Está en la página 1de 5

1 El mundo percibido y el mundo de la ciencia

★ A primera vista el mundo de la percepción (el de los sentidos). No necesitamos


herramientas, solo con abrir los ojos ya está.

★ Merleau Ponty dirá que eso es falso. Ignoramos en gran medida, y, con el arte y
el pensamiento comenzamos a redescubrirlos (al mundo). La ciencia nos hace
acceder a la verdadera naturaleza de las cosas, mientras que los sentidos sólo
nos hacen percibir y vivir ilusiones.

OM
★ Merleau Ponty y Descartes: Descartes decía que no era necesario recurrir a lo
científico para el conocimiento.

En su ejemplo de la cera, todo puede cambiar, pero lo que queda a fin de cuenta
es un pedazo de materia. Eso no lo conocemos por los sentidos (como plantea

.C
Descartes), sino por la inteligencia, dirá Merleau Ponty.

Cuando yo creo ver por mis ojos, lo único que hago es pensar, a través de las
DD
variedades que caen por su propio peso, en la cera desnuda y sin cualidades
que es su fuente común. Para Descartes, la percepción no es más que un
conocimiento de ciencia todavía confusa. La relación de la percepción con la
ciencia es la de la apariencia con la realidad. Nuestra dignidad es remitirnos a la
LA

inteligencia, que es la única que nos descubrirá la verdad del mundo.

★ Descartes llegó a hablar de la impostura de los sentidos y de lo sensible y llamó


a confiar sólo en el intelecto, en la razón. La realidad no se revela solamente a
FI

los sentidos porque los sentidos nos ofrecen objetos de tamaño, forma, color,
textura y materias determinados, siendo que tales cualidades pueden perderse
o desaparecer sin que por ello el objeto en sí, concebido intelectualmente, deje
de existir. Entonces, sólo es posible concebir con la inteligencia y no con los


sentidos. Cuando yo percibo un objeto, lo que hago es pensar, a través de sus


cualidades volátiles, en el objeto en sí, al margen de sus cualidades. La relación
de la percepción con la ciencia es la de la apariencia con la realidad. La
percepción descubre la apariencia del mundo mientras que el intelecto nos
descubre la realidad del mundo.

★ No se trata de negar o de limitar la ciencia. Se trata de saber si la ciencia ofrece


u ofrecerá una representación del mundo que sea completa y acabada, que
determine al mundo de una vez y para siempre. Se trata de saber si ella tiene el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


derecho a negar o excluir como ilusorias todas las búsquedas que no procedan,
como ella, por medidas y comparaciones y que no concluyan con leyes.

★ Desde fines del siglo XIX, los sabios se acostumbraron a considerar sus leyes y
teorías explicatorias ya no como la imagen exacta de lo que ocurre en la
naturaleza y en el mundo histórico-social, sino como esquemas más simples que
el acontecimiento natural o histórico-social, destinados a ser corregidos como
conocimientos aproximados.

OM
★ Los hechos que nos propone la experiencia están sometidos por la ciencia a un
análisis que no podemos esperar que alguna vez concluya, puesto que no hay
límites a la observación y porque siempre es posible imaginarla más completa o
exacta de lo que es en un momento determinado. Lo concreto y lo sensible (lo
fenoménico) asignan a la ciencia una tarea de elucidación interminable.

.C
★ No es posible considerar a lo fenoménico como una simple apariencia destinada
a que la inteligencia científica la supere, porque no la supera nunca, ya que lo
DD
fenoménico ofrece a la ciencia un quehacer interminable e indeterminado.

★ El hecho percibido de la naturaleza y los acontecimientos histórico-sociales


percibidos no pueden ser deducidos de cierta cantidad de leyes que
compondrían la cara permanente del universo. Es la ley una expresión
LA

aproximada del hecho de la naturaleza y del acontecimiento histórico-social y


deja subsistir la opacidad de lo fenoménico. El sabio de hoy no tiene ya la ilusión
de acceder al objeto mismo, la objetividad absoluta y última es un sueño. Las
FI

observaciones están ligadas a la posición del observador, a su situación, ni la


razón ni el objeto son puros, sino situados.

★ Merleau-Ponty combate el dogmatismo de una ciencia que se considera saber




absoluto y total y reflejo del mundo vivido y percibido. La epistemología de


Merleau-Ponty abre la puerta a la exploración del mundo vivido y percibido.

★ Antes se creía a la ciencia como lo mejor y absoluto. Lo dominante dice que sí y


que no. Antes se pretendía acceder al corazón de las cosas, hoy no. Ahora la
ciencia es igual a aproximaciones/esquemas. Las cosas pueden cambiar con el
tiempo, dependen del observador, nunca concluyen.

