Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS (UTH)

EL COLONATO
Derecho Romano – Levy Suyapa Pinto

PRESENTADO POR:

Ulises Daniel Vilchez 202210060059


Ismael Isaac Muñoz 202210110180
Alexandra Nicolle Bendek 202210060732
Sthefy Gissel Enamorado 202210050189
Maria Cristina Sánches 202210040071
10-10-2022 Sandy Michelle Figueroa 202220030025
Hansi Yahandra Cruz 202220060253
Swany Carolina Lanza 202220110070
Fernando Fernandez 202220030034
Catherine Coto Castillo 202210060831
Graciela Iveth Romero 202220020074
Anibal Isaac Matute 202220110099
Contenido
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................2

OBJETIVOS...............................................................................................................................3

General...................................................................................................................................3

Específicos.............................................................................................................................3

DESARROLLO..........................................................................................................................4

El Colono................................................................................................................................4

Forma de vida....................................................................................................................5

MARCO CONCEPTUAL...........................................................................................................7

El Colonato.............................................................................................................................7

Régimen de El Colonato.......................................................................................................7

La figura del Colono..............................................................................................................7

Fuentes del colonato.............................................................................................................8

Condición Jurídica.................................................................................................................8

MARCO CONTEXTUAL...........................................................................................................9

CONCLUSIÓN.........................................................................................................................12

ANEXOS...................................................................................................................................13

BIBLIOGRAFÍAS.....................................................................................................................14

1
INTRODUCCIÓN
No existen límites cerrados en la periodización de la Historia. Un buen ejemplo
de ello es el Colonato romano, que nos va a transportar en el tiempo a las
relaciones feudovasalláticas entre señor y el vasallo durante la Edad Media,
pero en los últimos siglos del Imperio Romano.

El colonato es una institución jurídica, en la que una persona libre se ata de


forma perpetua, al cultivo de la tierra de otro, a cambio de tener el derecho de
disponer de ella materialmente.

De esta manera, el colono usufructúa la tierra como si fuera suya, adquiriendo


sobre esta más derechos que los que podría tener un usufructuario, pero, se
restringe jurídicamente al obligarse para con el nudo propietario a continuar
ejerciendo las labores de aprovechamiento de la cosa.

Seguidamente contextualizaremos más a fondo la institución y seguidamente


analizaremos la figura del protagonista del sistema y su tipología.

2
OBJETIVOS
General
o Al realizar el informe sobre El Colonato damos a conocer la forma de vida que
había dentro del mismo, El Colonato Prácticamente era un alquiler de tierra,
también un status entre la esclavitud y la libertad, el colono podía hacer uso de las
tierras sin ser el dueño. El Colonato se afianzo a raíz de la desaparición de la
esclavitud.

Específicos
o Describir la forma de vida del colonato.
o Examinar las actividades realizadas por los colonos.
o Analizar la extinción del colonato.

3
DESARROLLO
El colonato es una forma de explotación de las tierras de cultivo, que constituye
una forma de transición entre el sistema esclavista del Imperio romano, y el
sistema feudal que predominó durante la Edad Media, aunque su origen se
encuentra en el Antiguo Egipto. El colono poseía un estatus intermedio entre la
esclavitud y la libertad: era aquella persona que cultivaba una tierra que no le
pertenecía y estaba ligado a ella, pero no era propiedad del dueño de la tierra.
Por el hecho de cultivarla pagaba un canon o renta anual, ya fuera en dinero o
en especie.

Pero en el bajo imperio el término adquiere un sentido nuevo, ya que se


lo reserva para el hombre libre que mediante el pago de una renta periódica en
dinero o en especie, explota un terreno ajeno en situación de dependencia no
con el dueño sino con la tierra, a la
que queda vinculado hereditariamente y a perpetuidad, ya que no puede
abandonarla ni el propietario arrojarlo de ella.

