Está en la página 1de 15

Tarea 2.1 y 2.

2 Modelamiento Matemático
Juan Camilo Garzón Upegui.
Daniel Padierna Vanegas.
Mateo Sanchez Vasquez.

◼ Prueba de primer enunciado (en verde).


Caso no-autónomo (lineal, primer orden)
Tenemos la ecuacion en diferencias, lineal, de primer orden, no-homogenea,
no-autonoma:
y (n + 1) = a(n) y (n) + b(n) ; y (n0 ) = y0 ; n ≤ n0 ≤ 0 con a(n), b(n) ≠ 0

La solución única se puede hallar iterando:


y (n0 + 1) = a (n0 ) y0 + b (n0 )

y (n0 + 2) = a(n0 + 1) y (n0 + 1) + b(n0 + 1) = a(n0 + 1) a(n0 ) y0 + a(n0 + 1) b(n0 ) + b(n0 + 1)

y (n0 + 3) = a(n0 + 2) y (n0 + 2) + b(n0 + 2)

= a(n0 + 2) a(n0 + 1) a(n0 ) y0 + a(n0 + 2) a(n0 + 1) b(n0 ) + a(n0 + 2) b(n0 + 1) + b(n0 + 2)


....

Es decir, para todo n en ℤ+ podemos escribir:


n-1 n-1 n-1
y (n) =   a(i) y0 +    a(i) b ( j) (1)
i=n0 j=n0 i= j+1

En efecto, por inducción lo podemos verificar. Si tomamos la ecuacion anterior válida para n = k
tenemos:
y (k +1) = a(k) y(k) + b (k)
k-1 k-1 k-1
= a(k)  a(i) y0 +    a(i) b( j) + b(k)
i=n0 j=n0 i= j+1

k-1 k-1 k-1


= a (k)  a(i) y0 +  a(k)  a(i) b( j) + b(k)
i=n0 j=n0 i= j+1

k k-1 k k k k
=   a(i) y0 +   a(i) b( j) +  a(i) b(k) con :  a(i) = 1 &  a(i) = 0
i=n0 j=n0 i= j+1 i=k+1 i=k+1 i=k+1
2 T.2.ModMat.nb

Finalmente obtenemos:
k k k
y(k + 1) =   a(i) y0 +    a(i) b( j)
i=n0 j=n0 i= j+1

Concluimos entonces que la ecuacion (1) se cumple para todo n ∈ ℤ+

◼ Prueba cuarto enunciado (en verde). Sistemas de ecuaciones en diferencias,


lineales no homogeneo. (solucion particular)

Una solucion particular siempre se puede hallar como:


n-1
y p (n) =  An-1-i b(i)
i=0

En efecto tenemos:
n
y p (n + 1) =  An-i b(i)
i=0
n-1
=  A An-i-1 b(i) + A0 b(n)
i=0
= A y p (n) + b(n)

Por lo tanto yp (n) es solucion con yp (0) = 0


Teorema 2

El polinomio característico de A es:

ch(x) = det(A − x I ) = x k − a 1 x k−1 − ... − a k−1 x − a k (1)

Por tanto, si λ es un valor propio:

λk = a 1 λk−1 + ... + a k−1 λ + a k (2)

un vector propio asociado a λ será

λk−1
 

 λk−2 


vk =  .. 
(3)
.

 
λ
 
 
1

DEMOSTRACIÓN
Si v k es un vector propio asociado a λ, entonces debe cumplir la ecuación:

Av k = λv k (4)

Operando el lado derecho de (4) tenemos:

λk−1 λk
   

 λk−2  
  λk−1 

λv k = λ 
 ..  
= .. 
(5)
. .

   
λ λ2
   
   
1 λ

Y si operamos en el lado izquierdo de (4), obtenemos:

λk−1
  
a1 a2 ··· a k−1 ak

 1 0 ··· 0 0 
 λk−2 


Av k =  0 1 ··· 0 0  .. 
.
 
 .. .. .. .. ..  
λ
  
 . . . . .  
0 1 ··· 1 0 1

a 1 λk−1 + a 2 λk−2 + · · · + a k−1 λ + a k


 

 λk−1 

λk−2
 
Av k =   (6)
..
 
 
 . 
λ

1
U sand o (2) en (6) :

λk
 

 λk−1 


Av k =  .. 
(7)
.

