Está en la página 1de 10

Problemas de aprendizaje y educación especial

Cap. 1 del lenguaje de la deficiencia a las escuelas inclusivas

Los alumnos con necesidades educativas

1, investigar sobre el informe Warnock y citar razones para No agrupar las diferencias de los niños

Agrupar las dificultades de los niños en categorías no es beneficioso por ciertas razones

● Muchos niños están afectados por varias discapacidades

● Las categorías confunden qué tipo de educación especial es necesario, promueve que
todos los niños están en la misma categoría tienen similares n.e
● Las categorías, cuando son la base para la provisión de recursos, no los proporcionan a
aquellos niños que no se ajustan a las categorías establecidas.
● Producen el efecto de etiquetar a los niños de forma negativa

● Los niños pueden presentar N.E. de diferente gravedad en distintos momentos de tiempo

2. N.E.E: definición, características, proceso de detección y valoración de las nee

Definición- Provisión de recursos educativos que son necesarios para atender las necesidades
educativas y reducir las dificultades de aprendizaje que pueden presentar los alumnos

Características:

➢ Afecta a un continuo de alumnos

➢ Es un concepto relativo

➢ Se refiere principalmente a problemas de aprendizaje de los alumnos en el aula

➢ Supone la provisión de recursos extraordinarios

Proceso de detección y valoración de las NEE.

Supone conocer cómo se han generado las dificultades del niño, la influencia del ambiente social y
familiar, el papel de la escuela en el origen y manifestación de las dificultades y cual es la
respuesta educativa más adecuada.

La finalidad de la valoración es analizar sus potencialidades de desarrollo y aprendizaje, para


determinar qué tipo de enseñanza necesita y qué recursos son precisos para conseguir una mejor
educación en el contexto más integrador posible.

3. Explicar las posiciones críticas ante el término de las NEE.

❖ Es un término excesivamente vago y remite constantemente a nuevos conceptos para su


adecuada comprensión no queda claro el sistema de detectar, los alumnos y los recursos
que necesitan
Problemas de aprendizaje y educación especial

❖ Excesiva amplitud la mayoría de los alumnos se encuentran dentro de esta categoría de


nee-
❖ El término de necesidades educativas especiales no ayuda a diferenciar entre los distintos
problemas de aprendizaje- son distintos los problemas que pueden manifestar los niños y
son diferentes las condiciones que los propician en cada persona.
❖ La denominación de alumnos con necesidades educativas especiales es una categoría
socialmente construida que se emplea para situar a determinados alumnos en opciones
educativas segregadoras.- desvía a los alumnos con problemas a centros o aulas de
educación especial.
❖ Trata de presentar una imagen excesivamente optimista de la educación especial- suprimir
el nombre de las deficiencias no hará que sean menos graves, y centrar los problemas en
la escuela no garantiza un pleno desarrollo

Integración educativa

1. Explicar el significado de integración, implicaciones sociales, políticas, igualdad

Integración- Es un proceso que permite que los alumnos que habitualmente han estado
escolarizados fuera de los centros ordinarios sean educados en ellos.

Implicaciones sociales- mayor igualdad para las minorías que sufrían algún tipo de exclusión

Política-la necesidad de integración surge de los derechos de los alumnos

Igualdad- todos los alumnos deben tener acceso a la educación de forma no segregadora

2. Argumentos y justificación en el ámbito educativo; objetivos, fines

Objetivo- educar a los alumnos con necesidades educativas especiales en las escuelas ordinarias.

Fines- educación de estos alumnos.

3. Comparar y analizar ventajas y desventajas

Ventajas Desventajas

*Contribuye a su mejor desarrollo* yLosa alumnos con algún tipo de discapacidad no


una más completa y normal socialización. van a encontrar en centros ordinarios una
educación tan completa
*Es beneficiosa para el conjunto de
*grupos excesivamente heterogéneos tienen
alumnos, ya que todos aprenden de una
muchas dificultades para aprender juntos.
metodología más individualizada.
* algunos padres de alumnos con NEE. manifiestan
*Supone un cambio en la educación orientado una mayor confianza en la escolarización en
hacia el establecimiento de objetivos centros específicos
* exige
más amplios y equilibrados, definición de un cambio en las escuelas
un currículo flexible y una formación de
Problemas de aprendizaje y educación especial

profesores en la atención a la diversidad


de los alumnos.