Según parece, el colonato representó la forma primitiva de explotación agraria


en éstos pueblos, donde se lo utilizó también como medio para facilitar la
percepción de los impuestos, cuyo pago realizaría no directamente el agricultor,
sino un intermediario. Este sistema que los romanos encontraron en plena
aplicación en los pueblos de Oriente se conciliaba, por otra parte,
perfectamente con la nueva política adoptada por los emperadores romanos
con el propósito de asegurar la prestación de ciertos servicios públicos,
declarando obligatorias y hereditarias las profesiones que se consideraron
indispensables para el desarrollo de la vida económica y social del imperio.

El Colono
En la etimología popular a veces se asocian los términos «colonia» y
«colono/a» a Cristóbal Colón, descubridor y colonizador europeo de América.
Sin embargo, esto no es más que una casualidad, puesto que el origen de
estos términos es muy anterior, concretamente en la Antigua Roma, cuando los
romanos latinizaban otros territorios mediante el asentamiento de colonos
(colonus). El verbo latín colo, colere tiene la misma raíz que la palabra

4
«cultivar», y colonus se usaba como sinónimo de campesino o persona que
labra la tierra (sedentario), en oposición a los pobladores nativos o indígenas
como los íberos, que eran nómadas.

Un colono o una colona es una persona que ha migrado a un área, bien sea
voluntariamente o siendo forzada a ello, y ha establecido una residencia
permanente allí en el contexto de colonización de una tierra. Los colonos
generalmente son de una cultura sedentaria, en oposición a los nómadas que
comparten y rotan sus asentamientos con poco o ningún concepto de
propiedad de la tierra. Los asentamientos a menudo se construyen en terrenos
ya reclamados o propiedad de otro grupo étnico. Muchas veces los colonos
están respaldados por los gobiernos, pues existe un interés por imponer la
cultura, idioma y estilo de vida del país colonizador al país colonizado. En otros
contextos, los colonos son los primeros habitantes de un lugar, como los
colonos portugueses que arribaron a las Azores en 1439 o los colonos
escandinavos a Islandia en el 874. A veces también, los colonos huyen de su
lugar de origen por represión, o en busca de libertad de culto o de
pensamiento.

Forma de vida
Con el nombre de colono, forma el indígena parte de la colectividad agraria que
trabaja la hacienda; allí vive en condiciones solo comparables con las de un
bien material adscrito a la tierra, puesto que la propiedad territorial se adquiere
y transfiere con el número de3 brazos tradicionalmente empleados en los
servicios de la misma.

El indígena(colono) se encuentra obligado:

En primer lugar, se encuentra obligado a desempeñar todos los trabajos


necesarios para el cultivo de las tierras de hacienda. Debe barbechar, abonar,
sembrar, regar y cuidar las cementeras. Al termino del año agrícola. Ha de
levantar, la cosecha transportarla hasta la ciudad empleando sus propios
animales vender lo cosechado y entregar el producto de la venta al propietario
(Patrón).

El colono también se encuentra obligado a proveer a la hacienda, a título


gratuito, los combustibles a utilizarse en el curso de todo el año.

5
Sus familiares, sean estos mujeres o niños, tampoco se encuentran eximidos
de servicios personales que prestar. La comunidad agraria sometida a colonato
remite por turno, a las casas de hacienda o en su defecto, al domicilio particular
del dueño en la ciudad, una o más mujeres (mit´anis) destinadas a prestar a la
familia del propietario, también a título gratuito, todos los servicios domésticos
que allí les sean exigidos. Con análogo fin, se envían a las mismas uno o más
menores de edad (pongos) la forma de trabajo impuesta a las mujeres es
conocida con nombre de mitanaje y la de los menores con el de pongueaje.