 
λ2
 
 
λ

Como (5) y (7) son iguales, quiere decir que v k si es un vector propio asociado a λ

2
Prueba de 3° tercer enunciado en verde.
Tenemos que demostrar las funciones 𝑥𝑖 (𝑛) = (𝐴𝑛 )(𝑖) =i-esima columna de 𝐴 forma un conjunto
linealmente independiente si 𝑑𝑒𝑡 𝐴 ≠ 0

Para hacerlo lo abordaremos como un problema de independencia lineal utilizando determinantes

Si A diagonalizable, sea D una matriz diagonal semejante a A, por tanto 𝑑𝑒𝑡𝐴 = 𝑑𝑒𝑡𝐷(1) también
𝐴𝑛 y 𝐷 𝑛 son semejantes 𝑑𝑒𝑡𝐴𝑛 = 𝑑𝑒𝑡𝐷 𝑛 (2)

Sabemos que el determinante de una matriz diagonal es el producto de los términos de la diagonal

𝑎1 … 0
𝐷= ⋮ ⋱ ⋮ 𝑑𝑒𝑡𝐷 = 𝑎1 𝑎2 … 𝑎𝑘
0 … 𝑎𝑘

También que una matriz diagonal elevada a la n es

𝑎𝑛 1 … 0
𝐷𝑛 = ⋮ ⋱ ⋮
0 … 𝑎𝑛 𝑘

Entonces el determinante de la matriz 𝐷 𝑛

𝑑𝑒𝑡𝐷 𝑛 = (𝑎1 𝑎2 … 𝑎𝑘 )𝑛

Entonces 𝑑𝑒𝑡𝐷 𝑛 = ( 𝑑𝑒𝑡𝐷)𝑛 (3)

Remplazando (1) y (2) en (3)

𝑑𝑒𝑡𝐴𝑛 = ( 𝑑𝑒𝑡𝐴)𝑛

Como del determinante de 𝐴𝑛 debes ser diferente de 0 𝑑𝑒𝑡𝐴𝑛 ≠eso solo se cumple si 𝑑𝑒𝑡𝐴 ≠ 0
◼ Analisis cualitativo de la solucion al ejemplo de comercio entre
paises 1 y 2
Para mirar como se comporta la solucion a este sistema de ecuaciones, podemos empezar
considerando el caso en que no hay inversion directa externa, es decir el caso homoge-
neo con i1 , i2 constantes iguales a cero.
Supongamos tambien que las exportaciones de los paises son cero en todo tiempo n (i.e
x1 y x2 son cero), es decir, a12 y a21 son iguales a cero pues es la constante de proporcionali-
dad entre la exportacion y el ingreso de cada pais con respecto al otro.
Luego entonces los ingresos de cada pais dependeran solo de el consumo total en cada
pais, es decir, dependera de las constantes a11 y a22
Como el consumo en cada pais (en n) es proporcinal al ingreso de ese pais en el periodo
anterior (en n-1), si tomo la proporcion de uno a uno (a11 y a22 iguales a 1) entonces los
ingresos cada peridodo seran iguales para cada pais (constantes) sin embargo si
comienzo a disminuir el valor a11 acercandolo a cero, entonces los ingresos del pais 1 se
van rapidamente a cero (quiebra) pues cada vez el consumo total será menor
(c1 , c 2 se van a cero sin ser exactamente cero) igualmente para el pais 2, si a22 entonces rapida-
mente van disminuyendo sus ingresos hasta llegar a quiebra (y(n)=0) en este caso cada
consumo totalñ es independiente en cada pasi por ello cada ingreso es independiente del
otro pais. Uno de los dos se puede ir a quiebra sin que el otro se vaya tambien.
Si tenemos en un momento dado una situacion estable de ingresos (constante con a11 y
a22 iguales a 1) y asumo ahora que las exportaciones del pais 1 son diferentes de cero (i.e
a12 ≢ 0) entonces los ingresos del pais 1 comienzan a aumentar a medida que avanza el
tiempo, mientras mayor sea a12 mayor será los ingresos por cada periodo de tiempo.
similarmente ocurre con las exportaciones del pais 2 (variando a21 desde cero en ade-
lante) sin embargo ahora, los ingresos de cada pais sí influiran en el otro, pues estamos
considerando ahora exportaciones no nulas, las cuales dependen de los ingresos del otro
pais respectivamente. Por ejemplo si el pais 1 tiene un consumo total constante y unas
exportaciones no nulas, entonces sus ingresos van en aumento, sin embargo si el con-
sumo del otro pais disminuye, (a22 se acerca a cero) el ingreso del primer pais (pais 1)
tambien disminuirá hasta llegar a un punto fijo. esto se debe a que el ingreso del segundo
pais está bajando por cada periodo lo cual disminuye las exportaciones del primer pais en
el siguiente periodo. similarmente para el otro pais (pais 2), Aunque si ahora el segundo
pais tambien tiene exportaciones no nulas con consumo igual a los ingresos del perido
anterior, entonces ambos paises comenzaran a tener mayores ingresos a medida que
2

aumenta el tiempo, alejandose rapidamente de la bancarrota si a12 y a21 se alejan de cero


(positivamente). Asi cada pais aumentará sus ingresos independientemente si aumenta su
consumo total a medida que avanza n y aumentará sus ingresos condicionados al otro
pais si sus exportaciones aumentan con el tiempo y si el otro pais no disminuye sus ingre-
sos. Claramente se crean entonces situaciones en donde un pais puede crecer rapida-
mente mientras el otro se dirige a la bancarrota inminente o donde incluso un pais induce
una “crisis” de ingresos en el otro, existiendo tambien momentos de equilibrio donde las
exportaciones pueden amortiguar la caida de los ingresos por la disminucion del con-
sumo total en un pais, (por ejm a11 se acerca a cero pero a12 se aleja de cero positiva-
mente, para el pais 1) en este caso los ingresos aumentarán hasta llegar a un punto con-
stante. Vemos por ejemplo tambien que si un pais disminuye su consumo total aunque
sus exportaciones sean lo suficiente mente buenas para ejercer un aumento de los ingre-
sos (a12 o a21 iguales a 1 por ejm) si el otro pais no tiene exportaciones y comienza a
decrecer su consumo total, rapidamente se llevara al primer pais a la quiebra pues los
ingresoso del segundo pais seran menores cada vez, y las exportaciones del primero no
seran suficientes para amortiguar la mutua caida de los ingresos.
Consideremos ahora el caso donde las inversiones son no nulas y miremos que pasa en
cada situacion.
Cada inversion i1 y i2 generan un incremento directo en los ingresos de cada pais, si
tomamos un pais con un consumo total igual a los ingresos del periodo anterior (a11=1) y
sin exportaciones, entonces al inyectarle una inversion i1 los ingresos aumentaran de
manera constante cada periodo, y el incremento estará determinado por la magnitud de i1.
las inversiones tambien me permiten tener situaciones “estables” donde los consumos
totales y las exportaciones pueden ir disminuyendo pero la inversion constante cada
periodo me permite mantener unos ingresos inclusive en aumento en algunos casos. Las
inversiones en cada pasi son independientes del otro pais, por ello estas solo influiran en
el otro pais si ese tiene exportaciones, ya que la inversion aumentará los ingresos y por
ende las exportaciones en el otro pais, lo cual aumentará los ingresos en este otro pais
considerablemente durante cada periodo de tiempo n. Particualrmente los ingresos de
cada pais dependen en especial de su consumo total y de su inversion, pues el aumento
de ingresos por exportaciones es relativamente pequeño, sobretodo cuando el consumo
total es pequeño (a11 cercano a cero) y los ingresos del otro pais son pequeños, es decir
el pais que tome como base para sus ingresos las exportaciones estará muy sometido al
comportamiento del otro pais, y sus ganancias y perdidas seran consecuencia de la econo-
mia del vecino pais, la ventaja es que si las exportaciones son grandes y los ingresos del
otro pais son buenos, el incremento de los ingresos del primer pais pueden aumentar
considerablemente por cada periodo de tiempo transcurrido (de manera incluso
exponencial).
3
Tarea 2.2.

Sea a n la el número de ballenas en cierta población y suponga:

a n+1 = a n + k(M − a n )(a n − m) (1)


d ond e k, m, M son const ant es posi t i v as y M > m
y al g unos v al or es t ípi cos son k = 0,0001 m = 100 M = 5000

Podemos decir que M es el tope máximo al cual podría llegar a crecer la población y m se-
ría el respectivo tope mínimo de crecimiento. En otras palabras, estos serían los puntos fijos de
nuestra ecuación como se demostrará posteriormente y dentro del intervalo [m, M ] la función
convergerá.
Otro dato que cabe resaltar es k, que se puede interpretar como la capacidad de carga del eco-
sistema para sostener la población de ballenas sin importar su comportamiento de crecimiento.
Incluso, podemos decir que 0 < k < 1 debido a que un ecosistema que permitiera una constante
superior a uno afirmaría que tiene unas condiciones ideales que tienden a ∞, cuestión muy poco
probable ni menor a cero.
Como ya habíamos afirmado anteriormente, M y m son los puntos fijos de la ecuación de
población de las ballenas. Para demostrarlo haremos el siguiente procedimiento:

a n+1 = a n = x
x = x + k(M − x)(x − m)
0 = x 2 − x(M + m) + M m
p
x∗ = (M + m)/2 ± ((M + m)2 )/4 − M m
p
Por conveni enci a α = (M + m)/2 y $ = M m
p
x∗ = α ± α2 + $2
m = 100, M = 5000 → α = 2550, $ = 707,1067812
x∗ = [100, 5000]
(2)

