criterio en el grupo (B) son sumados conjuntamente para
proveer una suma simple. Esto asegura que los valores de los puntajes individuales no
puedan influenciar el puntaje total, pero que la importancia colectiva de todos los valores del
grupo (B) sean considerados en su totalidad.
La suma de los puntajes del grupo (B) luego son multiplicados por el resultado del puntaje
del grupo (A) para proveer un puntaje de evaluación final (ES) para la condición. El proceso
puede ser expresado de la siguiente manera:
● (al)x(a2)x(a3)x...(aN) = aT
● (b1)+(b2)+(b3)+...(bN) = bT
● (aT)x(bT) = ES
Donde:
● (a1)...(aN) son los puntajes de criterio individuales para el grupo (A).
● (b1)...(bN) son los puntajes de criterio individuales para el grupo (B).
● aT es el resultado de la multiplicación de todos los puntajes del grupo (A).
● bT es el resultado de la suma de todos los puntajes del grupo (B).
● ES es el puntaje de evaluación para la condición y se califica de acuerdo con la
pertenencia del valor final a una serie de rangos.
Los rangos utilizados en la metodología RIAM se presentan en el cuadro:

Para la presente evaluación se ha aplicado la metodología considerando las etapas de


habilitación y exploración de manera simultánea; además, este análisis considera de
manera en extremo conservadora las actividades de cierre, debido a que estas representan
en conjunto, actividades dirigidas principalmente a devolver a las áreas intervenidas su
compatibilidad con el entorno.
● Desarrollo de la metodología de identificación y análisis de impacto.
● Jerarquización y valoración de impactos
● Métodos de predicción de impactos
Evaluación de riesgos
Los riesgos identificados se evaluarán haciendo uso de la metodología de NICOLE
(Network for Industrially Contaminated Land in Europe) 3, la cual considera que la
evaluación de riesgos es el análisis de la consecuencia potencial de una actividad y la
definición de la probabilidad de que esta se pueda dar. Las matrices de evaluación de
riesgos son un método práctico de obtener, por medio de una ponderación numérica, un tipo
de riesgo que resulta de la multiplicación de la probabilidad (P) de que ocurra un aspecto
dado (positivo o negativo) por la magnitud (M) que este representaría para un elemento
determinado. Los riesgos que se obtienen a partir de las matrices son escenarios a futuro
que se analizan en el presente con la finalidad de poder prevenirlos y crear planes o
estrategias que permitan manejarlos de la mejor manera.
De ese modo, para la elaboración de la matriz de evaluación de riesgos, la probabilidad de
que los riesgos previamente identificados se lleven a cabo se dividió en cinco categorías, de
menor probabilidad (improbable) a mayor (situación esperada). A cada una de estas
categorías se le asignó un valor numérico, cuantificando la probabilidad.

La magnitud de la consecuencia que representa la posibilidad de que se lleve a cabo un


riesgo determinado se subdivide en cinco niveles, cada uno con un valor numérico
asignado, siendo el máximo negativo el peor escenario, según lo presentado en el cuadro.

Para obtener el valor del riesgo se multiplica el valor de la probabilidad elegida por el valor
de la magnitud seleccionada. El resultado de esta operación genera un valor
correspondiente a un riesgo específico (R), clasificado según la jerarquía presentada en el
cuadro.
IV. RESULTADOS

Componente Etapa Actividad

Actividades de Labores subterráneas Habilitación Ciclo de excavación


exploración (incluye al portal, rampa de
subterránea exploración, cámaras de Uso de agua
perforación, entre otras
labores internas) y polvorín
subterráneo (incluye Uso de energía
chimenea de ventilación)
Manejo de la
infiltración

Manejo de efluentes

Manejo de sustancias
especiales

Manejo de residuos

Sector de servicios (incluye Habilitación Desbroce


al área de preparación de
shotcrete y a la Planta de Movimiento de tierras
Tratamiento de Aguas
Residuales Industriales -
PTARI) Obras civiles

Exploración Uso de agua

Uso de energía

Preparación de
shotcrete

Manejo de efluentes

Manejo de sustancias
especiales

Manejo de residuos

Depósito de material estéril Habilitación Desbroce


(DME) (incluye poza N° 1 y
poza N° 2) Movimiento de tierras

Obras civiles
Descarga y
movimiento de
material estéril

Manejo de efluentes

Perforaciones exploratorias Exploración Perforación (implica


subterráneas(desde cámaras uso de agua)
de perforación)
Manejo de efluentes

Manejo de sustancias
especiales

Manejo de residuos

Actividades de Perforaciones exploratorias Habilitación Desbroce


exploración desde desde superficie (incluye
superficie pozas de manejo) Movimiento de tierras