Muchas otras desventajosas inconveniencias ensombrecen la vida del indio en


la propiedad particular. Asiste, por ejemplo, al propietario del fundo un
infortunado privilegio patronal: se halla plenamente facultado por la costumbre
para expulsar al colono (indio) y apropiarse de sus tierras sin indemnizaciones
ni retribución de ninguna naturaleza. El propietario de la hacienda ejerce sobre
el indio una autoridad omnímoda. Su autoridad no está lejos de la de un
feudatario medieval. A semejanza de este, mantiene un ejército privado, se
arroga y ejerce el jus prima noctis, y gobierna y dictamina con poderes
coactivos a todos sus dependientes. Arma al colono y le obliga, según hemos
podido comprobar, a extender o defender por la fuerza, los límites de su
propiedad. Además, castiga con severidad despótica las faltas de sus colonos.

6
MARCO CONCEPTUAL
El Colonato
¿Qué es Colonato?

Es una institución jurídica, en la que una persona libre se ata de forma


perpetua, al cultivo de la tierra de otro a cambio de tener el derecho de
disponer de ella materialmente.

El colonato existió desde tiempos remotos en: Egipto, Asia Menor y Cartago. El
colono poseía un estatus intermedio entre la esclavitud y la libertad: era aquella
persona que cultivaba una tierra que no le pertenecía y estaba ligado a ella,
pero no era propiedad del dueño de la tierra. Por el hecho de cultivarla pagaba
un canon o renta anual, ya fuera en dinero o en especie.

La persona del colono no estaba sometida al dueño de la tierra: podía casarse


y adquirir bienes, pero para enajenarlos necesitaba el consentimiento del
propietario, ya que con ellos garantizaba el pago anual que se debía efectuar.
Tampoco podía ejercer el colono ningún cargo público. Por otro lado, cuando
el propietario vendía el terreno, este era transferido con todo lo que en él
hubiese, incluyendo a los colonos que allí habitaran. La condición del colono
era hereditaria y solo podía finalizar mediante el pago de la deuda.

Régimen de El Colonato
¿Qué es el régimen de colonato?

El régimen de colonato fue en los grandes dominios fiscal es del África del
norte a partir del siglo II D. C., Pudiéndolo vincular con los usos helenísticos,
cartagineses y fenicios; pero que después se habría difundido también entre los
particulares, generalizándose como institución en el curso del siglo IV de
nuestra era.

La figura del Colono


Todos estos cambios que se produjeron debido a los problemas que tenía el
sistema esclavista y, en términos generales, la crisis del S. III propiciaron la
aparición del colono. El colono es un arrendatario campesino dependiente que

7
estaba vinculado a la finca de un propietario terrateniente y le pagaba por su
parcela rentas en especie o en dinero.

Según los textos jurídicos extraídos del Imperio Romano podemos distinguir
varios tipos de colonos:

1. Colonos Tributarii: eran campesinos libres que mediante el nexo


tributario fueron vinculados a la tierra por motivos fiscales.
2. Colonos Inquilini: colonos que no se dedicaba a la agricultura sino a las
labores artesanales.
3. Colonos originari: en el ámbito rural, son campesinos dependientes de
un dominus, gran propietario privado en la mayoría de los casos.
4. Colonos adscriptii: campesino adscrito a una parcela de tierra
perteneciente a unterrateniente.

Fuentes del colonato


1. El contrato, adquiría la condición de colono desde que firmaba el
contrato con el propietario de la tierra.

2. El nacimiento, los hijos de padres colonos seguían la condición de estos.

3. Las manumisiones especiales, era cuando el amo le concedía la libertad


al esclavo, con la condición de que se radicara con su familia en un fundo
determinado.

4. La prescripción (30 años) al transcurrir 30 años, de vivir la persona como


colono adquiría esa condición.

5. La asignación de barbaros o prisioneros por el emperador a tierras


públicas y privadas.

6. La mendicidad, se convertía en colono de quien lo denunciaba al que


practicaba la mendicidad sin necesidad.

Condición Jurídica
 El colono era libre, pero no tenía el Jus Honorum y no podían enajenar sus
bienes pues estaban afectados o garantizando el pago de canon o
impuesto.
 Al colono le pertenecían sus propios bienes.

