Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación universitaria

U.P.TP. “Juan de Jesús Montilla”

Acarigua-portuguesa

Manejo integrado de
cultivos (MIC) como
alternativa en los
sistemas de
Producción bajo un
enfoque de manejo
sustentable y sostenible

PNF Agroalimentación Estudiante:

Sección: 801 Rivas Luisiana C.I: 29.540.571

Profesor: Orlando Torres

Acarigua, Octubre de 2023


1.- Explique cómo se realiza la selección del área de siembra para un
cultivo ciclo corto.

Debemos tener en cuenta principalmente que, los cultivos de Ciclo Corto son
todos aquellos cultivos cuyo ciclo de vida van desde el momento que nacen
hasta el momento que finiquitan su ciclo productivo, transcurren en menos de
365 días. Con la particularidad de que una vez obtenido el fruto existe la
necesidad de volverlos a sembrar. Dentro del grupo de Cultivos de Ciclo Corto,
podemos encontrar los cereales, que son básicamente fuente de energía. Las
oleaginosas, productoras de aceite. Las hortalizas, que son cultivos propensos
a altos niveles de inversión en su producción y de alto control por su naturaleza
de ser altos acumuladores de agua, muy propensos al deterioro. Están las
raíces y tubérculos, que son aquellos que se producen debajo de la tierra
(Zanahoria, ocumo, papa, ñame) que tienen otras prácticas pero que al final
vienen siendo englobados con el Cultivo de Ciclo Corto. Es decir, pudieran
identificarse cuatro grupo: cereales, oleaginosas, hortalizas, y raíces y
tubérculos.

Una vez aclarado esto, se debe determinar en qué estación de siembra


(invierno o sequia) nos encontramos para poder elegir que cultivo se
desarrollara, porque como bien es conocido se trata de aprovechar la estación
con la finalidad de mejores resultados y economía de ciertos insumos y/o
materiales para lograr un cultivo rentable, asimismo, tener previsto que provee
esa área; Los nutrientes son indispensables para la fisiología de las plantas,
para la realización de varias reacciones bioquímicas y para la producción de
materiales orgánicos como resultado de la fotosíntesis. Existen elementos que
se los consideran esenciales ya que están involucrados directamente en la
nutrición de la planta y en el que caso de que exista deficiencia de alguno de
ellos, las plantas no podrán completar su vida; por lo que esta deficiencia podrá
ser corregida suministrando este elemento.

Con respecto al tipo de suelo es de destacar que la agricultura se desarrolla


sobre diversos tipos de suelos, ya que dependen fundamentalmente de los
aportes recibidos por los abonos y los fertilizantes. En muy pocos casos el
suelo es limitante de la agricultura. Los cultivos de ciclo corto forman una parte
importante de la dieta familiar, dentro del manejo integral se cultivan en
callejones y con aplicación de rotación de cultivos, para mantener la fertilidad
del suelo y evitar la degradación del mismo. Los cultivos de ciclo corto, se
siembran mayormente a principios de la entrada de aguas, y se cosechan a los
tres o cuatro meses. Las tierras varían: en las planicies inundables se cultiva
arroz, en áreas secas el maíz y el algodón, algunos tubérculos, por ejemplo, en
la zona andina.
2.- Mediante un cuadro comparativo realice un Manejo integrado de
cultivos (MIC) de las labores: prevención y control de malezas, insectos
plagas y enfermedades en un cultivo de ciclo corto, tanto en el periodo de
ciclo invierno como periodo de sequía.

