Está en la página 1de 107

PLÁSTICO

Producción desmedida e irresponsable


Uso indiscriminado e inconsciente

Polución alarmante de los ecosistemas acuáticos

Por Emanuel Machín


Observá detenidamente a tu alrededor

Vamos, sin miedo, tomate unos segundos y fíjate


cuantos objetos de plástico son imprescindibles para
tu vida

Seguramente tengas algo de plástico en la mano y


probablemente ya no quieras seguir leyendo esto
porque tenés muchas cosas que hacer

Tiempo de lectura apróx: 15 min. ATENCIÓN: No es aconsejable que este material sea visto por niños
Tal vez no lo sabías, pero si no fuera por la invención del plástico,
animales como el elefante probablemente habrían desaparecido…
Brent Stirton
Por ejemplo, a fines del siglo XIX los elefantes se contaban entre
las especies casi extinguidas. En 3 años los nativos de Sri Lanka
dieron muerte a 3.500 individuos a cambio de unas pocas
monedas. Especialmente para la confección de bolas de billar

Sin embargo a principios del siglo XX, “gracias” a la aparición del


plástico se instauró un escenario de consumo muy diferente al que
estaba establecido

El plástico sustituyó materiales como el marfil, el caucho, la


madera y los huesos, y de esta forma se le dio un respiro a las
demás formas de vida (recursos naturales, como nos gusta
llamarlas)
Y así fue que los plásticos nos liberaron de los confines del mundo
natural, de las limitaciones materiales y de la escasez de recursos
que durante tanto tiempo habían condicionado la actividad humana

Los plásticos anunciaban el advenimiento de una nueva era de


libertad material en la que podríamos combatir las limitaciones de la
naturaleza

«Los plásticos prometían una utopía material al alcance de todos»

“…tendrás muchas más oportunidades de ser tú mismo que


cualquier otra persona en la historia de la civilización” decía la
revista House Beautiful en 1953
ELÁSTICO
ESTRUJABLE

RESISTENTE
LIGERO

FLOTANTE FLEXIBLE
Gracias a la particularidad de algunos plásticos, la neonatología se permitió un gran
desarrollo. De esta forma se logró que los bebés prematuros y los recién nacidos
gozaran de una mayor probabilidad de mantenerse con vida
Ftalatos – Flexibilidad

http://www.hospitalmanises.es/mejor-hospital-para-dar-a-luz.html
El rimbombante desarrollo que lleva adelante la tecnología no se hubiera
alcanzado si no fuera por materiales plásticos
No es difícil imaginar que un material tan milagroso como el
plástico pasara a ser la vedette del comercio internacional

En este sentido, la producción de plásticos trazó una curva de


crecimiento exponencial hasta la actualidad, y el ser humano
depende de la “magia” de este material para mantener la
estabilidad económica y social
En 1940 se producía a nivel mundial ,
1.5 millones de toneladas métricas de plástico.
En la actualidad ya hemos superado los 300 millones
¿Pero qué puede pasar cuando no se conocen las consecuencias
que tendrán nuestros acciones?…
Cuando el ser humano se embarcó en este frívolo y apresurado
emprendimiento (la invención de los plásticos y su megaproducción)

- No tuvo en cuenta el bien común

- No tuvo en cuenta el impacto ecológico que se generaría

- No tuvo en cuenta lo que deberíamos hacer con todos nuestros


objetos plásticos al final de su vida útil
Para hacernos una idea: BIC cuenta con mercados en 160 países y vende 5
millones de encendedores desechables al día (¿y las demás marcas?)

Pero lo más absurdo quizá sea que no se pueden reciclar…


Se estima que cada año llegan a los océanos de todo el mundo
entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas (en aumento) de plásticos
¿De donde provienen los residuos plásticos que terminan
alcanzando los ecosistemas acuáticos de Uruguay?