8
 En relación con la tierra- son parte íntegramente de esta.

9
MARCO CONTEXTUAL
En cuanto al término referente, el neologismo colonatus, o colonato parece ser
un título con aceptación limitada. No aparece en el Digesto o Pandectas y es
escasamente mencionado en los escritos del siglo cuat3ro y cinco. De
cualquier manera, se tiene la certeza de que se encuentra en un contexto
agrícola, a pesar que, no se tenga claridad sobre su significado legal o la
definición específica lo cierto es que adquiere la acepción que hoy tenemos. El
testimonio más temprano de este término es el que aparece en un rescripto a
Rufino que trata sobre como curiados evaden los impuestos dañando los
fondos del imperio. Esta ley habla de la calificación mínima de la propiedad y
exige que aquel que tenga 25 iugera o más a la vez rentadas al imperio; se le
denegar todo intento de evasión basado en el recurso que sea y puede ser
puesto en manos de la asociación curial. Esta ley, invoca una de Constantino,
sobre el coloni originales rei privatae.

En estos casos el término "colonatus'' es usado para referirse a un específico


tipo de tenencia y delimitarlo para otros fines y responsabilidades en un
municipio. Si el colonato era la tenencia de tierras, el colono o tenedor de la
tierra, era encargado de un pedazo de tierra independiente al municipio. Por
eso pedían exenciones usando el recurso llamado origo.

En el contexto histórico hay una segúnda vez donde se menciona esta figura:
en el documento rescripto de los emperadores Graciano, Valentiniano y
Teodosio a Severo, quien era un prefecto de Roma. En este documento el
terrateniente es situado (entiéndase en derecho y poder sobre la tierra y quien
la trabaje) sobre el tenente. Este documento trata de lo peligroso que es el
crecimiento urbano, puesto que los desposeídos se interesan en colonatus
perpetus, en el que se ligan a la tierra de por vida incluso, el título llega a ser
heredado. El colono se ata a la tierra y no puede ser separada de ella, pero no
pierde el estatus de libre y aún adquiere el de esclavos de la tierra. Esta
condición venía de un contrato privado y se distinguen los Munera o impuestos
urbanos los cuales deben ser cumplidos por los habitantes de las urbes y que
los rurales para la agricultura.
Sin embargo los intereses del imperio son identificados como interés público al

10
munera, y privado en relación al trato o demanda del dueño de la tierra con el
tenente de esa extensión, el cual finaliza (varía según el acuerdo) en treinta
años.

Hay un texto de Valentiniano III que lejos de ver al colonato como una profesión
rural, o un trato que beneficia al estado, o al municipio, lo mira como un
contrato de arrendamiento despreciable y cito: "hombres que se han ganado
bajas honorables del servicio en el palacio están siendo arrastrados a los
contratos de arrendamiento más despreciables (colonatus)”. Así la idea es que
los hombres que sirvieron en la burocracia del imperio, deben tener puestos
prominentes en el municipio por sus extraordinarios servicios prestados. Nos
ayuda a ver el prejuicio aristócrata de aquellos momentos, contra el trabajo en
el campo. Sí aparecen consideraciones de estatus en un pasaje de Víctor de
Vita, quien en un relato algo histérico de la suerte de los obispos bajo la
persecución vándala del 484 d.C. describe un truco por el cual el rey vándalo
envió a algunos de ellos a los campos bajo lo que describe como un ius
colonatus. Pero se cree que la intención del autor es contrastar la antigua vida
de los obispos con sus dificultades. Y existe la posibilidad que se refiera a un
derecho de arrendamiento que puede confundirse con la res privata.