Prevención Control
Malezas Incluyen rotación de los cultivos, Incluyen cualquier método químico, físico
cultivos de cobertura (usados como (p. ej., mecánico o térmico) y biológico
abonos verdes o cobertura muerta), usado para el control directo de las
sistemas de labranza, preparación malezas en cualquier cultivo establecido,
de la cama de semillas, por ejemplo: Aplicación de herbicidas,
solarización del suelo, manejo del Control termal de malezas (Quema de
drenaje y de los sistemas de riego malezas preemergencia o post-
y de los residuos de los cultivos. emergencia localizada
) Control biológico de malezas (Uso de
patógenos o plagas específicos para las
malezas).
Insectos Acá se pretende reducir las La evaluación del problema es la forma de
infestaciones mediante la iniciar un programa de mic de plagas, Una
aplicación de diferentes técnicas correcta comprensión del alcance de la
agrícolas. La prevención en el infestación determina si hay que abordar el
manejo integrado de plagas puede problema, si la prevención no ha sido
incluir la rotación de cultivos, la eficaz. Se comienza por las técnicas más
plantación de especies resistentes conservadoras hasta llegar a las más
a las plagas o las semillas agresivas. Por ejemplo, Uso de
pretratadas. Depredadores, parasitoides, patógenos,
tratamiento con Calor/vapor, la fumigación
química selectiva o generalizada puede
seguir a la eliminación manual o a la
colocación de trampas que no lograron su
propósito.
plagas En base a los resultados obtenidos durante
Se realizan con el fin de reducir y el monitoreo del lote, se definirá la medida
mantener las plagas debajo de los más adecuada para el control eficiente de
niveles económicamente la plaga. Se debe considerar el estadio de
perjudiciales, para ello: se desarrollo del cultivo y de la plaga, así
seleccionan las variedades que se como los factores económicos, ambientales
adapten mejor localmente, se y sociales. Las medidas de control pueden
utiliza la rotación de cultivos, se ser físicas, culturales, biológicas o
realizan prácticas culturales y de químicas. Por ejemplo: Tratamiento del
riego que ayudan a manejar las suelo, cultivo intercalado o en franjas,
plagas, Mantener un hábitat gestión de la maleza, eliminación manual,
adecuado para los insectos trampas, mediante el uso plaguicidas, Uso
beneficiosos. Reducir el De Depredadores (ej mariquitas)
crecimiento de malezas y
enfermedades al hacer un manejo
adecuado de los residuos pasada
la cosecha.

Enfermedades -Conocer la historia del lote; - Construcción de barreras y trampas con


especialmente evaluar la eventual papel color azul o amarillo con pegamento
presencia de patógenos u otros para saber que insectos se encuentran
agentes contaminantes. presentes.
-Monitorear permanentemente el - a traves de uso de predadores,
cultivo para eliminar todas aquellas entomopatógenos, parásitos, rotación de
plantas que presenten síntomas cultivos, Plantas compañeras.
-Uso de semillas sanas, evitando la - Eliminación de malezas.
contaminación con inóculos de - Uso de insectos benéficos (antes, durante
hongos que contengan las semillas. y posterior al ciclo)
-Se recomienda utilizar variedades - Uso de plaguicidas sintéticos y naturales.
resistentes a las enfermedades - Eliminación de residuos de cosecha.
causadas por hongos, bacterias y
virus.

La ventaja del manejo integrado de malezas en áreas agrícolas es que


combina diferentes métodos de manejo de malezas utilizados en la agricultura,
aprovechando al máximo la situación. Este enfoque ayuda a encontrar las
opciones más eficaces y respetuosas con el medio ambiente y evitar el uso y
manejo de productos químicos de forma injustificada. Aparte del daño que los
herbicidas causan a la naturaleza, los cultivos y los seres humanos, las malas
hierbas tienden a desarrollar resistencia a ellos. Por tanto, el uso repetido de
sustancias venenosas se convierte en un desperdicio y un peligro. Es esencial
para la agricultura sostenible y es posible con las siguientes técnicas utilizadas
por turnos:

 tomar medidas preventivas;


 rotación de cultivos (diferentes especies, especialmente con varias
temporadas de crecimiento)
 barbecho
 identificación y exploración de maleza
 comprobación de la previsión meteorológica
 cultivos de cobertura
 pastoreo
 aplicaciones químicas sólo cuando es necesario
 correcta distribución de nutrientes.