Exploración Perforación (implica


uso de agua)

Manejo de efluentes

Manejo de sustancias
especiales

Manejo de residuos

Actividades Campamento (incluye a la Habilitación Desbroce


complementarias a la planta de tratamiento de
exploración agua potable -PTAP y planta Movimiento de tierras
de tratamiento de aguas
residuales domésticas -
PTARD) y otras instalaciones Obras civiles
auxiliares (incluye al área de
almacenamiento y
Exploración Uso de agua
abastecimiento de
combustible, taller de
mantenimiento y almacén Uso de energía
temporal de residuos
sólidos) Manejo de efluentes

Manejo de sustancias
especiales

Manejo de residuos
Accesos (incluye cunetas) Habilitación Desbroce

Movimiento de tierras

Tránsito de vehículos

Cuadro de Valoración de las actividades registradas en las distintas etapas:

Actividad A1 A2 B1 B2 B3 ES Valoración

Ciclo de 2 -2 2 2 3 -28 -C
excavación

Uso de agua 1 0 1 2 2 0 N

Uso de energía 1 1 1 2 2 5 A

Manejo de la 1 -1 2 2 3 -7 -A
infiltración

Manejo de 3 -2 2 2 3 -42 -D
efluentes

Manejo de 1 -1 2 2 2 -6 -A
sustancias
especiales

Manejo de 2 -1 2 2 3 -14 -B
residuos

Desbroce 1 -2 3 2 2 -14 -B

Movimiento de 1 -1 2 2 2 -6 -A
tierras

Obras civiles 1 -1 2 2 2 -6 -A

Preparación de 1 -1 2 2 2 -6 -A
shotcrete

Descarga y 1 -1 2 2 2 -6 -A
movimiento de
material estéril

Tránsito de 1 -1 2 2 2 -6 -A
vehículos
IMPACTOS

Capítulo TDR del EIA sd ROMINA 2 Posibles Impactos


1. Suelos
1.1. Pérdida de suelo
1.2. Derrames o fugas
1.3. Descarga de efluentes
Por último, cabe señalar que no se estima ningún efecto
significativo sobre el sub-aspecto de fisiografía y
geomorfología.
2. Calidad de aire
3.0 Descripción del Área del Proyecto 2.1. Emisiones de material particulado y gases
3. Niveles de ruido
3.1 Delimitación de áreas de estudio de línea base 3.1. Generación de ruido por actividades
ambiental y social 4. Calidad de agua superficial
3.1.1 Área de estudio ambiental 4.1. Generación de sedimentos
4.2. Derrames o fugas
3.3 Aspectos Físicos 4.3. Descarga de efluentes
5. Cantidad de agua superficial
5.1. Demanda o consumo de agua
6. Calidad de agua subterránea
6.1. Derrames o fugas
6.2. Descargas de efluentes
7. Cantidad de agua subterránea
7.1. Infiltración
7.2. Demanda o consumo de agua
1. Flora y vegetación
1.1. Pérdida de cobertura vegetal
1.2. Afectación de especies de flora
3.4 Aspectos Biológicos 2. Fauna terrestre
2.1. Ocupación directa
3.4.1 Ecorregiones y zonas de vida 2.2. Generación de ruido
3.4.2 Áreas reconocidas por su valor biológico 2.3. Flujo vehicular
3.4.3 Flora y vegetación 3. Vida acuática
3.4.4 Fauna terrestre 3.1. Generación de sedimentos
3.4.5 Vida acuática 3.2. Derrames o fugas
3.3. Descarga de efluentes
3.4. Demanda o consumo de agua