4. Formas de integración
Informe warnock
✓ Física- se produce cuando las clases o unidades de E.E se han construido en el mismo lugar
que la escuela ordinaria, pero continúan con una organización independiente
✓ Social- existencia de unidades o clases especiales en la escuela ordinaria, realizando los
alumnos en ellas escolarizados algunas actividades comunes con el resto de sus
compañeros, como juegos y actividades extraescolares
✓ Funcional- la forma más completa de integración, los alumnos con N.E participan a tiempo
parcial o completo en las aulas normales y se incorporan como uno más en la dinámica de
la escuela.

Soder supone cuatro formas posibles de integración

✓ Física y social- coinciden con las definiciones del informe Warnock

✓ Funcional- progresiva reducción de la distancia funcional en la utilización conjunta de


recursos educativos, existen tres niveles: utilización compartida, utilización simultánea,
cooperación.
✓ Comunitaria- se produce en la sociedad una vez que los alumnos dejan la escuela

Hegarty,Pocklington y Lucas(1981) proponen un modelo con distintas alternativas organizativas

✓ A. clase ordinaria de apoyo

✓ B- clase ordinaria, apoyo para el profesor, apoyo para la atención personal

✓ C- clase ordinaria, trabajo para el especialista fuera de clase

✓ Di- clase ordinaria como base, tiempo parcial en clase especial

✓ Dii- clase especial como base, clase ordinaria a tiempo parcial

✓ E- clase especial a tiempo completo

✓ F- colegio especial a tiempo parcial, colegio ordinario a tiempo parcial

✓ G- colegio especial a tiempo completo

Escuelas inclusivas

1. Justificar el movimiento de inclusión


Problemas de aprendizaje y educación especial

El movimiento de inclusión busca promover un cambio en la manera de organizar la educación a


través de la exigencia de educar a todos los alumnos en la misma escuela y la necesidad de
acometer una reforma del conjunto del sistema educativo

2. Explicar la base ideológica de la inclusión


Se sitúa en la declaración universal de los derechos humanos, los poderes públicos tienen la
obligación de garantizar una enseñanza no segregadora, que se prolongue después en la
integración en la sociedad, a todos los alumnos sean cual sean sus condiciones físicas, sociales o
culturales.

3. Investigar el documento sobre la conferencia mundial sobre nee en Salamanca


España(1994). Sintetizar y subrayar conceptos e ideas centrales

La Conferencia aprobó la Declaración de Salamanca de principios, política y práctica para las


necesidades educativas especiales y un Marco de Acción.

1. Compromiso con la Educación para Todos, reconociendo la necesidad y urgencia de


impartir enseñanza a todos los niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas
especiales dentro del sistema común de educación.
2. todos los niños de ambos sexos tienen un derecho fundamental a la educación, los
programas educativos deben ser diseñados tomando en cuenta las diversas necesidades,
las personas con nee deben tener acceso a escuelas ordinarias, estas escuelas representan
el medio más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias.
3. Apelamos a los gobiernos a una mayor prioridad en el mejoramiento de sus sistemas
educativos , adoptar como carácter de ley el principio de educación integrada , fomentar
intercambios con países que tienen experiencia en escuelas integradoras, fomentar la
participación de padres y comunidades y garantizar que los programas de formación del
profesorado estén orientados a atender las nee en las escuelas ordinarias.
4. Apelamos a la comunidad internacional a defender el enfoque de escolarización
integradora y apoyar los programas de enseñanza, a las Naciones Unidas y sus
organizaciones especializadas a que aumenten su contribución a la cooperación técnica y
refuercen su cooperación y redes de intercambio, a la UNESCO velar porque las
necesidades educativas especiales sean tenidas en cuenta en todo debate sobre la
educación, obtener el apoyo de organizaciones de docentes en los temas relacionados con
el mejoramiento de la formación del profesorado, estimular a la comunidad académica
para que fortalezca la investigación, las redes de intercambio y la creación de centros
regionales de información

