Está en la página 1de 29

PRODUCCCIÓN DE

PLANTONES DE CACAO
LA
PRODUCCIÓN
DE PLANTONES
DE CACAO POR
SEMILLAS ES
UNA LABOR
SIMPLE, QUE
REQUIERE SEAN
OBSERVADAS
ALGUNAS
PREMISAS
BÁSICAS. PARA
LA
PRODUCCIÓN
DE PLANTONES
SE REQUIERE DE:

Ing. HELVERT ALEXANDER SANCHEZ RACHO


1.- Vivero
1. Ubicación del Vivero.

 El vivero debe de estar muy próximo al


terreno donde se va a realizar la
plantación, de igual manera debe estar
próximo a una fuente de agua, cuyo
elemento es indispensable para la
aplicación de los riegos. La práctica ha
demostrado que los viveros alejados de los
predios a instalar cacao, elevan los costos
por el transporte de las bolsas que pesan
más de 2.0 kilogramos cada una.

 Tampoco es conveniente instalar Viveros


Comunales, debido a que los trabajos de
riegos, deshierbo, fertilización no son
ejecutados en forma regular y uniforme por
los miembros de la comunidad que
participan en los trabajos del vivero.
Vivero
 Se debe evitar ubicar el vivero debajo de árboles, de frutales como
mangos, sapotes, naranjas, plátanos o cerca de paredes, ya que
impedirán el correcto manejo de la sombra.
 El terreno para el asentado de las bolsas debe de estar bien
nivelado, y en terrenos con moderada pendiente, se debe ejecutar
una nivelación de tipo horizontal.
2.- Orientación del vivero
 El Vivero debe orientarse de Este a Oeste, es decir el largo del vivero
debe estar de la salida del sol hacia la entrada en las tardes; esto se
hace con la finalidad de que los rayos solares no penetren al interior
del tinglado (cobertizo) en forma horizontal y que puedan
perjudicar marchitando los plantones o haciendo que el riego sea
más frecuente.
3.- Tamaño
 Las dimensiones pueden ser variables dependiendo del terreno
disponible para su construcción; en general tienen 4.00 m de
ancho por 7.00 m de largo, cuando se instalan dos camas ó,
14.00 m de largo por 2.20 m de ancho, cuando se instala una
sola cama, estas dimensiones son suficientes para la instalación
de 1,300 bolsas para una hectárea y ocupan un área de 30 m2
Construcción del vivero
 En la construcción de viveros se puede utilizar los más diversos
materiales, desde aquellos rústicos localmente disponibles (troncos
de árboles, caña bravas, bambúes, hojas de palmeras, etc.), hasta
materiales costosos paro más nobles y durables, como postes de
cemento, tubos galvanizado y malla de polietileno especial,
resistente a las condiciones ambientales , que permiten un sombre
amiento variable entre el 50 y 80%.
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA
EL TINGLADO
 09 postes ó pilares de 2.20 m de
largo (0.30 m en el hoyo y 1.90 m
de altura)
 Caña brava o largueros de
bambú para el techo
 20 estacas de 0.40 m.
 Hojas de palmeras.
 Una wincha de longitud variable
(5m; 10m; 30m.)
 Un cordel de 15.00 m.
 Un machete
 Una pala derecha
CUBIERTA DEL TINGLADO
 Es muy aconsejable que el
tinglado esté cubierto, con
hojas de palmeras (shapaja,
yarina, coco, etc.) por los
cuatro costados y el techo, lo
que garantiza un elevado
porcentaje de humedad
ambiental que facilita una
buena germinación, de lo
contrario los rayos solares se
filtran por los costados e
influyen en forma negativa en
el porcentaje de germinación,
está práctica es necesario de
tener en cuenta cuando se
adquiere “semillas híbridas”
de alto costo. Luego la
cobertura de hojas se va
retirando paulatinamente, a
partir del primer mes, para ir
acondicionando a los
plantones a mayor incidencia
de la luz solar.
CAMAS DE VIVEROS
 Pueden instalarse 02 camas, con dimensiones de 1.20 m de ancho por
7.00 m de largo, separadas por 0.60 m de ancho al medio como calle y
dos pasadizos de 0.50 m., a los costados para el libre tránsito al
momento de realizar las labores de mantenimiento del vivero, la
sumatoria nos da un ancho de 4.00 m. Cada cama alberga 650
plantones.
 También puede instalarse una sola cama de 14.00m, dependiendo de la
topografía.
 Con la finalidad de mantener la verticalidad y la contención de las
bolsas, es necesario que a los costados de cada cama, se deben
amarrar unos largueros de caña brava, bambú o palos delgados, a
15cms. de altura, sobre estacas adecuadamente ubicadas.
COMPOSICIÓN DEL SUSTRATO
 Lo ideal para un buen sustrato es que los componentes participen
en una proporción de 3 partes de tierra por una de materia
orgánica, constituida por excrementos de animales domésticos o
compost si hubiera.
 Es necesario agregar al sustrato de tierra 10 Kg. de Superfosfato triple
de Calcio ó 10 Kg. de guano de Isla ó 10 Kg. de Roca fosfórica, este
último si el suelo no tuviera pH mayor a 7.
Composición del sustrato
 En suelos con pH elevado, mayor a 7, se tiene el grave problema de
deficiencia de elementos menores como Hierro, que se manifiesta
como hojas cloróticas, pálidas y blanquecinas, a veces con bordes
aserrados, que en casos graves presentan manchas marrones claras,
y en caso de deficiencia de zinc se presentan como hojas
lanceoladas, delgadas y encurvadas. Especialmente la deficiencia
de hierro es muy grave, ya que incluso se presenta en los injertos
inmediatamente después del brotamiento.
 Esta deficiencia se puede tratar incluyendo en el sustrato Sulfato de
hierro y de Zinc o con aplicaciones posteriores de abonos foliares.
TIPO Y TAMAÑO DE LAS BOLSAS

 Las bolsas deben de


ser de color negro, de
medidas comerciales
de 12” x 6” x 0.2 mm,
de espesor con
pliegues en la base, 09
perforaciones de
0.5cms de diámetro
muy próximo a la base
para permitir la salida
del exceso de agua
de lluvia o del riego.
LLENADO, ACOMODO Y
SEPARACIÓN DE LAS BOLSAS
 El sustrato preparado en pequeños
montículos debe ser llenado a las bolsas
mediante un tubo tipo cucharón
preparado de los envases de pesticidas o
abonos foliares, del ancho de las manos,
como es lo correcto.
 Las bolsas deben de acomodarse en las
camas, en hileras individuales o mellizas
de 12 bolsas al ancho de la cama,
separados por un palo de 5 a 8cms. de
grosor o por dos caña bravas o palos
delgados mellizos, esta separación evita
el ahilamiento de los plantones, además
de que hay mejor aireación y acción
fotosintética de los platones durante el
tiempo de su permanencia en el vivero.
LLENADO, ACOMODO Y
SEPARACIÓN DE LAS BOLSAS
 Es erróneo e inconveniente llenar las bolsas completamente
colmadas de tierra, esta práctica que generalmente se ve en
muchos viveros impide que el agua de riego, muchas veces tan
escasa se deposite en las bolsas y penetre al fondo al alcance de
las raíces y más bien el agua se deslice por los costados haciendo
que el riego sea deficiente y más constante, lo que molesta al
agricultor. Es por esto, que se aconseja que las bolsas deben llenarse
de tierra dejando un espacio libre de 2.00cms.
TIPO DE SEMILLAS PARA PATRÓN