3.5 Aspectos socioeconómicos


1. Niveles de empleo
3.5.1 Fuentes de información
1.1. Generación de empleo local
3.5.2 Características socioeconómicas del Área
1.2. Aumento de los ingresos
3. de Estudio General (AEG) 3.5.2.1 Descripción
2. Grado de desarrollo local
LÍNEA 3.5.2.2 Demografía 3.5.2.3 Características de los
1.1 Dinamización de la economía local
miembros del hogar 3.5.2.4 Vivienda y servicios
BASE 1.2. Generación de oportunidades de empleo
básicos 3.5.2.5 Economía 3.5.2.6 Pobreza y
1.3. Mayor actividad económica
desarrollo social 3.5.2.7 Educación 3.5.2.8 Salud
3. Expectativas y percepciones
3.5.2.9 Vías de transporte y comunicación 3.5.2.10
3.1. Contratación de servicios y mano de obra local
Cultura y festividades 3.5.2.11 Instituciones y
3.2. Adquisición de bienes y servicios locales
organizaciones políticas y sociales
3.3. Uso del agua
3.5.3 Características socioeconómicas del Área
3.4. Calidad de la tierra y los recursos pecuarios
de Estudio Específico (AEE)
1. Restos arqueológicos
1.1. Deterioro de los restos arqueológicos
2. Tráfico vial
2.1. Flujo vehicular
3.2.3 Arqueología
2.2. Incidentes/accidentes
2.3. Derrames y fugas
3. Paisaje
3.1. Ocupación directa de las instalaciones

Análisis de Impactos
● Sub-aspectos físicos
Suelos
- Ocupación directa: este mecanismo generaría el efecto potencial de la pérdida
(temporal o permanente) de suelos, determinando como receptor final al área de
ocupación directa de los componentes considerados en el presente EIA-sd; los
cuales se emplazarán sobre la microcuenca de las lagunas Cacray y Yuncán, y la
parte alta de la microcuenca del río Chicrín.
- Derrames o fugas: este mecanismo generaría el efecto potencial de la variación de
la calidad de los suelos y fue considerado sólo como un riesgo, ya que la
probabilidad de ocurrencia del efecto no es mensurable bajo condiciones de
operación normales asociadas al presente EIA-sd.
- Descarga de efluentes: se identificó a la descarga de efluentes (domésticos e
industriales) como un potencial mecanismo de afectación para los suelos; sin
embargo, finalmente se determinó que este solo representa un riesgo, debido a que
para las aguas residuales industriales y/o domésticas se implementarán sistemas de
tratamiento que permitan que estas alcancen niveles de calidad adecuados antes de
su reutilización y/o disposición en un punto de vertimiento autorizado.
- Por último, cabe señalar que no se estima ningún efecto significativo sobre el
sub-aspecto de fisiografía y geomorfología debido al emplazamiento de los
componentes del presente EIA-sd, siendo que su principal efecto es la pérdida
temporal de suelos por ocupación directa como se indicó inicialmente.
Calidad del aire
La calidad del aire tendría como mecanismo de afectación a las emisiones de
material particulado y gases producto de las actividades identificadas.
Niveles de ruido
Los niveles de ruido tendrían solo un mecanismo de afectación, siendo este la
generación de ruido que se manifestaría a partir de las actividades identificadas.
Calidad de agua superficial
- Generación de sedimentos: se considera que los sedimentos podrían tener un efecto
sobre la calidad del agua superficial. Este mecanismo, a diferencia del mecanismo
de afectación de generación de efluentes, no sería producto de las actividades de
exploración que se lleven a cabo como parte del presente EIA-sd, sino que ocurrirían
a raíz de que algunas áreas se verían temporalmente desprotegidas, y por ende,
serían susceptibles de procesos erosivos.
- Derrames o fugas: este mecanismo generaría el efecto potencial de la variación de
la calidad del agua superficial y fue considerado sólo como un riesgo, ya que la
probabilidad de ocurrencia del efecto no es mensurable bajo condiciones de
operación normales asociadas al presente EIA-sd.
- Descarga de efluentes: se identificó a la descarga de efluentes tratados (domésticos
e industriales) como un potencial mecanismo de afectación para el agua superficial,
aunque según el tipo de instalación/actividad este finalmente puede generar un
efecto o ser solo un riesgo. Si bien se prevé la implementación de sistemas de
manejo y/o tratamiento que permitan que estos efluentes alcancen niveles de calidad
adecuados antes de su reutilización y/o disposición, de manera conservadora se
considera la ocurrencia de un efecto sobre la calidad del agua superficial debido al
vertimiento de efluentes tratados desde la PTARD y PTARI del proyecto. Esto último
teniendo en cuenta que el punto de vertimiento propuesto para el proyecto presenta
condiciones de calidad y caudal adecuadas para recibir al efluente del proyecto, de
modo que se dé un adecuado proceso de mezcla, alcanzado finalmente
concentraciones bajas de analitos en el agua. Por otro lado, para el caso de los
efluentes a generarse en las labores subterráneas, DME y perforaciones
diamantinas, se determinó que este mecanismo solo representa un riesgo, debido a
que estos efluentes serán derivados hacia los sistemas de manejo y/o tratamiento
que permiten que estos alcancen niveles de calidad adecuados antes de su
reutilización y/o disposición, según corresponda.
Cantidad de agua superficial
Para el caso de la cantidad de agua superficial, según lo identificado en la Tabla
5.2.1, se encontró como único mecanismo de afectación a la demanda o consumo
de agua. Este mecanismo produciría una variación en la cantidad de agua superficial
en la microcuenca de las lagunas Cacray y Yuncán, y la parte alta de la microcuenca
del río Chicrín, debido al requerimiento de agua considerado para el presente
EIA-sd, por la implementación de seis (06) puntos de captación de agua requeridos
para el proyecto, para los cuales se gestionarán las autorizaciones
correspondientes.
Calidad de agua subterránea
- Derrames o fugas: este mecanismo generaría el efecto potencial de la variación de
la calidad del agua subterránea y fue considerado solo como un riesgo, ya que la
probabilidad de ocurrencia del efecto no es mensurable bajo condiciones de
operación normales.
- Descarga de efluentes: se identificó a la descarga de efluentes como un potencial
mecanismo de afectación para el agua subterránea; sin embargo, como se indicó
para el sub-aspecto de suelos y agua superficial, finalmente se determinó que este
mecanismo de afectación en general solo representa un riesgo, debido a que tanto
para las aguas residuales domésticas como industriales se implementarán sistemas
de manejo y/o tratamiento que permitan que estas alcancen niveles de calidad
adecuados antes de su reutilización y/o disposición, según corresponda.
Cantidad de agua subterránea
- Infiltración: este mecanismo produciría una variación en la cantidad de agua
superficial en los receptores finales debido a la infiltración de agua subterránea que
ocurriría hacia las labores subterráneas luego de cierto nivel de profundización o
avance, afectando únicamente a la microcuenca las lagunas Cacray y Yuncán.
- Demanda o consumo de agua: se identificó a la demanda o consumo de agua como
un potencial mecanismo de afectación para el agua subterránea; sin embargo,
finalmente se determinó que este mecanismo de afectación no ocurriría; esto debido
a que el agua necesaria para cubrir la demanda asociada a las actividades del
proyecto será obtenida de fuentes de agua superficial.