Si bien el colonato pudo haber sido una figura de castigo, privilegio o una
institución privada o bien pública, era una actividad agrícola y principal fuente
de ingresos del imperio. Era literalmente un medio para delimitar y describir un
rol particular en la sociedad romana tardía, y distinguir ese rol de otros,
claramente circunscritos. Esto no indica que la ley en el siglo IV o V no tenía
lógica o especificidad, sino que los legisladores no solo pensaban en la esfera
de tenencias registradas y comunes. De hecho, una de las características de
esta institución es que el nombre del tenente era presentado en los
documentos que se presentaban en el registro fiscal municipal, en la cual
podría describirse este fenómeno como una professio. El tenente adquiría una
identidad fiscal, que era definida por la entrada de su nombre en las listas
impositivas. Por medio de esta acción podía ser identificado como parte de una
cadena de responsabilidades por los impuestos sobre la tierra. A razón de lo
cual se crearon medidas destinadas a asegurar el cumplimiento del tenente con
el tesoro imperial. Y a pesar de no vérsele como esclavo, la ley manda que

11
“aquellos coloni4 que piensan escapar deben ser encadenados como si fuesen
esclavos, para que sean forzados a cumplir el contrato apropiado para un
hombre libre por medios de una penalidad de esclavo” claramente el texto dice
"como si fuese esclavo, ósea no lo es, pero se ve obligado a cumplir su
compromiso. Usar esas palabras en los textos positivos, creaban una relación
entre patrono y esclavo, sin ser el terrateniente patrón ni el colono considerado
esclavo sino un hombre libre que se compromete en un compromiso privado
atándose a la tierra, para trabajarla como suya sin ser suya. Lo más cercano a
un usufructuario en nuestro código civil. Verdaderamente el terrateniente es
propietario de la tierra, pero no de quien la trabaja, aunque puede ordenarle
como aún siervo suyo.

Para aclarar este enredo legal (recuerde que la ley debe tener lógica, la más
posible) surgen reyes en el siglo IV para definir el rol de ambos autores. Los
coloni registrados en Tracia observa que “aunque parecen ser libres en estatus,
deben ser tratados como esclavos de la tierra en la que habían nacido”. Quizá
nos parezca sencillo, pero en Roma, quien nacía en su tierra era dueño de ella
por heredad, debía ser él el patrón, pero no lo es. Esta tensión continuó en el
siglo V tardío y más allá. La ley del 365 d.C. que limitaba la alienación de la
propiedad de los coloni fue puesta bajo el título “Ne colonus inscio domino
suum alienet peculium vel item inferat civilem” cuando la legislación del período
fue ordenada y legislada durante el gobierno del emperador Teodosio II, en el
segundo cuarto del siglo V. Esto parece llevar la extensión del poder del
dominus un escalón más allá. Estas restricciones son comparables a aquellas
dirigidas a Nebridio, pero ha desaparecido el patronus del texto constantiniano
original, y ha sido reemplazado por un dominus que parece ejercer su autoridad
tanto sobre la tierra como sobre la persona del colonus.

12
CONCLUSIÓN
Nos queda claro que el colonato es una institución jurídica, en la cual cualquier
persona independiente o libre que se ata de forma perpetua al cultivo de la
tierra de otro, a cambio de tener el derecho de contar con ella materialmente.

Creando el concepto historiográfico del “colonato”, los historiadores han sido


hipnotizados por la ilusión de cohesión y coherencia que estos documentos
buscaron producir. También indican intentos de conceptualizar estas
limitaciones usando como marco las restricciones legales impuestas a los
esclavos.

Igualmente, importante, es que delatar contradicciones, desacuerdos y


trayectorias diferenciales de evolución en el tiempo y el espacio.

La explicación de los objetivos y prácticas más generales del sistema fiscal del
imperio romano tardío, y las implicaciones del empleo extensivo del principio de
registro sobre una origo en particular.

13
ANEXOS

14
BIBLIOGRAFÍAS
https://historias-bolivia.blogspot.com/2021/10/la-vida-del-colono-en-las-zonas-
altas.html?m=1

https://www.teseopress.com/poblacionesagricolojudias/chapter/capitulo-6-las-
condiciones-de-colonizacion-y-el-trabajo-de-los-colonos/

http://www.enciclopedia-juridica.com/d/colonato/colonato.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Colonato

https://es.wikipedia.org/wiki/Colono#:~:text=Los%20colonos%20generalmente
%20son%20de,propiedad%20de%20otro%20grupo%20%C3%A9tnico.

15

También podría gustarte