- De las corrientes marinas, y no tanto

- De las ciudades, pueblos y villas

- De los vertederos (basureros) regulados y clandestinos

- De la pesca industrial y artesanal

- Del transporte marítimo


Una gran cantidad de los residuos plásticos generados en ciudades,
pueblos y villas de Uruguay no tienen un “buen final” y terminan
entrando en diferentes cauces de agua

Río de la Plata
El exagerado consumo de plásticos (alimentado constantemente
por las geishas del comercio) genera un iceberg de residuos
plásticos que aplasta ampliamente una gestión donde se
despuntan intereses sindicales y políticos

Los objetos plásticos que usamos a diario se transforman fácil y


rápidamente en residuos plásticos. A muchos no nos han enseñado
que es lo que deberíamos hacer con eso que sobra. Otros nos
descuidamos y aunque sepamos que es lo que hay que hacer, no le
damos su “buen destino”. Otros no sabemos que hacer cuando
recibimos toda esa montaña de plásticos sobrantes. Otros…

En esta gran diversidad de MUCHOS, y a medida que pasa el


tiempo, más y más residuos plásticos llegan a cauces de agua de
diferente índole, el cordón de la vereda y sus bocas de tormenta
pueden ser puntos de arranque
Los residuos plásticos que sí tienen un
“buen final”, son recolectados por
camiones y llevados a diferentes
vertederos (basureros) de nuestro país

Río de la Plata
Sin embargo, Uruguay tiene una red hidrográfica tan densa y
ramificada que cada lágrima que cae de tus ojos encuentra un
breve y fácil camino a sitios como el Río de la Plata y el Océano
Atlántico

En este sentido, lo mismo ocurre con los residuos plásticos, cada


vez que uno de ellos se escapa de un vertedero (en Uruguay son
todos a cielo abierto), rápidamente entra en contacto con el agua y
comienza su desconocido y particular viaje

En Uruguay existen al menos 6 vertederos que se encuentran a


menos de 100 metros de un cauce de agua (puntos rojos en la
figura siguiente). Imaginemos la dinámica de estos vertederos
cuando llueve copiosamente y el viento sopla sin descanso…
Lozoya et al, 2015
Arroyo Colorado, Canelones, Uruguay
Se estima que el 20% del plástico que ha ingresado a los océanos
proviene de la pesca industrial y artesanal. Boyas y redes son
perdidas o accidentalmente abandonadas y se transforman en
indestructibles trampas mortales para muchos integrantes de la
biodiversidad marina

Río de la Plata
http://barcosmon.blogspot.com.uy/2012/06/hechicero.html
Abner Kingman
http://www.abc.es/natural-desarrollorural/20130109/abci-redes-pesca-abandonadas-201301091202.html
Los viajes interoceánicos pueden perdurar varios días. A medida
que transcurre el tiempo, cruceros y cargueros generan una gran
cantidad de residuos plásticos
¿Cuál será la disposición final de dichos residuos?

Río de la Plata
Pese a que la regulación del transporte marítimo internacional (Convenio
MARPOL Anexo V) prohíbe a todo tipo de barcos el vertido de plásticos en
el mar, de forma frecuente se pueden observar en la costa uruguaya
diferentes recipientes de productos que no se comercializan en nuestro país
FRANCIA ESTADOS UNIDOS GALICIA
CHINA SINGAPUR NIGERIA
Las rutas de los plásticos

Río de la Plata
Los residuos plásticos llegan a través de diferentes rutas a los
océanos de todo el mundo. Este hecho, ha atiborrado de plásticos
el agua dulce y salada del planeta y ha perturbado la dinámica de
diferentes ambientes donde habitamos junto a miles de especies

Más de 300 especies marinas han sido registradas con alguna


afección directa por causa de los residuos plásticos. Han ingerido
desechos plásticos o se han enredado en ellos. Lo que les ha
provocado problemas para moverse, alimentarse y reproducirse,
además les ha causado laceraciones, úlceras y la muerte
Ernst Haeckel
Los equipos utilizados en la pesca son de alta duración, fabricados
con materiales sintéticos de gran durabilidad.
Redes fantasmas más fuertes y duraderas…

http://www.ghostfishing.org/
Jim Bodenstab
Muchos individuos de diferentes especies de peces (dulceacuícolas
y marinos), comen y han comido plástico

Algalita Marine Research Foundation


Ernst Haeckel
https://sites.google.com/site/tortugasmarinas219221/amenaza-a-las-tortugas-marinas
© Jordi Chias
¿Querés una pajita?