● Sub-aspectos biológicos
Flora y vegetación
El receptor final de los efectos que se producirían a través de dicho mecanismo de
afectación es el área de ocupación directa, que en este caso corresponde a la
microcuenca de las lagunas Cacray y Yuncán, y la parte alta de la microcuenca del
río Chicrín; en donde se han identificado los siguientes efectos: pérdida de cobertura
vegetal y afectación de especímenes de flora.

Fauna terrestre
- Ocupación directa de hábitats terrestres: este mecanismo produciría la afectación de
hábitats de fauna terrestre, siendo el receptor final de este efecto el área de
ocupación directa, que en este caso corresponde a la microcuenca de las lagunas
Cacray y Yuncán, y la parte alta de la microcuenca del río Chicrín.
- Generación de ruido: este mecanismo podría ocasionar el efecto potencial de
ahuyentamiento temporal de individuos de la fauna terrestre.
- Flujo vehicular: este mecanismo se identificó sólo como un riesgo, siendo el efecto
que se desprendería de este la colisión de vehículos con individuos de fauna
terrestre. En este caso, la probabilidad de ocurrencia del efecto no es mensurable
bajo condiciones de operación normales asociadas al proyecto; sin embargo, se
estima que esta es baja.
Vida acuática
- Generación de sedimentos: de manera similar a lo indicado para el agua superficial,
se considera que estos podrían tener un efecto sobre la calidad del hábitat acuático.
Asimismo, este mecanismo, a diferencia del mecanismo de afectación de generación
de efluentes, no sería producto de las actividades de exploración que se lleven a
cabo como parte del proyecto, sino que ocurrirían a raíz de que algunas áreas se
verían temporalmente desprotegidas, y por ende, serían susceptibles de procesos
erosivos.
- Derrames o fugas: este mecanismo fue considerado sólo como un riesgo. Como se
indicó anteriormente, en estos casos la definición de un receptor final no es
aplicable.
- Descarga de efluentes: se identificó a la descarga de efluentes tratados (domésticos
e industriales) como un potencial mecanismo de afectación para la calidad del
hábitat acuático, aunque según el tipo de instalación/actividad este finalmente puede
generar un efecto o ser solo un riesgo.
- Demanda o consumo de agua: este mecanismo produciría una variación en la
cantidad de agua superficial en los receptores finales debido al requerimiento de
agua considerado para el proyecto, lo que a su vez generaría una potencial variación
en la calidad del hábitat acuático.