4. Ubica movimientos y acciones encaminados a una reforma educativa que favorezca la


integración e inclusión educativa en México
● 1980 a las 31 entidades federativas se da el apoyo del Programa Primaria para
todos los niños, de la Subsecretaría de Educación Primaria y Normal, Los grupos
integrados constituyeron la transición hacia la integración educativa, sin embargo
no existían en su población alumnos con alguna discapacidad, funcionaron hasta el
año escolar 1991-1992.
Problemas de aprendizaje y educación especial

● 1989 se consideraron para la Educación Especial tres ejes importantes: ampliar la


cobertura de atención que abarcaba a los alumnos integrados a la escuela regular;
la atención al medio rural y la atención a los alumnos con capacidades y aptitudes
sobresalientes. Una de las estrategias iniciales en México, fue la creación de los
Centros de Orientación e Integración Escolar
● En el ciclo escolar 1992-1993 se llevó a cabo la Reunión Nacional en la ciudad de
México, D.F. la que marcó el inicio de la descentralización educativa
● cambio en la Ley General de Educación, en el artículo 41.
● se formuló en México el Programa de Integración Educativa como “un proceso
ideológico, político y técnico que pretende posibilitar e incrementar la
participación democrática de los niños/as con necesidades educativas especiales y
sus familias en la cultura del centro y del aula eliminando los obstáculos que
impidan un acceso al currículum ordinario de las escuelas”
● Por tal motivo, desde 1996 la Secretaría de Educación Pública adoptó las ideas de
la “Integración Educativa” en las escuelas, predominantemente del nivel básico y
dirigido por Educación Especial;

5. Distingue y compara los términos de inserción, integración e inclusión.

Inserción integración Inclusión

incluir a un individuo proceso que pretende proceso a través del cual


dentro un grupo cuando unificar las educaciones un sistema escolar, sus
este por x razón aún no ha ordinaria y especial con el escuelas y aulas se
logrado ingresar en él. objetivo de ofrecer un transforman gradualmente
conjunto de servicios a de espacios segregados y
todos los niños, con en excluyentes a espacios
base a sus necesidades de inclusivo. (Reyes, 2009)
aprendizaje. (Birch,1974)

Capítulo 2. ¿Qué es la integración educativa?


1. Explicar… De la discapacidad a las necesidades educativas especiales, esquema de la pág
47, del trastorno a minusvalía, contrastarlo con la definición de la pág. 27-28 de Molina

Trastorno Deficiencia Discapacidad Minusvalía


(situación intrínseca) (Exteriorizada) (Objetivizada,
socializada)

Pérdida de una Restricción de Es consecuencia de la


función psicológica, realizar actividades de deficiencia y de la
fisiológica o forma “normal” a discapacidad que
anatómica causa de la impide el desempeño
discapacidad de un rol que se es
Problemas de aprendizaje y educación especial

normal en su caso
(desde el punto de
vista de los demás)

Musculoesquelética para arreglarse, independencias física


alimentarse de movilidad

2. Explicar el concepto de necesidades educativas especiales y esquema de la pág.51 (Tipo de


recurso que requieren las nee, desventajas, factores asociados) y el término de integración
educativa (ámbito, puntos abarcativos, niveles, adecuación y evaluación).

El concepto de necesidades educativas especiales hace referencias a los apoyos


adicionales que alguno niños con o sin discapacidad precisan para acceder al currículo. Se
dice que un niño presenta necesidades educativas especiales cuando, en relación con sus
compañeros de grupo, tiene dificultades para desarrollar el aprendizaje de contenidos
asignados en el currículo, requiriendo que se incorporen a su proceso educativo mayores
recursos y/o recursos diferentes para que logre los fines y objetivos educativos.

Las implicaciones del concepto de necesidades educativas especiales, describe que las
dificultades pueden ser permanentes o temporales, reclama nuevos recursos educativos
para la educación regular, todos los alumnos pueden tenerlas, no sólo los que tiene alguna
discapacidad. Entre sus características encontramos que, las Nee son interactivas pues
depende del niño y el entorno, así como que son relativas, pues depende del nivel de
competencias curriculares de los compañeros y los recursos disponibles de la escuela.