El manejo integrado de insectos y plagas mitiga las consecuencias negativas


de un enfoque no MIP, y entre los principales beneficios se encuentran los
siguientes:

 reducción de la exposición de los trabajadores a los productos químicos.


 uso de métodos de manejo naturales con el menor daño para el
medioambiente.
 minimización de la contaminación del agua y del aire.
 eliminación de la contaminación de la tierra, lo que aumenta la fertilidad
del suelo.
 prevención de la resistencia a los productos químicos.

En un ámbito más amplio, las ventajas del manejo integrado de plagas incluyen
el fomento de la protección de la naturaleza y la agricultura sostenible a largo
plazo.

El Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades, conocido también como MIPE,


es un enfoque que busca conjugar las ventajas de los diferentes métodos de
control cultural, químico, biológico… de acuerdo a las condiciones específicas
de cada caso o cultivo. De igual forma, supera el viejo concepto de erradicar o
exterminar todos los animales o insectos del campo de cultivo, buscando más
bien mantenerlos en un nivel de población que no ocasione daños. Debe
resaltarse además que el MIPE, privilegia un enfoque preventivo, es decir, la
realización oportuna y adecuada de las prácticas agrícolas.

3.- Como se realiza las labores fertilización en un cultivo de ciclo corto


(química y orgánica).

Las plantas requieren en mayor o menor nutrientes para desarrollarse y


producir buenas cosechas, entre ellos se encuentran los macronutrientes y
micronutrientes, a saber:

1. Macronutrientes primarios: Nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K).


2. Macronutrientes secundarios o intermedios: Azufre (S), calcio (Ca),
magnesio (Mg).
3. Micronutrientes: Zinc (Zn), cobre (Cu), hierro (Fe), manganeso (Mn),
boro (B), cobalto (Co), molibdeno (Mo).

Básicamente existen dos tipos de fertilizantes:

1. Fertilizantes orgánicos: Se obtienen de la composición de material


natural entre estiércol de Animal, restos vegetales, desperdicios
domésticos. el abono orgánico es muy valioso porque mejora las
condiciones del suelo en general. La materia orgánica mejora la
estructura del suelo, reduce la erosión del mismo, tiene un efecto
regulador en la temperatura del suelo y le ayuda a almacenar más
humedad, mejorando significativamente de esta manera su fertilidad.
Además la materia orgánica es un alimento necesario para los
organismos del suelo.
2. Fertilizantes inorgánicos: También llamados fertilizantes minerales, son
productos químicos obtenidos por procesos industriales en laboratorio,
son principalmente; Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca),
Magnesio (Mg) y Azufre (S). Los macronutrientes se necesitan grandes
cantidades tienen que ser aplicadas si el suelo es deficiente en uno o
más de ellos. Los suelos pueden ser naturalmente pobres en nutrientes,
o pueden llegar a ser deficientes debido a la extracción de los nutrientes
por los cultivos a lo largo de los años, o cuando se utilizan variedades de
rendimientos altos, las cuales son más demandantes en nutrientes que
las variedades locales, En contraste a los macronutrientes, los
micronutrientes o microelementos son requeridos sólo en cantidades
ínfimas para el crecimiento correcto de las plantas y tienen que ser
agregados en cantidades muy pequeñas cuando no pueden ser
provistos por el suelo.
Los métodos de aplicación de fertilizantes son:

1. Al voleo: Consiste en esparcir los fertilizantes en el campo, previamente


preparados, para luego incorporarlos con rastrillos o principalmente
rastras. Puede realizarse en forma manual o mecánica mediante el uso
de trompo, llamado comúnmente “cola de pato”. Ejemplo: pastos y otros
cultivos de alta densidad de siembra.
2. En hileras: El fertilizante se aplica a lo largo de la hilera de siembra, por
debajo y a un lado de la semilla, utilizando para ello máquinas que
realizan simultáneamente labores de siembra y fertilización conocidas
como Sembradora-abonadora. Ejemplo: Maíz, caraota, sorgo.
3. Por plantas o en hoyos: Comúnmente usado en frutales y cultivos
tropicales como cacao. Se debe considerar:
a) Antes de la siembra: Abonar en el fondo del hoyo y mezclarlo con la
tierra. En algunos casos se mezcla con cal agrícola para reducir la
incidencia de enfermedades o mejorar condiciones de acidez. Es
recomendable que las raíces no estén directamente en contacto con los
fertilizantes para evitar quemado de las mismas, ya que son sales.
b) Después de la siembra: Abrir zanja u hoyos superficiales alrededor del
árbol dado por el diámetro del círculo de la sombra que proyecte la copa
del árbol a mediodía. Se considera que es la zona que concentra la
mayor cantidad de raíces absorbentes y por tanto de mayor absorción
de nutrientes.

En terrenos con pendiente lo recomendable es colocar el fertilizante en forma


de media luna y en la parte de arriba o superior de la planta. ™

En terrenos que poseen sistemas de riego por aspersión o localizado, el


fertilizante puede aplicarse disuelto en el agua de riego.

Para grandes extensiones de terreno, la fertilización se aplica con avión. Esta


es una práctica común en el cultivo de arroz. ™ Es aconsejable la aplicación de
todo el fósforo y el potasio al momento de la siembra y el nitrógeno
fraccionado, realizando el reabonamiento 20 – 30 días después de la siembra,
como regla general.

En el caso de Venezuela, los cultivos de ciclo corto que más prevalecen son los
cereales como el maíz, el arroz y el sorgo, así como también la mayoría de
hortalizas, y algunas raíces y tubérculos.

Labores de fertilización cereales.

Inicialmente debemos conocer las condiciones del suelo. La fertilización del


cereal abarca una serie de macronutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio – NPK)
y micronutrientes (magnesio, zinc, hierro, calcio…). Conviene conocer las
cantidades disponibles en el suelo, el pH o el contenido de materia orgánica
para aplicar solo aquello que el cultivo necesita.

Nitrógeno, fósforo y potasio son tres de los elementos más importantes para un
correcto abonado del trigo y la cebada. El nitrógeno es determinante en el
desarrollo y crecimiento de la planta, aunque necesita interaccionar con el
potasio.
El nitrógeno es un elemento muy móvil y, por lo tanto, muy fácil de perderse en
grandes cantidades por lavados o escorrentías. Conviene conocer al máximo
cuánto extrae el cultivo y llevar a cabo el mencionado análisis del suelo de
manera previa a la primera fertilización. En el abonado de los cereales de
invierno, la mayor demanda de nitrógeno se produce entre el comienzo del
encañado y la floración, si bien se recomienda repartirlo en dos coberteras para
minimizar el riesgo de lavado que pueden traer consigo las lluvias.
El fósforo favorece el desarrollo radicular, ayuda a la planta a tomar los
nutrientes esenciales y le aporta vigor. Es muy importante durante la
germinación y la nascencia. Es recomendable un aporte cuando el suelo está
bloqueado y su puesta a disposición de la planta queda limitada. Por su
parte, el potasio es un elemento esencial en el crecimiento y la calidad de la
planta que, además, activa la resistencia frente a enfermedades o diferentes
tipos de estrés.
En todos los casos, y partiendo siempre de las expectativas de rendimiento que
se persiguen, debemos analizar y conocer por anticipado cuáles son las
necesidades del cultivo en cuanto al aporte de NPK para poder planificar así
las dosis y las aplicaciones antes de la siembra.
En el caso del maíz por ejemplo, este necesita cierta cantidad de elementos
minerales para su desarrollo. Las carencias en la planta se manifiestan cuando
algún nutriente mineral esta en defecto o en exceso. Se recomienda un
abonado de suelo rico en P y K. en cantidades de 0.3 kg de P en 100kg de
abonado. También un aporte de nitrógeno en mayor cantidad sobre todo en
época de crecimiento vegetativo.

Durante la formación del grano de la mazorca lo9s abonados deben ser


mínimos.

Los abonados de cobertura son aquellos que se realizan cuando aparecen las
primeras hojas de la planta y los más utilizados son:

 Nitrato amónico de calcio 500kg/ha


 Urea 295 kg/ha
 Solución nitrogenada 525kg/ha
 Abono foliar, utilizado primordialmente antes y durante el desarrollo de la
mazorca, ya esta es absorbida y aprovechada eficazmente durante
dicha etapa.
4.- Como se realiza las labores cosecha y post-cosechas en un cultivo de
ciclo corto.