● Sub-aspectos de interés humano


Restos arqueológicos
El mecanismo de afectación identificado para este sub-aspecto en la Tabla 5.2.1
sería la ocupación directa de los componentes del proyecto, lo cual produciría el
efecto potencial del deterioro de los restos arqueológicos subyacentes. Sin embargo,
dado que se han llevado a cabo evaluaciones arqueológicas en la zona, habiéndose
identificado que ningún componente del proyecto se superpone con sitios
arqueológicos, no se esperaría la afectación de estos por el desarrollo de las
actividades contempladas en el proyecto como parte de presente EIA-sd.
Tráfico vial
En el caso de este sub-aspecto de interés humano se han identificado tres
mecanismos de afectación: flujo vehicular, incidentes/accidentes y derrames o fugas;
estos dos últimos mecanismos han sido identificados sólo como riesgos. En el caso
del primero, el flujo vehicular podría generar la variación en el nivel de tránsito en los
accesos del área efectiva de exploración del presente EIA-sd.
Paisaje
En el caso del sub-aspecto de paisaje se ha identificado como mecanismo de
afectación a la ocupación directa de las instalaciones en el ámbito del proyecto. En
general, se considera que los efectos de la ocupación del terreno sobre el paisaje
generados durante las etapas de habilitación y exploración del proyecto serían en la
práctica casi nulos luego de la ejecución del cierre, sin embargo, para el caso del
DME de manera conservadora se considera que se tendrá un efecto remanente
sobre el paisaje.
● Sub-aspectos socioeconómicos
Niveles de empleo
El mecanismo de afectación identificado para este sub- aspecto socioeconómico
sería la contratación de servicios y mano de obra local durante el desarrollo de las
actividades propuestas en el presente EIA-sd. El efecto que se desprendería es la
generación de empleo local y aumento de los ingresos, los cuales se darían en los
siguientes receptores finales: i) pobladores de la Comunidad Campesina (C.C.)
Santa Catalina, correspondiente al área de influencia social directa (AISD); y ii)
pobladores del Distrito de Santa Cruz de Andamarca, correspondiente al área de
influencia social directa (AISI).
Grado de desarrollo local
Este sub-aspecto socioeconómico presentaría como mecanismo de afectación a la
contratación de servicios y mano de obra local, y a la adquisición de bienes y
servicios locales. El efecto que se desprenden de estos mecanismos de afectación
es la dinamización de la economía local, debido a la generación de oportunidades de
empleo directo e indirecto y la mayor actividad económica generada en la zona.
Expectativas y percepciones
- Contratación de servicios y mano de obra local y adquisición de bienes y servicios
locales: el efecto que se desprendería de este mecanismo es la generación de
expectativas en la población asociadas al empleo de mano de obra local, así como
también, por la contratación de empresas de servicios, en particular de empresas
locales.
- Uso del agua: el efecto que se desprende de este mecanismo de afectación es la
generación de percepciones negativas en la población, debido a la utilización del
recurso hídrico para el desarrollo de las actividades de exploración minera
contempladas en el presente EIA-sd.
- Calidad de la tierra y los recursos pecuarios: el efecto que se desprende de este
mecanismo de afectación es la generación de percepciones negativas en la
población, debido a la utilización del suelo para el emplazamiento de componentes y
a los riesgos asociados a las actividades contempladas en el presente EIA-sd.

Tipo de Impacto Aspectos de los Impacto


TdR

Positivo Socioeconómico 1. Niveles de empleo


1.1. Generación de empleo local
1.2. Aumento de los ingresos
2. Grado de desarrollo local
2.1 Dinamización de la economía local
2.2. Generación de oportunidades de
empleo
2.3. Mayor actividad económica
3. Expectativas y percepciones
3.1. Contratación de servicios y mano de
obra local
3.2. Adquisición de bienes y servicios
locales