Nathan Robinson - Chris Figgener


© Troy Mayne - Oceanic Imagery 2014
Ernst Haeckel
https://christopherjgervais.wordpress.com/category/plastic-sea/
http://plasticwastesolutions.com/plastic-bands-strangling-seals-sea-lions-usa/
http://www.wcs-conosurmarino.org/mar/amenazas/captura-incidental
http://blueandgreentomorrow.com/features/cleaning-up-our-oceans-a-journey-from-waste-to-wear/
Ernst Haeckel
http://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-2960481/Plastic-devastating-ocean-wildlife-Endangered-animals-living-seas-debris-ocean.html
http://peregrinesbirdblog.blogspot.com.uy/2010/07/plastic-waste-that-is-in-our-oceans.html
Image Midway film.
C. Jordan – (Midway)
“Un cesto a punto de desmenuzarse con forma de
ave, hecho de plumas y de huesos blanqueados por
el sol y lleno de un montón de encendedores, pajitas
para beber y tapones de botella, todos de colores
llamativos. Las aves se descomponen y vuelven a la
tierra; los plásticos prometen perdurar por siglos”
Y los animales que no vemos…
El plástico y otros desechos sumergidos pueden reducir los niveles
de oxígeno en las profundidades, ahogar a los organismos que
viven en el sedimento e incluso alterar el intercambio gaseoso
fundamental para la química oceánica
Esto no es todo

La mayoría de los plásticos no se degradan, o cuando existe tal


degradación es tan lenta que carece de relevancia práctica

Los desechos plásticos se rompen, se quiebran, se gastan y se


vuelven cada vez más pequeños

Estos pequeños fragmentos (MICROPLÁSTICOS) que deambulan


por los ecosistemas acuáticos de todo el mundo rechazan el agua
(son hidrofóbicos) y mantienen un secreto muy bien guardado…
MICROPLÁSTICOS

http://www.theexeterdaily.co.uk/news/local-news/microplastics-make-marine-worms-sick
Por otro lado

Muchos de los compuestos químicos que han sintetizado los


humanos son altamente tóxicos. Entre ellos se destacan los
pesticidas, insecticidas organoclorados, herbicidas, PCBs…

Estos compuestos químicos denominados Contaminantes


Orgánicos Persistentes (COPs) no son solubles en agua y circulan
por diferentes ambientes del planeta

Falta agregar que muchos de estos COPs son DISRUPTORES


ENDÓCRINOS, CARCINÓGENOS, Y TÓXICOS
Contaminantes orgánicos persistentes (COPs)

DDT HCHs
Compuesto organoclorado Compuestos organoclorados
Insecticida Plaguicida
Prohibido Prohibido

PCBs Nonilfenoles
Compuestos organoclorados Compuestos orgánicos
Intercambiadores de calor y Utilizado en detergentes
fluidos dieléctricos de Prohibido por legislación europea
transformadores…
Prohibido
http://www.mindfully.org/Pesticide/DDT-Household-Pests-USDA-Mar47.htm
http://news.nationalgeographic.com/2015/06/15616-breast-cancer-ddt-pesticide-environment/
George Konig/National geogrpahic
Entonces, ¿cuál es el secreto que guardan los microplásticos?

Como ya vimos, los plásticos rechazan el agua, por lo tanto su


superficie es un medio favorable para la adsorción de
contaminantes orgánicos persistentes (DDT, HCHs, PCBs,
Nonilfenoles). Los microplásticos se han transformado en pequeños
cocteles químicos que salpican la trama trófica marina

Los microplásticos (y todos sus sabores) han ingresado a la cadena


alimenticia a través de algunos eslabones como lo son mariscos y
peces. Nuestros platos de pesca fresca probablemente estén
espolvoreados con aditivos de materiales plásticos y sus adheridos
COPs. Al ser ingeridos pueden ser liberados e incorporados en los
tejidos, actuando como disruptores endocrinos, carcinogénicos y
provocando además diversos efectos tóxicos
COPs Microplásticos
Insolubles en agua Hidrofóbico