La cosecha se puede realizar de forma manual (utilizando las manos) o de


forma mecanizada (utilizando maquinaria compleja).

En el caso de hortalizas y tubérculos la cosecha se debe realizar cuando los


tubérculos hayan alcanzado su madurez fisiológica, la cual se verifica mediante
los siguientes criterios (i) plantas amarillas y secas; (ii) no hay desprendimiento
de la piel del tubérculo al pasar la yema del pulgar; y (iii) finalización del ciclo
vegetativo.

Método manual. Se utiliza el azadón. Se retira un poco de tierra de los


costados de los surcos. Luego se invierte el suelo en donde se encuentra la
planta, quedando los tubérculos en la parte superficial listos para ser recogidos
(Sims et al., 1979; Pumisacho y Velásquez, 2009).

Método mecanizado. Se puede utilizar la cavadora de molinete o la cavadora


de cadena sin fin. Se ha comprobado que estas máquinas son capaces de
trabajar eficientemente en suelos franco-arenosos, sobre pendientes de hasta
8%. Si se realiza por medio de tracción animal se puede utilizar yunta con reja
(Sims et al., 1979; Muñoz y Cruz, 1984). Algunas recomendaciones al
momento de la cosecha son las siguientes (Sola, 1986; Oyarzún et al., 2002):

 Considerar el grado de humedad del suelo, el cual debe estar en punto


de labranza o ligeramente más seco.
 El suelo no deberá estar húmedo porque perjudicará la piel de los
tubérculos. Tampoco deberá estar seco porque si se trata de un suelo
arcilloso se producirán daños mecánicos a los tubérculos.
 Una vez cosechados los tubérculos se deben orear al ambiente para
reducir la humedad superficial y eliminar la tierra que llevan adheridos en
su superficie.

Post cosecha

El propósito fundamental de la post cosecha es la conservación de los cultivos


en buen estado. Comprende las labores de selección, clasificación, ensacado y
transporte. Las pérdidas en post cosecha son consecuencia de la incidencia e
interacción de diversos factores físicos, fisiológicos y patológicos, que reducen
la cantidad y calidad de los tubérculos cosechados. Se estima que las pérdidas
ascienden a un 25% del total de la cosecha. Esto significa que la cuarta parte
de lo que se produce en el campo no llega al consumidor o llega en mal estado
(Sola, 1978; Naranjo et al., 2002).
 Factores físicos. Las pérdidas por heridas mecánicas pasan
frecuentemente desapercibidas. Los daños mecánicos ocurren durante
la cosecha y poscosecha (Naranjo et al., 2002).
 Factores fisiológicos. Las pérdidas fisiológicas ocurren por la
exposición del cultivo a temperaturas extremas antes, durante o después
del almacenamiento (Naranjo et al., 2002). La exposición al sol produce
una podredumbre que se manifiesta luego de 2 o 3 días en
almacenamiento (Sola, 1986). Esta podredumbre es mayor en aquellas
capas que recibieron más sol. Finalmente, las papas cosechadas en
días calurosos se pudren más que aquellas cosechadas en días
templados (Sola, 1986).
 Factores patológicos. Son las causas más serias de pérdidas en post
cosecha. Sin embargo, son los factores físicos y fisiológicos los que
predisponen el ataque de los patógenos al tubérculo. Las enfermedades
más comunes de tubérculos son: la sarna común (Streptomyces
scabies), la sarna polvorienta o roña (Spongospora subterranea), costra
negra (Rhizoctonia solani), pie negro (Pectobacterium spp), que
manchan a los tubérculos, que afectan su apariencia, bajando su valor
comercial. Insectos, roedores y pájaros, también pueden causar daño a
los tubérculos. Los insectos con más potencial de daño en poscosecha
son las polillas de la papa (Tecia solanivora y Phthorimaea
operculella) (Naranjo et al., 2002).

También podría gustarte