Del proceso anterior podemos sacar varias proposiciones: La primera es que α > $ para que
hayan puntos fijos reales y la segunda es que k no altera los puntos fijos de la función con respecto
a su valor.
Si profundizamos en el análisis podemos hallar condiciones para saber si nuestros puntos
fijos son estables o no. Para esto realizamos el siguiente análisis:

1
f (x) = x + k(M − x)(x − m)
f 0 (x) = 1 + k(M m − 2x)
f 0 (x) = 1 + 2kα − 2kx

C aso posi t i vo (3)


p
0
f (x∗) = 1 + 2kα − 2k(α + α2 + $2 )
p
1 ≥ |1 + 2kα − 2k(α + α2 + $2 )|
p
−1 ≥ 1 + 2kα − 2k(α + α2 + $2 ) ≥ 1
p
−2 ≥ 2kα − 2k(α + α2 + $2 ) ≥ 0
p
−1 ≥ kα − k(α + α2 + $2 ) ≥ 0
p
(−1/k) ≥ − α2 + $2 ≥ 0
p
(1/k) ≤ α2 + $2 ≤ 0
p
1 ≤ k α2 + $2 ≤ 0
P r oposi ci ón cor r ec t a

C aso neg at i vo (4)


p
0
f (x∗) = 1 + 2kα − 2k(α − α2 + $2 )
p
1 ≥ |1 + 2kα − 2k(α − α2 + $2 )|
p
−1 ≥ 1 + 2kα − 2k(α − α2 + $2 ) ≥ 1
p
−2 ≥ 2kα − 2k(α − α2 + $2 ) ≥ 0
p
−1 ≥ kα − k(α − α2 + $2 ) ≥ 0
p
(−1/k) ≥ + α2 + $2 ≥ 0
p
(1/k) ≤ − α2 + $2 ≤ 0
p
1 ≤ −k α2 + $2 ≤ 0
C ont r ad i cci ón

El anterior procedimiento nos ha permitido indicar que, de nuestras dos raíces, la mayor tien-
de hacer estable dependiendo del valor de nuestras constantes y la menor siempre es inestable;
esto último sucede debido a que esta última no cumple totalmente la condición | f 0 (x∗)|
p ≥ 1 co-
mo se puede ver en el extremo derecho de la desigualdad, ya que es imposible que −k α2 + $2
logre ser mayor a uno y menor a 0 si todas las constantes son positivas; conflicto que no sucede
con nuestra raíz mayor.
Si queremos profundizar en el conocimiento de nuestra ecuación, debemos irnos al análisis
gráfico ya que este nos permite obtener más información que no es tan notoria.
Para empezar, variemos k, tomando M = 5000,m = 100 y a 0 = 3000 (Figura 1)
En este primer caso, vemos como el valor de k puede alterar la estabilidad de un punto fi-
jo. Esto tiene mucho sentido puesto que, como vimos a la hora de analizar la estabilidad, k era
fundamental para que el punto fijo mayor fuera estable. Entonces, a medida que aumentamos k,
es posible que este punto vaya perdiendo estabilidad o incluso, sea inestable como vemos en la
gráfico de abajo.
Ahora, variemos a 0 , tomando M = 2000,m = 400 y k = 0.001 (Figura 2)
En nuestro segundo caso vemos una relación interesante: Si a 0 es menor a m, este punto
diverge enormemente de m, confirmando su inestabilidad (o incluso podríamos afirmar que es
un punto caótico); si se encuentra entre m y M , este converge rápidamente hacia el punto fijo
mayor en forma de escalón; y si es mayor a M , este punto tiene la misma convergencia pero es

2
más lenta puesto que se comporta de forma cíclica.
Por último, variemos la longitud entre nuestros puntos fijos (M y m), ubicando nuestro a n
entre ellos y tomando k = 0.0001 (Figura 3 y 4)
Aquí podemos observar un comportamiento muy interesante de nuestra ecuación: Cada vez
que reducimos la distancia entre M y m, la distancia entre su gráfica y la recta x=y es menor; y
además, al punto de a 0 le cuesta más tiempo llegar al punto fijo mayor M , precisamente por esa
cercanía con la recta de punto fijo ya que la distancia entre iteraciones se volvió más restringida.

3
Figura 1: Gráficas con k=0.0001(arriba), k=0.0005(centro) y k=0.0006(abajo)

4
Figura 2: Gráficas con a(0)=200 (arriba), a(0)=600 (centro) y a(0)=2300(abajo)

5
Figura 3: Gráficas con a(0)=140 entre 300 y 100 (arriba), a(0)=700 entre 2800 y 600 (centro) y
a(0)=1000 entre 5000 y 10(abajo)

6
B.jpg

B.jpg

B.jpg

Figura 4: Ampliación de las anteriores gráficas (Mismo orden)

También podría gustarte