Los COPs y los microplásticos se llevan muy bien, tanto es así


que cuando se encuentran ocurre lo de la página siguiente
COPs Microplásticos
Insolubles en agua Hidrofóbico
Hasta los integrantes del zooplancton ingieren microplásticos

Microplastic Ingestion by Zooplankton. Cole et al., 2013


El paseo que dan los microplásticos en la red trófica marina…

Ivar do Sul & Costa, 2014


Los cocteles de microplásticos llegan de forma muy fácil a nuestro
cuerpo…

http://www.surfrider.org/jims-blog/entry/eating-from-a-food-chain-were-tainting-with-plastic
http://www.bluebird-electric.net/oceanography/Global_Ocean_Commission.htm
El plástico que hoy usas mañana lo comeras
Vení, sentantate y mirá
Puertito de Buceo, Montevideo, Uruguay. Noviembre 2015
Piriápolis, Maldonado, Uruguay. Julio 2015
Pocitos, Montevideo, Uruguay. Enero 2016
Puertito de Buceo, Montevideo, Uruguay. Enero 2016
Punta del Diablo, Rocha, Uruguay. Mayo 2015
La playa Capurro frente al Cerro de Montevideo (mayo, 2014) guarda estas
características desde hace al menos quince años
Uruguay (2016) sigue siendo uno de los países de la región y del
mundo donde no existe regulación sobre la bolsa de nylon
Mientras esperamos que el sistema comercial y la modalidad de consumo
cambien, asegúrate de que el próximo desecho plástico que salga de tus
manos, disfrute de un “buen final”

El tiempo no se detiene y los océanos siguen recibiendo nuestros desechos


plásticos

Si todo sigue como hasta ahora, para el año 2050 se advierte que los
océanos podrían albergar más desechos plásticos que peces

Ellen MacArthur Foundation


Bibliografía

Boerger, C.M.; Lattin G.L.; Moore, S.L.; Moore, C.J. 2010 - Plastic ingestion by planktivorous fishes in the north
pacific central gyre. Marine Pollution Bulletin, 60(12):2275-2278. DOI: 10.1016/j.marpolbul.2010.08.007.

Cole M, Lindeque P, Fileman E, Halsband C, Goodhead RM, Moger J, and Galloway T. 2013. Microplastic Ingestion by
Zooplankton. Environmental Science & Technology, 47, 12, 6646-6655. http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/
es400663f

Freinkel S. 2011: Plastic: a Toxic Love Story. New York: Houghton Mifflin Harcourt.

Ivar do Sul, J.A., Costa, M.F., 2014. The present and future of microplastic pollution in the marine environment.
Environmental Pollution 185, 352-364.

Jambeck, J. R., R. Geyer, C. Wilcox, T. R. Siegler, M. Perryman, A. Andrady, R. Narayan, K. L. Law, 2015. Plastic waste
inputs from land into the ocean. Science, doi:10.1126/science.1260352.

Lozoya, J.P.; Carranza, A.; Lenzi, J.; Machín, E.; Teixeira de Mello, F.; González, S.; Hernández, D.; Lacerot, G.;
Martínez, G.; Scarabino, F.; Sciandro, J.; Vélez-Rubio, G. ;Burgues, F.; Carrizo, D.; Cedrés, F.; Chocca, J.; de Álava, D.;
Jiménez, S.; Leoni, V.;Limongi, P.; López, G.; Olivera, Y.; Pereira, M.; Rubio, L.; Weinstein, F. 2015. Management and
research on plastic debris in Uruguayan Aquatic Systems: update and perspectives. Revista de Gestão Costeira
Integrada / Journal of Integrated Coastal Zone Management. 15 (3): 377-393. ISSN: 16468872; DOI:
10.5894/rgci583.

Mato, Y.; Isobe, T.; Takada, H.; Kanehiro, H.; Ohtake, C.; Kaminuma, T. 2001 - Plastic resin pellets as a transport
medium for toxic chemicals in the marine environment. Environmental Science & Technology, 35(2):318-324. DOI:
10.1021/es0010498.

También podría gustarte