Algunas de las desventajas que presenta este concepto, es que es una imprecisión, pues a
diferencia del concepto de discapacidad, que claramente tiene como referencia las
condiciones particulares del niño, la definición de las necesidades educativas especiales
toma en cuenta las condiciones particulares del alumnos y las de su entorno. Entonces si
las condiciones del alumno son muy complejas y si su ambiente es favorable no presentará
necesidades educativas especiales, incluso presentado alguna discapacidad.

El tipo de recursos que requieren las necesidades educativas consisten en: a)


Profesionales:maestro de apoyo, especialistas; b) Materiales: mobiliario específico,
prótesis, material didáctico; c) Arquitectónicos: construcción de rampas y adaptación de
distintos espacios escolares; d) Curriculares: adecuación de las formas de enseñar del
profesor, de los contenidos e incluso de los propósitos del grado.

Las necesidades educativas especiales pueden estar asociadas con tres grandes factores:
1. Ambiente social y familiar en que se desenvuelve el niño. Tiene que ver con las
características del grupo social o familiar en que vive y se desarrolla el niño, como
Problemas de aprendizaje y educación especial

la pobreza, descuido, desdén hacia la escolarización, que podrían ser alguno


ejemplos que podrían repercutir seriamente en su aprendizaje y propiciar la
aparición de necesidades educativas especiales.
2. Ambiente escolar en que se educa al niño. Este factor tiene que ver con que a la
institución educativa a la que asista el niño está poco interesada en promover el
aprendizaje de sus alumnos; ya sea por las relaciones entre los profesores no son
buenas, el maestro no está lo suficientemente preparado, los alumnos pueden
llegar a presentar necesidades educativas especiales.
3. Condiciones individuales del niño. Son condiciones propias del sujeto, que pueden
influir en sus aprendizajes, de tal forma que requiera de recursos adicionales o
diferentes para acceder al currículo. Que pueden ser por: discapacidad, problemas
emocionales, problemas de comunicación y otras condiciones de tipo médica.

Integración educativa
- Ámbito
1. Políticas educativas, comprende un conjunto de medidas emprendidas por los
gobierno para que los niños que han sido atendidos tradicionalmente por el
subsistema de educación especial pueden escolarizarse en el sistema regular.
2. Forma de entender el mundo (filosofía), en el que la integración busca hacer
realidad la igualdad de oportunidades para los niños con discapacidad,
proporcionándoles ambiente cada vez más normalizados.
3. Centro escolares, la integración educativa requiere su reorganización interna y
fortalecimiento, con el fin de que las escuela sean más activas, convirtiéndose así
en promotores de iniciativas, en centro que aspiran a mejorar la calidad de la
educación.
4. Prácticas educativas cotidiana, la integración es el esfuerzo de maestros, alumnos,
padres de familia y autoridades, por mejorar el aprendizaje de todos los niños.
- Puntos abarcativos
1. La posibilidad de que los niños con necesidades educativas especiales aprenden en
la misma escuela y en la misma aula que los demás niños.
2. La necesidad de ofrecerle a todo el apoyo que requieren, lo cual implica realizar
adecuaciones curriculares para que las necesidades específicas de cada niño
puedan ser satisfechas.
3. La importancia de que el niño y/o el maestro reciban el apoyo y la orientación del
personal de educación especial, siempre que sea necesario
- Niveles
1. Integrado en el aula con apoyo didáctico especial y con apoyo psicopedagógico en
turno alterno.
2. Integrado en el aula con apoyo didáctico especial y con reforzamiento curricular
de especialistas en aulas especiales, saliendo del aula curricular de manera
intermitente.
Problemas de aprendizaje y educación especial

3. Integrado al plantel asistiendo a aulas especiales para su educación especial y


comportamiento actividades comunes y recreos.
4. Integrado al plantel por determinados ciclos escolares a) educación regular y
después educación especial, b) educación especial y después educación regular y,
c) ciclos intercalados entre educación regular y educación especial.Adecuación
- Evaluación.
Tiene que ser una evaluación basada en el currículo, en el que no solo se tenga que cuenta
las características o dificultades del niño, sino también sus posibilidades y los cambios que
requiere el entorno que lo rodea.