 Las semillas para patrón de injerto o porta


injertos deben cosecharse de
plantaciones del tipo de segregantes
Pound o del tipo Forastero o Alto
Amazónicos, llamados cacaos comunes.
 Si se tiene disponibilidad se deberá
sembrar semillas de los siguientes híbridos:
 ( P-7 x ICS - 1 )
 ( P-12 x ICS – 6 )
 ( IMC – 67 x ICS – 39 )
 ( IMC – 67 x ICS – 1 )
 ( IMC – 67 x UF – 613 )
 Lo más recomendable es utilizar semillas
de los siguientes clones:
 P-7 ; P-12 ; IMC-67 ; PA-121; PA-169; EET-
400.
PREPARACIÓN DE LAS SEMILLAS
 Antes de sembrar las semillas, debemos de eliminar el mucílago
agridulce que lo cubre, restregándolas con arena, ceniza,
aserrín o cal, luego se lavan con abundante agua y se
desinfectan en una solución fungicida como KOCIDE 101 al 2.5%
durante 1 minuto y se pone a secar bajo sombra; al día siguiente
se puede sembrar; 300 unidades o semillas de cacao hacen
aproximadamente un kilo.
PRE GERMINADO DE LAS
SEMILLAS DE CACAO
 La experiencia de campo nos viene enseñando que la “pre
germinación” es muy recomendable, ya que se garantiza una
mayor uniformidad en la germinación, o en la emisión de los palitos
de fósforo lo que evita la perdida de semillas por una mala siembra
disminuyendo los costos de la resiembra que hay que efectuar.

 La pre germinación se efectúa durante una semana


aproximadamente, hasta que emerjan apenas las radículas, para
esto, en la habitación, se tiende un saco de polietileno, se esparcen
uniformemente las semillas ya preparadas con aserrín, mejor si se
sumergen en agua por unos 10 minutos y luego se tapa con trapo
húmedo, el cual se va mojando diariamente para mantener la
humedad, hasta que se observa la salida de las radículas y luego se
transporta hacia el vivero, en vasijas duras, baldes u ollas para evitar
que se magullen las radículas.
 Estas semillas pre germinadas se siembran con cuidado, en forma
vertical, con las radículas hacia abajo, haciendo un hoyo muy
pequeño y sin cubrir el extremo superior de la semilla. Esta es una
práctica extraordinaria que asegura la germinación y desarrollo
uniforme de las semillas en los viveros, que aún no se ha practicado
en forma masiva en el país. Consideramos que la práctica constante
de campo tiene la ventaja de hacernos cambiar las modalidades
tecnológicas, que sean viables, sostenibles y que se adapten a la
idiosincrasia de nuestros agricultores beneficiarios.
SIEMBRA DE LAS SEMILLAS
 Es importante tener en cuenta que las semillas deben ser sembradas
muy superficialmente, apenas a un centímetro de profundidad,
generalmente en forma horizontal, o recostadas, para esto es
indispensable que en el tinglado (Cobertizo) exista un ambiente de
buena humedad relativa (80%), lo que será propiciado por el
tinglado debidamente cubierto con hojas de palmera o malla de
polipropileno negro, por los cuatro costados.
LABORES CULTURALES
1. Riego. El riego es fundamental durante las dos primeras semanas
seguidas a la siembra para garantizar la germinación. Esta labor
debe realizarse por lo menos dos veces a la semana, para mantener
la suficiente humedad, es indudable que mientras llueve no se
recomienda el riego porque la excesiva humedad hace pudrir las
semillas.
2. Selección de plantones
 Se sabe que existe una correlación positiva entre el grado de crecimiento de
un plantón, su vigor y productividad. La eliminación de las plantas menos
vigorosas permite aumentar el potencial futuro de producción de las
plantaciones. Por eso la labor de selección o rouguin en el vivero es muy
importante, es necesario eliminar todas las plantas deformadas, raquíticas,
poco vigorosas. Mejores resultados se tienen resembrando las bolsas de los
plantones desechados.