Negativo Físico 1. Suelos


1.1. Ocupación directa
1.2. Derrames o fugas
1.3. Descarga de efluentes
Por último, cabe señalar que no se estima
ningún efecto significativo sobre el
sub-aspecto de fisiografía y geomorfología.
2. Calidad de aire
2.1. Emisiones de material particulado y
gases
3. Niveles de ruido
3.1. Generación de ruido por actividades
4. Calidad de agua superficial
4.1. Generación de sedimentos
4.2. Derrames o fugas
4.3. Descarga de efluentes
5. Cantidad de agua superficial
5.1. Demanda o consumo de agua
6. Calidad de agua subterránea
6.1. Derrames o fugas
6.2. Descargas de efluentes
7. Cantidad de agua subterránea
7.1. Infiltración
7.2. Demanda o consumo de agua

Biológico 1. Flora y vegetación


1.1. Pérdida de cobertura vegetal
1.2. Afectación de especies de flora
2. Fauna terrestre
2.1. Ocupación directa
2.2. Generación de ruido
2.3. Flujo vehicular
3. Vida acuática
3.1. Generación de sedimentos
3.2. Derrames o fugas
3.3. Descarga de efluentes
3.4. Demanda o consumo de agua

Socioeconómico 3. Expectativas y percepciones


3.3. Uso del agua
3.4. Calidad de la tierra y los recursos
pecuarios

Arqueología Restos arqueológicos


1.1. Deterioro de los restos arqueológicos
Tráfico vial
2.1. Flujo vehicular
2.2. Incidentes/accidentes
2.3. Derrames y fugas
Paisaje
3.1. Ocupación directa de las instalaciones

● Análisis de riesgos
En términos de la probabilidad de ocurrencia, como consecuencia de las medidas de
prevención, mitigación y control intrínsecas al proyecto, se estima que la posibilidad de un
derrame en algunas de las instalaciones o actividades del proyecto que pudiera afectar a los
sub- aspectos de: suelos, calidad del agua superficial, calidad del agua subterránea y
calidad del hábitat (acuático); es poco probable.
Para el caso del sub-aspecto de suelos se calificó a la magnitud como afectación baja,
debido a que las cantidades disponibles de sustancias que se podrían derramar o fugar de
sus contenedores son relativamente bajas, teniendo en cuenta también la implementación
de las medidas de prevención, así como la aplicación de las medidas de mitigación como
respuesta a la contingencia, tales como la contención del derrame y el retiro del suelo
afectado para su rehabilitación.
Asimismo, para el caso del sub-aspecto de calidad del agua subterránea se calificó a la
magnitud como afectación baja, ya que se reduce la posibilidad de que la sustancia
derramada pueda infiltrar en el terreno hasta alcanzar el agua subterránea. A pesar de que
se prevé la rápida contención del derrame y retiro del suelo afectado, persiste la posibilidad
de que la sustancia derramada pueda ser arrastrada por flujos superficiales e incorporada
hacia algún cuerpo de agua, pudiendo modificar entonces la calidad del agua superficial y a
su vez afectar la calidad del hábitat acuático, por la alteración de la concentración de
determinados parámetros fisicoquímicos inorgánicos u orgánicos.

V. CONCLUSIONES

● Una vez analizados los resultados de la valoración observamos que poseemos


impactos significativos respecto al manejo de efluentes debido a que este es un
tema muy importante a tomar en cuenta respecto al ambiente de las industrias
mineras ya que es por este medio donde se desechan la mayor cantidad de
contaminantes nocivos para la salud.
● También se pudieron apreciar ciertos impactos leves o significativos respecto al ciclo
de excavaciones debido a que esta actividad genera cambios en el estado basal de
la zona.
● Respecto al caso del sub-aspecto de suelos se calificó a la magnitud como
afectación baja, debido a que las cantidades disponibles de sustancias que se
podrían derramar o fugar de sus contenedores son relativamente bajas, teniendo en
cuenta también la implementación de las medidas de prevención.
● Respecto a la calidad del agua subterránea se calificó a la magnitud como
afectación baja, ya que hay una ligera posibilidad de que la sustancia derramada se
infiltre en el terreno hasta alcanzar el agua subterránea.
● Sobre los posibles impactos obtenidos, es bueno resaltar que los únicos impactos
positivos se dan en el aspecto socioeconómico.
VI. BIBLIOGRAFÍA.
● Compañía Minera Chungar S.A.C.(2018).¨ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd – CATEGORÍA II) PROYECTO DE
EXPLORACIÓN ROMINA 2¨:Número de Proyecto: 042-3-00. Perú.
● Resolución Ministerial:RM No 108-2018-MEM/DM.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/285727/455-2018-RM.pdf

También podría gustarte