Está en la página 1de 87

PROYECTO EDUCATIVO VICARIAL

2020 - 2024

RED EDUCATIVA-ODEC
Vicariato Apostólico “San Francisco Javier”
Jaén – Perú

VICARIATO APOSTÓLICO “SAN FRANCISCO JAVIER”


OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA - JAÉN
........................................................................................................................................................... 1
INTRODUCCION ................................................................................................................................ 5
I. ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 9
Internacionales.................................................................................................................................. 9
Proyecto Educativo Regional.......................................................................................................... 11
II. CONTEXTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS SITUACIONAL ................................................................. 13
2.1. Contextualización................................................................................................................ 13
2.1.1. Reseña de la red educativa ................................................................................................. 13
2.1.2. Número de instituciones educativas .............................................................................. 14
2.1.3. Idiomas ............................................................................................................................ 14
2.1.4. Ubicación geográfica del Vicariato ................................................................................. 14
LIMITES: ........................................................................................................................................... 14
2.1.5. Población ......................................................................................................................... 17
2.1.1. Población ............................................................................................................................. 18
2.1. Situación de la educación del Vicariato .............................................................................. 18
2.1.2. Aproximación a la realidad educativa del vicariato ........................................................ 18
2.1.3. Personal directivo, docente y no docente de las instituciones educativas de convenio
19
2.1.4. Estudiantes matriculados en las instituciones educativas de convenio ........................ 19
2.1.5. Eficiencia interna de la educación en el vicariato. .......................................................... 22
2.1.6. Logros educativos ........................................................................................................... 23
2.1.7. Factores influyentes en la educación del vicariato ........................................................ 33
INTERNOS ........................................................................................................................................ 33
EXTERNOS ....................................................................................................................................... 33
III. LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS CONSTRUIR EN EL VICARIATO .................................... 35
3.1. Misión y visión ..................................................................................................................... 35
Misión .............................................................................................................................................. 35
Visión ............................................................................................................................................... 35
3.2. ¿Por qué el proyecto educativo vicarial?............................................................................. 35
3.3. Desafíos ............................................................................................................................... 36
3.4. Enfoques de gestión del desarrollo de la propuesta. ........................................................ 40
3.5. Principios de la educación peruana. ................................................................................... 48
3.6. Principios de la educación Católica. .................................................................................... 49
3.7. Perfil básico del egresado. .................................................................................................. 51
3.8. Perfil de los actores educativos de la institución educativa de acción conjunta y/o
convenio. ......................................................................................................................................... 56
Dimensión........................................................................................................................................ 56
Actor educativo ............................................................................................................................... 56
Ideal ................................................................................................................................................. 56
3.9. Valores institucionales ........................................................................................................ 68
IV. OBJETIVOS ESTRATEGICOS................................................................................................. 69
4.1. Objetivo estratégico 01 ....................................................................................................... 70
4.2. Objetivo estratégico 02 ....................................................................................................... 70
4.3. Objetivo estratégico 03 ....................................................................................................... 70
4.4. Objetivo estratégico 04....................................................................................................... 71
V. LÍNEAS DE ACCIÓN .................................................................................................................. 71
5.1 Objetivo estratégico 01 ....................................................................................................... 71
5.2 Objetivo estratégico 02 ....................................................................................................... 72
5.3 Objetivo estratégico 03 ....................................................................................................... 75
5.4 Objetivo estratégico 04....................................................................................................... 76
VI. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LAS LÍNEAS DE ACCIÓN ............................................... 77
Oficina Diocesana de Educación Católica (ODEC) .......................................................................... 77
Equipo Directivo de la Institución Educativa .................................................................................. 77
El Consejo Educativo Institucional (CONEI) ................................................................................... 77
Anexos ............................................................................................................................................. 78
INTRODUCCION
El Proyecto Educativo Vicarial nace como una alternativa para asumir las tareas y orientar
el quehacer educativo dentro del territorio del Vicariato “San Francisco Javier” que
comprende las provincias de Jaén y San Ignacio de la región de Cajamarca y los distritos
de Aramango, Imaza y Nieva en la región Amazonas. Es propósito de la ODEC que el
proyecto articule la gestión, organización y la planificación pedagógica y administrativa
dentro de las instituciones educativas de acción conjunta (IEC). Queremos integrar los
elementos particulares que nos identifica, evidenciar los objetivos y sobre todo los
principios de la educación católica que orientan el propósito de la educación en nuestras
instituciones. El carácter dinámico de este documento permite evidenciar la opción que
asume la Iglesia en el proceso de formación de las competencias y capacidades de los
estudiantes, así como la formación que debe tener un docente al asumir su tarea de
acompañar el proceso educativo.
El Proyecto educativo se convierte en guía que orienta la innovación educativa como
proceso que trae cambios en la forma de pensar y actuar propiciando un cambio en el
proceso de enseñanza – aprendizaje, en la relación docente – estudiante y en la cultura
pedagógica existente en la II.EE. La innovación implica un cambio al afectar la
subjetividad de las personas y más las relaciones entre los actores educativos presentes
en toda la realidad educativa. En ese sentido, una ruptura con lo conocido y rutinario,
apertura a la novedad desde la utopía del cambio y una apuesta por la incorporación de
nuevas representaciones que ayuden a transformar lo existente. Por otro lado, el
proyecto conduce a la comunidad educativa hacia una convivencia armoniosa que lleva a
alcanzar una disposición por reconocer al otro y abrir sentido a la vida en común
alcanzando habilidades que se requiere para asumir y abrir perspectivas desde lo
cotidiano.
Los aspectos que inspiran las orientaciones que deseamos desarrollar en este
documento tienen su fuente en los documentos oficiales de las conferencias mundiales
que se han tenido a favor de la educación: Jomtien (1990), Dakar (2000) y la Declaración
de Incheon (2015). Estos documentos orientan la propuesta educativa de la UNESCO y
son pilares en el desarrollo de políticas públicas sobre educación. En 1990 se celebró en

5
Tailandia, Jomtien, la Conferencia Mundial Sobre Educación Para Todos donde
representantes de más de 150 aprobaron la “Declaración Mundial sobre Educación Para
todos”. En esta declaración se reconoce la educación como un derecho fundamental que
ayuda a configurar la determinación individual y afianza la identidad colectiva desde el
fortalecimiento de los derechos y obligaciones, así mismo, se la reconoce como
posibilidad para adquirir conocimientos útiles, aptitudes y valores. En todo este proceso
la escuela se convierte en espacio para impartir la educación y cubrir las necesidades
básicas de aprendizaje.
En general, la DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE EDUCACIÓN PARA TODOS:
“SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE APRENDIZAJE” (JOMTIEN, 1990)
evidencia dos aspectos centrales de la educación: el acceso de todos a la educación y la
satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. El reto fundamental que plantea
esta declaración es proporcionar educación básica a todos, que debe ser equitativa y de
calidad para el desarrollo de niños, jóvenes, adultos y mujeres. Las necesidades básicas
comprenden desarrollar las capacidades básicas del estudiante, los contenidos propios
del currículo y más afianzar los valores y principios que permitan afianzar la identidad de
cada persona y afianzar vida cultural en los países. Estos aprendizajes se desarrollan a lo
largo de la vida, se alcanzan no solo en el ámbito escolar ni se limita a la educación formal.
Jomtien brinda una especial atención y exige que se desarrollen bases fundamentales
para el aprendizaje en las diferentes etapas de la vida y más superar el analfabetismo1. El
cumplimiento de estas metas que se plantean es tarea exclusiva del Estado que debe
orientar los recursos necesarios para cubrir las necesidades de educación y buscar las
alianzas necesarias con organismos internacionales y así desarrollar sus planes de
trabajo.
En abril del 2000 se realizó en Senegal, Dakar, el foro mundial de la educación con la
finalidad de presentar el informe sobre los alcances logrados a partir de Jomtien y
renovar los compromisos de los estados participantes para alcanzar las metas de la
ampliación de la educación para todos. Esta revisión permitió hacer un balance de la
educación desde el reconocimiento del contexto social, político que afectaron el
cumplimiento de los propósitos planteados y las tareas que se debían asumir en cada

1
https://www.dvv-international.de/es/educacion-de-adultos-y-desarrollo/ediciones/ead-552000/dakar-
educacion-para-todos/de-jomtien-a-dakar-satisfaccion-de-las-necesidades-basicas-de-quien/
6
región. El eje central de este evento mundial fue comprender la educación como un
derecho que determina la calidad de vida y las oportunidades de las personas y juega un
rol decisivo en la distribución de las oportunidades de bienestar de la sociedad y de las
personas. Desde esta perspectiva, en el desarrollo de la misma se puso énfasis a la
realidad de la educación de las mujeres, en la calidad de la educación y la atención de las
necesidades de quienes están siendo marginadas de la educación.
En Dakar se enfatiza la gratuidad de la educación y la calidad de la educación primaria, se
subraya la importancia de los resultados de aprendizaje que permite hacer un
seguimiento a los estudiantes terminado los procesos de enseñanza - aprendizaje. A
partir de la realidad educativa de las mujeres se pone énfasis en el trabajo para alcanzar
la equidad de género y eliminar las disparidades existentes en el mundo que afectan la
realidad de la mujer, a nivel primario y secundario. Así mismo, se pide que la educación
para adultos sea considerada dentro de los sistemas educativos nacionales. En general,
esta asamblea amplía aspectos tratados en Jomtien y remarca otros ya desarrollados en
reuniones previas a la misma con la finalidad de comprender que la educación es un
derecho universal y que se debe alcanzar una calidad educativa integral.
Durante el 2015 se desarrolló en Incheon el Foro Mundial sobre Educación donde se
elaboró un documento final, Declaración de Incheon para la Educación del 2030 2. Se
considera este evento en perspectiva de evaluación de lo logrado hasta ese momento en
el ámbito de la educación mundial. En ese sentido reafirma la importancia de la educación
en el desarrollo de las personas y sociedades, así como, elemento necesario y
fundamental en la erradicación de la pobreza. En esa perspectiva, amplia el acceso a la
educación primaria y secundaria exigiendo que sea gratuita, de calidad y obligatoria en
congruencia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 04 (ODS4), “Garantizar una
educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
durante toda la vida para todos”3. Si bien, Incheón considera el principio de inclusión y
equidad como bases para evitar la marginación y exclusión, a nivel de financiamiento
considera la participación del sector privado como fundamental en el logro de las metas
propuestas4.

2
https://undocs.org/es/A/70/1
3
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
4
https://observatorio.profuturo.education/blog/2018/04/10/declaracion-de-incheon-educacion-2030-hacia-
una-educacion-inclusiva-y-equitativa-de-calidad-y-un-aprendizaje-a-lo-largo-de-la-vida-para-todos/
7
A diferencia de los anteriores foros que buscan la participación directa del Estado y el
apoyo de las agencias internacionales, el foro del 2015 considera la participación del
sector privado como actor necesario en el cumplimiento del ODS 04. Desde esta
perspectiva, este sector podrá proponer estrategias para el acceso y cobertura de una
educación sobre todo en la línea de la educación virtual 5. Considera que, los sistemas de
información desarrollados hasta la actualidad deberán estar orientados a la
implementación de las plataformas de las TIC´S que promoverá 6 la formación de
docentes, la inclusión de sectores y replanteamiento administrativo en la educación.
Conviene remarcar que, para nuestros propósitos, proyecto educativo vicarial,
subrayamos dos aspectos de estos documentos: el reconocimiento de la educación como
un derecho que afecta la integralidad de las personas y permite un desarrollo individual
que alcanza el nivel social. Así mismo, reafirmamos búsqueda de la calidad de la
educación como tarea necesaria y propósito sobre todo del Estado que se alcanzará en
alianza con otros sectores de la sociedad civil. Desde esta perspectiva; inclusión y
equidad, calidad e igualdad, educación y aprendizaje son ejes centrales que deberán
afianzar nuestro propósito desde la educación católica. En el diálogo de los mismos
debemos encontrar el sentido de todos ellos, lograr personas capaces de reconocer su
dignidad desde el amor a sí mismo y a Dios que se manifiesta en Jesucristo que enseña a
convivir, ser y hacer desde el amor mismo del Padre y a la vez convoca a ser parte de la
construcción de una sociedad donde la pobreza sea superada desde la perspectiva
humana.

5
http://www.observatorioeducacion.org/noticias/de-jomtien-1990-incheon-2015-28-anos-desandando-un-
derecho
6
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233813
8
I. ANTECEDENTES

Internacionales

En este punto no queremos abordar mucha literatura o bibliografía especializada. Por el


contrario, nos referiremos a dos documentos fundamentales: Proyecto Educativo
Nacional y el Proyecto Educativo Regional. En noviembre del 2006 se presentó la
propuesta del Proyecto Educativo Nacional que fue la expresión académica de la Ley
General de Educación, fruto de un trabajo colaborativo de diversos sectores de la
sociedad civil y diferentes organizaciones sociales. Nace esta propuesta como una forma
de dar continuidad a las políticas que conducen y orientan el desarrollo de la educación
desde la diversidad de nuestro país. Este documento que es una propuesta de reforma
educativa que implica diseñar políticas para posibilitar una educación de calidad para
todos. Se debe entender en el marco de un pacto social y político orientada a la
construcción de un país democrático y justo, por ello que considera como aspecto
importante a considerar, la educación que queremos lograr en el Perú.7
Además de alcanzar una mirada crítica al modelo de desarrollo que se está
implementado, la vida política y la centralización del Estado el Proyecto Educativo
Nacional, muestra una mirada optimista no solo de los recursos, sino principalmente de
su cultura, tradiciones y la presencia internacional. En medio de estas realidades aborda
un aspecto importante en la comprensión del desarrollo humano. En la perspectiva de la
construcción del país el desarrollo humano otorga un contenido ético basado en los
ideales de justicia y equidad que permitirán alcanzar una sociedad donde las personas
puedan desarrollarse de manera integral. Desde esta perspectiva “El PEN afirma avances
concretos en cuatro dimensiones: a. Desarrollo económico y competitividad; b. Equidad
y bienestar; c. Democracia; d. Reforma del Estado e integración territorial, social y cultural
del país”8.
En el desarrollo de la propuesta salta a la luz aspectos fundamentales que son necesarios
y desde deseamos partir en la elaboración de este proyecto educativo: la equidad

7
http://foroeducativo.org/2019/12/01/el-proyecto-educativo-en-un-proyecto-de-pais/
8
https://revistaideele.com/ideele/content/cambio-social-y-educación-en-el-proyecto-educativo-nacional
9
educativa que exige la participación del Estado para asegurar una educación que alcance
a todos. Así mismo, la calidad educativa que debe promover la adquisición de saberes
otorgando valor al saber propio y recuperando lo adquirido. La calidad y la equidad
deberá orientarse hacia la construcción de una educación renovada que permita el
desarrollo integral de los niños y adolescentes superando la inequidad y el atraso y que
ayude en la construcción de una sociedad que dialoga, que se valora y respete a sí misma
y sobre todo un Estado eficiente que vele por sus ciudadanos. En el logro de estos
propósitos plantea el PEN seis (06) objetivos: Objetivo 01: Oportunidades y resultados
educativos de igual calidad para todos;
Objetivos 02: Instituciones educativas que garanticen aprendizajes pertinentes y de
calidad; Objetivo 03: Una educación financiada y eficaz gobernada con transparencia;
Objetivo 04: Maestros bien formados que ejercen profesionalmente la docencia;
Objetivo 05: Educación superior de calidad aporta al desarrollo y la competitividad
nacional; Objetivo 06: Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con
su comunidad
En la exposición de los argumentos de cada uno de estos objetivos se expone de manera
clara lo que se desea alcanzar y las políticas que deben implementarse desde el Estado
evidenciada en metas y propósitos concretos. El proyecto educativo vicarial retoma cada
la importancia de cada uno de estos objetivos, asume las políticas que el Estado viene
implementando hasta este momento y remarca dos aspectos que creemos son
necesarios y fundamentales. El primero, la pertinencia de los aprendizajes y la calidad de
la educación. Somos una red que se ha tejido desde la particularidad de la educación
católica y buscamos en medio de la labor educativa y del quehacer del estado una
educación que permita el crecimiento de las personas desde el reconocimiento y ejercicio
pleno de sus capacidades para sumir una actitud crítica y creativa que le permita vivir
como hijo de Dios en la construcción de una sociedad diferente, a partir del
reconocimiento del momento histórico y social donde se vive. Desde la ODEC creemos
que la calidad de la educación guarda relación con el sentido de vida que todo estudiante
está llamado a asumir. En la formación del sentido de vida que implica todo su ser social
e histórico juega un papel fundamental la formación de valores fundantes que le ayuden
a reconocer su condición de amados y enviados a transformar su propia vida y de trabajar

10
con los demás en la búsqueda de relaciones cada más humanas.9 La calidad no se debe
enmarcar menos comprender tan solo desde los resultados estandarizados exigidos por
los organismos internacionales y cumplidos por los estados nacionales. Alcanzar los
propósitos de una calidad educativa en perspectiva cristiana requiere lograr un ambiente
escolar adecuado, un acercamiento y acompañamiento a los alumnos desde la
perspectiva pedagógica y pastoral y más un compromiso de docentes debidamente
formados y competentes en sus áreas.10
El segundo aspecto que deseamos puntualizar del PEN está relacionado al anterior, es el
referido principalmente a la formación de los docentes. Todo estudiante lleva sueños y
deseos propios que requieren ser acompañados en su maduración y realización. Esta
tarea importante debe ser asumida por una comunidad de profesionales que tengan una
cultura mínima de pertenencia e identidad. Los docentes que acompañen este proceso
de maduración y crecimiento de los estudiantes están llamados a reconocer su tarea
desde el reconocimiento de sí mismos como personas con capacidades y competencias
que deben ser enriquecidas desde el compartir experiencias y diseñar métodos que les
permita reforzar esa cultura institucional que les permitirá avanzar en sus propósitos
comunes. Desde esta perspectiva, el docente de una institución educativa en convenio
deberá mantener su formación profesional pero además alcanzar una calidad humana en
el ejercicio de la docencia que les permita tener una actitud reflexiva y una actitud de
compromiso con los propósitos planteados.
Proyecto Educativo Regional

La importancia de este documento radica fundamentalmente en el desarrollo de los


temas transversales para la propuesta. El documento del PER considera como paradigma
de la educación el desarrollo humano. Para alcanzar esta realidad considera temas
transversales: educación intercultural bilingüe, educación para la salud, educación en
valores y formación ética; educación en y para la ciudadanía, educación ambiental,
educación en áreas rurales, educación en y para la economía solidaria, educación

9
CISNEROS, G. Teresa, LA EDUCACION CATOLICA, una opción a la situación educativa actual. En,
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiB
ga3G0ufnAhW0FbkGHaOBDkEQFjAAegQIARAB&url=http%3A%2F%2Frevistas.pucp.edu.pe%2Findex.php%2F
educacion%2Farticle%2Fdownload%2F4436%2F4412%2F&usg=AOvVaw2zIQ9pGbyWEgQiXTpkkWOO
revisado 20 de diciembre del 2019.
10
Abad, Rabanal; Cabrera Alejandra, Cerda, Catalina, otros. HACIA UN MODELO DE EDUCACION CATOLICA,
vicaria para la Educación. Impresiones TRONCOSO. Santiago de Chile, 2016, pp. 10 – 11.
11
equitativa e inclusiva. Como vicariato buscamos también el desarrollo humano y lo
comprendemos como “el paso de condiciones de vida menos humanas a condiciones de
vida más humanas”11 y tiene su punto de partida el reconocimiento de la persona como
imagen de Dios y el fortalecimiento de su interioridad que le permite asumir su libertad y
compromiso con los demás. Desde esta perspectiva consideramos como temas
transversales de la educación: educación en valores y formación ética, basada
fundamentalmente en la experiencia de la Iglesia que propone el seguimiento de Cristo
pobre y crucificado que pasó por este mundo generando posibilidades de vida y
relaciones intensas de amor y misericordia con sus más próximos.
Creemos, así mismo, que es fundamental una educación en áreas rurales, donde es
fundamental considerar el contexto como punto de partida de los aprendizajes. No
podemos olvidar que la persona está condicionada no solo por los arquetipos o
estereotipos sociales que se han ido adquiriendo en la sociedad. La actitud de las
personas está condicionada de alguna manera al contexto social y cultural donde ha
crecido. Reconocemos que es fundamental que nuestros estudiantes reconozcan su
origen y más sean capaces de vivir y sentir orgullo de su condiciones sociales y de la
ruralidad que ello implica. Lo rural trae consigo aspectos que marcan la vida del individuo,
pero que en los últimos tiempos han sido dejados de lado y más aún cuando lo urbano
crece o influye en la mente y el corazón de quienes han crecido en un ambiente donde la
naturaleza cultivó y marcó una propia manera de estar y promover la propia humanidad.
Proyecto Educativo Local
Desde su propuesta de prospectiva, entendida como la actitud de imaginar un futuro
deseable que se puede realizar, el PEL – Jaén, considera como propósito del proyecto:
articular los actores de la educación para un desarrollo sustentable en función de
programas estratégicos para la provincia; vincular y comprometer a la clase política en
una visión de largo plazo para la educación local; incidir en el diseño de políticas y medidas
en relación con los resultados y objetivos estratégicos y aunar esfuerzos y voluntades de
la sociedad civil en tornos al Proyecto Educativo Local. Como Iglesia es importante
también asumir una actitud pro activa en el ejercicio de la visión cristiana del hombre y la
sociedad, no olvidemos que el Reino de Dios es una realidad que se hace y se desarrolla

11 PABLO VI. Carta encíclica Populorum Progressio. En, http://www.vatican.va/content/paul-


vi/es/encyclicals/documents/hf_p-vi_enc_26031967_populorum.html
12
en la historia a partir de gestos concretos y de realidades muy humanas donde se va
manifestando ese amor de Dios para con los hombres y entre los mismos hombres. Desde
estas consideraciones, no olvidemos que la educación católica como acontecimiento que
se va realizando requiere de la participación de todos los actores educativos: directores,
docentes, padres de familia y estudiantes.
Además de esta relación que se irá cultivando al interior de la escuela es importante
asumir las relaciones con otras instituciones de la sociedad civil que puedan participar en
el cumplimiento de nuestras metas y logros propuestos. En nuestro afán por incorporar
actores de la educación en nuestro proyecto buscamos alcanzar alianzas con la
Universidad Ruiz de Montoya, afianzar las relaciones con el Instituto Superior
Pedagógico Víctor Andrés Belaunde, fortalecer las alianzas logradas en estos años. Todo
ello con la finalidad de evidenciar de manera más directa nuestro proyecto.

II. CONTEXTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS SITUACIONAL


2.1. Contextualización

2.1.1. Reseña de la red educativa

La Red Educativa – ODEC (Oficina Diocesana de Educación Católica),


empieza a funcionar en febrero del 2003 a iniciativa del Mons. Pedro
Barreto Jimeno S.J, quien encarga a las Hermanas Misioneras Cruzadas
de la Iglesia para su organización, funcionamiento, promoción y
desarrollo de acuerdo al proyecto de Pastoral de Conjunto del Vicariato.
Esta Red Educativa – ODEC, cuenta con un Consejo Educativo que se
encarga de brindar los lineamientos políticos de la organización.
Se denomina RED EDUCATIVA – ODEC a todos los centros educativos de
Acción Conjunta en convenio entre el Vicariato Apostólico San Francisco
Javier del Marañón y el Ministerio de Educación (24 centros educativos;
08 centros de educación ocupacional y un Instituto Superior
Pedagógico); además, todos los docentes de educación religiosa
propuestos para contrato y/o nombramiento por la Oficina Diocesana de
Educación Católica (ODEC). La ODEC realiza las siguientes acciones:
Formación pedagógica y acompañamiento al docente en los diferentes
niveles, pastoral parroquial y sacramental (confirmación y primera
comunión), pastoral familiar (escuela de padres) y asistencia técnica a
través del monitoreo y seguimiento a centros educativos que no
pertenecen a la Red Educativa.

13
2.1.2. Número de instituciones educativas

El vicariato Apostólico “San Francisco Javier” mediante la Red Educativa


ODEC abarca a 31 Instituciones Educativas, distribuidos en EBR, EBA,
CETPROS e ISPP.
2.1.3. Idiomas

Según las características sociolingüísticas, en el ámbito vicarial de la


región Cajamarca tiene como lenguas maternas al castellano, mientras
que en el ámbito vicarial de la región Amazonas se manifiesta el Awajun
y/o Wampis.

2.1.4. Ubicación geográfica del Vicariato

El Vicariato Apostólico San


Francisco Javier, es uno de los
ocho Vicariatos
Apostólicos católicos, está ubicado
en la zona nororiental del país,
abarcando parte de sierra y selva. Su
extensión territorial es de 32.572
Km², conformado por tres
provincias políticas: Jaén y San
Ignacio (Cajamarca), Condorcanqui
(Amazonas) y dos distritos: Imaza y
Aramango de la Provincia de Bagua
(Amazonas).
LIMITES:

Por el Norte: Con la provincia ecuatoriana de Zamora - Chinchipe.


Por el Sur: Prelatura de Chota – Cajamarca y Diócesis de Chiclayo -
Lambayeque
Por el Este: Diócesis de Chachapoyas – Amazonas y el Vicariato de
Yurimaguas – Loreto.
Por el Oeste: Diócesis de Chulucanas – Piura
La gran parte del territorio del Vicariato es agrícola. Se cultiva el café casi
en su totalidad en las provincias de Jaén y San Ignacio, con destino
principalmente al mercado externo. En Condorcanqui el 48,5% de la
población, trabajan como agricultores, trabajadores calificados
agropecuarios y pesqueros. Además del café, en el territorio del Vicariato,
también se cultiva el arroz (Jaén, Bagua), piña (Aramango) y productos
de panllevar para consumo directo.

14
RECURSOS HÍDRICOS: En los territorios pertenecientes a Amazonas,
entre los recursos fluviales más importantes se pueden mencionar al río
Uctubamba, Chinchipe, Marañón, Cenepa, Comaina, Nieva, Santiago y
otros con una gran variedad de recursos hidrobiológicos, ríos que se
constituyen en vías de comunicación para la población y para la
promoción del turismo de aventura. Se cuenta con aguas medicinales
como: aguas azufradas de Chaquil, Corontochaca y Shipasbamba, y aguas
saladas en Jazán.

FLORA Y FAUNA: La biodiversidad es un componente esencial de la


estructura terrestre del Vicariato, así tenemos que en Condorcanqui, la
vegetación es tropical con predominancia de especies madereras (caoba,
cedro, tornillo, maruá, palo violeta, Ishpingo), plantas medicinales (uña
de gato), frutales, palmeras y helechos gigantes. Las plantas con poderes
medicinales son variadas, destacando la Uña de Gato, el Toé, etc. En la
zona de Imaza la flora es parecida a Condorcanqui.
En San Ignacio la flora natural es abundante y variada, debido al clima
tropical y a las precipitaciones pluviales. Entre las
principales especies utilizadas por el hombre tenemos las siguientes:
arboles madereros, orquídeas, bromelias, líquenes y musgos.
En la provincia de Jaén, las Yungas Tropicales y los Andes
Septentrionales o Páramos como los de Sallique y Colasay, constituyen
los Páramos y pajonales húmedos de esta región, únicos en el país y
corresponden al límite sur de la distribución de esta formación vegetal en
el neotrópico o paisaje general montañoso - húmedo con árboles enanos,
plantas de género ferreyranthus, tubérculos de gramídeas con musgos,
bromelias arbóreas y terrestres, pajonales y algunos arbustos. Las plantas
lanudas y resinosas dominan estas formaciones en cuyas depresiones y
flancos de los cerros se encuentran los bosques montañosos muy
húmedos dominados por el romerillo (podocarpussp) y huirahuira
(calcitumcanescens). Son géneros únicos y típicos de planta:Arnaldoa
(asterácea), Pucará y Rauhía (amarilidacea); la especie de flora silvestre
(Aguaimanto).
Además es necesario mencionar algunas áreas naturales de
importancia:
Bosque seco de la cuenca del río Chinchipe y sus afluentes: Este
ecosistema se distribuye en las provincias de San Ignacio y Jaén. Es muy
extenso e incluye gran parte de la cuenca del río Chinchipe.
Páramos: Es un ecosistema alto andino distribuido a lo largo de la
cadena montañosa de los Andes del norte, desde Venezuela hasta el
norte del Perú. Según Sklenar y Ramsay (2001), en el ámbito vicarial se

15
encuentran específicamente los sectores El Espino y Palambe, en el
distrito de Sallique (Marcelo y Millán 2004), y en el cerro Peña Negra del
caserío El Palmo, distrito de San Felipe. Ambos se encuentran hacia el sur
de la cadena de páramos existente en las provincias de San Ignacio y Jaén.
Reserva comunal Chayu Nain: Está ubicada en los distritos de Aramango
e Imaza en la provincia de Bagua y en el distrito de Cajaruro en la provincia
de Utcubamba en el departamento de Amazonas. Comprende una
muestra de los bosques montanos o yungas del norte del Perú, en sus
tres pisos altitudinales: premontano, montano bajo y montano.
Como resultado de una combinación de aspectos climáticos y
geomorfológicos locales, gran parte de estos bosques corresponden al
bioma de bosques de neblina o Ceja de Selva. Esta zona es de gran
importancia por ser un lugar prioritario para la conservación y por tener
una alta capacidad generadora y reguladora de agua de los bosques de
neblina.
Reserva comunal Tuntanain: Ubicada en los distritos de Río Santiago,
Nieva y El Cenepa en la provincia de Condorcanqui, en el departamento
de Amazonas. Busca proteger una muestra representativa de los bosques
montanos y premontanos húmedos de la Yunga Tropical del noroeste del
Perú, donde se encuentra especies de flora y fauna endémica
Parque Nacional Ichigkat Muja – Cordillera del Cóndor: Establecido el 9
de agosto de 2007 mediante Decreto Supremo 023-2007 AG, con el objeto
de conservar la ecorregión de bosques montanos de la Cordillera Real
Oriental así como las cabeceras de las cuencas de los ríos Cenepa y
Comaina e importantes tributarios del río Santiago y sus funciones
ecológicas en el ciclo del agua en la cuenca del Marañón. Abarca los
distritos de río Santiago y El Cenepa, en la provincia de Condorcanqui, y
tiene una extensión de 88 778 hectáreas.
Zona Reservada Santiago – Comaina: Se encuentra ubicada en la
provincia de Condorcanqui. El principal objetivo de esta zona según la
norma de su creación, es el de conservar su integridad geográfica debido
a que allí se presenta una armoniosa relación entre el hombre y la
naturaleza, albergando significativos valores biológicos, paisajísticos y
culturales. Aquí se ecuntra la familia jíbaro, de los grupos étnicos awajún
y wampis, distribuidos a lo largo de los ríos Cenepa, Marañón, Nieva y
Santiago.
Santuario Nacional Cordillera de Colán: El Santuario Nacional Cordillera
de Colán, ubicado en los distritos de Imaza, Aramango y Copallín en la
provincia de Bagua y de Cajaruro en la provincia de Utcubamba de la
Región de Amazonas, es un lugar prioritario para la conservación y por
tener una alta capacidad generadora y reguladora de agua de los bosques

16
de neblina; además de gran importancia biológica, especialmente por la
presencia de especies endémicas de flora y de fauna. En el área también
se asientan grupos étnicos con un valor cultural importantísimos como
son los awajún y los wuampis.
Cuenca hidrográfica de los Bosque de Huamantanga: EL pulmón más
importante para los habitantes de la ciudad de Jaén, lo constituye un
bosque emblemático llamado “Bosque Huamantanga" se ubica en el
Distrito y Provincia de Jaén entre las comunidades de La Virginia, San José
de la Alianza, la Rinconada Lajeña y San Luis del Nuevo Retiro. Este Bosque
aloja muchas especies ricas en flora y fauna.
Santuario Nacional Tabaconas – Namballe: Ubicado en los distritos de
Tabaconas y Namballe en la provincia de San Ignacio en el departamento
de Cajamarca. Busca proteger a dos especies seriamente amenazadas en
el ámbito nacional: el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) categorizado
en peligro y el tapir de altura (Tapirus pinchaque) categorizado en peligro
crítico; y las cuencas de los ríos Tabaconas, Miraflores y Blanco.
El SNTN protege el páramo más austral de los Andes, el cual se
diferencia de la puna por contener pajonales y matorrales muy húmedos
y cubiertos casi permanentemente por neblinas. Además de sus
características ecológicas singulares, el SNTN protege una alta diversidad
biológica y una zona con una belleza paisajística excepcional.
Clima y temperatura
Referente a las características climáticas, El Vicariato “San Francisco
Javier” presenta en Jaén y San Ignacio, un Clima del tipo semiseco, cálido
y húmedo, con ausencia de precipitaciones en otoño, invierno y
primavera.
Condorcanqui, está caracterizada por la presencia continua de lluvias,
fragilidad de terreno e inundaciones, por tal motivo la construcción de
vías es mucho más costosa y cuenta con menos conectividad a través de
caminos, se utiliza la vía fluvial de los ríos Santiago, Marañón, Nieva,
Cenepa. (Ministerio del ambiente del Perú – 2009)
Aramango e Imaza son las zonas más cálidas de amazonas. En
Aramango, la temperatura varía entre 16 a 29 0C, y en Imaza la
temperatura promedio es de 24,7 ºC. (Ministerio del ambiente del Perú –
2009)

2.1.5. Población

Según datos del Censo de Población y Vivienda realizado el año 2007, en


Condorcanqui el total de población aproximada es de 43, 311, que
equivale al 11, 5% del total del departamento, del cual el 14, 9% es urbana y
el 85, 1 % rural, sin embargo en la actualidad debe superar los 54,949
17
habitantes (Fuente INEI: Proyecciones al 2015); en Aramango, según
proyección INEI al 2015, la población aproximada era de 11,032; en Imaza
24,114 pobladores
CUADRO N° 02: POBLACIÓN VICARIATO DE JAÉN

Provincia/Distrito Población Total Hombres Mujeres


Jaén 199,000 102,519 96,481

San Ignacio 148,364 79,319 69,045

Condorcanqui 54,949 28,297 26,652

Aramango 11,032 6,029 5,003

Imaza 24,114 12,457 11,657

Total del Vicariato 490.546 253,788 232,431


FUENTE: INEI: Proyecciones al 2015)

2.1.1. Población

La población directamente beneficiaria son los estudiantes y la


población beneficiaria indirectamente son los directivos, docentes,
administrativos y padres de familia de las de las instituciones educativas
y de la red educativa Odec.

2.1. Situación de la educación del Vicariato

2.1.2. Aproximación a la realidad educativa del vicariato

El Vicariato Apostólico San Francisco Javier se orienta a promover y


mejorar la calidad del servicio educativo y la formación integral de niños
y jóvenes. En el Vicariato de Jaén, 2,330 Instituciones Educativas y
programas del sistema educativo públicas, publicas de acción conjunta
y/o en convenio y privadas prestan servicio educativo a la población.
Haciendo referencia al Art. 1 de la R.M. Nº 483-89-ED de fecha 3 de
agosto 1989, “Los Centros Educativos de Acción Conjunta y/o en convenio
entre la Iglesia Católica y Estado Peruano son centros promovidos,
organizados y conducidos por la Iglesia Católica, con personal reconocido
por su autoridad competente y autorizados aquellos por el Ministerio de
Educación, cuya finalidad es brindar una educación fundada en los principios
de la fe cristiana señalados en el Proyecto Educativo Católico y en el
Magisterio de la Iglesia. A nivel de Vicariato son 31 Instituciones Educativas
de acción conjunta y/o en convenio, distribuidos en EBR, EBA, CETPROS y
ISPP.

18
CUADRO N° 10: NIVELS EDUCATIVOS QUE SE ATIENDE EN EL VICARIATO DE JAEN.

NIVELES F %

INICIAL 1 3.13%

PRIMARIA 4 12.50%

SECUNDARIA 5 15.63%

PRIMARIA Y SECUNDARIA 9 28.13%

INICIAL, PRIM. Y SEC. 1 3.13%

CEBA 2 6.25%

CETPRO 8 25.00%

PRIMARIA – SEC. - INTERNADO 1 3.13%

ISPP 1 3.13%

TOTAL 32 100,00

Fuente: Resoluciones de firma de convenio - Archivos ODEC - Jaén

2.1.3. Personal directivo, docente y no docente de las instituciones


educativas de convenio

En las instituciones educativas de la Educación Básica Regular del


Vicariato Apostólico “San Francisco Javier” que atiende la Oficina
Diocesana de Educación Católica de Jaén, se observa las siguientes
cantidades según el cuadro de acuerdo al código Nexus de la IE del año
2017.

Directivos Jerárquicos docente Auxiliar


40 17 546 36
Fuente: Nexus de IE en convenio 2017

2.1.4. Estudiantes matriculados en las instituciones educativas de convenio

El análisis e interpretación de la información tienen la modalidad del año


2016 en el ámbito vicarial que abarca instituciones educativas de conjunta
y/o convenio, además de públicas y privadas que atiendes el servicio
educativo, mientras que para el año 2018 se hace bajo la modalidad de
solo instituciones educativas de conjunta y/o convenio.
Con respecto a los estudiantes matriculados en alguna institución
educativa de acción conjunta y/o convenio, en el nivel inicial, hay 571
matriculados que equivale al 1.73 %, del total de población escolar en este
nivel en todo el Vicariato. Mientras que en año 2018 se matricularon 556
estudiantes que significa un 5.7% de población estudiantil en instituciones
educativas en convenio.
CUADRO N° 51: ESTUDIANTES MATRICULADOS EN EL NIVEL INICIAL EN IIEE EN CONVENIO – 2016

19
IIEE EN CONVENIO MATRICULADOS
Aplicación – “VAB” 98 90
IE N° 16176 - 19
101 473 457
TOTAL 571 556
Fuente: Ministerio de Educación – Censo Escolar – 2017 y 2018

En el nivel primario los estudiantes matriculados en alguna Institución


Educativa de acción conjunta y/o convenio, son 3,316, que equivale al 4.72
% del total de población escolar en este nivel en todo el Vicariato. En el
año 2018 se matricularon 2, 959 estudiantes que significa un 30.2 % de
población estudiantil en instituciones educativas en convenio.

CUADRO N° 52: ESTUDIANTES MATRICULADOS EN EL NIVEL PRIMARIA EN IIEE EN CONVENIO


– 2017 y 2018
IIEE EN CONVENIO MATRICULADOS
Santa Inés 64 58
San José – El Muyo 145 160
Ave María – Montenegro 30 29
Aplicación Víctor Andrés Belaunde 206 200
16077 – Santa Rosa de Lima - Bellavista 285 262
16176 – El Molino 38 33
El Reynado - Colasay 114 121
16081 Señor De Huamantanga - Jaén 656 700
16520 Ricardo Palma - San José de Lourdes 181 117
16499 Ricardo Palma - Huarandoza 114 195
16519José Carlos Mariátegui - Huaranguillo 84 96
16480 Antonio Raymondi - Rumipite 149 141
16450 Nuestra Señora De Fátima 713 762
16509 Jose Carlos Mariategui - Namballe 186 187
TOTAL 3,316 2,959
Fuente: Ministerio de Educación – Censo Escolar – 2017 y 2018

En el nivel Secundario, los estudiantes matriculados en alguna


institución educativa de acción conjunta y/o convenio, son 4,696, que
equivale al 10,44 % del total de población escolar en este nivel en todo el
Vicariato. Para el año 2018 se matricularon 4, 364 estudiantes que
significa un 44.6 % de población estudiantil en instituciones educativas en
convenio.

CUADRO N° 53: ESTUDIANTES MATRICULADOS EN EL NIVEL SECUNDARIA EN IIEE EN


CONVENIO – 2017 - 2018
IIEE EN CONVENIO MATRICULADOS
Santa Inés 61 58
San José – El Muyo 169 152
Víctor Raúl Haya de la Torre – El Porvenir 104 94
Juan Velasco Alvarado - Nieva 314 320
Aplicación Víctor Andrés Belaunde 166 155
El Reynado - Colasay 111 103

20
16081 Señor De Huamantanga - Jaén 563 574
Sagrado Corazón 795 783
16520 Ricardo Palma - San José de Lourdes 259 251
16499 Ricardo Palma - Huarandoza 189 183
16519José Carlos Mariátegui - Huaranguillo 102 184
Cesar Abraham Vallejo – La Copia 355 356
16480 Antonio Raymondi - Rumipite 292 296
Tito Cusy Yupanqui 676 635
16509 Jose Carlos Mariategui - Namballe 238 220
TOTAL 4,696 4,364
Fuente: Ministerio de Educación – Censo Escolar – 2017 y 2018

Los estudiantes matriculados en algún CETPRO de acción conjunta y/o


convenio, son 1,537 que equivale al 72,1 % del total (2,133) de población
escolar en este nivel en todo el Vicariato. Es necesario resaltar que en el
año 2018 se matricularon 1,646 estudiantes que significa un 16.9 % que
representa a la población estudiantil en instituciones educativas en
convenio que atiende la oficina Diocesana de Educación Católica.

CUADRO N° 54: ESTUDIANTES MATRICULADOS EN CETPROS EN CONVENIO – 2016 Y 2018


IIEE EN CONVENIO MATRICULADOS
026 - Huampami 33 33
CETPRO Nuestra Señora de la Luz - 64 72
Chontali
CETPRO Sagrada Familia - Pucara 35 39
Jose Gras y Granollers - Colasay 85 125
CETPRO Jaen 269 195
CETPRO Santa María de la Merced 329 395
CETPRO Arzobispo Oscar Romero 556 521
CETPRO San Francisco Javier 166 266
TOTAL 1,537 1,646
Fuente: Ministerio de Educación – Censo Escolar – 2017y 2018

Los estudiantes matriculados en algún CEBA de acción conjunta y/o


convenio, son 274 que equivale al 9.01 % del total (3,040) de población
escolar en este nivel en todo el Vicariato. En el año 2018 se matricularon
260 estudiantes que significa un 2.6% de población estudiantil en
instituciones educativas en convenio.

CUADRO N° 55: ESTUDIANTES MATRICULADOS EN CEBAS EN CONVENIO - 2016


IIEE EN CONVENIO MATRICULADOS
Ceba - Sagrado Corazón 95 94
CEBA - Tito Cusy Yupanqui -Básica Alternativa - Avanzado 134 153
CEBA - Tito Cusy Yupanqui - Básica Alternativa - Inicial e 45 13
Intermedio

21
TOTAL 274 260
Fuente: Ministerio de Educación – Censo Escolar – 2017 y 2018

En el nivel superior, existe una Institución en convenio que atiende la


formación de docentes, que en el 2017 se matricularon 352 estudiantes
matriculados, mientras que para el 2018 se incrementó en un número de
matriculados a 373 estudiantes que esperan concluir satisfactoriamente
sus estudios superiores en la carrera de educación. Fuente: Ministerio de
Educación – Censo Escolar – 2017y 2018

2.1.5. Eficiencia interna de la educación en el vicariato.

Inicial: se evidencia que los estudiantes mediante un grupo de números


colocados por los maestros en función de sus “aprendizajes” se clasifican
en aprobados, desaprobados, retirados, requieren recuperación, etc.
En este nivel, no hay preocupación por la eficiencia en la educación,
como si el ciclo educativo recién se iniciara en primaria; es contradictorio,
con los paradigmas de cómo aprende un ser humano, de las formas y
procedimientos cómo se fijan los aprendizajes en el cerebro humano, con
todos los avances de la ciencia y los múltiples estudios hacen que la
primera infancia sea la bandera de los gobiernos de turno, sin embargo,
en este nivel no existe dato alguno de su calidad, de la forma como los
ciudadanos inician su vida escolarizada.
Sin embargo es necesario considerar que en este nivel a pesar de no
existir desaprobados, hay niños y niñas que se matriculan en el nivel, pero
se retiran. En el territorio que abarca el Vicariato, según el censo escolar
2016, 60 (0.19 %) niños y niñas que se matricularon en el nivel se retiraron,
siendo Jaén la provincia con el mayor cantidad de retirados, con el 53,33
% del total de retirados.
Primaria: En este nivel recién aparece la preocupación por la EFICIENCIA
INTERNA Los datos que se ha evidenciado en este nivel es de 93.83 % de
niños y niñas que aprueban el grado de estudios, y, sólo un 5.43% que
desaprueban; si, se tomara estos datos como únicos para determinar la
eficiencia del servicio, de seguro que se caería en muchos errores y
contradicciones; puesto que, este porcentaje alentador (93.83%) no
clarifica el desempeño de los estudiantes en el grado que cursan, ya que,
en primer grado de primaria no hay desaprobados y todos son
promovidos.
También se observa cómo en un solo año lectivo hay una deserción de
0.74 % (524), que progresivamente contribuyen a elevar las cifras de
exclusión del servicio educativo.

22
Secundaria: En Educación secundaria las cifras de eficiencia explican el
fenómeno de exclusión escolar que a continuación se detallan.
En secundaria los estudiantes ya son púberes y adolescentes las cifras
son menores, se muestra que el 89.31 % aprueba el grado de estudios, los
que desaprueban en comparación con el nivel primario ha aumentado a
6.78 %, y el 3.92 % de retirados.

2.1.6. Logros educativos

Nivel primario
La evaluación censal, es la evaluación que cada año aplica el Ministerio
de Educación a todas las escuelas públicas y privadas del país con el
propósito de conocer en qué medida los estudiantes logran los
aprendizajes esperados para su grado. Son cuatro los niveles
considerados: Satisfactorio (El estudiante logró los aprendizajes esperados
al finalizar el ciclo y está preparado para afrontar los retos de aprendizaje
del ciclo siguiente), en proceso (El estudiante solo logró parcialmente los
aprendizajes esperados al finalizar el ciclo, pero demuestra haber
consolidado aprendizajes del ciclo anterior), inicio (El estudiante no logró
los aprendizajes esperados al finalizar el ciclo ni demuestra haber
consolidado los aprendizajes del ciclo anterior. Solo logra realizar tareas
poco exigentes respecto de lo que se espera para el ciclo) y previo al inicio
(El estudiante no logró los aprendizajes necesarios para estar en el nivel en
inicio).

En el territorio del Vicariato fueron evaluados en el 2016, en Lectura y


Matemática estudiantes de 2° y 4° de primaria.
En segundo grado en matemática, la provincia de San Ignacio es la que
mejor porcentaje tiene en el nivel satisfactorio (42,4 %), seguido de Jaén
con el 38,9 %. Condorcanqui es la provincia que presenta más de la mitad
de niños evaluados en este grado en nivel Inicio (54.1 %) y el distrito de
Imaza el 69.6 %. En lectura Jaén y San Ignacio tiene un promedio de 44 %
de estudiantes en nivel satisfactorio, menos de la mitad de estudiantes
en estas provincias comprende lo que lee y en Condorcanqui la realidad
mucho más preocupante, pues, solo el 13,7% de estudiantes de la
provincia de Condorcanqui comprende lo que lee.

CUADRO N° 59: RESULTADOS DE LA EVALUACION CENSAL EN SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA EN


LAS IE DEL AMBITO DEL VICARIATO EN EL AÑO 2016
Provincia/Distrit Matemática Lectura
o Inicio Proceso Satisfactorio Inicio Proceso Satisfactorio
Jaén 23,6% 37,5% 38,9% 6,8% 48,3% 44,9%

San Ignacio 22,2% 35,4% 42,4% 5,0% 50,3% 44,7%

23
Condorcanqui 54,1% 35,3% 10,6% 17,9% 68,3% 13,8%
Imaza (EIB) 69,6% 27,1% 3,4% 28,5% 62,8% 8,7%
Aramango 25,5% 41,9% 32,7% 4,7% 55,3% 40,0%
(Ugel Bagua)
Fuente: Ministerio de educación – SICRECE - 2016

Considerando los resultados a nivel de Instituciones Educativas de


acción conjunta y/o en convenio en general, es necesario indicar que en
lectura, el 68.6 % de estudiantes han alcanzado los aprendizajes
esperados al finalizar el ciclo y está preparado para afrontar los retos de
aprendizaje del ciclo siguiente. Sin embargo es necesario indicar que con
respecto al 2015 hay un descenso de 8 puntos. Como Instituciones de
acción conjunta y/o convenio, el porcentaje de estudiantes en nivel
satisfactorio es mayor y menor en nivel inicio.

Cuadro N° 64: RESULTADOS DE EVALUACION CENSAL DE SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA EN


LECTURA EN EL AÑO 2016 EN LAS IIEE EN CONVENIO DEL VICARIATO.
AÑO En inicio En proceso Satisfactorio
Cantidad de Cantidad de
Cantidad de estudiantes % % %
estudiantes estudiantes
2015 3 0.7% 97 22.3% 335 77.0%
2016 9 1.8% 145 29.6% 336 68.6%
Fuente: Resultados de evaluación censal de las Instituciones educativas en convenio de Jaén, San Ignacio y
Aramango.

En términos generales, como Instituciones Educativas en convenio los


logros obtenidos en matemática, son mejores en relación a las
Instituciones que no son de convenio. Al unir la cantidad de estudiantes
en cada nivel de logro de las distintas Instituciones educativas de acción
conjunta y/o en convenio de Jaén, San Ignacio y Aramango, podemos
observar en el Grafico N° 15 y el cuadro N° 67, que en el 2016 se logró que
el 71.0 5 de estudiantes de segundo grado de primaria alcancen los
aprendizajes esperados al finalizar el ciclo y está preparado para afrontar
los retos de aprendizaje del ciclo siguiente (Satisfactorio), observándose
un aumento considerable respecto al 2015.
Cuadro N° 68: RESULTADOS DE EVALUACION CENSAL DE SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA EN
MATEMATICA EN EL AÑO 2016 EN LAS IIEE EN CONVENIO DEL VICARIATO DE JAEN
AÑO En inicio En proceso Satisfactorio
Cantidad de Cantidad de Cantidad de
Porcentaje Porcentaje Porcentaje
estudiantes estudiantes estudiantes
2015 26 6.0% 159 36.6% 250 57.5%
2016 30 6.1% 112 22.9% 348 71.0%
Fuente: Resultados de evaluación censal de las Instituciones educativas en convenio de Jaén, San Ignacio y
Aramango.

24
En el 2016, también fueron evaluados estudiantes de cuarto grado de
primaria en lectura y matemática, la situación observada en el cuadro 60,
es preocupante, en las provincias que presentan mejores resultados en
matemática y lectura, apenas entre 29 y 30 % de estudiantes alcanzan el
nivel satisfactorio, mostrándose además aproximadamente un 30% que
está en inicio y previo al inicio.
En los territorios de la Amazonia que forman parte del Vicariato, la
diferencia es muy marca en relación a Jaén y San Ignacio, presentándose
en su nivel más bajo en Imaza, con tan solo 3,1 % de nivel satisfactorio en
matemática y 5, 4 % en lectura. Las niñas y niños awajun y wampis se
encuentran en condiciones desfavorables a nivel de calidad y pertinencia
en su formación escolar, lo cual se refleja, entre otros, en sus bajos niveles
de aprendizaje.

CUADRO N° 60: RESULTADOS DE LA EVALUACION CENSAL EN CUARTO GRADO DE PRIMARIA EN LAS IE


DEL AMBITO DEL VICARIATO EN EL AÑO 2016
Matemática Lectura
Provincia/Distrito Previo Inicio Proceso Satisfactorio Previo Inicio Proceso Satisfactorio
al al
Inicio Inicio
Jaén 12,8% 20,4% 38,3% 28,6% 12,1% 27,8% 30,4% 29,7%

San Ignacio 10,7% 20,3% 40,2% 28,8% 10,1% 27,3% 32,7% 29,9%

Condorcanqui 35,4% 23,6% 35,8% 5,2% 30,6% 38,8% 20,0% 10,5%


Imaza (EIB) 48,1% 29,7% 19,1% 3,1% 38,6% 40,4% 15,6% 5,4%
Aramango (Ugel 12,7% 22,8% 39,4% 25,1% 10,1% 30,8% 34,2% 24,9%
Bagua)
Fuente: Ministerio de educación – SICRECE - 2016

En general, en las Instituciones Educativas de acción conjunta y/o


convenio, solo el 37.9 % de estudiantes alcanza un nivel satisfactorio, lo
que implica que el 62.1 % de estudiantes no alcanza los aprendizajes
esperados al finalizar el ciclo y no está preparado para afrontar los retos
de aprendizaje del ciclo siguiente.
Cuadro N° 76: RESULTADOS DE EVALUACION CENSAL DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA EN
LECTURA EN EL AÑO 2016 EN LAS IIEE EN CONVENIO DEL VICARIATO.
Previo al inicio En inicio En proceso Satisfactorio
AÑO Cantidad Cantidad
de de Cantidad de Cantidad de
% % % %
estudiant estudiant estudiantes estudiantes
es es
2016 9 1.80% 141 28.3% 160 32.1% 189 37.9%
Fuente: Resultados de evaluación censal de las Instituciones educativas en convenio de Jaén, San Ignacio y
Aramango

Considerando los resultados de todas las Instituciones Educativas de


acción conjunta y/o convenio en el Vicariato, el porcentaje alcanzado en
25
el nivel satisfactorio es superior a la de las que son de convenio. Aunque
es preocupante que solo el 36.6 % de estudiantes de cuarto grado en
matemática alcance el nivel satisfactorio y el 41 % este en proceso (El
estudiante solo logró parcialmente los aprendizajes esperados al finalizar el
ciclo, pero demuestra haber consolidado aprendizajes del ciclo anterior)

Cuadro N° 72: RESULTADOS DE EVALUACION CENSAL DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA EN


MATEMATICA EN EL AÑO 2016 EN LAS IIEE EN CONVENIO DEL VICARIATO.
Previo al inicio En inicio En proceso Satisfactorio
AÑO Cantidad
Cantidad de de Cantidad de Cantidad de
% % % %
estudiantes estudiant estudiantes estudiantes
es
2016 15 3.82% 93 18.7% 204 41.0% 182 36.6%
Fuente: Resultados de evaluación censal de las Instituciones educativas en convenio de Jaén, San Ignacio y Aramango.

Además, en año 2018, solo fueron evaluados estudiantes de segundo


grado de primaria en lectura y matemática. En lectura, la situación se
observa en el cuadro, San Ignacio y Jaén son las provincias que presentan
mejores resultados en lectura, con el 27 y 30 % de estudiantes alcanzan el
nivel satisfactorio, mientras que Condorcanqui presenta un 29.0 % del
nivel previo al inicio. Además los porcentajes mayores en los se
encuentran los estudiantes es el de inicio y proceso, entre estos dos
niveles oscila al más del 50% porcada provincia evaluada. Mientras que en
matemática, se observa que las provincias con mayor porcentaje en el
nivel satisfactorio son San Ignacio y Jaén que oscilan entre el 24.0 y 24.6
%, mientras que, en previo al inicio con mayor porcentaje se observa a la
provincia de Condorcanqui con el 34.3%, por lo tanto, los niveles inicio y
proceso oscilan al 60% aproximadamente en cada una de la provincias
evaluadas.

RESULTADOS DE LA EVALUACION CENSAL EN CUARTO GRADO DE PRIMARIA EN LAS IE DEL AMBITO DEL
VICARIATO EN EL AÑO 2018
Previo Previo
En En En En
al Satisfactorio al Satisfactorio
Provincia/Distrito inicio proceso inicio proceso
inicio inicio
Lectura Matemática
Jaén 13.0% 26.1% 30.4% 30.5% 11.8% 21.8% 41.8% 24.6%
San Ignacio 11.5% 28.4% 32.2% 27.8% 9.4% 22.4% 44.1% 24.0%
Bagua 12.6% 27.9% 35.1% 24.4% 11.7% 25.9% 42.6% 19.7%
Condorcanqui 29.0% 30.2% 29.7% 11.0% 34.3% 29.7% 30.3% 5.8%
Fuente: MINEDU-UMC.Evaluación Censal de Estudiantes.CUARTO grado de Primaria

En Lectura: en el 2018 las Instituciones Educativas de acción conjunta y/o


convenio, en el nivel primario solo alcanzaron un nivel satisfactorio el 52.7
% de estudiantes, lo que implica que el 47.3% de estudiantes no lograron
26
los aprendizajes esperados al finalizar el ciclo y no están preparados para
afrontar los retos de aprendizaje del ciclo siguiente.

Cuadro N° …..: RESULTADOS DE EVALUACION CENSAL DE CUARTO GRADO DE


PRIMARIA EN LECTURA EN EL AÑO 2016 EN LAS IIEE EN CONVENIO DEL VICARIATO DEL
2018
Provincia/Distrito
Previo al inicio En inicio En proceso Satisfactorio
Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
de % de % de % de %
estudiantes estudiantes estudiantes estudiantes

2018 18 3.6 77 15.6 139 28.1 261 52.7


Fuente: Resultados de evaluación censal de las Instituciones educativas en convenio de Jaén, San Ignacio y
Aramango.

En Matemática: en el 2018 las Instituciones Educativas de acción


conjunta y/o convenio, en el nivel primario solo alcanzaron un nivel
satisfactorio el 44.9 % de estudiantes, lo que implica que el 50.1 % de
estudiantes no lograron los aprendizajes esperados al finalizar el ciclo y
no están preparados para afrontar los retos de aprendizaje del ciclo
siguiente.
Cuadro N° …..: RESULTADOS DE EVALUACION CENSAL DE CUARTO GRADO DE
PRIMARIA EN MATEMÁTICA EN EL AÑO 2016 EN LAS IIEE EN CONVENIO DEL
VICARIATO DEL 2018
Provincia/Distrito
Previo al inicio En inicio En proceso Satisfactorio
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
de de de de
estudiantes estudiantes estudiantes estudiantes

2018 15 3.0 61 12.3 197 39.8 222 44.9


Fuente: Resultados de evaluación censal de las Instituciones educativas en convenio de Jaén, San Ignacio y
Aramango.

Nivel secundario
Evaluación censal de estudiantes de Matemática, Comprensión Lectora
y Historia, geografía y economía, además, en el 2108 se evaluó9 en Ciencia
y Tecnología en nivel secundario
En el nivel secundario desde el 2015, se viene aplicando este tipo de
evaluaciones a los estudiantes de segundo grado, en matemática y
lectura y en el 2016 también se hizo en Historia, Geografía y Economía.
Los resultados se organizador en cuatro niveles de logro: Satisfactorio (El
estudiante logró los aprendizajes esperados al finalizar el ciclo y está
preparado para afrontar los retos de aprendizaje del VII ciclo siguiente), en
proceso (El estudiante solo logró parcialmente los aprendizajes esperados
al finalizar el VI ciclo, pero demuestra haber consolidado aprendizajes del
ciclo anterior), inicio (El estudiante no logró los aprendizajes esperados al
finalizar el VI ciclo ni demuestra haber consolidado los aprendizajes del ciclo
anterior. Solo logra realizar tareas poco exigentes respecto de lo que se

27
espera para el VII ciclo) y previo al inicio (El estudiante no logró los
aprendizajes necesarios para estar en el nivel en inicio).
Los resultados obtenidos de acuerdo a las descripciones anteriores, no
son alentadores, concentrándose los estudiantes en su mayoría en el
nivel previo al inicio y en inicio. En Aramango que es el distrito con mayor
concentración de estudiantes en el nivel satisfactorio en matemática,
aunque muy preocupante, ya que no llega ni al 20 %, Jaén apenas el 6,6 %,
en San Ignacio el 5,2 % de estudiantes de segundo grado de secundaria
han logró los aprendizajes esperados al finalizar el ciclo y está preparado
para afrontar los retos de aprendizaje del VI ciclo siguiente, por lo que se
encuentran en nivel satisfactorio. Condorcanqui e Imaza, la educación
está en SOS, pues solo el 0.4 % y el 0.7 % de estudiantes que pasaron la
evaluación censal alcanzan el nivel satisfactorio
En Jaén, el 42,8 %, el 44,2 % en San Ignacio, el 94, 2 % en Condorcanqui,
el 94,2 % y en Imaza el 89,8 % de los estudiantes en matemática, están en
nivel previo al inicio, es decir, no lograron los aprendizajes necesarios
para estar, ni siquiera en el nivel en inicio. En lectura e Historia, Goeografia
y Economía el panorama es similar, concentrándose la mayor cantidad de
estudiantes en inicio y Previo al Inicio.

Cuadro N° 77: RESULTADOS DE EVALUACION CENSAL EN SECUNDARIA EN EL TERRITORIO DEL VICARIATO EN EL AÑO 2016.
Lectura HGE Matemática
Provincia/
Satisfactor

Satisfactor

Satisfactor
Previo al

Previo al

Previo al
Proceso

Proceso

Proceso
Distrito
Inicio

Inicio

Inicio

Inicio

Inicio

Inicio
io

io

io
Jaén 29,4% 43,5% 20,8% 6,3% 26,7% 32,0% 31,5% 9,8% 42,8% 37,4% 13,2% 6,6%

San Ignacio 33,9% 46,6% 16,0% 3,6% 28,7% 33,6% 29,5% 8,3% 44,2% 39,4% 11,2% 5,2%

Condorcanqui 87,2% 10,5% 1,8% 0,5% 81,0% 14,4% 4,2% 0,4% 94,2% 4,9% 0,5% 0,4%
Imaza (EIB) 80,9% 16,3% 1,9% 0,9% 78,1% 16,7% 4,1% 1,0% 89,8% 8,2% 1,3% 0,7%
Aramango (Ugel 25,3% 44,3% 19,9% 10,5% 28,8% 32,9% 27,1% 11,1% 33,8% 39,0% 13,8% 13,3%
Bagua)
Fuente: Ministerio de educación – SICRECE - 2016

En el nivel secundario, los resultados obtenidos en la evaluación censal


en las Instituciones Educativas de acción conjunta y/o convenio en lectura
en el año 2016, solo el 13.8 % de estudiantes alcanzo el nivel satisfactorio,
indicador inferior al 2015.
Por el contrario se produjo un incremento de estudiantes en el nivel
previo al inicio del 12.9 % al 15 %. Es decir, en el 2016 más estudiantes no
lograron los aprendizajes necesarios para estar en el nivel en inicio. Los
estudiantes no lograron los aprendizajes esperados al finalizar el VI ciclo
y ni demuestra haber consolidado los aprendizajes del ciclo anterior. Solo
logra realizar tareas poco exigentes respecto de lo que se espera para el
28
VII ciclo. Sin embargo con respecto a los logros obtenidos por las
Instituciones del territorio del Vicariato que no son de acción conjunta
hay mejores resultados.

Cuadro N° 78: RESULTADOS DE EVALUACION CENSAL DE SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA EN


LECTURA EN EL AÑO 2016 EN LAS IIEE EN CONVENIO DEL VICARIATO.
Previo al inicio En inicio En proceso Satisfactorio
Secció
n Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
de Porcentaj de Porcentaj de Porcentaj de Porcentaj
estudiante e estudiante e estudiante e estudiante e
s s s s
2015 63 12.9% 205 41.8% 134 27.4% 88 18.0%

2016 140 15.0% 383 41.1% 281 30.1% 129 13.8%


Fuente: Resultados de evaluación censal de las Instituciones educativas en convenio de Jaén, San Ignacio, Nieva
y Aramango

En Matemática, los resultados de la evaluación censal en las


Instituciones Educativas de acción conjunta y/o convenio son similares a
lectura, alcanzando un 14.4 % de nivel satisfactorio en Jaén, 8 puntos por
encima del promedio de la provincia, sin embargo poco significativos, ya
que en el nivel previo al inicio y en inicio la concentración es mayor.

Cuadro N° 82: RESULTADOS DE EVALUACION CENSAL DE SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA EN


MATEMATICA EN EL AÑO 2016 EN LAS IIEE EN CONVENIO DEL VICARIATO DE JAEN.
Previo al inicio En inicio En proceso Satisfactorio
Sección

Cantidad

Cantidad

Cantidad

Cantidad
estudian

estudian

estudian

estudian
tes

tes

tes

tes
de

de

de

de
%

%
14.1
2015 129 26.3% 251 51.2% 69 41 8.4%
%
20.
2016 216 23.1% 391 41.8% 194 135 14.4%
7%
Fuente: Resultados de evaluación censal de las Instituciones educativas en convenio de Jaén, San Ignacio, Nieva y
Aramango

En Historia, geografía y economía, recién el año 2016, se aplica por


primera vez la evaluación censal, y los resultados obtenidos varia muy
poco respecto a lectura y matemática.
A nivel de Instituciones Educativas de acción conjunta y/o convenio.
Solo el 18.3 % alcanza el nivel satisfactorio.
La mayor concentración de estudiantes se encuentra en proceso (El
estudiante solo logró parcialmente los aprendizajes esperados al finalizar
el VI ciclo, pero demuestra haber consolidado aprendizajes del ciclo
anterior). En el nivel previo al inicio concentra un 14.7 % de estudiantes y
el Inicio a 24.6%.

29
Cuadro N° 86: RESULTADOS DE EVALUACION CENSAL DE SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA
EN HGE EN EL AÑO 2016 EN LAS IIEE EN CONVENIO DEL VICARIATO DE JAEN.
Previo al inicio En inicio En proceso Satisfactorio
Sección
Cantidad Cantidad Cantidad
Cantidad de de Porcentaj de Porcentaj de
Porcentaje Porcentaje
estudiantes estudiante e estudiante e estudiante
s s s
2016 128 14.7% 217 24.6% 375 42.6% 161 18.3%
Fuente: Resultados de evaluación censal de las Instituciones educativas en convenio de Jaén, San Ignacio, Nieva
y Aramango

En el año 2018 se reanudó la evaluación censal. En el nivel secundario se


aplicó la evaluación en el segundo grado en lectura, matemática, Historia,
geografía y economía y en Ciencia y Tecnología. De acuerdo a los
resultados obtenidos por provincias se observa que en lectura no se ha
logrado un escaso nivel satisfactorio, concentrándose el porcentaje más
alto en el nivel de inicio, específicamente en las provincias de, San Ignacio,
Bagua y Jaén con un porcentaje de 45.5 %, 45,5 % y 42.7 % respectivamente.
Mientras que un porcentaje muy significativo que deja mucho que
reflexionar es el nivel de inicio, siendo la provincia de Condorcanqui que
posee un 86.4 %indicando el nivel más bajo entre las provincias que
comprende el territorio del Vicariato. En matemática los resultados
llaman mucho la atención porque el porcentaje más alto se concentra en
el nivel de previo al inicio, siendo la provincia de Condorcanqui con un
93.1%. Además en Historia-Geografía y Economía los porcentajes más
altos se observan en el nivel de inicio de 34.2% en Jaén, San Ignacio con
34.0 % y 34.3%, mientras que Condorcanqui solo tiene un 17.5%, en el nivel
previo al inicio se observa a la provincia de Condorcanqui con un 77.3%
indicando que los estudiantes no han logrado los aprendizaje esperados
para pasar al siguiente Ciclo. Finalmente, en el primer año de evaluación
en el área de Ciencia y Tecnología se pueden observar en las provincias
del ámbito vicarial que San Ignacio posee el porcentaje más alto en el
nivel de inicio que equivale a 50.8%, en proceso la provincia de Bagua con
un34.0% y en el nivel satisfactorio también la provincia de Bagua con 9.0%
de estudiantes que lograron los aprendizajes esperados para pasar al
siguiente ciclo. Mientras que en nivel previo al inicio se sigue
manifestando en preocupación para la educación en esta zona del país
específicamente en la provincia de Condorcanqui que posee un 53.4%
Jaén 12.4%, San Ignacio 15.6% y Bagua 9.4%. Los resultados obtenidos es
las áreas evaluadas dejan un reflexión muy profunda y preocupante
porque un alto porcentaje de estudiantes no han logrado un nivel
satisfactorio, lo que significa que no se encuentran preparados para
afrontar los retos de aprendizaje del VII ciclo.
30
RESULTADOS DE EVALUACION CENSAL DE SEGUNDO DE SECUNDARIA EN EL TERRITORIO DEL VICARIATO EN EL AÑO 2018

Lectura Matemática Historia-Geografía y Ciencia y tecnología


Economía

Previo al inicio
Previo al inicio

Previo al inicio

Previo al inicio
Provincia/

Satisfactorio

Satisfactorio

Satisfactorio

Satisfactorio
En proceso

En proceso

En proceso

En proceso
En inicio

En inicio

En inicio

En inicio
Distrito

Jaén 27.1 42.7 21.6 8.6% 45.8 35.1 11.6 7.5% 26.8 34.2 31.3 7.7% 12.4 48.6 32.8 6.2%
% % % % % % % % % % % %
San Ignacio 32.0 45.5 16.9 5.6% 53.9 33.1 8.1% 4.9% 31.0 34.0 28.5 6.5% 15.6 50.8 27.6 6.1%
% % % % % % % % % % %
Bagua 22.1 45.5 23.0 9.4% 39.6 37.1 14.0 9.3% 24.6 34.3 33.9 7.2% 9.4% 47.6 34.0 9.0%
% % % % % % % % % % %
Condorcanqui 86.4 10.7 2.1% 0.8% 93.1 5.4% 1.0% 0.4% 77.3 17.5 4.5% 0.7% 53.4 40.1 6.0% 0.5%
% % % % % % %
Fuente: MINEDU-UMC. Evaluación Censal de Estudiantes. SEGUNDO grado de Secundaria

En el nivel secundario, los resultados obtenidos en la evaluación censal


en las Instituciones Educativas de acción conjunta y/o convenio, en
lectura en el año 2018, solo el 13.0 % de estudiantes alcanzó el nivel
satisfactorio, mientras que el 87.0% de estudiantes que participaron en la
evaluación no lograron los aprendizajes necesarios para estar en el
siguiente ciclo.

Cuadro N° 86: RESULTADOS DE EVALUACION CENSAL DE SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA


EN LECTURA EN EL AÑO 2018 EN LAS IIEE EN CONVENIO DEL VICARIATO SAN FRANCISCO
JAVIER.

Sección Previo al inicio En inicio En proceso Satisfactorio


Cantidad Cantidad Cantidad
Cantidad de de Porcentaj de Porcentaj de
Porcentaje Porcentaje
estudiantes estudiante e estudiante e estudiante
s s s
2018 171 19.9% 348 40.5% 228 26.6% 112 13.0%
Fuente: Resultados de evaluación censal de las Instituciones educativas en convenio de Jaén, San Ignacio, Nieva
y Aramango

En el nivel secundario, los resultados obtenidos en la evaluación censal


en las Instituciones Educativas de acción conjunta y/o convenio en el área
de Matemática en el año 2018, solo el 9.4 % de estudiantes alcanzó el nivel
satisfactorio, mientras que el 90.6 % de estudiantes que participaron en
la evaluación no lograron los aprendizajes necesarios para estar en el
siguiente ciclo.

Cuadro N° 86: RESULTADOS DE EVALUACION CENSAL DE SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA


EN MATEMÁTICA EN EL AÑO 2018 EN LAS IIEE EN CONVENIO DEL VICARIATO SAN FRANCISCO
JAVIER.

Sección Previo al inicio En inicio En proceso Satisfactorio


Cantidad Cantidad Cantidad
Cantidad de de Porcentaj de Porcentaj de
Porcentaje Porcentaje
estudiantes estudiante e estudiante e estudiante
s s s

31
2018 326 38.0% 314 36.6% 138 16.6% 81 9.4%
Fuente: Resultados de evaluación censal de las Instituciones educativas en convenio de Jaén, San Ignacio, Nieva
y Aramango

En el nivel secundario, los resultados obtenidos en la evaluación censal


en las Instituciones Educativas de acción conjunta y/o convenio en el área
de Historia, Geografía y Economía en el año 2018, solo el 9.6 % de
estudiantes alcanzó el nivel satisfactorio, mientras que el 90.4 % de
estudiantes que participaron en la evaluación no lograron los
aprendizajes necesarios para estar en el siguiente ciclo.

Cuadro N° 86: RESULTADOS DE EVALUACION CENSAL DE SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA EN


HGE EN EL AÑO 2018 EN LAS IIEE EN CONVENIO DEL VICARIATO SAN FRANCISCO JAVIER.
Previo al inicio En inicio En proceso Satisfactorio
Sección
Cantidad Cantidad Cantidad
Cantidad de de Porcentaj de Porcentaj de
Porcentaje Porcentaje
estudiantes estudiante e estudiante e estudiante
s s s
2018 163 19.4% 278 33.9% 319 37.9% 81 9.6%
Fuente: Resultados de evaluación censal de las Instituciones educativas en convenio de Jaén, San Ignacio, Nieva
y Aramango

En el año 2018, en el nivel secundario por primera vez se incluye a la


evaluación censal el área de Ciencia y Ambiente. En esta área solo el 8.0 %
de estudiantes se alcanzó el nivel satisfactorio, mientras que el 92.0 % de
estudiantes que participaron en la evaluación no lograron los
aprendizajes necesarios para estar en el siguiente ciclo.
Cuadro N° 86: RESULTADOS DE EVALUACION CENSAL DE SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA EN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL AÑO 2018 EN LAS IIEE EN CONVENIO DEL VICARIATO SAN
FRANCISCO JAVIER.

Sección Previo al inicio En inicio En proceso Satisfactorio


Cantidad Cantidad Cantidad
Cantidad de de Porcentaj de Porcentaj de
Porcentaje Porcentaje
estudiantes estudiante e estudiante e estudiante
s s s
2018 100 11.8% 360 42.3% 322 37.9% 68 8.0%
Fuente: Resultados de evaluación censal de las Instituciones educativas en convenio de Jaén, San Ignacio, Nieva y
Aramango

32
2.1.7. Factores influyentes en la educación del vicariato

INTERNOS

a) Fortalezas:
 Ejecución de proyectos ambientales, productivos y alianzas
estratégicas con las instituciones de la comunidad
 Capacitación y acompañamiento promovidas por la ODEC.
 Planificación de acciones de pastoral (jornadas y retiros) dentro
del PAT
 Formar parte de las Instituciones (CETPROS, IE. CEBAS, ISP) que
pertenecen al Vicariato Apostólico
 Instituciones que promueven la práctica de valores.
 Presencia de estudiantes bilingües y multilingües (multicultural)
en las Instituciones que comprende el Vicariato.

b) Debilidades:
 Trabajo desarticulado con las organizaciones del vicariato y otras
instituciones públicas.
 Escaso manejo del Enfoque por Competencias (Estrategias y
Evaluación)
 Limitado trabajo con las familias.
 Escaso liderazgo pedagógico, acompañamiento socio afectivo,
inclusión y trabajo pastoral de docente.
 Instrumentos de Gestión en proceso de elaboración.
 Bajo nivel de logro Satisfactorio de los estudiantes en las distintas
áreas de aprendizaje.
 Poca promoción de la investigación y la innovación en las
instituciones educativas
 Infraestructura y equipamiento limitado.
EXTERNOS

c) Oportunidades:
 Programas sociales y educativos que ofrece el estado
 Alianzas y convenios con instituciones locales: salud, I.E., gobierno
local y regional, ONG, rondas campesinas, MCS (medios de
comunicación), CEM (centro de emergencia mujer), DEMUNA,
parroquias y congregaciones religiosas, Cooperativas, entre otros.
 Riqueza de la biodiversidad natural y cultural para el desarrollo de
actividades productivas sostenibles
 Ubicación Geográfica y geopolítica (relaciones fraternas con la
República de Ecuador)
33
 Existencia de centros de formación superior en la zona.
 Oferta de capacitaciones de organizaciones públicas y privadas

d) Amenazas:
 Uso inadecuado de las TICs y medios de comunicación
 Incremento de problemas sociales
 Familias disfuncionales
 La alienación, la cultura descartable y permisiva.

34
III. LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS CONSTRUIR EN EL
VICARIATO
3.1. Misión y visión

Misión

Somos una Red de instituciones Educativa en convenio del Vicariato


Apostólico “San Francisco Javier”, que contribuimos a la formación
integral, humanista e inclusiva, ecológica e intercultural de los
estudiantes desde el evangelio, con una sólida información en valores,
desde la vida y para la vida. Buscamos la calidad educativa con la
participación de los actores sociales.
Visión

En el 2024, la red educativa ODEC será reconocida por su trabajo


pedagógico eficaz y articulado con la comunidad, con una línea pastoral
con estudiantes que reconozcan el valor de sí mismos, capaces de
alcanzar una convivencia democrática que buscan el bien común,
competentes y emprendedores que busquen el sentido de su vida desde
los valores del evangelio. Con docentes con formación pedagógica-
humana comprometidos con el quehacer educativo y padres de familia
comprometidos en la formación integral de sus hijos.
3.2. ¿Por qué el proyecto educativo vicarial?

En una sociedad con una gran diversidad cultural y con enormes


potencialidades, aspiramos a una educación que contribuya con la
formación de todas las personas sin exclusión, en un marco de equidad,
con una enseñanza situada (vincular el contexto con la escuela) , donde
se establezcan relaciones interculturales sin discriminación, con una
población que ejerce críticamente su ciudanía, teniendo claro sus
derechos, sus deberes y su participación democrática en su comunidad,
con una espiritualidad cristiana cimentada en una experiencia de fe, la
práctica de valores, el bienestar de todos y la búsqueda del bien común,
trabajando de forma colaborativa, cuidando el ambiente donde vive,
investigando sobre el mundo que los rodea, con habilidades
emprendedoras e innovadoras que contribuya a un desarrollo sostenible
local y en la construcción de un mundo más justo y más humano.
Del mismo modo, aspiramos a una educación que se articule con el
desarrollo socioeconómico, cultural, científico, tecnológico y turístico de
las comunidades; que valore sus potencialidades humanas y naturales a
fin de superar las brechas que presenta.
35
Necesitamos Instituciones Educativas, que sean focos de transformación,
entendida como una responsabilidad asociada a su rol educativo dentro de
la sociedad, compartida con otros muchos agentes; que tomen partido por
la comunidad a la que pertenecen, den respuesta a sus inquietudes y
necesidades, alienten los procesos de cambio, den voz a quienes han sido
silenciados. En definitiva, que sean motor de la comunidad.
El Proyecto Educativo Vicarial es un esfuerzo de concertación y diálogo
de actores educativos de las instituciones educativas de acción conjunta
y/o en convenio que atiende la Oficina Diocesana de Educación Católica
de Jaén en el territorio del Vicariato Apostólico “San Francisco Javier”
locales, distritales y provinciales de la región.
Elaborado teniendo en cuenta los lineamientos generales del PEN, los
Proyectos Educativos regionales (Amazonas y Cajamarca) Proyectos
Educativos Locales y los aportes de los actores educativos consultados.
El Proyecto Educativo Vicarial es elaborado a partir de cuatro
dimensiones: gestión institucional estratégica, formación integral,
infraestructura y recursos, perfil y seguimiento de egresado. Estas
dimensiones encuentran su orientación a partir de objetivos estratégicos.
3.3. Desafíos

“La educación humaniza y personaliza al ser humano cuando logra que


éste desarrolle plenamente su pensamiento y su libertad, haciéndolo
fructificar en hábitos de comprensión y en iniciativas de comunión con la
totalidad del orden real. De esta manera, el ser humano humaniza su
mundo, produce cultura, transforma la sociedad y construye la historia.”
(DA 330). Partiendo de esta perspectiva, para el Vicariato San Francisco
Javier, la educación es la clave para el desarrollo humano y para superar
los problemas que afectan a nuestras comunidades.
Las Instituciones Educativas de acción conjunta y/o en convenio, hacen
grandes esfuerzos por brindar una formación integral, que representa el
presupuesto necesario para que una escuela sea además de escuela,
Escuela Católica. (Fuente: Vayan y enseñen)
Como Instituciones de acción conjunta y/o en convenio, siguiendo los
lineamientos cristianos, nos orientamos a una formación que implica el
desarrollo de todas las facultades humanas del educando, su preparación
para la vida profesional, la formación de su sentido ético y social, su
apertura a la trascendencia y su educación religiosa, logrando
paulatinamente, no solo la adquisición sistemática de la cultura, sino la
madurez de la persona y el desenvolvimiento armónico de todos los
elementos constitutivos del ser humano. Sin embargo, a pesar de los
grandes esfuerzos, aún existen brechas y desafíos que deben superarse
36
para responder a las demandas de las comunidades y a las tendencias de
la sociedad en la actualidad.
La educación en nuestro Vicariato, aun en la mayoría de Instituciones
Educativas es descontextualizada y no responde en su totalidad a los
intereses, demandas y expectativas educativas de la población. Como
promotora de cambio social no ha logrado contribuir al desarrollo
sostenido de las diferentes comunidades, se mantiene desarticulada del
desarrollo socio económico, carece de políticas que respondan al
contexto Vicarial. En muy pocos casos la educación ofrecida contribuye a
resolver problemas y promover capacidades creativas y escasamente se
forma a los estudiantes en aspectos productivos, articulados a las
potencialidades de las comunidades, lo cual se evidencia en la ausencia
de una actitud proactiva e innovadora para hacer propuestas y tomar
iniciativa. Todos estos factores son necesarios para una educación que
pretende contribuir a la construcción de un futuro posible y sostenible.
Unos de los desafíos más importantes desde la formación, es hacer
frente a los problemas sociales (Alcoholismo, violencia, machismo,
drogadicción, corrupción, distracciones sociales, embarazos
adolescentes) que se van presentado con mayor o menor frecuencia en
las Instituciones Educativas. El 40.66% de docentes, el 33.33% de padres
de familia y el 69.23% de estudiantes encuestados de las Instituciones
Educativas de acción conjunta y/o en convenio, manifiestan su
preocupación por la incidencia de los problemas sociales en la calidad de
la educación, debido a que, los niños y adolescentes que sufren violencia
en sus diferentes formas tendrán problemas de aprendizaje y de
socialización y por ende en alcanzar logros de aprendizaje.
Como consecuencia de los problemas sociales, se presenta en nuestras
comunidades la desintegración familiar (madres solteras, hijos que viven
con los abuelos). El 20.57% de docentes, el 13.33% de padres de familia y
el 11.54% de estudiantes de Instituciones Educativas en convenio
encuestados, resaltan a la desintegración familiar, como problema que se
evidencia en el contexto del Vicariato. Esta realidad nos exige prestar
atención a la familia, puesto que, es uno de los principales aliados
estratégicos en la formación de los estudiantes.
Desde estas dos realidades, podemos considerar, que el primer desafío,
reconocer que la responsabilidad educativa es tarea de todos. Es
importante asumirnos como actores con responsabilidad educativa.
Considerando este aspecto, el segundo desafío implica crear condiciones
para una escuela abierta y comprometida con los problemas del entorno.

37
Puesto que, la tarea de educar es muy amplia y compleja y la escuela no
puede afrontarla en solitario, sino cooperando con la sociedad.
Estos dos desafíos se fundan en la consideración de que la comunidad,
representa una oportunidad de aprendizaje para los estudiantes. Ella es
el entorno que permite recoger los requerimientos y expectativas en
relación a lo que se considera relevante para la vida y el desarrollo de la
comunidad (agricultura, ganadería, pesca, festividad religiosa,
preparación de alimentos, juegos, sistemas de trabajo, peregrinación,
migraciones temporales, procesamiento de alimentos, fiestas de la tierra,
del agua, del monte, del río, del mar, tiempos de observación de señas
naturales, renovación de autoridades, construcción de casas, faenas,
etc.). También es el espacio donde niños, niñas y jóvenes, vivencian
variados ejemplos de civismo y acción comunitaria que constituyen
factores de educación.
El 20.57% de docentes, el 16.67% de padres de familia y 19.23% de
estudiantes de instituciones educativas de acción conjunta y/o convenio
en convenio encuestados señalan que la falta de trabajo en las
comunidades es una realidad que se debe superar. Esta realidad nos lleva
a plantear como desafío: El orientar una formación desde la vida y para la
vida, lo cual implica preparar al estudiante para generar acciones
productivas y emprendedoras en sus comunidades.
Respecto a la cultura ecológica en nuestro Vicariato, existe una
preocupación en los docentes y no así, en estudiantes y padres de familia,
ya que, el 10.87% de docentes encuestados resalta este problema. Es
necesario destacar que el 90 % de Instituciones Educativas de acción
conjunta y/o en convenio realizan actividades y acciones en beneficio del
cuidado del ambiente, dichas acciones están plasmadas en su proyecto
ambiental.
Como Vicariato sabemos que la situación ambiental es compleja y que
las posibles soluciones involucran a todos, más aun en el territorio que
abarca, donde existe una gran diversidad de recursos naturales. En este
contexto, el desafío es, desarrollar una cultura ecológica cimentada en
los valores del evangelio y la doctrina social de la Iglesia.
Por otro lado, en nuestras comunidades principalmente urbanas se
evidencia la influencia de la globalización, una sociedad donde prevalece
el “vivir al día” y satisfacer al precio que sea aquello que nos permite
alcanzar la felicidad personal, interpretada ésta, a menudo de forma física
y hedonista y, en consecuencia, muchas veces consumista. Realidad a la
que debemos adaptarnos para sobrevivir. Como consecuencia, se
constata en la juventud un aumento de la preocupación por el cuidado
38
del físico, el “estar en forma” y poseer un cuerpo atlético que guarde la
proporción que la moda y la publicidad imponen. Precisamente esta
preocupación por el físico ha minado la autoestima de muchas
adolescentes y jóvenes, que van perdiendo su identidad personal y social
y el sentido de comunidad y la vida compartida.
Como consecuencia de esta realidad, formamos parte de una sociedad
individualista, donde, lo particular y lo personal adquiere mayor
importancia que lo compartido o colectivo y, por lo tanto, disminuye la
solidaridad. La desconfianza en “el otro” es otro rasgo característico que
contribuye a reforzar la reclusión en lo privado, ejerciendo la capacidad
de colaboración con lo propio y negándolo con lo ajeno. Ante este
contexto el desafío para la educación Vicarial es consolidar una formación
en valores cristianos, que desarrolle las capacidades de juicio que
permitan a la persona pensar en términos de entendimiento y tolerancia,
de justicia y solidaridad, comprender críticamente la realidad, así como
fomentar también aquellas disposiciones que permitan hacer coherente
lo que se piensa con lo que se hace, para hacer de las Instituciones
Educativas una comunidad de comunidades.
No podemos dejar de mencionar la diversidad sociocultural, étnica,
lingüística y folclórica de nuestro Vicariato. Condorcanqui, Imaza y
Aramango presenta una gran diversidad cultural representada por
poblaciones nativas Awajún y Wampis. No hay que olvidar que el 16,3 % de
estudiantes de las Instituciones Educativas en convenio son bilingües y un
3, 23 % multilingües, siendo el Awuajum y el Wampis las lenguas habladas.
En la IE. Juan Velasco Alvarado el 95 % de estudiantes tiene como lengua
materna el Awajun o Wampis. La Educación Intercultural Bilingue y la
diversidad cultural nos obligan a mirar de manera particular el medio
sociocultural en el que se desenvuelven los estudiantes y construyen sus
aprendizajes, y nos interpela a construir una didáctica que responda a
esas realidades. Un reto para los maestros de nuestro Vicariato, es ir
construyendo también una didáctica intercultural, que no es otra que
aquella que recoja las propias formas de aprender de los estudiantes en
su propia cultura, desde su socialización natural, y los articule con los
métodos y técnicas que nos aporta la pedagogía moderna. Como
Vicariato, esta realidad representa un gran desafío y a la vez una
oportunidad para enriquecernos y desarrollarnos como una sociedad
integrada, construyendo una ciudadanía que asume la diversidad como
riqueza y como ocasión de aportar y aprender desde la propia
particularidad. La educación intercultural es clave para llegar a vivir “la
igualdad” desde y en la diferencia.

39
También es importante referirse a la ausencia de una cultura
investigadora y de innovación en las Instituciones Educativas de acción
conjunta y/o en convenio y en las comunidades en general, es necesario
reconocer que son pocas las Instituciones que promueven estas acciones.
En consecuencia, las experiencias educativas innovadoras exitosas, no
son sistematizadas oportunamente, valoradas, validadas ni generalizadas
que conlleva a mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje. Poco se
ha aprovechado la existencia de la red Educativa como espacios para la
promoción de la investigación y propuesta de innovaciones educativas o
de interaprendizaje y planificación para la resolución de los problemas
educativos identificados en cada comunidad. Frente a esta realidad el
desafío es propiciar espacios y mecanismos para desarrollar una cultura
de la investigación e innovación en estudiantes y docentes desde el
contexto de cada comunidad.
En el aspecto social se observa un debilitamiento organizacional de la
población, trayendo como consecuencia la ineficacia en la gestión de los
dirigentes, organizaciones de base con funciones trastocadas por
intereses particulares y coyunturas políticas, programas asistencialistas
de gobierno central, carencia de liderazgo y cuadros dirigenciales, que
han ocasionado divisionismo en los actores sociales y baja
representatividad en los colectivos. A ello se suma la poca participación
ciudadana en las mesas de concertación de lucha contra la pobreza y en
presupuestos participativos, entendido el primero como el espacio que
reúne a las instituciones del estado, sociedad civil, sector privado y la
cooperación internacional para concertar, dialogar, coordinar y ponerse
de acuerdo mediante el consenso sobre la forma más trasparente, justa
y eficiente de luchar contra la pobreza, y el segundo, como un
instrumento de política y a la vez de gestión, a través del cual las
autoridades locales y regionales, así como las organizaciones de la
población debidamente representada, definen en conjunto cómo y a qué
van a orientar los recursos, teniendo en cuenta los objetivo del plan
estratégico institucional. Frente a ello y con el objeto de disminuir estas
dificultades, el desafío es fortalecer las capacidades de las organizaciones
de base (rondas campesinas básicamente, por ser la más representativa
de las comunidades), actores sociales, autoridades y líderes comunales
en gestión, liderazgo, gobernabilidad y ejercicio de su ciudadanía, para el
logro del desarrollo sostenible.

3.4. Enfoques de gestión del desarrollo de la propuesta.

Enfoque de desarrollo humano: El concepto de desarrollo humano es


holístico y sitúa a las personas en el centro de todos los aspectos del
40
proceso de desarrollo. Es por ello que, el principal enfoque que orientará
nuestra propuesta educativa es el “Desarrollo Humano”. Es decir,
reconocer a la persona como sujetos de derechos, con capacidad para
construir y desarrollar una sociedad con calidad humana, superando la
concepción de crecimiento y desarrollismo.
Para el Vicariato, la concepción de Desarrollo Humano, va mucho más
allá del aumento o la disminución de los ingresos de un país. “Se orienta
a la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su
máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de
acuerdo con sus necesidades e intereses, es decir, la verdadera riqueza
de las naciones son las personas. Por lo tanto, el desarrollo implica
ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida
que valore”. (Fuente: plan de desarrollo municipal provincial concertado
de Jaén 2013-2021)
Ampliar las opciones de las personas, implica expandir las capacidades
y funciones humanas. En todos los niveles de desarrollo, las tres
capacidades esenciales para el desarrollo humano son disfrutar de una
vida larga y saludable, tener acceso a la educación y tener un nivel de vida
digno. Si no se obtienen estas capacidades fundamentales, la variedad de
opciones disponibles se limita considerablemente, y muchas
oportunidades en la vida permanecen inaccesibles. (Fuente: plan de
desarrollo municipal provincial concertado de Jaén 2013-2021)
Sin embargo, el dominio del desarrollo humano es mayor: las
oportunidades esenciales que las personas valoran en gran medida van
desde las oportunidades políticas, económicas y sociales de ser creativos
y productivos hasta el goce del respeto propio, el empoderamiento y el
sentido de pertenencia a una comunidad.
Este enfoque, se orientara como estrategia, para que desde la escuela,
iniciar una real generación de ciudadanía y ejercicio de derechos,
territorio seguro, personas cuya identidad se reconozca en todas las
etapas de la vida; que acceden sin exclusión a los servicios marcando la
diferencia frente a otros territorios.
Enfoque de calidad: No existe una definición única sobre el concepto de
calidad. Para la UNESCO “La calidad de la educación, en tanto derecho
fundamental, además de ser eficaz y eficiente, debe respetar los
derechos de todas las personas, ser relevante, pertinente y equitativa”.
La calidad vista desde un marco de equidad supone asegurar las
condiciones que permitan disminuir las brechas que existen en relación
con los estudiantes de contextos menos favorecidos, de modo que sea
posible lograr los resultados esperados por el sistema, es decir, dar a cada
41
alumno la atención educativa que necesite y poner en marcha un modelo
de atención basado en la inclusividad y opción preferencial por los pobres
y desfavorecidos.
La calidad educativa, es una cualidad de la educación, que se caracteriza
por ser la actividad humana formadora de la personalidad del hombre,
centrada en las características de la actividad que promueve, orienta y
motiva el crecimiento de la persona integrada a la sociedad con libertad
de decisión y acción; y con la seguridad de ser reconocida como igual por
su dignidad de persona, con apertura a las diferencias culturales, con
conciencia de sus acciones y sus consecuencias, con la responsabilidad de
su hacer y de sus deberes para con el otro en la solidaridad social. (Fuente:
Propuesta de Modelo Educativo “Educar para la vida, hacia una sociedad
humana y trascendente)
“En la Escuela Católica es imprescindible hacer compatible la calidad con
el Evangelio, entretejiendo lo humano, nuestro carisma e identidad,
desde una visión realista, la calidad debe girar en torno a la personas”,
por ello, para el Vicariato, la calidad está relacionada con la educación
integral, es decir, una educación para la vida, en donde la persona sea el
eje y fundamento de la acción educativa, formándola en el uso
responsable de la libertad, la justicia, la solidaridad, la búsqueda de la
verdad y el sentido trascendente de su vida, para fomentar el valor de
identidad y cultura. (Fuente: Hacia un modelo de escuela católica)
Las Instituciones Educativas de acción conjunta y/o en convenio optan
por el ser humano y su formación integral, lo cual le exige un
acercamiento personalizado al estudiante no sólo para valorar y apoyarle
en la evolución de su proceso de aprendizaje individual, sino también y,
especialmente, para acompañarle en su crecimiento afectivo, en su
inserción social y en su progreso espiritual.
La calidad se logra cuando la actividad educativa alcanza mayor grado
de desarrollo de la persona, al actualizar de modo integral, armónico y
equilibrado el potencial humano, haciéndola más competente para vivir
con mayor plenitud su vida personal, social y profesional en comunidad.
La educación cumple con los más altos indicios de calidad cuando la
actividad educativa facilita el desarrollo de la identidad de la persona, al
lograr una bien formada autoestima que le permita valorarse y
descubrirse como un ser único e irrepetible, necesitado y comprometido
con la colaboración a la solución de los problemas de la sociedad en la
que convive, con las diferencias de personalidad, de aprendizaje y de
creencias; procurando lograr la equidad en la obtención de bienes,
superando los esquemas de homogeneización que ignoran las diferencias
42
de los individuos y de las culturas. (Fuente: Propuesta de Modelo
Educativo “Educar para la vida, hacia una sociedad humana y
trascendente)
La calidad de la educación alcanza su más alto grado cuando la actividad
de la persona favorece la trascendencia positiva al promover el desarrollo
del potencial de sus seres cercanos y al incidir en el bien común de su
comunidad y repercutir en el bien de la humanidad.
En conclusión, para el Vicariato, preocuparnos por una educación de
calidad es preocuparnos por su “naturaleza”, por “el modo de ser” de la
educación, por su sentido último y cómo ello lo concretamos en nuestras
Instituciones. Hablar de calidad es: considerar en primer lugar a las
personas: sean ellos estudiantes, docentes o directivos de la
organización, cuidando de privilegiar a quien es el destinatario último del
servicio educativo; buscar los consensos imprescindibles entre los
distintos integrantes de la Comunidad Educativa pues para una acción
educativa eficaz es fundamental la sintonía y el acuerdo entre las partes;
entusiasmar a todos los actores con el horizonte institucional, imaginado
futuros escenarios, promoviendo un liderazgo compartido, manteniendo
fidelidad a las promesas realizadas; fortalecer las capacidades de todos
los integrantes de la comunidad educativa, a través de la formación
permanente; apostar al trabajo en equipo; presentar una propuesta
curricular contextualizada; promover un clima de aprendizaje ya que
partimos de la convicción de que la motivación y los logros de cada
estudiante están muy influidos por la cultura o clima de cada centro;
tomar decisiones cimentadas en evaluaciones debidamente acordadas y
en evidencias claras; promover una cultura evaluativa como forma de
suscitar la mejora continua, en la que cada actor pueda descubrir sus
fortalezas y debilidades y dar cuenta de los criterios que orientan su
hacer. Sólo se cambia y se mejora aquello que se conoce y que puede
volverse explícito.
Enfoque de desarrollo sostenible: El desarrollo es un proceso holístico
a través del cual el individuo mejora sistemáticamente su capacidad para
resolver sus propios problemas mientras fomenta su bienestar cultural,
social y económico. El desarrollo sostenible se produce cuando dicho
proceso se conduce de manera tal que puede ser sostenible en el largo
plazo. (Fuente: Educación para el desarrollo sostenible - Aportes
didácticos para docentes del Caribe).
Desde la perspectiva descrita, el orientar la educación en el Vicariato
desde un enfoque de desarrollo sostenible, significa preocuparse por el
bienestar de cada persona, considerando el entorno, como oportunidad

43
para su desarrollo integral. Lo descrito implica preparar a la persona para
asegurar la satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer
la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades, del mismo modo las instituciones educativas tiene que
brindar las herramientas necesarias a la comunidad para determinar sus
auténticas necesidades y los recursos existentes.
La escuela desde este enfoque debe utilizar métodos participativos de
enseñanza- aprendizaje, que motive y genere autonomía en las personas,
a fin de cambiar su conducta y facilitar la adopción de medidas en pro del
desarrollo sostenible. Debe generar competencias y herramientas para
que las personas desarrollen un pensamiento crítico y transformador de
su entorno. Esto implica aportar desde la escuela al desarrollo de valores,
conocimientos, tecnología y ciencia que comprometan a cada miembro
con el cuidado, la mejora y el desarrollo de su entorno para hacer posible
el buen vivir bajo una propuesta de desarrollo transformadora que
movilice responsablemente los mejores recursos de las comunidades.
(Fuente: Educación para el desarrollo sostenible (EDS) – un
posicionamiento de jóvenes progresistas en América Central - María José
Vásquez Vargas, diciembre 2014)
Desde este enfoque, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes reciben
una educación continua para su desarrollo como seres productivos en sus
expresiones: cognitivas, artísticas, culturales, científicas y tecnológicas
para participar en el mundo como agentes de cambio para el desarrollo
sostenible de sus entornos, capaces de generar bienestar material, en la
medida que ponen en acción sus conocimientos, habilidades y destrezas
para la transformación propia y colectiva en sus familias y comunidades;
y espiritual en tanto consiguen articular un proyecto de vida que le da
sentido a su propia existencia y a quienes los rodean. Para ello las
instituciones brindan una formación integral y continua que le permita
ampliar sus oportunidades
Desarrollo territorial: Desde este enfoque, la educación no sólo es
responsabilidad del sector, sino que es un eje transversal que atañe a
todos los actores relacionados directa e indirectamente con el desarrollo
local y que se constituye en la base para el desarrollo de capacidades y
potencialidades humanas para la transformación social y económico-
productiva del Vicariato, es decir, las Instituciones Educativas deben
encajar dentro de una estrategia de desarrollo más amplia, que procure
la “desectorialización” y la integración multisectorial de las políticas del
Estado en el territorio. (Fuente: PER Cajamarca)

44
Ello supone, identificar a los actores y caracterizarlos en un mapa de
actores que nos brinde la información necesaria para realizar los procesos
de incidencia política e incorporación de actores potenciales a la gestión
de la educación participativa y de calidad. Supone también compartir
objetivos comunes de desarrollo que orienten las intervenciones de los
actores y que redunden en resultados concretos de mejoras de los
aprendizajes y de los procesos educativos en su conjunto, donde las
instituciones educativas participen y asuman mayor protagonismo en las
instancias de gestión del territorio contribuyendo a mejorar la calidad de
vida de la población y por ende a superar los índices de pobreza,
exclusión, analfabetismo, etc.
Enfoque de desarrollo endógeno: El desarrollo endógeno significa
“desarrollo desde adentro”. Es un modelo socioeconómico en el que las
comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace
en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad
misma, por cuanto se busca la satisfacción de las necesidades básicas, la
participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización
de ésta en un espacio determinado. Busca que los procesos locales y
globales se complementen. Su meta es el desarrollo en el nivel local, de
la comunidad, pero que trascienda hacia arriba, hacia la economía del
país, hacia el mundo. (Fuente: El desarrollo endógeno vs. la educación para
el trabajo en los liceos bolivarianos del siglo XXI - Niebles Charris, Mayler del
Carmen)
Considerando la definición de Niebles Charris, Mayler del Carmen, y
teniendo en cuenta la cultura emprendedora que está liderando Jaén y
San Ignacio, aprovechando el soporte de un colectivo de profesionales y
técnicos desde EMPRENDE JAÉN, representa una potencial marca que
valora y otorga especial importancia a las potencialidades existentes en
todo el territorio Vicarial, incluido los recursos productivos, trabajo,
tierra, los recursos naturales tecnología modernas y ancestrales; como
una auténtica manera de insertar a Jaén entre los territorios que aportan
al PIB nacional, cuyos emprendimientos en agro exportación, ecoturismo
y otros sean referentes en el aprecio de la mano de obra y recursos que
potencian nuestras capacidades internas como territorio desde lo local.
(Fuente: plan de desarrollo municipal provincial concertado de Jaén 2013-
2021)
Es por ello, que desde las Instituciones Educativas, se tiene que
promover las iniciativas productivas y emprendedora, el transformar los
propios recursos para producir nuevas fuentes de empleo, el interactuar
con la naturaleza y la tecnología, preservando el medio ambiente y
aprovechando adecuadamente, fortaleciendo las capacidades,
45
potencialidades y habilidades propias de los estudiantes, con el fin de
desarrollar proyectos económicos, sociales, ambientales, territoriales y
tecnológicos” todo esto con la finalidad de edificar una economía más
humana y elevar la calidad de vida.
Enfoque intercultural y de inclusión: Una lectura de la realidad Vicarial
evidencia la pluralidad y la creciente diversidad cultural, lingüística y
étnica de los distintos miembros de las comunidades educativas,
generando procesos de una transformación social que reclama una
creatividad que fundamente maneras diversas de construir la identidad,
personal y colectiva, y nuevos esquemas de trabajo educativo que nos
ayuden a articular distintas identidades cívicas y culturales y a promover
nuevos modelos de vida y de relación ciudadana.
Esta realidad, nos obliga desde un enfoque intercultural y de inclusión,
a garantizar el derecho a una educación pertinente y en igualdad de
oportunidades para todos. Es por ello, que como Vicariato, asumimos la
Interculturalidad y la inclusión, como una oportunidad para valorar
positivamente la diversidad cultural, defendiendo y promoviendo la
convivencia armoniosa y sin exclusión entre distintos grupos culturales.
Desde este enfoque, las Instituciones Educativas promueven la
valoración y enriquecimiento de la propia cultura, el respeto a la
diversidad, el dialogo abierto y acogedor y la toma de conciencia de los
derechos de las comunidades. Incorpora su historia, conocimientos,
tecnologías, sistemas de valores, y aspiraciones sociales y económicas de
cada comunidad, desarrolla estrategias de intervención para superar la
violencia y la discriminación en todas sus formas, superando las distancias
sociales que impiden la consolidación de un país intercultural.
El enfoque de interculturalidad y de inclusión aplicado a la educación
Vicarial nos obliga a garantizar el derecho de todos los niños, niñas y
adolescentes a recibir una educación en su lengua y cultura que, desde un
criterio de pertinencia, garantice sus oportunidades de desarrollo pleno
e integral como seres humanos. El enfoque de interculturalidad no se
limita a una propuesta de EIB para un sector indígena de la población, sino
a la asunción de la diversidad cultural como riqueza y a la necesidad de su
transversalización a todo el sistema educativo.
Enfoque vicarial: A través de este enfoque se busca consolidar la
identidad propia de una Institución en convenio y fomentar la dimensión
comunitaria y eclesial para la construcción de una comunidad de
comunidades a través de un proyecto pastoral articulado con las
parroquias y con el proyecto de renovación y evangelización del Vicariato.

46
La identidad implica un reconocimiento por parte de los miembros mismos
de la comunidad (interior) y el re -conocimiento y la identificación por parte
de la sociedad y las otras instituciones (exterior). Sin identidad, las
instituciones educativas en convenio reproduce los caracteres de cualquier
escuela, aunque esté dirigida o administradas por personas de la Iglesia.
(Vayan y enseñen - Identidad y misión de la Escuela Católica en el cambio de
época, a la luz de Aparecida)
Como parte de la identidad de una institución educativa en convenio, es
necesario la orientación y animación de todos los procesos académicos y
formativos de los miembros de la comunidad educativa a la luz de los
principios evangélicos y de los documentos de la Iglesia, siendo ejemplo y
testimonio de vida dentro y fuera de las Institución Educativa. (N°28 - Vayan
y enseñen - Identidad y misión de la Escuela Católica en el cambio de época,
a la luz de Aparecida).
Las Instituciones Educativas en convenio deben constituirse en
comunidades, construida sobre la base de valores de proyectos
compartidos, capaces de crear relaciones educativas y de comunión cada
vez más profundas, comunidades donde todos los miembros son
partícipes de una comunión fraterna, nutrida por la relación vital con
Cristo y con la Iglesia. La dimensión comunitaria viene exigida no sólo por
la naturaleza del hombre y la del proceso educativo, como ocurre en las
demás escuelas, sino por la naturaleza misma de la fe.
Consciente de sus limitaciones para responder a los compromisos que
se derivan de su propio proyecto educativo, las Instituciones Educativas
en convenio saben que constituyen una comunidad que debe alimentarse
y confrontarse con las fuentes de las que se deriva la razón de su
existencia: la palabra salvífica de Cristo, tal como se expresa en la Sagrada
Escritura, en la Tradición sobre todo litúrgica y sacramental, y en la
existencia de aquellos que la han vivido o la viven actualmente.
Las Instituciones Educativas en convenio, son una realidad eclesial de
misión, de “pastoral de frontera”, abierta a todos y que recibe a
estudiantes y familias, con muy diversos procesos y estadios de
evangelización, o no evangelizados, o iniciados; ello nos alerta acerca de
la necesidad de asumir las distintas situaciones tal como lo señala el
Directorio Catequístico General (1971) (DCG), es por ello que se tiene que
organizar un proyecto pastoral acorde con las necesidades de cada
miembro de la comunidad educativa.
Este proyecto pastoral, debe animar, acompañar y orientar con espíritu
evangélico a las personas en su proceso de educación integral, de tal

47
manera que puedan responder a su vocación de hijos de Dios y logren,
con su aporte, colaborar en la transformación del mundo.
3.5. Principios de la educación peruana.

En la Ley General de Educación 28044, en el Artículo 8º establece que,


La educación peruana tiene a la persona como centro y agente
fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes
principios:
Principios ¿Qué es?
La ética Inspira una educación promotora de los valores de
paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad,
tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno
respeto a las normas de convivencia; que fortalece la
conciencia moral individual y hace posible una sociedad
basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad
ciudadana.
La equidad Garantiza a todos iguales oportunidades de acceso,
permanencia y trato en un sistema educativo de
calidad.
La inclusión Incorpora a las personas con discapacidad, grupos
sociales excluidos, marginados y vulnerables,
especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia,
religión, sexo u otra causa de discriminación,
contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la
exclusión y las desigualdades.
La calidad Asegura condiciones adecuadas para una educación
integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.
La democracia Promueve el respeto irrestricto a los derechos
humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y
opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el
reconocimiento de la voluntad popular; y que
contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre
las personas y entre mayorías y minorías así como al
fortalecimiento del Estado de Derecho.
La Asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y
interculturalidad lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y
respeto a las diferencias, así como en el mutuo
conocimiento y actitud de aprendizaje del otro,

48
sustento para la convivencia armónica y el intercambio
entre las diversas culturas del mundo.
La conciencia Motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno
ambiental natural como garantía para el desenvolvimiento de la
vida.
La creatividad y Promueven la producción de nuevos conocimientos
la innovación en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

3.6. Principios de la educación Católica.

El proyecto educativo de cada escuela católica exige profesionales capaces de


animar dicho proyecto, darle vida y testimoniarlo. De esta manera, se abre la
posibilidad de que las escuelas sean “Lugares de educación a la vida, al
desarrollo cultural, a la formación profesional, al compromiso por el bien común;
representan una ocasión para comprender el presente y para imaginar el futuro
de la sociedad y de la humanidad”. En ese sentido las personas se enfocan en
las prácticas que permiten a todo el quehacer educativo de la institución
escolar a convertirse en elementos de un trabajo pedagógico desde una
mirada de fe. Fuente: Congregación para la Educación Católica (2014): Educar hoy y
mañana, una pasión que se renueva,

Por eso, en la R.M. Nº 483-89-ED, manifiesta que los Centros Educativos


en Acción Conjunta, tiene por finalidad brindar una educación fundada en
los principios de la fe cristiana señalados en el Proyecto Educativo Católico
y en el Magisterio de la Iglesia.

La educación está llamada a transformarse, ante todo, en lugar


privilegiado de formación y promoción integral, mediante la asimilación
sistemática y crítica de la cultura, cosa que logra mediante un encuentro
vivo y vital con el patrimonio cultural. Esto supone que tal encuentro se
realice en la escuela, en forma de celebración, decir, confrontando e
insertando los valores perennes en el contexto actual. En realidad la cultura
para ser educativa debe insertarse en los problemas del tiempo en el que se
desarrolla la vida del joven. De esta manera, las distintas disciplinas han de
presentar no solo un saber por adquirir, sino también valores por asimilar y
verdades por descubrir (Aparecida, 2007, p. 165).

 Brindar al educando una educación integral centrada en los valores


reconocidos para tal desarrollo por la Iglesia Católica.
La educación es un proceso permanente, social y sistemático, que
logra un sentido muy amplio, es decir, implica el trabajo meticuloso
49
de los maestros, padres de familia y a la comunidad educativa,
además a la sociedad en general. Estos actores asumen retos para
formar a la persona, no solo en el conocimiento como tal, sino que
orienta, potencializa y afianza la cultura sobre las bases del respeto
a los demás, la inclusión y las ideas democráticas y solidarias, con la
finalidad de establecer la convivencia pacífica en ciudadanos
responsables que sean capaces de desarrollarse en el contexto
donde viven. Busca el sentido de trascender desde los pilares de la
educación.
 Afianzar las bases de una sólida democracia
En el marco del reconocimiento y respeto a los derechos
fundamentales de las personas; la democracia es un estilo de vida,
por lo tanto desde la escuela se le brinda las herramientas
necesarias para apropiarse como tal. Eso significa asumir
comportamientos y actitudes personales que hagan posible un
ciudadano que pueda contribuir a perfeccionar la democracia, del
mismo modo, dentro de su libertad asumir compromisos de elegir
bien y ser elegido para hacer el bien, la responsabilidad para asumir
las consecuencias al gobernar y convertirse en un líder triunfante,
pero esto se inicia desde los procesos de la escuela y también de la
familia.
 Cultivar los sentimientos patrios, la integración cultural a lo propio,
desde una amplia perspectiva latinoamericana.

Los sentimientos patrios se cultivan desde temprana edad de


modo que nos acompañen durante toda la vida. Se inicia
fundamentalmente en la familia, se fortalece en la escuela y en la
sociedad.
Asimismo, es necesario comprender una perspectiva regional que
le permita insertarse armónicamente en una flexible cosmovisión.
En ese sentido, necesita enlazar sus elementos míticos y racionales,
sus razas, sus idiomas y dialectos, sus creencias, sus
manifestaciones artísticas, todo ello con dignidad, expansión y
permeabilidad, acompañando al mismo ritmo las culturas
internacionales con las que convive.
 Fundar ésta en principio que atiendan al bien común, respecto a la
vida y que salvaguarde los derechos humanos de todos por igual.
Escuela es un lugar de educación a la vida, al desarrollo cultural, a
la formación profesional, al compromiso por el bien común;
representan una ocasión y una oportunidad para comprender el
presente y para imaginar el futuro de la sociedad y de la humanidad.
50
Raíz de la propuesta formativa es el patrimonio espiritual cristiano,
en constante diálogo con el patrimonio cultural y las conquistas de
la ciencia. Escuelas son comunidades educativas donde la
experiencia de aprendizaje se nutre de la integración de
investigación, pensamiento y vida.
En el sentido de las distintas problemáticas que atraviesa la
sociedad actual, la institución educativa en convenio es, auténtica,
transmite a los estudiantes valores y principios vitales, no sólo para
ayudar a cada persona a crecer y a madurar, sino también para
concurrir en la construcción del bien común.
 Orientar el desarrollo del educando en base a principios axiológicos
que les permitan asumir un compromiso concreto en su fe y sanas
verdades para su Patria como hombres del futuro.
Se desprende de este principio que es fundamental poner el amor
en las obras, la escuela católica de acción conjunta o convenio está
invitada a comprometerse con su historia, con las historia y hacer
de la sociedad un lugar vivible y humano.
La belleza y la bondad de la creación y del hombre, se asume con
respeto, amor y empatía por sobre los intereses personales,
forjando una cultura solidaria y universal del cuidado y protección
de la casa común.
3.7. Perfil básico del egresado.

El Currículo Nacional establece el siguiente perfil de egreso de la


Educación Básica, el cual involucra los siguientes aprendizajes
esperados:
El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su
cultura en diferentes contextos.
El estudiante valora, desde su individualidad e interacción con su
entorno sociocultural, sus propias características generacionales, las
distintas identidades que lo definen, y las raíces históricas y culturales
que le dan sentido de pertenencia. Toma decisiones con autonomía,
cuidando de sí mismo y de los otros, procurando su bienestar y el de los
demás. Asume sus derechos y responsabilidades. Reconoce y valora su
diferencia y la de los demás. Vive su sexualidad estableciendo vínculos
afectivos saludables.
El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento
de sus derechos y responsabilidades y de la comprensión de los procesos
históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
El estudiante actúa en la sociedad promoviendo la democracia
como forma de gobierno y como un modo de convivencia social;
51
también, la defensa y el respeto a los derechos humanos y
responsabilidades ciudadanas. Reflexiona críticamente sobre el rol que
cumple cada persona en la sociedad y aplica en su vida los
conocimientos vinculados al civismo, referidos al funcionamiento de las
instituciones, las leyes y los procedimientos de la vida política. Analiza
procesos históricos, económicos y geográficos que le permiten
comprender y explicar el contexto en el que vive y ejercer una
ciudadanía informada.
Interactúa de manera ética, empática, asertiva y tolerante. Colabora con
los otros en función de objetivos comunes y regulando sus emociones y
comportamientos, siendo consciente de las consecuencias de su
comportamiento en los demás.
Asume la interculturalidad, la equidad de género y la inclusión
como formas de convivencia para un enriquecimiento y aprendizaje
mutuo. Se relaciona armónicamente con el ambiente, delibera sobre los
asuntos públicos, sintiéndose involucrado como ciudadano, y participa
de manera informada con libertad y autonomía para la construcción de
una sociedad justa, democrática y equitativa.
El estudiante comprende, aprecia y cultiva la dimensión espiritual y
religiosa en la propia, en la vida de las demás personas y de las sociedades.
El estudiante comprende la trascendencia que tiene la dimensión
espiritual y religiosa en la vida moral, cultural y social de las personas,
las sociedades y las diversas culturas. Esto les permite reflexiona sobre
el sentido de su vida, el compromiso ético y existencial en la
construcción de un mundo más justo y solidario y frateno. Asimismo,
muestra respeto y tolerancia por las diversas cosmovisiones, religiones
y creencias de las personas.
El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida
su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas
actividades físicas, cotidianas o deportivas.
El estudiante tiene una comprensión y conciencia de sí mismo, que
le permite interiorizar y mejorar la calidad de sus movimientos en un
espacio y tiempo determinados, así como expresarse y comunicarse
corporalmente. Asume un estilo de vida activo, saludable y placentero a
través de la realización de prácticas que contribuyen a comprender
cómo impacta en su bienestar social, emocional, mental y físico.
Muestra una actitud crítica hacia el cuidado de su salud, así como
habilidades sociomotrices como la resolución de conflictos,
pensamiento estratégico, igualdad de género, trabajo en equipo, entre
otros.

52
El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para
comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea
proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para
comunicar sus ideas a otros.
El estudiante interactúa con diversas manifestaciones artístico-
culturales, desde las formas más tradicionales hasta las formas
emergentes y contemporáneas, para descifrar sus significados y
comprender la contribución que hacen a la cultura y a la sociedad.
Asimismo, usa los diversos lenguajes de las artes para crear
producciones individuales y colectivas, reinterpretar e interpretar la de
otros, que le permitan comunicar mensajes, ideas y sentimientos
pertinentes a su realidad personal y social.
El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como
segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y
responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos
socioculturales y con diversos propósitos.
El estudiante usa el lenguaje de manera asertiva y responsable
para comunicarse según sus propósitos en situaciones distintas, en las
que se producen y comprenden distintos tipos de textos orales y
escritos. Pone en juego diferentes recursos y estrategias para que su
comunicación oral, escrita, multimodal o en sistemas alternativos y
aumentativos como el Braille, le permita la instauración y el aprendizaje
del lenguaje oral o escrito. En estas interacciones, en la medida que la
lengua cumple una función social, contribuye a la construcción de
comunidades interculturales, democráticas e inclusivas. Además, el
estudiante usa el lenguaje como medio de aprendizaje, así como para
comprender y producir textos con objetivos funcionales o estéticos,
siendo consciente de sus aplicaciones especiales.
El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando
conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar su
calidad de vida y cuidando la naturaleza.
El estudiante indaga sobre el mundo natural y artificial para
comprender y apreciar su estructura y funcionamiento. En
consecuencia, asume posturas críticas y éticas para tomar decisiones
informadas en ámbitos de la vida y del conocimiento relacionados con
los seres vivos, la materia y energía, biodiversidad, Tierra y Universo.
Según sus características, utiliza o propone soluciones a problemas
derivados de sus propias necesidades, considerando el cuidado
responsable del ambiente. Usa procedimientos científicos para probar
la validez de sus hipótesis, saberes locales u observaciones como una
manera de relacionarse con el mundo natural y el artificial.
53
El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de
conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
El estudiante busca, sistematiza y analiza información para
entender el mundo que lo rodea, resolver problemas y tomar decisiones
relacionadas con el entorno. Usa de forma flexible estrategias y
conocimientos matemáticos en diversas situaciones, a partir de los
cuales elabora argumentos y comunica sus ideas mediante el lenguaje
matemático, así como diversas representaciones y recursos.
El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social
de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y
con el desarrollo socioeconómico de su comunidad.
El estudiante, de acuerdo a sus características, realiza proyectos
de emprendimiento con ética y sentido de iniciativa, que generan
recursos económicos o valor social y cultural, con beneficios propios y
colectivos, tangibles o intangibles, con el fin de mejorar su bienestar
material o subjetivo, así como las condiciones sociales, culturales o
económicas de su entorno. Muestra habilidades socioemocionales y
técnicas que favorezcan su conexión con el mundo del trabajo a través
de un empleo dependiente, independiente o autogenerado. Propone
ideas, planifica actividades, estrategias y recursos, dando soluciones
creativas, éticas, sostenibles y responsables con el ambiente. Selecciona
las más útiles, viables y pertinentes; las ejecuta con perseverancia y
asume riesgos; adapta e innova; trabaja cooperativa y proactivamente.
Evalúa los procesos y resultados de su proyecto para incorporar
mejoras.
El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la
información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la
información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
El estudiante discrimina y organiza información de manera
interactiva, se expresa a través de la modificación y creación de
materiales digitales, selecciona e instala aplicaciones según sus
necesidades para satisfacer nuevas demandas y cambios en su
contexto. Identifica y elige interfaces según sus condiciones personales
o de su entorno sociocultural. Participa y se relaciona con
responsabilidad en redes sociales y comunidades virtuales, a través de
diálogos basados en el respeto, y del desarrollo colaborativo de
proyectos. Además, lleva a cabo todas estas actividades de manera
sistemática y con capacidad de autorregulación de sus acciones.
El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma
permanente para la mejora continua de los mismos y sus resultados.

54
El estudiante toma conciencia de su aprendizaje como un proceso
activo. De esta manera participa directamente en él, evaluando por sí
mismo sus avances, dificultades y asumiendo el control de su proceso
de aprendizaje, de manera disciplinada, responsable y comprometida
respecto de la mejora continua del mismo y sus resultados. Asimismo,
el estudiante organiza y potencia por sí mismo, a través de distintas
estrategias, los distintos procesos de aprendizaje que emprende en su
vida académica.

55
3.8. Perfil de los actores educativos de la institución educativa de acción conjunta y/o convenio.

La Consulta a los actores educativos que se ha establecido es una oportunidad para que los protagonistas del proceso de
educativo de las instituciones educativas de acción conjunta y/o en convenio, que atiende la red educativa Odec en el territorio
del Vicariato Apostólico “San Francisco Javier” de Jaén, expresen y establezcan los perfiles que se han de considerar en el marco
de la implementación del Proyecto Educativo Vicarial.
Dimensión Actor Ideal
educativo

 Con capacidad de innovación y cambio permanente incentivando la formación en servicio


del docente.
 Demuestra Madurez y estabilidad emocional para conducir los fines y propósitos de la
Institución Educativa.
 Evidencia capacidad de autocontrol para manejar las emociones en la toma de decisiones
personales, sociales y comunitarias, ante situaciones de conflicto.
 Asume la perseverancia, la paciencia y la tolerancia, como valores humanos que orientan
Director su gestión.
 Es ejemplo de una convivencia basada en el buen trato, el respeto, la autorregulación y el
manejo constructivo de conflictos.

56
DIMENSION  Demuestra equilibrio personal y psicológico para controlar sus impulsos, emociones y
PERSONAL manejo de los afectos, reconociendo sus fortalezas y limitaciones.
 Es asertivo y empático en sus relaciones interpersonales con los demás miembros de la
comunidad educativa.
 Manifiesta una actitud madura, flexible, emprendedora y de investigación frente al
entorno educativo próximo y lejano.

EBR
 Participa y utiliza las herramientas de autoevaluación y evaluación externa de su labor
educativa.
 Fomenta la identidad de la institución educativa, actuando con coherencia y transparencia
en las relaciones humanas y su quehacer pedagógico.
 Reconoce y valora la riqueza y la experiencia de los otros desde una actitud de escucha
que instruye y educa en libertad responsable.
 Evidencia una actitud de apertura y de madurez en su relación con los actores educativos.
 Maneja sus emociones y afectos ante situaciones de conflicto o de confrontación con la
EDUC. RELIGIOSA

Docente
comunidad educativa.
 Actúa de manera ética en los diferentes ámbitos y situaciones que se presenta en su vida
cotidiana.
 Respeta las diversas confesiones religiosas, demostrando una actitud de dialogo y
escucha.
 Reconoce y valora la riqueza y la experiencia de los otros desde una actitud de escucha
que instruye y educa en libertad responsable.

57
 Demuestra equilibrio personal y psicológico para controlar sus impulsos, emociones y
manejo de los afectos, reconociendo sus fortalezas y limitaciones.
 Es asertivo y empático en sus relaciones interpersonales con los demás miembros de la
comunidad educativa.

CETPRO
 Manifiesta una actitud madura, flexible, emprendedora y de investigación frente al
entorno educativo próximo y lejano.
 Participa y utiliza las herramientas de autoevaluación y evaluación externa de su labor
educativa.
 Fomenta la identidad de la institución educativa, actuando con coherencia y transparencia
en las relaciones humanas y su quehacer pedagógico.
 Responsable con sus funciones y abierto a la corrección constructiva.
 Evidencia capacidad de autocontrol para manejar las emociones en la toma de decisiones
personales, sociales y comunitarias, ante situaciones de conflicto.
 Es ejemplo de una convivencia basada en el buen trato, el respeto, la autorregulación y el
Administrativos manejo constructivo de conflictos.
 Demuestra una actitud de dialogo y asertividad en su relación con los otros actores
educativos.
 Es asertivo y empático en sus relaciones interpersonales con los demás miembros de la
comunidad educativa.
Padres de familia  Manifiesta equilibrio personal y psicológico para controlar sus impulsos, emociones y
manejo de los afectos, reconociendo sus fortalezas y limitaciones.
 Demuestra capacidad de autocrítica y reconoce sus errores con humildad.
 Reconoce y valora la riqueza y la experiencia de los otros desde una actitud de escucha y
tolerancia a las ideas distintas.
 Se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.

58
 Afirma su identidad reconociéndose como personas valiosas desde su diversidad e
identificándose con su cultura en diferentes contextos.
 Es capaz de tomar decisiones libres, responsables y autónomas.
Estudiantes  Practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa
respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
 Aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)
para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
 Es líder, solidario, emprendedor, creativo, participativo, con espíritu de superación y
autoestima
 Lidera y acompaña a la comunidad educativa en el desarrollo del proyecto institucional
ofreciendo soporte al desempeño docente.
 Demuestra una sólida formación profesional y ética acorde al cargo que desempeña.
 Capaz de dirigir, planificar y evaluar los procesos institucionales; así como los recursos
humanos y materiales.
 Evidencia apertura para involucrar a la familia y comunidad en acciones que favorezcan el
Director aprendizaje de los estudiantes.
 Conoce e interpreta las normas legales y las aplica con equidad, flexibilidad y justicia.
 Lidera el proceso de elaboración y actualización participativa de los documentos de
gestión de la institución educativa.

59
 Es consciente de su vocación de maestro y asume con responsabilidad los retos
educativos y su función de acompañar el proceso de maduración de sus estudiantes en su
vida personal y familiar.
 Es responsable de su formación profesional permanente, con iniciativa para la
investigación e innovación pedagógica en los diferentes ámbitos de su labor educativa.
 Demuestra habilidades para trabajar en equipo reconociendo con objetividad las

EBR
capacidades y límites de los demás y emprendiendo acciones de mejora en los aspectos
Docente
pedagógicos, administrativos e institucionales.
 Valora la identidad cultural de la comunidad, siendo creativo en el desarrollo de su tarea
pedagógica.
 Organiza acciones desde su labor pedagógica a favor de la comunidad, vinculando los
aprendizajes con el contexto local.
 Diseña y desarrolla proyectos educativos y pastorales, que permitan adaptar el currículo
del área al contexto sociocultural.
 Es consciente de su vocación de maestro de religión y asume con responsabilidad los retos
educativos y su función de acompañar el proceso de maduración de sus estudiantes en su
EDUC. RELIGIOSA

vida personal y familiar.


 Es responsable de su formación profesional permanente, con iniciativa para la
investigación e innovación pedagógica en los diferentes ámbitos de su labor educativa.
DIMENSION  Demuestra habilidades para trabajar en equipo reconociendo con objetividad las
PROFESION
capacidades y límites de los demás y emprendiendo acciones de mejora en los aspectos
AL
pedagógicos, administrativos e institucionales.
 Participa de forma continua en los cursos de formación y fortalecimiento de competencias
organizados por la ODEC

60
 Es responsable de su formación profesional permanente, con iniciativa para la
investigación y el emprendimiento productivo en los diferentes ámbitos de su labor
educativa.
 Participa en experiencias significativas de formación profesional para la actualización de
sus competencias pedagógicas y productivas, así como, la actualización de sus

CETPRO
competencias técnicas.
 Asume y responde con profesionalismo y optimismo a los retos de una educación
emprendedora y de respuesta a la inserción laboral.
 Demuestra habilidades para trabajar en equipo reconociendo con objetividad las
capacidades y límites de los demás y emprendiendo acciones para la mejora continua.
 Evidencia manejo adecuado de la teoría y la praxis de la ocupación y/o especialidad que
imparte.
Administrativo  Involucrados/as en logro de la cultura escolar.
 Capaz de tomar decisiones libres, responsables y autónomas buscando siempre que sean
iluminadas por los valores del evangelio.
 Es testimonio de vida en su comunidad educativa evidenciado madurez espiritual.
 Muestra espíritu de servicio y apertura a las necesidades de los demás y de la comunidad
Director en una actitud de escucha.
 Tiene carisma para convocar, liderar e involucrar a los actores educativos en acciones de
pastoral educativa como parte de su compromiso en la misión evangelizadora de la Iglesia.

61
 Asume su labor educativa como misión evangelizadora de la iglesia, siendo testimonio de
vida a imagen de Jesús.
 Demuestra coherencia con los valores del reino de Dios, en su vida, en su labor educativa
y en su opción preferencial por los más pobres y vulnerables.

EBR
 Promueve el desarrollo de la interioridad, la apertura a Dios, los valores del evangelio y la
búsqueda del sentido de la vida en su comunidad educativa, desde el dialogo entre la fe,
la cultura y la vida.
 Participa en las actividades religiosas y de pastoral de la escuela y de su comunidad.
 Respeta la identidad religiosa de la Institución Educativa.
 Da testimonio de Jesús, en su entorno laboral y su comunidad, manifestado madurez en
su comportamiento, integridad en su vida cotidiana y coherencia entre la fe y su
EDUC. RELIGIOSA comportamiento diario.
Profesor
 Asume su labor educativa como misión evangelizadora de la iglesia, siendo testimonio de
vida a imagen de Jesús.
 Evidencia actitudes de encuentro y acogida del otro en coherencia con los valores del
reino y su opción preferencial por los más pobres y vulnerables.
 Promueve el desarrollo de la dimensión espiritual y la búsqueda del sentido de la vida,
desde una experiencia de Dios, encuentro con Jesús y seguimiento del espíritu.
 Promueve actividades religiosas y de pastoral en la institución Educativa y de su
comunidad.

62
 Asume su labor educativa como misión evangelizadora de la iglesia, siendo testimonio de
vida a imagen de Jesús.
 Demuestra coherencia con los valores del reino de Dios, en su vida, en su labor educativa
DIMENSION
y en su opción preferencial por los más pobres y vulnerables.

CETPRO
CRISTIANA
 Promueve el desarrollo de la interioridad, la apertura a Dios, los valores del evangelio y la
búsqueda del sentido de la vida en su comunidad educativa, desde el dialogo entre la fe,
la cultura y la vida.
 Participa en las actividades religiosas y de pastoral de la escuela y de su comunidad.
 Respeta la identidad religiosa de la Institución Educativa.
 Cristiano/a- ético/a
 Mediador/a de valores y actitudes.
 Es testimonio de vida en su comunidad educativa evidenciado madurez espiritual.
 Muestra espíritu de servicio y apertura a las necesidades de los demás y de la comunidad
Administrativo en una actitud de escucha.
 Participa en las actividades religiosas y pastorales de la IE y comunidad.
 Demuestra coherencia con los valores del reino de Dios en su vida familiar y comunitaria.
Padres de familia
 Respeta la identidad religiosa de la Institución Educativa y las creencias religiosas de las
confesiones diferentes.
 Practica valores cristianos en su vida cotidiana.
 Capaz de generar un óptimo clima de convivencia escolar, de alto desempeño laboral, un
gran interés de participación, compromiso y pertenencia institucional.
 Dispone de capacidad de organización y trabajo en equipo, distribuyendo
Director responsabilidades de acuerdo a las capacidades y habilidades de los actores educativos.
 Promueve una comunidad educativa, cohesionada y saludable que abra la escuela a la vida
comunitaria.

63
 Fortalece la identidad como Institución en convenio y promueve la espiritualidad en la
comunidad educativa.
 Elabora proyectos educativos institucionales sobre la base del diagnóstico y los perfiles
institucionales garantizando su gestión eficiente e informa de los mismos a la comunidad
educativa e instancias superiores
DIMENSION
INSTITUCIO  Orienta sus relaciones y su práctica educativa-evangelizadora de acuerdo con los criterios
NAL de identidad y misión de la institución.
 Participa en las diferentes actividades curriculares y extracurriculares de la Institución
Educativa y las organizadas por la ODEC.
 Establece alianzas estratégicas con otras instituciones públicas y privadas que
EBR contribuyan con brindar una educación de calidad.
 Asume compromisos vinculados a los lineamientos institucionales, demostrando iniciativa
y responsabilidad en el cumplimiento de metas trazadas.
 Sugiere propuestas de mejora y actualización de los principios y criterios pedagógicos,
didácticos y pastorales de la institución
 Promueve la participación de los padres de familia y demás miembros de la comunidad
Docente educativa en actividades de extensión y proyección social.
EDUC. RELIGIOSA

 Involucra a la comunidad educativa en acciones de pastoral sacramental.


 Organiza jornadas y retiros que permitan el crecimiento espiritual de la comunidad
educativa.
 Practica y promueve valores de solidaridad, justicia y de respeto, orientados a la búsqueda
del bien común y la promoción de la dignidad humana
 Se involucra en procesos de mejora emprendidos por la Institución Educativa y/o la ODEC.

64
 Participa en la construcción e implementación del Proyecto Educativo Institucional, en
coherencia a los requerimientos actuales del mundo del trabajo y demandas regionales.
 Demuestra principios de ética profesional, ciudadanía intercultural y conciencia ecológica,
dentro de su IE.

CETPRO
 Se muestra dispuesto a participar y colaborar en la búsqueda de alianzas a nivel local,
regional y nacional para fortalecer la formación de los estudiantes.
 Participa en las diferentes actividades curriculares y extracurriculares de la Institución
Educativa y las organizadas por la ODEC.
 Organiza acciones desde su labor pedagógica a favor de la comunidad, vinculando los
aprendizajes con el contexto local.
 Identificado con los propósitos del PEI.
Administrativo
 Mediador/a de un clima de calidez institucional.
 Mantiene una comunicación permanente con los docentes y directivos para conocer el
avance de los aprendizajes de sus hijos.
 Participa activamente en las diferentes actividades programadas por la IE y las
organizadas por la ODEC.
Padre de familia  Asume con responsabilidad los compromisos que le corresponde para un mejor
funcionamiento de la IE.
 Propone acciones que conlleven al buen funcionamiento de la IE para el logro de sus
objetivos.
 Muestra respeto y tolerancia por las creencias, cosmovisiones y expresiones religiosas
diversas.
 Comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las
sociedades.

65
Estudiantes  Se muestra sencillo, cordial, dialogante y solidario con todos como parte de sentirse
identificado con la espiritualidad Cristiana.
 Demuestra empatía con los otros, comprendiendo su situación, alegrándose de sus logros
y se conduele de sus tristezas, respondiendo generosamente a sus necesidades.
 Es testimonio de valores humanos, espirituales, ecológicos, éticos y sociales, con un
compromiso personal y social.
 Construye su proyecto de vida, teniendo como ejemplo a Jesús.
 Desarrolla competencias que le permita el acceso a la educación superior o al mundo
laboral con capacidad para la transformación del entorno y la solución de problemas con
criterios de precisión, creatividad y responsabilidad.
ACADÉMICO
 Desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora
continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
 Aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la
cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte
para comunicar sus ideas a otros.
Estudiantes
 Indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en
diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
 Interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que
aporten a su contexto.
 Ejerce su ciudadanía, a partir del reconocimiento de sus derechos y responsabilidades con
el bien común.
 Propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de
la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.

66
 Se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua3 y en inglés como
SOCIO - lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas
AFECTIVO Estudiantes
en diversos contextos y con distintos propósitos.
 Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le
permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y
ambiental del entorno.
 Se identifica con su realidad socio-cultural, local, regional, nacional, y con su historia; y es
consciente de su rol presente y futuro.
 Es capaz de asumir un compromiso solidario y comunitario en la construcción de una
sociedad más justa y participativa.

67
3.9. Valores institucionales

Los valores son las cualidades que configuran nuestra identidad y


nos orientan ante las decisiones, problemas o retos del futuro. Estos
valores que nacen del Evangelio:
 Aportan orientación a la Comunidad Educativa.
 Constituyen la infraestructura de nuestra cultura organizativa y son
referente en nuestra forma de vivir, convivir y trabajar.
 Encierran las claves para jerarquizar los criterios a seguir en la toma
de decisiones.
 Configuran los criterios para la selección del personal y para su
formación continua.
Los valores priorizados por la red son los siguientes: responsabilidad,
respeto, solidaridad y fe.

VALORES
Responsabilidad Respeto Solidaridad Fe

Significa tomar Implica desarrollar


decisiones con habilidades
libertad y asumir sociales y
consecuencias. Implica cognitivas para
Implica desarrollar desarrollar analizar los
actitudes de orden, actitudes de: problemas y tomar Implica
hábito de trabajo, tolerancia, decisiones compromiso a vivir
cumplimiento del escucha, resolutivas en comunión con el
deber, obediencia a honradez, oportunas. proyecto de
principios éticos, cuidado, Requiere Jesucristo, con uno
puntualidad en el prudencia, desarrollar mismo y con la
quehacer, aprecio, actitudes de sociedad.
perseverancia en asertividad, etc. cooperación,
objetivos ayuda, servicio,
propuestos, espíritu disponibilidad,
emprendedor y compañerismo y
perseverante. compasión.