Hablamos de una evaluación que permita determinar lo siguiente:


- Principales habilidades y dificultades del alumno en las distintas áreas.
- Naturaleza de sus necesidades educativas especiales.
- Tipo de apoyos que requieren para satisfacer estas necesidades.
La evaluación debe identificar las características del alumno, de la institución, de los materiales
didácticos, del personal docente y de la organización institucional

3. Leer caso de Tony y realizar ejercicio 2 del cap. 2

Actividad. El caso de Tony


Objetivo: identificar los apoyos que pueden precisar algunos niños con necesidades
educativas especiales.
Procedimientos:
Lea nuevamente el caso de Tony.

1. A partir de la lectura que realizó de “El caso de Tony” analice los cambios que
fueron necesarios para que este alumno se integrara (en la maestra, los padre y
los compañeros de Tony).
2. Analice qué cambios hacen falta para que se garantice la integración de Tony.

Cambios que permitieron la Cambios que harían falta para garantizar la


integración de Tony integración de Tony

En los profesores Establecer una comunicación entre la


especialista que estimula a Tony con la
La profesora tiene experiencia maestra, para así saber cuales son las
trabajando con niños con dificultades que presenta.
necesidades especiales y su
compromiso por ayudar a sus
alumnos.
Problemas de aprendizaje y educación especial

En los padre y las madres Quizás mayor interés del padre (puesto
La preocupación e interés de los que en el ejemplo no se le menciona), así
padre por que Tony tenga la como mayor confianza y aceptación ante las
atención que necesita de acuerdo a dificultades que presenta Tony.
sus necesidades

En los alumnos y las alumnas Sensibilizar a los compañeros que Tony


No existe discriminación, si no al tiene que ser una persona independiente, y
contrario compañerismo y que no porque presente dificultades
cooperación para con Tony significa que no pueda hacer las cosas por sí
solo.

En las autoridades educativas Tomar acciones o medidas para mejorar las


El informarle a su personal, la condiciones de la escuela y así permitir que
situación y el buen recibimiento Tony puede desplazarse de un lugar a otro,
que le dieron a Tony. accidente.

Infraestructura Contrucción de rampas, reparar los


espacios que son de terracería.
Tienen salones en buenas
condiciones y un mobiliario que
permite estar cómodos a los
alumnos.

3. Reflexione con respecto a la siguientes cuestiones:


a)¿qué cambios se necesitan en su escuela y en su aula para que alumnos como
Tony puedan integrarse?
Tener rampas, espacios que proporcionen seguridad para poder caminar por la
institución, quizás salones con espacios más grandes, por si en algún momento
llegara alguien en silla de ruedas, materiales para las distintas necesidades
educativas.
b) Analice nuevamente el caso de paco. ¿Presenta este alumno necesidades
educativas especiales?, si; ¿las presenta Tony?, ¿por qué?, porque tiene
dificultades para realizar actividades que impliquen el uso de su motricidad fina,
como escribir, recortar, tiene dificultades del lenguaje; así como también tiene
dificultades para mantener el equilibrio y que en una institución como a la que
asiste que tiene pendiente, espacios con terracería y sin rampas, podría ser un
punto en contra para hacerlo sentir cómodo al caminar por la escuela
4. Comparte con sus compañeros y con el director de la escuela los resultados del
ejercicio y sus respuestas al punto anterior al punto anterior.

Puntos para la reflexión:


Problemas de aprendizaje y educación especial

a) ¿Le parece necesario efectuar algunos cambios en su propia actitud y en su forma de


trabajar para poder atender a alumnos como Tony? ¿Cuáles son?
Por supuestos, yo diría que una sensibilización, para lograr aceptación, solidaridad,
igualdad y equidad, para de esta forma que la educación y el trato sea lo más equitativa
posible.
b) ¿Vale la pena intentar estos cambios? ¿Por qué?
Si, aun que las personas que actualmente trabajan con niños que tienen necesidades
especiales considero que su actitud ayuda a la enseñanza de los niños, los docentes que
apenas están comenzando a tener un acercamiento con estos niños, pueden llegar a ser
un obstáculo ya sea porque no los aceptan, no saben como atender sus necesidades e
incluso pueden dejar de lado a su grupo por estar con los niños que consideramos tienen
necesidades especiales.

También podría gustarte