 Al inicio del segundo mes de crecimiento se deben seleccionar las plantas de


acuerdo al tamaño que tiene, colocando respectivamente plantas grandes,
medianas y pequeñas por separado.
3. Edad de los 4. Control de malezas.
plantones
 Los plantones deben En el vivero no se
permanecer de 2 a 3
meses como máximo debe permitir el
en el vivero, para luego desarrollo de las
ser transplantados al
sitio definitivo, si la labor malezas pues
de injertación se va a competirían por la
realizar en campo
definitivo. Si la disposición de
injertación se realiza en nutrientes y de agua
viveros, las plantas
pueden permanecer en un espacio tan
hasta seis meses como pequeño como
máximo, siendo
injertadas todas las constituye una bolsa
plantas a los cuatro de tierra. El control
meses.
de malezas debe ser
totalmente manual,
cada vez que estas
se presenten.
5. Control fitosanitario

 En esta etapa de vivero generalmente se tiene ataque de insectos,


específicamente grillos, diabróticas, perforadores y hormigas arrieras del
género Atta y Acromyrmex sp, que se les conoce como “curuhuinces” ó
“coquis”, el control se basa en la aplicación de insecticidas químicos o
de síntesis como Sevin, Formidor, Lorsban en polvo, etc., o mediante la
aplicación de biocidas que tengan efectos insecticidas y formicidas
preparados a base de Canavalia ensiformis.
6. Abonamiento
 Ya hicimos mención de que en el sustrato debería agregarse abonos
que contengan el elemento fósforo, para fortificar la mayor
ramificación y desarrollo de las raicillas, porque está demostrado
que este elemento tiene esta magnifica cualidad.
6. Abonamiento
 Ya hicimos mención de que en el sustrato debería agregarse abonos
que contengan el elemento fósforo, para fortificar la mayor
ramificación y desarrollo de las raicillas, porque está demostrado
que este elemento tiene esta magnifica cualidad.
Abonamiento
 A partir del primer mes, cuando los plantones tienen 2 pares
de hojas pálidas, se debe aplicar abonos foliares que
contengan NPK y elementos menores como Cu, Fe, Zn, en la
dosis de una cucharilla de té en 2 litros de agua, que es
suficiente para fumigar las 1,300 plantas, cada 10 ó 15 días, o
en todo caso aplicar los llamados “PURINES” o “BIOLES”
(Abonos líquidos con plantas) que también aportan
elementos como: NPK y micro elementos como: Ca, Fe, Zn,
Cu, etc. principalmente a base de: Bohemeria nivea
(Nacedero).

 También se puede aplicar Urea al 5%, esto quiere decir


aplicar 100gramos de urea diluido en 2litros de agua, para
pulverizar a los plantones de cacao.
7. Regulación de sombra del
tingladoes necesario regular la sombra, para esto es conveniente retirar
A partir del primer mes de desarrollo de las plantas en el vivero,

las hojas de palmeras de los costados del tinglado. Las


palmeras del techo deben ser raleadas hasta permitir el ingreso
del 50% de luz solar permaneciendo así hasta el momento del
transplante a campo definitivo.
8. Transplante
 El transplante se realiza cuando las plantas tienen de 2 a 6 meses de
edad, para lo cual se cavan hoyos de 0.40m x 0.40m. x 0.40m.
 Es condición indispensable de que la planta en el hoyo debe ser
cubierto únicamente con la tierra superficial húmica u orgánica, no
debiendo utilizarse la tierra que se ha excavado del hoyo. La planta
debe quedar firme, bien apisonada y a ras del suelo. Es obvio que el
trasplante debe realizarse sólo en la época de lluvias.
 Es necesario tener en cuenta que se debe realizar un corte con
machete en la parte inferior de la base de la bolsa con planta, para
evitar trasplantar con raíces enroscadas y luego quitar totalmente la
bolsa de plástico.
DISTANCIAMIENTO
 El distanciamiento comercial de las plantaciones es de 3.00m. x 3.00
m. para injertos y de 3.00 m. x 3.50m. para híbridos, con lo cual se
tiene 1,111 (Sistema cuadrado) y 952 plantas/Ha (sistema
rectangular), respectivamente.

También podría gustarte