Responsabilidad Respeto Solidaridad Fe

VALORES

78
IV. OBJETIVOS ESTRATEGICOS
El Proyecto Educativo Vicarial propone cuatro objetivos estratégicos que
permitan generar alternativas de cambio en la educación de las instituciones
educativas de acción conjunto y/o convenio, de tal manera, alcanzar la visión
que es fruto de la participación y concertación de los actores educativos,
que aspiramos un servicio en educación de calidad, sobre la base de la
formación integral de la persona humana. Para generar cambios
significativos en la educación de la zona nororiental, debemos asumir
responsablemente los planes de acción, proyectos, programas y las
propuestas que plantean las IEC que permitan innovaciones entre las
realidades diversas y las acciones educativas futuras, desde los espacios
socioeconómicos y culturales. Los objetivos estratégicos son los siguientes.

OE.1 Establecer un modelo de


gestión democrática,
participativa, ética y de
emprendimiento, que
involucre a la comunidad
educativa y la sociedad civil,
para la mejora del servicio
educativo

GESTION
INSTITUCIONAL
ESTRATEGICA
OE.2 Lograr una educación
OE.4 Mejorar el perfil de integral, innovadora y
egreso de nuestros PERFIL Y productiva, que respete las
FORMACIÓN
estudiantes, de acuerdo a las
necesidades del entorno, para
SEGUIMIENTO
DE EGRESADO PEV INTEGRAL
diferencias individuales, bajo
la conducción de docentes
una mejora del servicio capacitados y
educativo en cada una de las comprometidos identificados
IEC del vicariato. con la visión y misión de cada
INFRAESTRUCTURA IEC
Y RECURSOS

OE.3 Brindar un servicio de


calidad a través del
fortalecimiento de las
capacidades pedagógicas,
productivas, emprendedoras
y espirituales, de los
miembros de la comunidad
educativa, aprovechando las
posibilidades que ofrecen los
distintos actores de nuestro

69
4.1. Objetivo estratégico 01

Establecer un modelo de gestión democrática, participativa, ética y de


emprendimiento, que involucre a la comunidad educativa y la sociedad
civil, para la mejora del servicio educativo

Los desafíos residen en la visión de futuro que significa dónde queremos


estar, también es importante remarcar el liderazgo y habilidades de los
directivos de las instituciones educativas en convenio, es decir, gestionar
recursos, dirigir planes con políticas integradoras que permitan las
óptimas condiciones para alcanzar las metas institucionales.

4.2. Objetivo estratégico 02

Lograr una educación integral, innovadora y productiva, que respete las


diferencias individuales, bajo la conducción de docentes capacitados y
comprometidos identificados con la visión y misión de cada IEC

La finalidad central es la consolidación de los estudiantes, es decir que


logre el máximo aprovechamiento de su esfuerzo, y como ser humano
valioso y creativo.
En esa perspectiva es importante gestionar y organizar actividades,
planes y programas de estudio, para fortalecer la formación integral de
los estudiantes, propiciar su desarrollo en los ámbitos educativo,
humanístico, cultural, artístico, recreativo, cívico, deportivo, ambiental y
de salud. Esto se debe evidenciar en la sociedad dando respuestas a sus
necesidades e intereses.

4.3. Objetivo estratégico 03

Brindar un servicio de calidad a través del fortalecimiento de las


capacidades pedagógicas, productivas, emprendedoras y espirituales, de
los miembros de la comunidad educativa, aprovechando las posibilidades
que ofrecen los distintos actores de nuestro entorno cercano.
Las instituciones educativas necesitan espacios que motiven a los
estudiantes desarrollar sus capacidades, en ese sentido, Campana,
Velasco, Aguirre, & Guerrero (2014), afirman que la infraestructura de la
escuela es un factor importante para el rendimiento escolar porque
cumple un rol motivacional y funcional; es decir, produce una mejor
actitud en los estudiantes hacia el aprendizaje y facilita el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Asimismo, Quesada María (2019), señala con
ambientes y recursos educativos agradables no serán los estudiantes los
70
únicos beneficiados, pues al lograr un clima organizacional cargado de
positivismo, el personal docente se motivará aún más para realizar un
trabajo con empeño, pasión y alto grado de compromiso, a la vez que los
estudiantes aumentarán su rendimiento académico significativamente.

4.4. Objetivo estratégico 04

Mejorar el perfil de egreso de nuestros estudiantes, de acuerdo a las


necesidades del entorno, para una mejora del servicio educativo en cada
una de las IEC del vicariato

La preocupación por la calidad de la educación que ofrecen las


instituciones educativas de acción conjunta y/o por convenio es más allá
de servicio mismo que se brinda, es asumir el crecimiento y desarrollo del
país con mucha responsabilidad social.

El perfil de egreso es la visión común e integral de lo que deben lograr los


estudiantes al término de la Educación Básica. Esta visión permite unificar
criterios y establecer una ruta metodológica hacia resultados comunes que
respeten nuestra diversidad social, cultural y geográfica, de ahí su importancia y
pertinencia como respuesta a las demandas de nuestra sociedad y del mundo de
hoy. (MINEDU 2016)

Asimismo, es importante conocer el perfil de los actores educativos


para conocer el desempeño de sus roles dentro del modelo pedagógico
de las instituciones educativas de acción conjunta y/o en convenio.

V. LÍNEAS DE ACCIÓN
Fijamos las Estrategias de orientación y organización de diferentes
actividades relacionadas con los objetivos estratégicos, de tal forma que
se pueda garantizar la integración, articulación y continuidad de
esfuerzos, de manera ordenada, coherente y sistemática. En los anexos
se explicita los procesos que se realizaran para lograr disminuir la brecha.
5.1 Objetivo estratégico 01

Establecer un modelo de gestión democrática, participativa, ética y de


emprendimiento, que involucre a la comunidad educativa y la sociedad
civil, para la mejora del servicio educativo
Elaboración de un plan formativo, para los responsables de la gestión
(pedagógica, institucional y administrativa) de las instituciones en
convenio, que contemple el diseño de herramientas de gestión,
competencias para un liderazgo, emprendedor, participativo y ético, y
la mejora de la calidad del servicio educativo.

71
Compromiso de la Odec
 Implementación de un programa de formación que contemple: *Un
plan de desarrollo de capacidades de gestión liderazgo y técnicas,
para el diseño y evaluación de herramientas de gestión y Desarrollo
de capacidades de gestión participativa ´ética y democrática.
 Organizar ciclo de talleres y/o conferencias sobre: *El SINEACE, y los
procesos de acreditación de las IIEE en convenio y *Desarrollo
organizacional y clima institucional.
 Orienta a cada institución en el diseño de actividades y/o aplicación
de instrumentos, que ayuden a determinar las características del
clima institucional.
Compromiso de directores
 La comunidad educativa en pleno, se organiza para hacer un
diagnóstico y determinar las fortalezas y debilidades
institucionales, que le permite elaborar y/o actualizar los diversos
documentos de gestión.
 Actividades de sensibilización entre el personal docente, para
participar activamente de los procesos de formación, así como de
evaluación y /o construcción de instrumentos de gestión.
 Se aplican instrumentos para determinar fortalezas y debilidades de
la gestión institucional.
 Realización de réplicas de los talleres de divulgación con el Sineace,
en las Instituciones Educativas en Convenio.
 Diseña el proyecto para la mejora de la convivencia institucional.
5.2 Objetivo estratégico 02

Lograr una educación integral, innovadora y productiva, que respete las


diferencias individuales, bajo la conducción de docentes capacitados y
comprometidos identificados con la visión y misión de cada IEC.
Para lograr estrechar las brechas identificadas buscaremos establecer
alianzas estratégicas, con instituciones de la región, u otras, que
permitan a los profesores de las instituciones en convenio, participar
de programas formativos, para el desarrollo y fortalecimiento de
competencias profesionales docentes, que favorezca una educación
integral, innovadora y productiva. (currículo, innovación educativa,
investigación, interculturalidad).
Compromiso de la Odec
 Formular el plan de capacitación para fortalecer las capacidades de los
docentes en el enfoque por competencias.

72
 Articulación de la red de instituciones en convenio, que permita
compartir experiencias en la elaboración de herramientas o
instrumentos de diagnóstico, monitoreo, evaluación y gestión que
puedan ser socializados.
 Realización de encuentros pedagógicos Vicariales como espacios en
los cuales se reflexionen y comparten experiencias.
 Alianzas con las Ugels para fortalecer el acompañamiento pedagógico
a los docentes de las IE en convenio.
 Facilitar instrumentos para obtener información del entorno,
considerando las necesidades de la comunidad educativa (PP.FF.
Comunidad en general).
 Promocionar el desarrollo de escuelas para PPFF en las distintas
instituciones en convenio con la participación de instituciones
tutelares de la familia y los niños.
 Orientación de las actividades que refleje la acción social de la escuela
en la comunidad.
 Gestionar la implementar un plan de acción sobre el uso responsable
de las TICs.
 Monitoreo de los diversos talleres planteados en las I.E.
 Promocionar y garantizar la participación activa de las I.E de la ODEC
en las ferias Crea y aprende.
 Gestionar e implementar un programa de formación docente que
fortalezca las competencias para la orientación educacional y
vocacional, que favorezcan la continuidad de estudios y la inserción
social de los estudiantes.
 Plan de recopilación y producción escrita "Revalorando mis
costumbres y tradiciones
 Organización de la primera feria "Revalorando mis costumbres y
tradiciones"
 Diseño de proyecto: desarrollo de habilidades socioemocionales para
prevenir las conductas de riesgo social en los estudiantes.
 Elaborar un plan de trabajo desde las perspectiva de la Red educativa
Odec estableciendo alianzas necesarias para el cumplimiento de las
metas y propósitos establecidos.
 Establecer puentes de coordinación con las UGELES para diseñar e
implementar programas, talleres y materiales de apoyo para las
familias orientados al desarrollo y ejercicio de sus roles parentales.
 Elaborar el plan tutorial y pastoral a nivel del Vicariato.
 Proyecto: "escuela de líderes cristianos" para fortalecer la
espiritualidad de comunión y participación en las instituciones en
convenio.
73
 Coordinar con los párrocos para que facilite la realización de jornadas
y retiros espirituales.
 Implementación de un programa de formación docente, en tema de
Formación en Servicio Solidario.
 Diseño y elaboración de la propuesta curricular de la Red Educativa
Odec que promueve la formación integral en diálogo con el CNEB.
Acompañar a los comités de calidad de las IE en convenio en la
elaboración de la propuesta curricular de la red.
 Desarrollar talleres descentralizados con los comités de calidad de las
IE en convenio para elaboración de propuesta.
 Propiciar encuentros académicos con especialistas para determinar la
importancia enfoque de la nueva ruralidad y la interculturalidad en la
propuesta curricular del Vicariato para alcanzar una educación integral
y de calidad.
 Capacitación a directores en procesos de planificación, ejecución y
evaluación curricular.
Compromiso de directores
 Personal docente y directivo, participa activamente de procesos
formativos, y dan continuidad a visión y misión compartidas.
 Se realizan sesiones de réplica para sensibilizar y brindar información
a la comunidad educativa, en cada institución.
 Identificar experiencias exitosas y compartirlas con grupos de
instituciones mediante pasantías y círculos de interaprendizaje.
 Coordinar con la Odec las estrategias y visitas para el monitoreo y
acompañamiento.
 Sensibilizar a los padres de familia sobre las necesidades de
comunicación que permitan vincular los actores de la comunidad
educativa en los procesos de la Institución.
 Elaboración de un cronograma de actividades con PP FF a nivel de
instituciones en convenio.
 Establecer relaciones con las instituciones sectoriales y/o
organizaciones sociales que permitan la acción social de la escuela en
la comunidad.
 Diseño de talleres de capacitación del personal de la I.E sobre el uso
responsable de los tics.
 Implementar talleres extracurriculares: Música, danza, Oratoria,
declamación, dibujo y pintura, deporte.
 Seleccionar los mejores proyectos innovadores que participaran en los
diferentes eventos.
 Elaboración de plan de orientación educacional y vocacional,
 Realización de ferias sobre costumbres y tradiciones de mi localidad
74
 Elaboración de plan de acompañamiento y tutoría de cada institución
educativa.
 Propiciar la implementación de una escuela abierta a la comunidad
mediante la ocupación concertada de la infraestructura de la IE, para
actividades y necesidades de las organizaciones locales del territorio.
 Considerar en el PAT, talleres de capacitación para la comunidad
educativa con la participación de profesionales de las diferentes
instituciones de la comunidad.
 Elaboración del plan tutorial e institucional, considerando la propuesta
del Vicariato.
 Promover estudiantes con competencias de liderazgo que participen
activamente desde el enfoque de la espiritualidad y participación.
 Priorizar temas de reflexión acorde con la problemática institucional.
 Fomentar la solidaridad y la búsqueda del bien común a través de
proyectos de voluntariado para el servicio de la comunidad.
 Participación activa a través de los comités de calidad en la elaboración
de una propuesta curricular integral, pertinente y flexible en el marco
de la calidad educativa y de las dinámicas socioeconómicas.
 Participación activa a través de los comités de calidad en la elaboración
de una propuesta curricular integral, pertinente y flexible en el marco
de la calidad educativa y de las dinámicas socioeconómicas.
 Divulgar y comunicar en el contexto institucional los aspectos
fundamentales enfoque de la nueva ruralidad y la interculturalidad.
 Sensibilizar a la comunidad educativa de la necesidad e importancia de
la propuesta pedagógica en las instituciones educativas de acción
conjunta.
5.3 Objetivo estratégico 03

Brindar un servicio de calidad a través del fortalecimiento de las


capacidades pedagógicas, productivas, emprendedoras y espirituales,
de los miembros de la comunidad educativa, aprovechando las
posibilidades que ofrecen los distintos actores de nuestro entorno
cercano.
Determinar con un enfoque integral, las necesidades, capacidades y
potencialidades, a nivel local, sobre PEAI, proyectos productivos, de
desarrollo y de emprendimiento, para gestionarlos a través de alianzas
con actores locales y otros.
Compromiso de la Odec
 Elaborar un proyecto que contemple, las políticas o criterios para
establecer convenios o alianza, con instituciones locales o regionales
(públicas o privadas, educativas etc.) con énfasis en actividades o
proyectos de investigación, ambientales y productivos, entre otros.
75
 Implementación de un programa de formación que contemple: *Un
plan de desarrollo de capacidades de gestión liderazgo y técnicas, para
el diseño y evaluación de herramientas de gestión. *Desarrollo de
capacidades de gestión participativa ética y democrática
 Elaborar un proyecto que contemple, las políticas o criterios para
establecer convenios o alianzas, con instituciones locales o regionales
(públicas o privadas, educativas etc.) con énfasis en actividades o
proyectos de investigación.
 Implementación de un programa de formación que contemple: *Un
plan de desarrollo de capacidades de gestión, liderazgo y técnicas,
para el diseño y evaluación de herramientas de gestión. *Desarrollo de
capacidades de gestión participativa ´ética y democrática *
Acompañamiento y ejecución de planes y proyectos pastorales
*desarrollo de habilidades sociales.
Compromiso de directores
 Partiendo del diagnóstico del PEI, priorizar necesidades institucionales
para la planificación y elaboración de proyectos ambientales y
productivos.
 Sensibilizar y comprometer a los integrantes de la comunidad
educativa para participar en jornadas pedagógicas.
 Requerimientos en base a necesidades identificados en el diagnóstico
institucional.
 Priorizar necesidades propias de la institución educativa.
 Elaborar un plan institucional de fortalecimiento de habilidades
sociales

5.4 Objetivo estratégico 04

Mejorar el perfil de egreso de nuestros estudiantes, de acuerdo a las


necesidades del entorno, para una mejora del servicio educativo en cada
una de las IEC del vicariato
Revisar y adecuar el perfil de egreso de los estudiantes de nuestras IEC,
que contemple un plan de seguimiento a los egresados.
Compromiso de la Odec
 Implemento de programa de formación docente, que contemple un
proyecto de formación continua, de pre y post grado en temas de
acompañamiento y tutoría.
Compromiso de directores
 Hacer réplicas al personal docente y administrativo.
 Elaboración de cuadros estadísticos del quehacer de los exalumnos.

76
VI. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LAS LÍNEAS DE ACCIÓN
Los mecanismos e instancias de vigilancia, seguimiento, monitoreo,
evaluación y cumplimiento de los cuatro objetivos estratégicos y de las
políticas que contiene el Proyecto Educativo Vicarial, deben responder a
determinados criterios en su dinámica de funcionamiento, los cuales se
desarrollan a continuación.
Oficina Diocesana de Educación Católica (ODEC)

Sus funciones son las de promover, proponer, vigilar y concertar propuestas


educativas del Proyecto Educativo Vicarial, además, dispone para ser asumido
por el equipo de propuesta educativa, siendo este el responsable de la
coordinación de las instituciones educativas de acción conjunta y/o en
convenio.
En ese sentido, es necesario la elaboración de los instrumentos de
seguimiento y monitoreo considerando la prop0uesta del Ministerio de
Educación y de la Iglesia Católica.
Equipo Directivo de la Institución Educativa

Es un órgano institucional conformado por los directores, subdirectores y los


coordinadores de cada institución educativa que tienen como función realizar
el monitoreo a cada una de las actividades, considerando los instrumentos de
evaluación propuestos p0r el Ministerio de Educación.
El Consejo Educativo Institucional (CONEI)

Este es un órgano de participación, concertación y vigilancia ciudadana de la


Institución Educativa Pública. Es el que colabora con la promoción y ejercicio
de una gestión eficaz, transparente, ética y democrática, que promueve el
respeto a los principios de equidad, inclusión e interculturalidad en las
instituciones educativas. Debe ser presidido por el director o la directora de la
Institución Educativa, encargándose de la vicepresidencia un o una integrante
de la comunidad local.
Finalmente, el CONEI será un aliado para la ejecución de las diversas
actividades que se realice en la institución educativa.

77
Anexos
Anexo 01: DIMENSIÓN 1: GESTION INSTITUCIONAL ESTRATEGICA

D.E. OBJETIVOS OBJETIVOS ACTIVIDADES INDICADORES ACCIONES ACCIONES ACCIONES DE LA RECURSOS RESPONSABLE
ESTRATEGICOS ESPECIFICOS DEL EQUIPO EQUIPO II.EE NECESARIOS EN CADA IE
VICARIAL DIRECTIVO DE
(ODEC) II.EE.
Establecer un Gestionar Talleres para la 90% de directores, Implementación La comunidad Implementación y PPTO. Comisión de
modelo de gestión adecuadamente las elaboración de docentes, de un programa educativa en pleno, se actualización de los PROPIO calidad
democrática Instituciones documentos de administrativos de formación organiza para hacer un documentos de gestión innovación y
,participativa, ética Educativas en gestión (PEI, participan en los que diagnóstico y con la participación de aprendizaje.
DIMENSIÓN 1: GESTION INSTITUCIONAL ESTRATEGICA

y de Convenio (IEC) l, a PCI, PAT, RI) talleres para contemple:*Un determinar las la comunidad
emprendimiento, partir de la considerando elaborar plan de fortalezas y debilidades educativa.
que involucre a la elaboración de los formatos del documentos de desarrollo de institucionales, que le
comunidad documentos MINEDU gestión capacidades de permite elaborar y/o
educativa y la /herramientas de gestión actualizar los diversos
sociedad civil, para gestión,(PEI, PAT, liderazgo y documentos de gestión.
la mejora del RI PCI) mediante Desarrollo de los 90% de la técnicas, para el Actividades de Taller de RECURSOS Comisión de
servicio educativo un trabajo círculos de comunidad diseño y sensibilización entre el sensibilización y PROPIOS calidad
participativo con la interaprendizaje educativa de las evaluación de personal docente, para socialización con la innovación y
comunidad orientado a la IEC desarrollan herramientas de participar activamente comunidad educativa, aprendizaje.
educativa, elaboración de círculos de gestión y de los procesos de para la participación
los documentos interaprendizaje Desarrollo de formación, así como de activa en la
de gestión de la para la elaboración capacidades de evaluación y /o elaboración de los
red educativa de documentos de gestión construcción de documentos de gestión.
desde el enfoque gestión participativa instrumentos de gestión
territorial. ´ética y
Fortalecer las Programa de 90% de directores democrática se aplican instrumentos elaboración del RECURSOS Comisión de
competencias de los capacitación y de las diversas para determinar diagnóstico PROPIOS calidad
Directivos desde el asistencia técnica IEC participan del fortalezas y debilidades institucional utilizando innovación y
enfoque de para directores programa de de la gestión la técnica FODA aprendizaje.
liderazgo de las capacitación y institucional
pedagógico para Instituciones asistencia técnica
implementar una Educativas en para directores
gestión convenio.
participativa,
emprendedora ética
y democrática

78
Determinar Establecer 03 alianzas Organizar ciclo Realización de réplicas Talleres para socializar RECURSOS Comisión de
estrategias de alianzas estratégicas con de talleres y/o de los talleres de el trabajo de PROPIOS calidad
Gestión de la estratégicas para instituciones de la conferencias divulgación con el Autoevaluación con innovación y
Información para la fortalecer el región y de la sobre : Sineace, en las fines de acreditación aprendizaje.
mejora continua en desarrollo de localidad para *El SINEACE, Instituciones por el SINEACE.
la toma de estrategias para fortalecer el y los procesos de Educativas en Sensibilización a la
decisiones en la mejora de la desarrollo de acreditación de Convenio comunidad educativa
institución (gestión calidad estrategias en la las IIEE en para incorporarse en
los resultados y educativa. mejora de la convenio y los procesos de
desempeños en la ( con el calidad educativa *Desarrollo autoevaluación
I.E). SINEACE y organizacional SINEACE.
otros similares,) y clima
institucional
Promover la Implementación 90% de las IEC Orienta a cada Encuentros- RECURSOS Comisión de
convivencia del Proyectos implementan institución en el Diseña el proyecto para convivencias, retiros, PROPIOS convivencia,
democrática y el participativos, proyectos diseño de la mejora de la talleres, paseos de tutoría, e
buen Clima sobre temas de participativos para actividades y/o convivencia integración, acciones inclusión
Institucional en las valores y promover la aplicación de institucional. significativas de la educativa.
Instituciones convivencia convivencia instrumentos, carta misionera para Equipo de
Educativas de democrática: democrática y el que ayuden a mantener y favorecer el pastoral.
Acción Conjunta. "Vivenciando clima institucional determinar las clima institucional.
valores, vivimos características Plan de pastoral
mejor" del clima institucional.
"municipio institucional. Plan de formación
participativo" continua para docentes
"PA +" Plan de acción para
mejorar la convivencia
institucional.
Plan de formación de
educadores (PIFE).

79
Anexo 02: DIMENSIÓN 2: FORMACIÓN INTEGRAL
D.E. OBJETIVOS OBJETIVOS ACTIVIDADES INDICADORES ACCIONES DEL ACCIONES ACCIONES EN LA II.EE RECURSOS RESPONSABLE EN
ESTRATEGICOS ESPECIFICOS EQUIPO EQUIPO DIRECTIVO DE NECESARIOS CADA IE
VICARIAL II.EE.
(ODEC)

Lograr una educación Fortalecer las Gestión de convenios 80% de docentes Formular el plan de Personal docente y directivo, Plan de formación continua RECURSOS Comisión de calidad,
integral, innovadora y competencias de los de convenios y participan en capacitación para participa activamente de para docentes. Cursos de PROPIOS innovación y
productiva, que respete docentes para brindar una participación en las programas de fortalecer las procesos formativos, y dan capacitación Perueduca. aprendizajes.
las diferencias educación integral, diferentes ofertas de formación referidos al capacidades de los continuidad a visión y misión Comunidades de aprendizaje.
individuales, bajo la innovadora y productiva capacitación referentes enfoque por docentes en el compartidas. Círculos de interaprendizaje
conducción de docentes desde un enfoque por al enfoque por competencias, planes enfoque por
capacitados y competencias. competencias, planes de mejora y estrategias competencias.
comprometidos de mejora y estrategias pedagógicas
identificados con la pedagógicas.
visión y misión de cada Implementación de 80% de las IEC Articulación de la Se realizan sesiones de réplica Participación activa en los RECURSOS Equipo ODEC
IEC círculos de ínter – implementan círculos red de instituciones para sensibilizar y brindar círculos de aprendizajes PROPIOS Comisión de calidad,
aprendizaje entre de interaprendizaje en convenio, que información a la comunidad realizados por la ODEC. innovación y
docentes de entre docentes en las permita compartir educativa , en cada institución aprendizajes
DIMENSION: FORMACIÓN INTEGRAL

instituciones de Acción diferentes modalidades experiencias en la


Conjunta en las y niveles promoviendo elaboración de
modalidades de EBR, experiencias exitosas. herramientas o
EBA Y ETP instrumentos de
promoviendo diagnóstico,
experiencias exitosas. monitoreo,
evaluación y gestión
que puedan ser
socializados.
Participación activa de 90% de directivos y Identificar experiencias Organización de festival de RECURSOS Comisión de calidad,
las capacitaciones docentes de las IEC Realización de exitosas y compartirlas con experiencias pedagógicas PROPIOS innovación y
públicas y privadas participan activamente encuentros grupos de instituciones exitosas en el ámbito aprendizajes.
para consolidar líneas de capacitaciones pedagógicos mediante pasantías y círculos institucional e
de acción pedagógica públicas y privadas Vicariales como de interaprendizaje. interinstitucional.
en el entorno natural, para consolidar líneas espacios en los
cultural de acción pedagógica. cuales se reflexionen
y socioeconómico del y comparten
Vicariato. experiencias.
Monitoreo y evaluación 100% de docentes de Alianzas con las Coordinar con la Odec las Implementación del protocolo RECURSOS Comisión de
del desempeño docente las diferentes IEC Ugels para fortalecer estrategias y visitas para el de monitoreo y PROPIOS convivencia, tutoría e
participan de los el acompañamiento monitoreo y acompañamiento. acompañamiento. inclusión educativa.
monitores propuestos pedagógico a los
por las UGEL en docentes de las IE en
coordinación con la convenio.
ODEC

80
Establecer estrategias Diseñar mecanismos de 90% de las familias se Facilitar Sensibilizar a los padres de Ejecutar las acciones para Recursos propios Comisión de
motivadoras, para participación de las involucran en las instrumentos para familia sobre las necesidades vincular los actores de la convivencia, tutoría e
vincular los actores de la familias y la diferentes actividades obtener información de comunicación que permitan comunidad educativa. inclusión educativa.
comunidad educativa del comunidad en los propuestas. del entorno, vincular los actores de la
la Red Odec. diferentes ámbitos de considerando las comunidad educativa en los
las instituciones necesidades de la procesos de la Institución
educativas. comunidad educativa
(PP.FF. Comunidad
en general)
Promoción de las 90% de los padres Promocionar el Elaboración de un cronograma Divulgar y promover las Recursos propios Comisión de
escuelas de padres y familia reconocen que desarrollo de de actividades con PP FF a escuelas de padres. convivencia, tutoría e
tutoría para reconocer la importancia de las escuelas para PPFF nivel de instituciones en inclusión educativa.
la importancia de la escuelas de padres para en las distintas convenio
educación en el ayudar en formación de instituciones en
desarrollo de la sus hijos. convenio con la
comunidad. (Tutoría y participación de
Bienestar) instituciones
tutelares de la
familia y los niños.
Elaboración de un plan 90% de padres de Orientación de las Establecer relaciones con las Reforzar el trabajo de las Recursos propios Comisión de calidad,
anual de actividades y familia participan en la actividades que instituciones sectoriales y/o Bapes. innovación y
temas de interés que ejecución del plan de refleje la acción organizaciones sociales que aprendizajes. Comisión
permita la acción social actividades de acción social de la escuela permitan la acción sociales de de riesgo?
en la comunidad en social. en la comunidad. la escuela en la comunidad
general con la
participación de los
Padres de Familia.

Promover el uso 90% de la comunidad Gestionar la Diseño de talleres de Ejecución de talleres de RECURSOS Prof. De Computo y
responsable de las educativa usa de implementar un plan capacitación del personal de la capacitación para el uso de las PROPIOS AIP
tecnologías de manera responsable las de acción sobre el I.E sobre el uso responsable de TIC
información y tecnologías de la uso responsable de las tics.
comunicación en la información y las TICs
formación al servicio comunicación en la
de la ciudadanía. labor educativa.

Desarrollo de talleres o 90% de la comunidad Monitoreo de los Implementar talleres Implementar talleres RECURSOS Comisión de calidad,
programas a fin de educativa participa en diversos talleres extracurriculares: Música, extracurriculares: Música, PROPIOS innovación y
orientar actividades actividades propuestas planteados en las I.E. danza, Oratoria, declamación, danza, Oratoria, declamación, aprendizajes.
sanas fortaleciendo el orientadas a fortalecer dibujo y pintura, deporte. dibujo y pintura, deporte.
vínculo familiar e el vínculo entre la Talleres de reforzamiento
institucional. familia y la Institución. pedagógico

81
Implementar un plan de Desarrollo de charlas 90% de estudiantes Promocionar y Seleccionar los mejores Visitas de estudio, talleres de RECURSOS Comisión de calidad,
monitoreo y de concientización, participan de las garantizar la proyectos innovadores que animación lectora, juegos PROPIOS innovación y
acompañamiento integral pasacalles, pasantías, actividades lúdicas para participación activa participaran en los diferentes florales, concursos internos. aprendizajes.
de los estudiantes talleres de lecturas, el fortalecimiento de de las I.E de la eventos.
deportivos, laborales, sus capacidades. ODEC en las ferias
visitas de estudios Crea y aprende.
concursos, festivales,
expo – ferias, juegos
florales para el
fortalecimiento de las
capacidades y
habilidades de los
estudiantes.
Desarrollo de 90% de estudiantes son Gestionar e Elaboración de plan de Charlas y ferias de orientación RECURSOS Comisión de
programas de favorecidos con implementar un orientación educacional y vocacional. PROPIOS. convivencia, tutoría e
Orientación programas que programa de vocacional, RECURSOS inclusión educativa.
Educacional y favorezcan las formación docente EXTERNOS
Vocacional, que continuidad de los que fortalezca las
favorezcan la estudios competencias para la
continuidad de estudios orientación
y la inserción escolar educacional y
de los estudiantes. vocacional, que
favorezcan la
continuidad de
estudios y la
inserción social de
los estudiantes
Desarrollo de jornadas 90% de estudiantes son Plan de recopilación Realización de ferias sobre Rescate de nuestra cultura y la RECURSOS comisión de Cultura y
de concientización beneficiados con y producción escrita: costumbres y tradiciones de mi sabiduría popular en sesiones PROPIOS deporte
sobre identidad cultural jornadas para afianzar "Revalorando mis localidad de clase, aniversarios, fiestas
y habilidades su identidad cultural y costumbres y patronales, ferias.
ciudadanas a partir de competencias en el tradiciones"
estrategias lúdicas e ejercicio de la
integradoras. ciudadanía.
Empoderamiento al 90% de docentes Diseño de proyecto: Elaboración de plan de Ejecución del plan tutorial de RECURSOS Comisión de
docente de estrategias asumen el liderazgo y desarrollo de acompañamiento y tutoría de cada I.E. Plan de seguimiento PROPIOS convivencia, tutoría e
de enseñanza, procesos acompañamiento en el habilidades cada institución educativa. y acompañamiento al inclusión educativa.
pedagógicos y trato desarrollo de los socioemocionales estudiantado.
afectivo al estudiante. procesos pedagógicos y para prevenir las
desarrollo socio conductas de riesgo
emocional de los social en los
estudiantes estudiantes.

Establecer alianzas con Determinación de 90% de las Elaborar un plan de Ejecutar diversas actividades
instituciones de la líneas de trabajo instituciones civiles de trabajo desde las Propiciar la implementación de en perspectivas del
comunidad y del conjunto con la comunidad y del perspectivas de la una escuela abierta a la cumplimiento
Vicariato para un trabajo instituciones de la vicariato participan en Red educativa Odec comunidad mediante la de las metas y propósitos
articulado. comunidad para la determinación de estableciendo ocupación concertada de la establecidos.
fortalecer los temas a fines a la alianzas necesarias infraestructura de la IE, para
programas de intervención tutorial. para el cumplimiento actividades y necesidades de
intervención tutorial en de las metas y las organizaciones locales del
la IE. propósitos territorio.
establecidos.

82
Fortalecimiento de las 90% de la comunidad Establecer puentes Considerar en el PAT, talleres Realizar actividades Recursos Propios Comisión de calidad,
capacidades y educativa son de coordinación con de capacitación para la planteadas en el PAT y externos innovación y
compromiso de la beneficiadas con las UGELES para comunidad educativa con la aprendizajes.
comunidad educativa programas de diseñar e participación de profesionales
en coordinación con fortalecimiento de implementar de las diferentes instituciones
instituciones de la capacidades para programas, talleres y de la comunidad.
comunidad para mejorar el logro de materiales de apoyo
mejorar el logro de aprendizajes de los para las familias
aprendizajes de los estudiantes. orientados al
estudiantes. desarrollo y ejercicio
de sus roles
parentales.
Planificar y ejecuta los Plan tutorial – pastoral 01 plan tutorial - Elaborar el plan Elaboración del plan tutorial e Desarrollar las actividades
planes pastorales que promueva la pastoral que fortalezca tutorial y pastoral a institucional, considerando la del plan en contexto
articulados al plan de identidad cristiana de la identidad cristiana y nivel del Vicariato. propuesta del Vicariato. institucional
tutoría de cada Institución los estudiantes y la la convivencia
de Educativas de Acción convivencia democrática.
Conjunta con acciones democrática con los
que fortalezcan la padres de familia.
espiritualidad de Líneas de trabajo que 05 líneas de trabajo Proyecto: "escuela Promover estudiantes con Fortalecer y acompañar
comunión y participación favorezcan la para orientar y de líderes cristianos" competencias de liderazgo que las competencias de liderazgo
en los actores de la espiritualidad de fortalecer la para fortalecer la participen activamente desde el de los estudiantes de la
comunidad educativa. comunión y espiritualidad de espiritualidad de enfoque de la espiritualidad y institución educativa.
participación en las comunión en las II.EE. comunión y participación.
instituciones en De convenio. participación en las
convenio. instituciones en
convenio.
Organización de 03 jornadas de Coordinar con los Priorizar temas de reflexión Coordinar con los párrocos RECURSOS Comisión de pastoral
jornadas de reflexión, reflexión que fortalezca párrocos para que acorde con la problemática para que facilite la realización PROPIOS
espiritual al interior de la vida espiritual en las facilite la realización institucional. de jornadas y retiros
cada IEC, e IEC. 01 jornada de de jornadas y retiros espirituales, realización de
intercambio de intercambio de espirituales. sacramentos.
experiencias entre las experiencias para
mismas afianzar la
espiritualidad de
comunión en las IEC

Potenciar en los 02 proyectos solidarios Implementación de Ejecución de actividades de RECURSOS Comisión de


estudiantes actitudes de y de voluntariado en la un programa de Fomentar la solidaridad y la proyección social según los PROPIOS Y convivencia, tutoría e
servicio al prójimo II.EE. Para fortalecer la formación docente, búsqueda del bien común a planes de cada I.E RECURSOS inclusión educativa.
mediante la ejecución competencia espiritual en tema de través de proyectos de EXTERNOS
de proyectos solidarios y de compromiso con Formación en voluntariado para el servicio de
de voluntariado para el los necesitados. Servicio Solidario la comunidad.
servicio a la
comunidad.

83
Elaborar una propuesta Priorización del 90% de los directores y Diseño y elaboración Participación activa a través Implementación de los GIAS Recursos propios Comisión de calidad,
curricular integral, enfoque por grupo de especialistas de la propuesta de los comités de calidad en la para favorecer el diseño y externos innovación y
pertinente y flexible en el competencias y de trabajan en la curricular de la Red elaboración de una propuesta y elaboración de la aprendizajes.
marco de la calidad interculturalidad en los elaboración de una Educativa Odec que curricular integral, pertinente y propuesta curricular.
educativa y de las programas curriculares. propuesta curricular promueve la flexible en el marco de la
dinámicas desde el enfoque de formación integral calidad educativa y de las
socioeconómicas. competencias y de en diálogo con el dinámicas socioeconómicas.
interculturalidad. CNEB. Acompañar a
los comités de
calidad de las IE en
convenio en la
elaboración de la
propuesta curricular
de la red.
Reunión de 90% de directores y Desarrollar talleres Participación activa a través Selección de los saberes Recursos propios Comisión de calidad,
especialistas para especialistas consideran descentralizados con de los comités de calidad en la locales y proceso pedagógicos y externos innovación y
identificar, reconocer e la importancia de los los comités de elaboración de una propuesta de acuerdo a la realidad de aprendizajes.
insertar el conjunto de saberes locales como calidad de las IE en curricular integral, pertinente y cada I.E
saberes locales en la importantes en la convenio para flexible en el marco de la
propuesta curricular elaboración de la elaboración de calidad educativa y de las
integral. propuesta curricular propuesta. dinámicas socioeconómicas.
integral.

Incorporación del 90% de directivos y Propiciar encuentros Divulgar y comunicar en el Incorporar en las actividades Recursos propios Equipo directivo y
enfoque de la nueva especialistas incorporan académicos con contexto institucional los pedagógicas el enfoque del y externos comisión de calidad,
ruralidad y la el enfoque de la nueva especialistas para aspectos fundamentales enfoque de la nueva ruralidad innovación y
interculturalidad en la ruralidad y de la determinar la enfoque de la nueva ruralidad y para afianzar los saberes aprendizajes.
propuesta curricular del interculturalidad y sus importancia enfoque la interculturalidad. locales en consonancia con
Vicariato para alcanzar estrategias en la de la nueva ruralidad la propuesta vicarial
una educación integral propuesta curricular. y la interculturalidad
y de calidad. en la propuesta
curricular del
Vicariato para
alcanzar una
educación integral y
de calidad.
Implementación de la 100% de las IEC Capacitación a Sensibilizar a la comunidad Aplicación de la propuesta Recursos propios Comisión de calidad,
propuesta curricular en implementan la directores en educativa de la necesidad e pedagógica de acuerdo al y externos innovación y
las IE en convenio. propuesta curricular en procesos de importancia de la propuesta contexto institucional aprendizajes.
las IEC considerando el planificación, pedagógica en la instituciones
contexto y la realidad ejecución y educativas de acción conjunta.
de los mismos. evaluación curricular

84
Anexo 03: DIMENSIÓN 3: INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS

D.E. OBJETIVOS OBJETIVOS ACTIVIDADES INDICADORES ACCIONES DEL EQUIPO ACCIONES ACCIONES EN LA II.EE RECURSOS RESPONSABLE
ESTRATEGICOS ESPECIFICOS VICARIAL (ODEC) EQUIPO NECESARIOS EN CADA IE
DIRECTIVO
DE II.EE.
Promocionar la Diseño y Gestión 90% de las IEC Elaborar un proyecto que Partiendo del Ejecución de proyectos Alianzas Equipo directivo ,
3 elaboración y de financiamiento elabora y ejecuta contemple, las políticas o criterios diagnóstico del ambientales y productivos estratégicas con Comisión de
ejecución de de proyectos proyectos para establecer convenios o PEI, priorizar (municipalidades, municipalidades, ciudadanía
Brindar un servicio proyectos ambientales y educativos alianza, con instituciones locales necesidades FONDEP, otros) FONDEP, otros. ambiental y
de calidad a través educativos productivos ambientales o regionales (públicas o privadas, institucionales Recursos gestión de riesgos.
del fortalecimiento ambientales (municipalidades, integrados con el educativas etc.) con énfasis en para la propios
de las capacidades integrados (PEAI) y FONDEP, otros) apoyo de actividades o proyectos de planificación y
pedagógicas, productivos, entidades a fines investigación, ambientales y elaboración de
productivas, buscando el apoyo productivos, entre otros proyectos
DIMENSIÓN 3: INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS

emprendedoras y de entidades a fines. ambientales y


espirituales, de los (Gestión de recursos productivos.
miembros de la desarrollo y
comunidad aprendizaje)
educativa, Mejorar y Eelaboración de un 90% de directores Sensibilizar y Ejecución de talleres de Recursos Equipo directivo,
aprovechando las operativizar los plan de trabajo de las diferentes Implementación de un programa comprometer a sensibilización sobre el propios comisión de
posibilidades que instrumentos de colegiado, para la IEC elaboran un de formación que contemple: los integrantes de desarrollo de capacidades convivencia,
ofrecen los gestión con organización de plan de trabajo *Un plan de desarrollo de la comunidad de gestión liderazgo y tutoría y inclusión
distintos actores participación de la jornadas colegiado para capacidades de gestión liderazgo educativa para técnicas, para el diseño y educativa.
de nuestro entorno comunidad pedagógicas organizar jornadas y técnicas, para el diseño y participar en evaluación de herramientas
cercano . educativa. (Gestión haciendo uso de las pedagógicas y evaluación de herramientas de jornadas de gestión.
de recursos TICs para la mejora mejora de gestión. pedagógicas. *Desarrollo de capacidades
desarrollo y de los instrumentos instrumentos de *Desarrollo de capacidades de de gestión participativa
aprendizaje) de gestión. gestión. gestión participativa ética y ética y democrática
Diseño de 90% de los democrática Requerimientos Implementación de Recursos Equipo directivo y
procedimientos que directores de las en base a proyectos que garanticen la propios CONEI
garanticen una IEC son necesidades gestión eficiente de los
gestión eficiente de favorecidos con identificados en recursos presupuestarios.
los recursos talleres para el el diagnóstico
presupuestarios diseño de institucional.
(proyectos, procedimientos
adquisiciones, que garanticen
implementación una gestión de
tecnológica, etc.). recursos

85
Aprovechar las Elaboración de 90% de directores Elaborar un proyecto que Priorizar Dar continuidad a los Recursos Equipo directivo ,
alianzas, convenios proyectos y participa de contemple, las políticas o criterios necesidades proyectos ambientales propios Comisión de
y los beneficios que aprovechar los jornadas de para establecer convenios o propias de la institucionales, ciudadanía
brinda el estado y la beneficios de los capacitación para alianzas, con instituciones locales institución aprovechando los aportes ambiental
empresa privada programas que elaborar proyectos o regionales (públicas o privadas, educativa. de otras instituciones. y gestión de
para mejorar la brinda el Estado y y aprovechar los educativas etc.) con énfasis en riesgos.
infraestructura, la empresa privada, beneficios que actividades o proyectos de
equipamiento y para fortalecer la brinda el Estado y investigación.
garantizar un mejor calidad educativa, la empresa
servicio educativo. la infraestructura y privada.
(Gestión equipamiento.
Infraestructura)
Fortalecer las Diseño de un plan 90% de directores Elaborar un plan Ejecución de un plan de Recursos Equipo directivo
capacidades del de fortalecimiento de las IEC Implementación de un programa institucional de fortalecimiento de propios y
personal de habilidades diseñan un plan de formación que contemple: fortalecimiento habilidades sociales para alianzas con las
administrativo. sociales para de fortalecimiento *Un plan de desarrollo de de habilidades brindar un servicio de Ugels, DREC y
brindar un servicio de habilidades capacidades de gestión, liderazgo sociales calidad con calidez DREA, y otras
de calidad con sociales para y técnicas, para el diseño y humana. instituciones.
calidez humana. brindar un evaluación de herramientas de
servicio de gestión.
calidad. *Desarrollo de capacidades de
gestión participativa ´ética y
democrática
* Acompañamiento y ejecución
de planes y proyectos pastorales
*desarrollo de habilidades
sociales

86
Anexo 04: DIMENSIÓN 4: PERFIL Y SEGUIMIENTO DE EGRESADO

D.E. OBJETIVOS OBJETIVOS ACTIVIDADES INDICADORES ACCIONES DEL ACCIONES ACCIONES DE RECURSOS RESPONSABLE
ESTRATEGICOS ESPECIFICOS EQUIPO EQUIPO LA II.EE NECESARIOS EN CADA IE
VICARIAL DIRECTIVO DE
(ODEC) II.EE.
DE

Diseñar el perfil ideal Desarrollo de Talleres Implemento de Hacer réplicas al Involucrar a los Recursos propios Equipo Directivo y
4 de los diferentes con directores, programa de personal docente y exalumnos en de Calidad
Mejorar el perfil de actores educativos docentes, formación docente, administrativo. actividades educativa
SEGUIMIENTO

egreso de nuestros para asegurar la administrativos, padres 100 % Instituciones en que contemple un institucionales:
estudiantes, de calidad educativa de familia y estudiantes convenio cuentan con proyecto de Aniversarios y
acuerdo a las para elaborar el perfil. perfiles de egreso de sus formación continua, otras.
necesidades del estudiantes que están de pre y post grado
entorno, para una definidos he en temas de
mejora del servicio incorporados en sus acompañamiento y
educativo en cada instrumentos de gestión tutoría.
Y

una de las IEC del Implementación de los educativa.


perfiles en la propuesta
PERFIL

vicariato
curricular de la red.

Determinar Elaboración de un Plan Elaboración de Crear una base de Recursos propios Secretaría y
estrategias para el de registro de datos de cuadros estadísticos datos con los Profesores de
4:

seguimiento a los los egresados y de del quehacer de los alumnos egresados Cómputo y AIP
egresados de las IE en interacción con ellos. exalumnos de la I.E
DIMENSIÓN
EGRESADO

convenio Pagina web


institucional para
conectarse con los
exalumnos

87

También podría gustarte