5 El hombre visto desde afuera

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


★ ¿Qué es el hombre? Descartes habla de un espíritu (sin materia), pero para
Merleau Ponty no es posible ya que cuando veo a otro, veo un cuerpo y no un
espíritu.(Ósea, veo a un espíritu, pero sin cuerpo)

★ Descartes dice que el alma/espíritu no es solamente el jefe y el mando del cuerpo


de una nave, sino más bien, que está estrechamente unido, a tal punto que sufre
en él. A pesar de eso, Descartes puede separar el cuerpo de la mente. Usa el
cuerpo para verse a sí mismo reflexionar, pero un bebe puede hacer eso sin
reflexionar sobre su cuerpo.

OM
★ Los otros hombres jamás son para mí puro espíritu o pura alma, pues sólo los
conozco a través de sus miradas, gestos, acciones, palabras, tonos de voz,
estado de la piel y de los cabellos, es decir, a través de sus cuerpos. No puedo
disociar a alguien de su silueta, de su mirada, de su gestualidad, de sus actos,

.C
de sus palabras y acentos. Un otro dista de reducirse a su cuerpo, es ese cuerpo
animado de todo tipo de acciones, animadas a su vez por intenciones o
propósitos de los que yo me acuerdo y que contribuyen a dibujar para mí su
DD
figura moral.

★ Conclusión: necesitamos a los otros y a la cultura para encontrarnos, para


marcar nuestro cuerpo y espíritu.
LA

★ La humanidad no es una suma de individuos, una comunidad de pensadores de


los cuales cada uno, en su soledad, está seguro de entenderse con los otros
porque todos participarían de la misma esencia pensante (Descartes) Tampoco
FI

es un solo Ser donde la pluralidad de individuos estaría fundada y destinada a


reabsorberse (Kant) Jamás nos sentimos existir sino tras haber tomado ya
contacto con los otros y nuestra reflexión sobre nosotros mismos debe mucho a
nuestra frecuentación del otro. Es porque el cuerpo del otro en sus diversas


manifestaciones se nos aparece como investido de una significación emocional,


es por ello que conocemos nuestro espíritu como comportamiento visible y como
en la intimidad de nuestro propio espíritu. No hay vida interior que no sea como
un primer ensayo de nuestras relaciones con el otro.

6 El arte y el mundo percibido

★ La filosofía de la percepción, que quiere re-aprender a ver el mundo, restituirá a


la pintura y a las artes su verdadero lugar y su verdadera dignidad,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


predisponiéndonos a aceptarlos en su pureza. La pintura y el arte vuelven a
ubicarnos imperiosamente en presencia del mundo percibido y vivido. Al
considerar el mundo de la percepción y de las vivencias aprendimos que en este
mundo es imposible separar las cosas en su esencia o en sí y su manera de
manifestarse.

★ Desinteresarse de todos los detalles y accidentes en que se manifiestan las


cosas no es percibir sino definir. La significación de las cosas me interesa en la
medida en que emerge de todos los detalles y accidentes que encarnan su

OM
modalidad presente. La obra de arte es una totalidad donde la significación no
es libre sino ligada y cautiva de todos los detalles que me la manifiestan de
manera tal que la obra de arte se ve o se entiende y ningún análisis, definición o
explicación, por preciso que sea, puede reemplazar la experiencia directa y
perceptiva que hago de ella.

.C
★ Si un cuadro representa objetos y un retrato representa a alguien, entonces el
objetivo de la pintura sería la apariencia y su significación estaría por fuera del
DD
cuadro, en las cosas que representa, que serían el tema. Pero el arte no sería
imitación del mundo para la pintura moderna, sino el mundo mismo. Hasta
cuando trabaja sobre objetos reales, el objetivo del pintor jamás es evocar el
propio objeto sino fabricar un espectáculo que se baste a sí mismo.
LA

★ La distinción entre el tema del cuadro y la manera del pintor no es legítima porque
en la experiencia estética todo el tema está en la manera en que se constituyen
los objetos sobre la tela por el pintor. Lo que se dice y la manera en que se lo
FI

dice no pueden existir por separado.

★ En presencia de un cuadro, no se trata de multiplicar las referencias al tema.


Como ocurre en la percepción de las cosas, se trata de contemplar y percibir el


cuadro sin razonamiento ni explicación.

★ La obra de arte cinematográfica es algo que también se percibe. La belleza


cinematográfica no es la historia en sí misma, ni las ideas que puede sugerir, ni
los procedimientos estilísticos por los cuales el director se hace reconocer. Lo
que cuenta es la elección de los episodios representados y de los panoramas
que se harán figura, la longitud dada a cada uno de ellos, el orden en que se
escoge representarlos, los sonidos o las palabras con que se quiere o no se
quiere acompañarlos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


★ Una novela o poesía lograda no existe como suma de ideas sino a la manera de
una cosa sensible y en movimiento que se trata de percibir en su desarrollo, a
cuyo ritmo es preciso adaptarse y que deja en el recuerdo no un conjunto de
ideas sino el emblema y monograma de sus ideas.

★ Una obra de arte se percibe. El mundo percibido no es solamente el conjunto de


las cosas naturales sino también los cuadros, las películas, las músicas, los
libros, es decir, el mundo cultural.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte