Está en la página 1de 44

5.2. RESUMEN DE ACTIVIDADES.

En el periodo de enero a diciembre de 2007, de conformidad con los objetivos de su


programa de trabajo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, se llevaron a cabo las
acciones que a continuación se detallan:

Objetivo estratégico I. Diseñar, proponer, impulsar y apoyar políticas públicas,


estrategias, programas, proyectos e investigaciones para el uso y desarrollo de las
lenguas indígenas nacionales, en coordinación o asesoría con los tres poderes y
órdenes de gobierno; los pueblos y comunidades indígenas; las organizaciones
indígenas y de la sociedad civil.

Objetivo específico 1. Diseñar políticas públicas, estrategias, programas y proyectos


para preservar, vigorizar y desarrollar las lenguas indígenas nacionales, en coordinación
con los tres poderes y órdenes de gobierno; la sociedad civil, los pueblos y comunidades
indígenas en los ámbitos públicos, comunitarios, regionales, y medios de comunicación.

Línea de acción 1. Identificar y contactar a las instituciones públicas y privadas,


nacionales e internacionales que atiendan, estudien e investiguen tanto el desarrollo de las
comunidades indígenas como sus lenguas.

Acción 1 Identificación de instituciones y organizaciones públicas y privadas, nacionales e


internacionales que promuevan el desarrollo integral de las comunidades hablantes de
lenguas indígenas.

La identificación y el contacto con 20 instituciones de apoyo a comunidades hablantes de


lenguas indígenas, se concentró en instituciones académicas y se seleccionaron aquéllas
instituciones que prestan atención a los problemas de uso de la lengua materna entre los
estudiantes indígenas, organizaciones e instituciones públicas y privadas, nacionales e
internacionales que promueven el desarrollo de los hablantes de lenguas indígenas
mexicanas.

Se logró el cumplimiento de la meta y se cuenta con un directorio con información sobre


40 organizaciones e instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales que
promueven el desarrollo de los hablantes de lenguas indígenas mexicanas. Para lograr la
elaboración del directorio se contactaron a 430 organizaciones solicitando información
respecto a sus actividades, a su visión, misión y objetivos.

Acción 2 Identificación de instituciones académicas y de investigación, nacionales e


internacionales, que trabajen las lenguas indígenas mexicanas.

Se cuenta ya con un directorio con información sobre 42 instituciones académicas y de


investigación, nacionales e internacionales. La información se integró por organizaciones
nacionales y por organizaciones internacionales. Para lograr la elaboración del directorio
se contactaron a 400 organizaciones solicitando información respecto a sus actividades,
visión, misión y objetivos.

Acción 3 Identificación de organizaciones, asociaciones, pueblos y comunidades


indígenas que estén involucrados con la preservación, uso y desarrollo de las lenguas
indígenas mexicanas.
Se cuenta con un directorio, el cual contiene la información referente a 13 organizaciones
de 400 consultadas, la información está organizada de acuerdo a la visión, misión, lengua
de sus miembros, objetivos, actividades, logros y datos generales.

Línea de acción 2. Promover y organizar eventos académicos para fortalecer, preservar y


fomentar el uso y desarrollo de las lenguas indígenas, así como establecer las directrices
de los proyectos de investigación sobre lenguas indígenas.

Acción 1. Organización de eventos regionales con especialistas.

Promoción del uso de la lengua náhuatl también conocido como mexicano del centro alto
en la escuela primaria “Cultura Azteca” ubicada en Villa Milpa Alta, en la delegación Milpa
Alta, en el Distrito Federal; lográndose el registro ante la Secretaría de Gobernación de la
versión del Himno Nacional en lengua náhuatl que la escuela ejecutaba.

“Reunión sobre Lenguas Indígenas y Derechos Lingüísticos en Contextos Urbanos. Zona


Metropolitana del Valle de México”, cuyo objetivo principal fue presentar al Instituto
Nacional de Lenguas Indígenas con una parte de la población indígena radicada en el
Valle de México, y perfilar líneas de trabajo con esta población.

Se participó en el IV Encuentro Regional de Educación Intercultural Migrante para Agentes


Educativos (FOMEIN) en San Quintín, Baja California, en donde se renovaron contactos
importantes con los directivos de Consejo Nacional de Fomento Educativo y FOMEIN, lo
que a su vez nos permitió empezar a colaborar con ellos en la Cédula de Registro para el
Tránsito Migratorio de los jornaleros agrícolas que va a aplicar la Secretaría de Desarrollo
Social, en otros temas.

Se realizaron tres talleres denominados “La Diversidad Cultural y las Lenguas Indígenas de
México” en un encuentro coordinado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas denominado “Liderazgos emergentes. Encuentro de Jóvenes
Indígenas”, que se realizó en el Centro Ecoturístico Najil Ek Balam en el municipio de
Temozón, en Yucatán. A este encuentro asistieron 60 jóvenes de distintos estados del
país.

Respondiendo a la invitación de la Delegación Estatal de Morelos de la Comisión Nacional


para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, se participó con una conferencia magistral
sobre “El INALI y los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas de México” dentro del
marco del Festival de Intelectuales Indígenas.

Se realizó un taller-conferencia sobre la importancia de la diversidad lingüística en las


instalaciones de SICOM Radio en la ciudad de Tehuacán, Puebla, por invitación de la
Casa de Cultura Étnica Popoloca “Xinatiti Kicia”. El taller fue dirigido a 100 jóvenes
estudiantes de la escuela y representantes de casas de cultura de la región.

Se organizó un evento en la comunidad de Santa Ana del Valle, Oaxaca, para presentar y
distribuir el libro, acompañado de su disco de audio, Alfabeto práctico para la lecto-
escritura del dìxzâ de Santa Ana del Valle, Oaxaca, escrito por Rosa María Rojas Torres en
dicha comunidad.

Se colaboró con la Secretaría de Asuntos Indígenas del estado de Oaxaca, en la


realización de 4 eventos que formaron parte de las Jornadas por el Fortalecimiento de la
Diversidad Lingüística de ese estado.
Acción 2. Organización de eventos interinstitucionales sobre lenguas indígenas.

En colaboración con Communicare y el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya de


Yucatán, se brindaron los elementos básicos a prestadores del servicio de salud,
trabajadores sociales y estudiantes de temas afines, sobre la importancia de la
comunicación como proceso y herramienta para la atención de la salud de los pueblos
indígenas y motivar el proceso de formación de intérpretes para mejorar la atención de la
salud de los pueblos indígenas.

Se realizó la presentación del libro “Los retos de la planificación lingüística en el siglo XXI”,
en coordinación con el Centro de Lenguas Extranjeras de la Universidad Nacional
Autónoma de México, con el objetivo de conocer y discutir corrientes conceptuales
contemporáneas sobre política lingüística en el contexto internacional.

Se realizó una reunión de trabajo con el Lic. Héctor Robledo, director del programa “Voz
Ciudadana” del Instituto Mexicano de la Radio, con el objetivo de discutir la propuesta
para el Encuentro de Organizaciones Indígenas que trabajan proyectos radiofónicos en la
Zona Metropolitana del Valle de México. Se estableció un acuerdo para trabajar de forma
coordinada el proyecto y apoyar a las organizaciones indígenas mediante capacitación
técnica y para la generación de contenidos.

Se llevo a cabo una conferencia en el Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de


Fronteras de la DEAS-Instituto Nacional de Antropología e Historia sobre “El INALI y su
papel en el cumplimiento de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas”.

Se Presento la conferencia magistral “Derechos humanos, lingüística y pueblos indígenas”


en el marco de la Semana de la Paz en Guanajuato, Guanajuato, a solicitud de la
Procuraduría de Derechos Humanos del Estado.

Se llevó a cabo el Primer Encuentro de Lenguas Indígenas en Chiapas, el encuentro se


realizó con la colaboración de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas, de organizaciones civiles, de la Universidad Intercultural de Chiapas y de la
Presidenta Municipal de la localidad.

Se realizó un encuentro con los medios de comunicación y las lenguas indígenas en


Pátzcuaro, Michoacán. En el encuentro se realizó con la colaboración de la Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, de organizaciones civiles, del Centro
de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, de
la Universidad Michoacana y del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. El
objetivo del encuentro fue analizar y proponer estrategias para promover y difundir el uso
de las lenguas indígenas en los diferentes espacios radiofónicos estatales, comerciales y
de organizaciones civiles.

Acción 3. Organización de encuentros internacionales sobre lenguas indígenas

Se participó en la organización y realización del III Simposio sobre Políticas del Lenguaje,
Diversidad Lingüística y Bienestar, que se llevó a cabo en la Ciudad de Toluca, en el
Estado de México, el objetivo de la participación fue la vinculación y difusión de los puntos
de vista teóricos, a través de una mesa temática y una conferencia.

Se realizó el primer encuentro de especialistas en metodologías censales, con el objetivo


de contar con la opinión de expertos en la materia para establecer las bases para la
realización del censo sociolingüístico. A la reunión asistieron 23 investigadores de distintas
instituciones nacionales e internacionales.

Acción 4. Organización de eventos académicos y talleres de lecto-escritura y traducción.

Se asistió al sexto taller interestatal para la normalización de la escritura de la lengua


hñahñu, en Ixmiquilpan Hidalgo organizado por la Dirección General de Educación
Indígena de la Secretaría de Educación Pública, cuyo propósito fue evaluar las normas de
escritura de la lengua y un programa de acciones para promover el uso de la escritura
entre los hablantes, tanto en contextos escolares como extraescolares.

Acción 5. Establecer los lineamientos para la ejecución de los proyectos de investigación


que fortalezcan, preserven y desarrollen las lenguas indígenas.

En colaboración con el Centro de Investigaciones y de Estudios Superiores en


Antropología Social se elaboró un proyecto de trabajo que culminó con la elaboración de
3 lineamientos para la ejecución de tres investigaciones. Éstas son: 1) una investigación
sobre la situación de los derechos lingüísticos en el ámbito educativo; 2) una investigación
sobre la situación sociolingüística de indígenas inmigrantes a las tres principales ciudades
del país: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey; y 3) la elaboración de un
diagnóstico sobre el uso de las lenguas indígenas en la ciudad de México. Las tres líneas
de investigación trazadas, permitirán conocer la situación de los hablantes indígenas en el
ámbito educativo y en contextos de migración, con el fin de promover el ejercicio de los
derechos lingüísticos de los hablantes en esos ámbitos.

Línea de acción 3. Diseñar, proponer y promover políticas públicas que preserven,


impulsen y estimulen el uso de las lenguas indígenas en riesgo de desaparición.

Acción 3. Documentar lenguas en riesgo de desaparición.

Se logró trabajar en dos comunidades indígenas de Chiapas, con el objeto de diseñar


materiales educativos en las lenguas mam y mochó. El resultado obtenido es la formación
e impresión del Abecedario Ilustrado de la lengua Mam y el Abecedario Ilustrado de la
lengua Mochó.

Línea de acción 4. Diseñar políticas públicas, estrategias, programas y proyectos para


fortalecer, preservar y fomentar el uso y desarrollo de las lenguas indígenas en ámbitos
públicos, comunitarios, regionales, y medios de comunicación.

Acción 1 Revisión bibliográfica sobre el uso de lenguas indígenas en espacios públicos y


medios de comunicación.

Se consultó la base de datos bibliográfica de diversas instituciones nacionales, la cual se


sistematizó y se generó un informe escrito sobre la información obtenida y se
establecieron líneas generales de identificación para los trabajos revisados, con el fin de
ubicar los temas abordados y aquéllos que han permanecido sin trabajar a la luz de los
resultados de las reuniones regionales para conocer la situación de las lenguas indígenas
en los medios de comunicación.

Acción 3 Elaboración de programas para promover, fortalecer y desarrollar el uso de las


lenguas indígenas.
Se elaboró el programa de trabajo para promover y desarrollar el uso de las lenguas
indígenas en contextos urbanos. El objetivo central de este programa es identificar las
problemáticas que enfrentan los hablantes de lenguas indígenas para el uso de sus
idiomas maternos en ámbitos urbanos, y a partir de ello perfilar líneas de trabajo, en
conjunto con las organizaciones, comunidades y población indígena en general, para
garantizar el ejercicio de los derechos lingüísticos en estos contextos. Las primeras
acciones de este programa se centran en la celebración de encuentros en las tres
principales ciudades del país (México, Guadalajara y Monterrey), con el objetivo de perfilar
plataformas de trabajo conjuntos.

Se elaboró un documento teórico–metodológico del programa de revitalización de las


lenguas indígenas mediante el impulso de actividades productivas, el proyecto se situó en
la Secretaría de Economía y se busco relacionarse con PRONAFIM, organismo encargado
de operar el Fondo de Microfinanciamientos a Mujeres Rurales (FOMMUR). Se planteó la
plataforma inicial de acción del proyecto, con la mira de ofrecer un marco de acción
favorable al uso de la lengua. También se realizó una reunión en la Dirección de
Comunicación Social, de la Secretaría de Economía para obtener información de los
programas de este organismo y coordinar las acciones para la elaboración del programa
conjunto.

Acción 4. Creación y operación de un centro de documentación.

El Centro de Documentación del Instituto funcionó para la atención del público que visitó
al Instituto, al mismo tiempo se realizaron las siguientes actividades para organizar el
acervo y generar las bases normativas para el servicio al público:

Captura de las fichas bibliográficas del material recibido a finales de 2006 en el programa
de cómputo del Centro de Documentación como resultado de las compras hechas
durante ese ejercicio fiscal.

Recepción de las propuestas de títulos de las distintas áreas del Instituto para llevar a
cabo un proceso de licitación para la adquisición de libros para el Centro de
Documentación durante el ejercicio 2007.

Elaboración de sellos para el material del Centro de Documentación, así como para el
servicio de préstamo.

Revisión y corrección de la propuesta para el Reglamento de Servicios del Centro de


Documentación.

Se adquirieron 242 ejemplares correspondientes a 163 títulos y se re recibieron en


calidad de donación 424 ejemplares, correspondientes a 283 títulos.

Se realizaron préstamos en sala a 48 personas y se han realizado 286 préstamos internos.

Línea de acción 5. Asesorar a los tres órdenes de gobierno, a pueblos y comunidades


indígenas y a los medios de comunicación en el diseño, integración e instrumentación de
políticas públicas para fortalecer, preservar y fomentar el uso y desarrollo de las lenguas
indígenas.

Acción 2. Asesorar a pueblos y comunidades indígenas para la participación en la


instrumentación de políticas públicas en materia de lenguas indígenas.
Se realizó una reunión de trabajo y asesoría con el Grupo Coordinador del Comité
Consultivo Internacional e Interinstitucional Especializado en la Atención Integral de las
Lenguas en Riesgo de Desaparición, se dio continuidad a los trabajos para el
establecimiento del Comité Permanente y la planeación de las visitas a comunidades de
hablantes de Lenguas en Riesgo

El Instituto y el Grupo Coordinador del Comité Consultivo Interino celebraron 4 reuniones


con el objetivo de elaborar las descripciones de las trece comisiones que lo conforman, y
de emitir la versión del estatuto que permitiera su plena integración. La versión final del
estatuto se terminó de redactar.

Trabajo de campo en comunidades de hablantes de lacandón en la población de Naha y


en San Antonio Larráinzar, en el municipio de Ocosingo; y con tzeltales, tzotziles ch’oles y
tojolabales en San Cristóbal de las Casas, ambas en Chiapas. Los principales resultados
se concentran en los materiales de audio recopilados y en los materiales escritos
generando con ello, parte de la plataforma para la selección de contenidos para la difusión
de esas lenguas.

Se realizaron visitas a las comunidades de habla chocholteca, popoloca, ixcateca y


cuicateca. Se visitaron las comunidades de Teotongo, Oaxaca, San Juan Atzingo, Puebla,
Santa María Ixcatlán y Tepeuxila en Oaxaca, y se recopilaron proyectos de revitalización
de cada una de las comunidades.

Se organizó la “Segunda Reunión Sobre Lenguas y Derechos Lingüísticos en Contextos


Urbanos para la Zona Metropolitana del Valle de México”, con el objetivo de continuar con
el establecimiento de redes de colaboración con las organizaciones indígenas del Valle de
México en relación con la promoción de las lenguas y los derechos que otorgan.

Se visitaron a las comunidades de San Lucas Ixcotepec, San Mateo del Mar, Santa María
Chimalapa y San Pedro Huamelula, poblaciones con hablantes de chontal de Oaxaca; de
la sierra, huave del oeste, zoque del oeste y chontal de Oaxaca de la costa,
respectivamente para asesorar a los miembros de la población, con el objetivo de dar a
conocer al Instituto y las actividades que en él se desarrollan, se investigó sobre las
propuestas de revitalización lingüística emanadas desde las comunidades mismas. Se
recogió proyectos de publicación y de producción audiovisual, se dieron
recomendaciones en torno a la revitalización de la lengua.

Se visitó a las comunidades de habla chocholteca, popoloca, ixcateca y cuicateca. Se


visitaron las comunidades de Teotongo, Oaxaca, San Juan Atzingo, Puebla, Santa María
Ixcatlán y Tepeuxila en Oaxaca Se recopilaron proyectos de revitalización de cada una de
las comunidades, y se estableció acompañar a Kadia Nguigua para la elaboración de un
proyecto de atención a la lengua chocholteca a nivel regional.

Se realizó una reunión de asesoría en la comunidad de Santa María Ixcatlán, Oaxaca,


donde se dio seguimiento a los acuerdos establecidos en una reunión previa para
sostener una sesión de planeación para la elaboración de un proyecto de atención a las
lenguas chocholteca e ixcateca en la región de Telixtlahuaca y Teposcolula, en Oaxaca. A
la reunión asistieron autoridades y miembros de las comunidades de la región, se
presentaron las problemáticas que aquejan a sus lenguas y se esbozaron líneas de trabajo
generales para su atención.
Se asesoró a representantes de organizaciones indígenas para la implementación de
proyectos de revitalización de lenguas en riesgo (chocholteco e ixcateco), en San Juan
Chicomezuchil, Ixtlán, Oaxaca.

se realizaron apoyos de asesoría a la Secretaría de Asuntos Indígenas para planear,


organizar e implementar talleres para trabajar las variantes de las agrupaciones lingüísticas
chocholteca, ixcateca, chatina, zapoteca y cuicateca, todo ello en el marco de las
Jornadas para el fortalecimiento de la diversidad lingüística de Oaxaca. Se apoyó también
en la elaboración de las conclusiones de los talleres además de preparar material para
dictar conferencias magistrales sobre las problemáticas de cada una de las agrupaciones
referidas.

Se dio asesoría a profesores de nivel primaria en la comunidad de las Trancas, Municipio


de Zitlala, Guerrero para la implementación del Himno Nacional en náhuatl también
conocido como mexicano de Guerrero.

Objetivo específico 2. Diseñar, proponer e impulsar políticas públicas que involucren a


los medios de comunicación para propiciar que la población no hablante de lenguas
indígenas, respete, conozca, aprecie y disfrute la diversidad lingüística y la pluriculturalidad
existente en el país.

Línea de acción 1. Diseño de políticas públicas para promover el respeto conocimiento,


aprecio y disfrute de las lenguas indígenas entre la población no hablante.

Acción 1. Acciones de promoción del respeto, la aceptación y valoración de la diversidad


lingüística y la pluriculturalidad entre la población no hablante de lenguas indígenas.

Se llevo a cabo un curso en la Universidad de Oriente en Valladolid, Yucatán y se asesoró


a los maestros que imparten materias de la línea curricular de traductología en la citada
institución, y fue una primera acción en la impartición de cursos que promuevan el
respeto, la aceptación y la valoración de la diversidad lingüística. La asesoría consistió en
abordar los siguientes temas con los profesores:

1) La importancia del análisis contrastivo para estudiar los aspectos morfosintácticos de


las dos lenguas
2) La falta de coincidencia en los campos semánticos entre el español y el maya
3) Algunas ideas sobre metodología de la enseñanza de la traducción en el salón de
clases.

Se llevo a cabo la Identificación de organizaciones, asociaciones e instituciones que


imparten cursos en lenguas indígenas

Se elaboró un directorio preliminar

Se elaboró una ficha de registro sobre cursos de enseñanza de lenguas indígenas

Se realizó un acopio de información sobre cursos de enseñanza de lenguas indígenas vía


correo electrónico y por medio de llamadas telefónicas y se Integró la información sobre
cursos de enseñanza de lenguas indígenas en un directorio (35 instituciones que las
imparten).

Se incorporó la información a la página electrónica del Instituto, tanto del registro como de
las instituciones, organizaciones y particulares que imparten cursos en lenguas indígenas.
Se gestionó en la Universidad Intercultural de Chiapas la publicación de información
referente a la diversidad lingüística y las actividades del Instituto.

Se publicó en el “Diario de Campo”, espacio informativo de los investigadores del área de


antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia, sobre la diversidad
lingüística en México.

Se participó en el Foro Estatal de las Lenguas Indígenas, denominado “Expresiones de


las Lenguas y Culturas Indígenas” convocado por la Secretaría de Educación Pública del
Estado de Veracruz y la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas, en la ciudad
de Xalapa; con una presentación sobre la diversidad lingüística.

El INALI coordinó, dictaminó y premió al ganador del Premio Estatal para Creadores y
Creadoras Indígenas 2007, Tlaltecatzin, de entre 17 participantes hablantes de la lenguas
náhuatl y totonaco. Las especialidades se concentraron en artesanía, música, historia,
danza y medicina tradicional. El evento se realizó en las instalaciones de la Unidad de
Culturas Populares e Indígenas en la ciudad de Puebla, Puebla, en un foro abierto.

Se realizaron talleres para la promoción del respeto a la diversidad cultural y las lenguas
de los pueblos indígenas de México, en el municipio de Valladolid, en Yucatán, en el
marco del encuentro “Liderazgos Emergentes: Encuentro de Jóvenes Indígenas”,
auspiciado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Se colaboró en la celebración del “Día Mundial de la Cultura de Tehuacán y su Región


Nahua-Popoloca-Mixteco-Mazateca”, mediante la presentación de una conferencia
magistral sobre la diversidad lingüística en México, la realización de un taller sobre las
lenguas indígenas de Tehuacán, y la dirección de un taller sobre terminología médica en
lenguas indígenas. A la celebración asistieron público en general, directivos de escuelas,
presidentes municipales, estudiantes de bachillerato y miembros de las comunidades de
habla indígena de la región.

Se presentó una ponencia sobre el papel de la escuela en la invisibilidad de las lenguas


indígenas y las políticas lingüísticas necesarias para revertirla, en la mesa de Educación
Comunitaria para la Vida y el Trabajo en el Segundo Congreso Nacional de Educación
Indígena e Intercultural celebrado en la ciudad de Oaxaca.

Se realizó la presentación del Catálogo de Lenguas Indígenas Mexicanas: Cartografía


Contemporánea de sus Asentamientos Históricos; en la población de Tezontepec,
Hidalgo. El objetivo principal fue el informar sobre la diversidad lingüística del país a
autoridades, miembros de la población, niños, niñas, así como a estudiantes de
secundaria y bachillerato de esta localidad.

Se acudió al Congreso Nacional sobre Poblaciones Indígenas, el cual fue organizado por
la Universidad de Hidalgo, con el objetivo de posicionar el tema de las lenguas indígenas
en las líneas de trabajo del Congreso. Como resultado de las actividades se conformó una
Red de Especialistas en Poblaciones Indígenas, del cual el Instituto forma parte
asumiendo la responsabilidad en torno a la cuestión de las lenguas indígenas.

Se participó en el VII Encuentro de Experiencias en la Educación Intercultural en la ciudad


de Monterrey, Nuevo León. En este encuentro se dictó una conferencia sobre la
Diversidad Lingüística y los Derechos Lingüísticos a profesores de educación básica que
laboran en la zona metropolitana de esta ciudad, y que en su población estudiantil
cuentan con niñas y niños hablantes de lenguas indígenas. La asistencia a este encuentro
fue para apoyar las acciones de promoción al respeto y valoración de la diversidad
lingüística que está llevando a cabo la Dirección de Educación Indígena de Nuevo León.

Acción 2. Propuesta para realizar una encuesta para percibir el conocimiento de las
lenguas indígenas entre la población no hablante de lenguas indígenas.

Se finalizó el primer cuestionario para percibir el conocimiento de las lenguas indígenas


entre la población no hablante de estas lenguas. Esta actividad tuvo la finalidad de contar
con información básica para definir lineamientos que promuevan el respeto y la no
discriminación étnica y lingüística en México.

Objetivo específico 3. Realizar, promover, asesorar, fomentar y difundir la investigación


básica y aplicada para generar mayor conocimiento acerca de las lenguas indígenas
nacionales, del número, distribución y condiciones socioeconómicas de sus hablantes, en
coordinación con instituciones públicas y privadas y la sociedad civil.

Línea de acción 1. Impulsar la investigación lingüística básica y aplicada de las lenguas


indígenas nacionales.

Acción 1. Elaborar y actualizar el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales

Se realizó la revisión de los textos y la información que integran el documento final que se
propuso para publicar en el Diario Oficial de la Federación. La revisión, consistió en
confrontación de los datos del Catálogo con información proporcionada por especialistas
y por hablantes de las lenguas indígenas catalogadas, y análisis de lecturas
especializadas. Se realizaron todas las gestiones necesarias para hacer efectiva dicha
publicación. El Catálogo contiene información detallada de la diversidad lingüística de
nuestra nación y consigna la existencia de 11 familias lingüísticas, 68 agrupaciones
lingüísticas y 364 variantes lingüísticas asentados en el territorio nacional.

Acción 2. Promover la investigación para trazar estrategias enfocadas a fortalecer,


preservar y desarrollar las lenguas indígenas

En seguimiento a los dos Talleres que se realizaron en la comunidad de San Lucas


Ixcotepec, Oaxaca, el año 2006, acerca de las estrategias lingüísticas para el desarrollo y
preservación de la lengua Chontal/Tsame, se llevaron a cabo ejercicios sobre la estructura
interna de la lengua, así como en la conformación de un diccionario de la lengua,
grabación de adivinanzas y narraciones, y se acordó invitar a las autoridades de otras
comunidades chontales para que participen en los sucesivos talleres que se llevaron a
cabo con el fin de preservar y revitalizar dicha lengua, en los cuales participaron
representantes de las comunidades de Santo Domingo Chontecomatlán, Ejido el Limón,
San Pedro Tepalcatepec, Santa María Zapotitlán y de la comunidad sede (todos de
Oaxaca). Estos representantes se han caracterizado por ser personas comprometidas e
interesadas en promover el uso de dicha lengua.

Se sostuvieron reuniones con la coordinadora de la maestría en Lingüística Indoamericana


del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, con el
objetivo de lograr un acuerdo de trabajo para estimular la investigación sociolingüística en
áreas definidas como prioritarias por el Instituto para el fortalecimiento, preservación y
desarrollo de las lenguas indígenas mexicanas, mediante el compromiso del Instituto para
la publicación de las tesis de maestría y doctorado que aborden las temáticas referidas.
Se realizaron 4 estudios fonológicos con la Dirección de Educación Indígena de Chiapas-
Proyectos de Diccionarios y Gramáticas de las lenguas mocho’, Teko (cakchiquel), Mam y
Zoque. Los estudios de las primeras tres lenguas sirvieron como base para el desarrollo
de los alfabetos respectivos para cada lengua, que serán publicados en breve por el
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas en su versión de cartel y de libro. La característica
de este último es que es ilustrado y contiene una serie de ejercicios.

Con el fin de promover la lecto-escritura del dìxzâ de Santa Ana del Valle, Oaxaca, se
acordó con la investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Rosa María
Rojas Torres, la publicación y distribución de un libro, acompañado de su disco de audio,
de un Alfabeto práctico para en la comunidad de de Santa Ana del Valle, Oaxaca. Cabe
destacar que este trabajo es fruto de un trabajo conjunto entre la investigadora y la
comunidad.

Acción 3. Impulsar la investigación lingüística Básica y aplicada sobre las lenguas


indígenas.

En coordinación con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología


Social se lleva a cabo el proyecto denominado “Documentación de las lenguas indígenas
de Mesoamérica” bajo la coordinación de los doctores. Terrence Kaufman, John Justeson
y Roberto Zavala. La intención de este proyecto es realizar estudios de documentación
exhaustiva de diferentes lenguas para elaborar diccionarios y gramáticas, y apoyar
hipótesis de corte tipológico e histórico. En dicho proyecto se tienen integrados 10
portafolios de investigaciones en curso, realizado por distintos investigadores que
colaboraron en el proyecto:

1. Recolección de datos para un diccionario del Náhuatl de la Huasteca Potosina, SLP


(COX).
2. Recolección de datos para un diccionario del Zoqueano del Golfo de la población de
Ayapa, Tabasco (AYA).
3. Recolección de datos para un diccionario del Zoque de Tecpatán, Chis. (TEC).
4. Recolección de datos para un diccionario del Zapoteco de Juchitán (JCH).
5. Recolección de datos para un diccionario del Zapoteco de Lachixío (LCH).
6. Recolección de datos para un diccionario del Zapoteco de Zaniza (ZAN).
7. Recolección de datos para un diccionario del Zapoteco de Choapan (CHO).
8. Recolección de datos para un diccionario del Chatino de Zenzontepec (ZEN).
9. Recolección de datos para un diccionario del Popoloca de Otlatepec.
10. Recolección de datos para un diccionario de Lacandón (LAK).

Acción 4. Diseñar las directrices para promover la elaboración de tesis sobre lenguas
indígenas.

Se obtuvieron los primeros resultados para el diseño de directrices para promover la


elaboración de tesis sobre lenguas indígenas. En este sentido, la Dirección de
Investigación del Instituto llevó a cabo el análisis de corte lingüístico, en el sentido más
amplio del término, de diferentes lenguas del país. De esta forma se espera tener,
primeramente, el estado de la cuestión de un tema en una lengua específica o una
recopilación de referencias sobre investigaciones en diversas lenguas. En segundo lugar,
se tiene contemplado determinar, mediante esta estrategia, cuáles serían las prioridades
de investigación en las lenguas indígenas de México. Los primeros resultados muestran
que es indispensable realizar, en primer lugar, un trabajo serio y exhaustivo de
documentación lingüística. En segundo lugar se tendrían que elaborar diccionarios (de
cualquier índole), gramáticas descriptivas o trabajos de análisis lingüístico de cada una de
las variantes lingüísticas consignadas en el Catálogo. Una vez que se han tomado en
cuenta estos lineamientos metodológicos. Se realizó un primer acercamiento a las
investigaciones lingüísticas existentes en cada una de las diferentes categorías que se
delinean en el Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de
México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Los principales
resultados de esta acción son la identificación de las variantes lingüísticas que faltan por
estudiar y las disciplinas lingüísticas en las que falta mayor acercamiento por parte de
especialistas o de investigadores que trabajen disciplinas afines.

Con esto y con el producto de otras investigaciones realizadas en el área se considera


indispensable comenzar todo trabajo relacionado con las lenguas indígenas del país con
descripciones etnográficas que proporcionen elementos sociales, históricos y culturales
que, a su vez, esbocen una perspectiva de estudio de corte sociolingüístico, toda vez que
conociendo estos elementos se está en mejores posibilidades de conocer, sobre todo, las
prioridades que tienen en una comunidad lingüística determinada los hablantes de lenguas
indígenas, así como para conocer cuáles son los conflictos con otras comunidades
lingüísticas (la mestiza, sobre todo) y la forma en que estos se arreglan. Por áreas, se
sugiere trabajar las fronteras ya que son las más vulnerables por los procesos económicos
imperantes en la actualidad en el mundo, así como los principales focos de migración,
sean estos rurales o urbanos.

Por tanto, las tesis, en estos casos y en este sentido, deben estar orientadas a presentar
un informe detallado sobre actitudes lingüísticas, usos conversacionales, cambios de
referencia lingüística o de código lingüístico. En este sentido, también es importante
considerar un imperativo promover investigaciones sobre el desarrollo, la implementación
y el análisis del contexto para el establecimiento y propuesta de políticas lingüísticas en el
país, así como la promoción de estudios que vayan de la mano de las necesidades del
Instituto como los estudios de normalización. Al presente se tiene como enlaces
comunitarios a personas que trabajan, la normalización en comunidades otomíes del
centro del país, la variación dialectal del mixe, y las actitudes lingüísticas en comunidades
lingüísticas otomíes con un riesgo eminente de pérdida de la lengua.

Línea de acción 2. Promover la investigación y aplicada transdisciplinaria para propiciar


el desarrollo de las lenguas indígenas.

Acción 1. Coordinarse con Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática para


diseñar la metodología del Censo Sociolingüístico.

El Instituto, ha tomado en cuenta la opinión de expertos a través de encuentros de


especialistas en metodologías censales. En las dos reuniones de trabajo se llegó a las
siguientes conclusiones generales en torno a la necesidad de la metodología: 1) es útil en
tanto instrumento para medir el índice de vitalidad de las Lenguas Indígenas lo cual
permita el diseño y orientación de políticas lingüísticas; y 2) puede ser útil para poder
explorar el tema de la identidad etnolingüística de los ciudadanos mexicanos.

Se han realizado reuniones de trabajo con personal del Instituto Nacional de Estadística
Geografía e Informática para revisar algunos reactivos que serán utilizados en el próximo
Censo de Población y Vivienda referentes a los hablantes de las lenguas indígenas
nacionales.

Acción 2. Coordinación con centros de investigación nacional e internacional, así como


con organizaciones de hablantes que realicen investigación en materia lingüística.
Debido a la importancia de dar a conocer las bases metodológicas de la documentación
lingüística, se estableció un acuerdo con los compiladores John Haviland, de la
Universidad de California, San Diego, y José Antonio Flores Farfán, del Centro de
Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, para publicar la versión
castellana de “Bases de la documentación lingüística”. La versión castellana se logró
gracias a la participación de un grupo de traductores del Colegio de México. Dada la
importancia de los temas tratados en el libro, se pretende que dicha obra pueda ponerse
en manos de academias y hablantes de las lenguas indígenas nacionales de nuestro país.

En coordinación con la academia Ve’e Tu’un Savi, se participó en el X Congreso de la


Academia, con la ponencia “La importancia de la oralidad en la transmisión de la lengua
materna”, así como con el trabajo en mesas para la identificación de la toponimia
mixteca. Esta actividad se desarrollo en San Pedro Siniyuvi, Oaxaca.

Se realizaron varias reuniones de trabajo con los Centros Coordinadores de Desarrollo


Indígena de las Margaritas y Mazapa de Madero, Chiapas para discutir el protocolo de
investigación del proyecto registro etnográfico de los pueblos indígenas de la frontera sur.

Acción 3 Establecer convenios con universidades públicas y privadas, de carácter


nacional e internacional, para la elaboración de proyectos de investigación sobre lenguas
indígenas.

Se ha trabajado de manera coordinada con el Instituto de Investigaciones Antropológicas


de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el fin de colaborar en la realización
del IV Coloquio Mauricio Swadesh, así como para publicar el libro Clasificación de las
Lenguas Indígenas de México. Memorias del III Coloquio Internacional de Lingüística
Mauricio Swadesh.

De la misma manera, se participó activamente como parte del Comité Organizador del IX
Coloquio Internacional sobre Otopames.

Se estableció un acuerdo con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en


Antropología Social para llevar a cabo el proyecto denominado “Documentación de las
lenguas indígenas de Mesoamérica” bajo la coordinación de los doctores Terrence
Kaufman, John Justeson y Roberto Zavala. La intención de este proyecto es realizar
estudios de documentación exhaustiva de diferentes lenguas para elaborar diccionarios y
gramáticas, y apoyar hipótesis de corte tipológico e histórico

Acción 4. Colaboración con entidades educativas nacionales e internacionales para la


elaboración de proyectos de investigación básica y aplicada, así como de materiales
didácticos.

En colaboración con el la Academia de la Lengua Tu’un Savi A.C., se elaboró un cartel


ilustrado del alfabeto de la lengua mixteca Ndusu Tu’un Savi; material que fue distribuido
en el marco del X Congreso de dicha Academia.

Se estableció un acuerdo de colaboración con el Instituto para la Documentación de las


Lenguas de Meso-América y el Centro de Investigación y Estudios Superiores en
Antropología Social para llevar a cabo una investigación de campo, consistente en
investigaciones de las lenguas indígenas: náhuatl de la Huasteca Potosina, San Luis
Potosí, zoque del Golfo de la población de Ayapa, zoque de Tecpatán, Chis. zapoteco de
Juchitán, zapoteco de Lachixío, zapoteco de Zaniza, zapoteco de Choapan, chatino de
Zenzontepec, Chiapas popoloca de Otlatepec Puebla y lacandón Chiapas.

Se estableció contacto con la doctora Carolyn MacKay y el Doctor Frank Trechsel de la


Ball State University, para trabajar en un convenio de colaboración con el Instituto en un
proyecto de investigación relativo a la determinación de los elementos que servirían para
trazar las fronteras lingüísticas entre variantes del totonaco.

Acción 5. Colaboración con Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, Consejo
Nacional de Fomento Educativo, Dirección General de Educación Indígena, Coordinación
General de Educación Intercultural Bilingüe en la elaboración de materiales didácticos en
lenguas indígenas.

En colaboración con la Dirección General de Educación Indígena se llevó a cabo el V Taller


de Elaboración de Guías Didácticas para la Enseñanza de la Lengua Indígena como
Segunda Lengua. En dicho taller se concentraron 27 hablantes de las siguientes variantes
lingüísticas: hñahñu de Hidalgo, hñahñu de Querétaro, mayo de Sinaloa y Sonora,
mazahua del Estado de México, Mixteco de Puebla, náhuatl de Morelos, popoloca de
Puebla, popoluca de Veracruz, purépecha de Michoacán, tének de San Luis Potosí y
totonaco de Veracruz.

Las guías didácticas se trabajaron bajo la modalidad de dos proyectos:

a) Proyecto 1: Nivel inicial: versión en L1 (11 lenguas), y versión en español; nivel


avanzado: versión en L1 (11 lenguas) y, versión en español.
b) Proyecto 2: nivel inicial: versión en L1 (11 lenguas) y versión español.

Se revisaron 2 materiales de cada una de las ocho agrupaciones lingüísticas, relacionadas


arriba.

Línea de acción 3. Impulsar y apoyar la formación y la producción de material didáctico


en materia de lenguas indígenas.

Acción 1. Participar en la elaboración de propuestas de normas pedagógicas,


contenidos, planes y programas de estudio, métodos, materiales y auxiliares didácticos e
instrumentos relativos a la capacitación en lenguas indígenas.

La propuesta de normas pedagógicas para el Diplomado de Intérpretes y Traductores de


Lenguas Indígenas que se realizo en Coordinación con la Organización de las Naciones
Unidas, la Secretaría de Asuntos Indígenas de Guerrero, la Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Universidad Autónoma de Guerrero y la
Universidad Pedagógica Nacional.

Se elaboró la propuesta de programa de trabajo para el Foro internacional de Experiencias


Exitosas en Torno a la Enseñanza de Lenguas Minorizadas.

Se diseño la propuesta de normas pedagógicas para el Taller de Planeación Didáctica,


que se impartió a los profesores del proyecto: “Diseño y Elaboración de Gramáticas y
Diccionarios de las Lenguas Indígenas para la Educación Intercultural Bilingüe” en Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas.

Se elaboró la propuesta de programa de trabajo para el Foro Internacional de Experiencias


Exitosas en Torno a la Enseñanza de Lenguas Minorizadas.
Se organizó una reunión de trabajo con especialistas en la enseñanza de lenguas
indígenas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Pedagógica
Nacional y de la Universidad Intercultural del Estado de México, con el fin de trazar
estrategias a seguir para el diseño de planes y programas de formación de formadores en
materia de enseñanza de lenguas indígenas.

Se participó en la propuesta de planeación didáctica para el Taller de Formadores en


Alfabetización de Lenguas Indígenas en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Rural
y Equidad para las Comunidades del Gobierno del D.F.

Acción 2. Promover y apoyar la elaboración de materiales didácticos educativos en


materia de lenguas indígenas.

Materiales didácticos del Programa Enciclomedia para promover el conocimiento, respeto


y valoración de las lenguas indígenas, entre los niños de quinto y sexto de primaria y
grabaciones de las lenguas zapoteca y náhuatl, para su inclusión en dicho Programa.

Se estableció contacto con Emiliana Cruz, quien presentó una cartilla con frases ilustradas
que conforman el material didáctico denominado S7wan14 t´7an20. Jn’a14 cha73 jn’a24 cha73
tsa24 cha73. Dicho material fue publicado y lleva como fin de que se aplique en las
comunidades de San Juan Quiaije, en el Distrito de Juquila, Oaxaca.

Otro importante material didáctico que fue apoyado para su difusión entre hablantes de
una de las variantes del zapoteco, es el trabajo desarrollado por Rosa María Rojas Torres
Alfabeto práctico para la lecto-escritura del dìxzâ de Santa Ana del Valle, Oaxaca. Dicho
material, ofrece las bases para poder escribir dicha variante y fue el resultado de talleres
llevados a cabo por la investigadora en la comunidad, contando con la participación de
jóvenes.

En coordinación con la Dirección de Educación indígena, de la secretaría de educación de


Chiapas se diseñaron seis materiales didácticos para conocer y estudiar los alfabetos de
las lenguas Tseltal, Tsotsil, Chol, Zoque, Tojolabal y Mam. Dichos materiales fueron
publicados en forma de cartel para ser distribuidos en las escuelas de las comunidades
hablantes de dichas lenguas.

Objetivo específico 4. Fomentar, promover y evaluar la realización de proyectos y


acciones en lenguas indígenas que presentan especialistas, académicos, hablantes de
lenguas indígenas, representantes de los sectores social, cultural y educativo, así como
promotores de los derechos humanos.

Línea de acción 1. Promover la ejecución de proyectos y eventos académicos,


educativos y de difusión que fomenten la enseñanza y uso oral y escrito de las lenguas
indígenas en los diferentes ámbitos socioculturales, así como la producción de obras
científicas, literarias, de divulgación, desarrollo y uso de las lenguas indígenas entre
especialistas, académicos, hablantes de Lenguas Indígenas, autoridades de instituciones
educativas, organizaciones civiles, comunitarias y no gubernamentales.

Acción 1. Promover la realización de proyectos y acciones sobre lenguas indígenas con


especialistas, académicos, hablantes de lenguas indígenas, autoridades de instituciones
educativas, organizaciones civiles, comunitarias y no gubernamentales.
Se diseñaron y se enviaron a imprenta diversos títulos de libros, materiales auxiliares, de
audio, así como carteles, que se relacionan en la siguiente lista:
1. 10000 ejemplares de Xtángoo xú mi’tháán ajngáa me´phaa. Normas para la
escritura de la lengua me´phaa (Abad Carrasco Zúñiga);
2. 1000 ejemplares de Maaya kan p’éel. Método para el aprendizaje de la lengua
maya (Javier Abelardo Gómez Navarrete);
3. 7000 ejemplares de Los verbos del maya yucateco actual. Investigación,
clasificación y sistemas conjugacionales (Fidencio Briceño Chel);
4. 6500 ejemplares de Tsik Principios de numerología maya (Disertación doctoral del
Dr. Francisco Barriga Puente) en coedición con el INAH;
5. 1000 ejemplares de Diidxa’ Guie’ (Víctor de la Cruz) (monolingüe);
6. 500 ejemplares de Poemas/Diidxa’ Guie’. Víctor de la Cruz (bilingüe)
7. 500 ejemplares de Cartilla Ixcateca (Doroteo Jiménez).
8. 500 ejemplares de La lengua hablada y la lengua escrita. Francisco Almada Leyva
9. 500 ejemplares de Alfabeto práctico para la lecto-escritura del dìxzâ de Santa Ana
del Valle, Oaxaca. Rosa María Rojas Torres
10. 500 ejemplares de S7wan14 t´7an20. Jn’a14 cha73 jn’a24 cha73 tsa24 cha73.
Emiliana Cruz
11. 15000 ejemplares de Bases de la documentación lingüística John B. Haviland y
José Antonio Flores Farfán
12. 600 ejemplares de Clasificación de las lenguas indígenas de México. Memorias del
III Coloquio Internacional de Lingüística Mauricio Swadesh
13. 600 ejemplares del libro-anexo Clasificación de las lenguas indígenas de México.
Memorias del III Coloquio Internacional de Lingüística Mauricio Swadesh (mapas)
14. 500 ejemplares de Ni najá t’ok chämo. El Sueño y la Muerte (bilingüe) (Domingo
Alejandro Luciano);
15. 1000 ejemplares de Ni najá t’ok chämo (monolingüe) (Domingo Alejandro Luciano);
16. 500 ejemplares de Mamtuxiñdham ja’sapok. Cuentos de maestros tepehuanos
(bilingüe) (Santos Galindo Mendoza);
17. 2000 ejemplares Mamtuxiñdham ja’sapok (monolingüe) (Santos Galindo Mendoza);
18. 500 ejemplares de Kuentu, jnuhun vii ti ja jini jnuni jiin san sau ñuu Santiago
Yosondúa, Oaxaca. Cuentos, mitos y leyendas en mixteco de Santiago Yosondúa,
Oaxaca (bilingüe) (Ernesto Sánchez Sánchez);
19. 1000 ejemplares de Kuentu, jnuhun vii ti ja jini jnuni jiin san sau ñuu Santiago
Yosondúa, Oaxaca (monolingüe) (Ernesto Sánchez Sánchez);
20. 500 ejemplares de Tu’un ñochi si tu’un savi. Producción literaria en lengua mixteca
(bilingüe) (Tiburcio Pérez Castro);
21. 20,000 ejemplares de Tu’un ñochi si tu’un savi (monolingüe) (Tiburcio Pérez
Castro);
22. 500 ejemplares de Diccionario práctico de la lengua kiliwa (Arnulfo Estrada
Ramírez);
23. 10,000 ejemplares de Lectura del náhuatl. Fundamentos para la traducción de los
textos en náhuatl del periodo novohispano temprano (David Wright);
24. 10 000 ejemplares de Importancia del estudio de las Lenguas Indígenas de
México, de Francisco Belmar
25. 5000 ejemplares de Manual didáctico para el aprendizaje colectivo de la lengua
mazahua (Antolín Celote Preciado);
26. 3000 ejemplares de Nt’uinoya. Vocabulario técnico. Términos extraídos de los
libros de texto gratuitos en hñahñu (Tomás Marcelino Cruz Cardón);
27. 1000 ejemplares Cha7tñan no ndikwi7 naten Tsi. Enseñanza de la escritura del
chatino de San Marcos Zacatepec (Stephanie Villard y Emiliana Cruz);
28. 10,000 ejemplares de Lexu ne gueu. Conejo y coyote, de Jeremías López Chiñas.
29. 20,000 ejemplares de Alfabeto popular para la escritura del zapoteco del itsmo,
edición facsimilar conmemorativa del 50 aniversario de su publicación.
30. 500 ejemplares del CD en audio para el libro de Rosa María Rojas Torres Alfabeto
práctico para la lecto-escritura del dìxzâ de Santa Ana del Valle, Oaxaca.
31. 600 ejemplares del CD con mapas como anexo del libro Clasificación de las
lenguas indígenas de México. Memorias del III Coloquio Internacional de Lingüística
Mauricio Swadesh.
32. 10,698 ejemplares de CD relativos a la información de salud por medio de audio
en zapoteco de San Lucas Quiavini
a. Disco número 1 (3566 ejemplares) con los siguiente temas: Cáncer de
mama, Cáncer de matriz, Diabetes, Presión alta.
b. Disco número 2 (3566 ejemplares) con los siguientes temas: Control de
embarazo, parto y puerperio, Salud bucal, Infecciones respiratorias
c. Disco número 3 (3566 ejemplares) con los siguientes temas: Infecciones
intestinales, Vacunas, Desnutrición.

Impresiones en formato de cartel:

1. 5000 ejemplares del cartel del alfabeto de la lengua mixteca Ndusu Tu’un Savi
2. 600 ejemplares del cartel con equivalencias del cuerpo humano infantil Agiitkapay
Nup†j†n Jayaw Ki’ichey;
3. 600 ejemplares del cartel con equivalencias del cuerpo humano femenino
Agiitkapay Nup†j†n Toóxawajat.
4. 15,000 ejemplares de Tsíri, Cartel del maíz. Cartel conmemorativo del 10
aniversario del grupo Kw’anískuyarhani
5. 3500 ejemplares de Calendario Chatino 2008.
6. 4000 ejemplares del cartel Alfabeto de la lengua Tseltal.
7. 3000 ejemplares del cartel Alfabeto de la lengua Tsotsil.
8. 1000 ejemplares del cartel Alfabeto de la lengua Chol.
9. 1000 ejemplares del cartel Alfabeto de la lengua Zoque.
10. 1000 ejemplares del cartel Alfabeto de la lengua Tojolabal.
11. 1000 ejemplares del cartel Alfabeto de la lengua Mam.
12. 500 ejemplares del cartel Alfabeto de la lengua Kakchikel
13. 500 ejemplares del cartel Alfabeto de la lengua Qato’k (Mocho’).

Se realizaron publicaciones de 7 obras editoriales, 1 cartel-didáctico y 2 materiales de


audio.

Se editaron 500 ejemplares de Poemas/Diidxa’ Guie’. Víctor de la Cruz (bilingüe); 500


ejemplares de La lengua hablada y la lengua escrita. Francisco Almada Leyva; 500
ejemplares de Alfabeto práctico para la lecto-escritura del dìxzâ de Santa Ana del Valle,
Oaxaca. Rosa María Rojas Torres; 500 ejemplares de S7wan14 t´7an20. Jn’a14 cha73
jn’a24 cha73 tsa24 cha73. Emiliana Cruz; 5000 ejemplares de Bases de la
documentación lingüística John B. Haviland y José Antonio Flores Farfán; 600 ejemplares
de Clasificación de las lenguas indígenas de México. Memorias del III Coloquio
Internacional de Lingüística Mauricio Swadesh; 600 ejemplares del libro-anexo
Clasificación de las lenguas indígenas de México. Memorias del III Coloquio Internacional
de Lingüística Mauricio Swadesh (mapas).

Se produjeron 5000 ejemplares del cartel del alfabeto de la lengua mixteca Ndusu Tu’un
Savi.

Se reprodujeron 500 ejemplares del CD en audio para el libro de Rosa María Rojas Torres
Alfabeto práctico para la lecto-escritura del dìxzâ de Santa Ana del Valle, Oaxaca; 600
ejemplares del CD con mapas como anexo del libro Clasificación de las lenguas indígenas
de México. Memorias del III Coloquio Internacional de Lingüística Mauricio Swadesh

Acción 2. Promover la realización de diversos eventos sobre lenguas indígenas con


especialistas, académicos, hablantes de lenguas indígenas, autoridades de instituciones
educativas, organizaciones civiles, comunitarias y no gubernamentales.

1. Reunión regional de la Unión de Nacional de Traductores Indígenas en la ciudad


de Oaxaca.
2. 27ª Semana de la Lengua y Cultura Mixe en de San Isidro Huayapan, Oaxaca.
3. X Congreso de la Academia de la Lengua Mixteca Ve’e Tu’un Savi en la
comunidad de San Pedro Siniyvi, Putal de Guerrero, Oaxaca.
4. II Encuentro Regional Ñuhu en Felipe Ángeles, Municipio de Ixhuatlán de Madero,
Veracruz.
5. IV Coloquio Internacional Mauricio Swadesh.
6. Encuentro Nacional de literatura en lenguas Indígenas,
7. V Encuentro DELAMAN (Digital Endangered Languages and Musics Archives
Network).
8. IX Coloquio Internacional sobre Otopames 07 en homenaje a Carlo Antonio Castro
Guevara y Roberto Williams García, Xalapa, Veracruz
9. IV Encuentro Internacional de Escritores en Lenguas Indígenas “Artes en las Voces
de las Culturas Vivas” dentro de la Feria Internacional de Libro en Guadalajara, Jalisco.
10. V Taller de Elaboración de Guías Didácticas para la Enseñanza de la Lengua
Indígena como Segunda Lengua.
11. Jornadas por el fortalecimiento de las lenguas Maternas de Oaxaca.

Acción 2bis1. Promover presentaciones de los resultados de investigaciones y de los


distintos materiales académicos producidos por el Instituto.

Se realizaron 32 presentaciones del Catálogo de lenguas indígenas mexicanas:


Cartografía contemporánea de sus asentamientos históricos y 10 presentaciones de
otros materiales publicados por el Instituto.

El catálogo de lenguas indígenas mexicanas. Cartografía contemporánea de sus


asentamientos históricos; se presentó en los siguientes eventos:

A los miembros de la Unión Nacional de Traductores Indígenas (UNTI) dentro de su


Reunión Regional en Oaxaca, Oaxaca.

Al personal de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del Instituto Nacional


de Antropología e Historia.

Al personal de la Secretaría Técnica del Consejo Consultivo de la Dirección General


Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos de la Comisión Nacional de
Derechos Humanos.

A los trabajadores de radiodifusoras y maestros bilingües de la Comisión Nacional para el


Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en Zongolica, Veracruz.

A los investigadores del Instituto Nacional Antropología e Historia y directivos de los


museos y casas de cultura de Puebla, Puebla, en las instalaciones del Instituto Nacional
de Antropología e Historia, unidad Puebla.
Al personal docente y directores de primarias de la Casa de Cultura de la Ciudad Madero,
Tamaulipas.

Al personal de la Dirección de Desarrollo Familiar y Comunitario de la ciudad de México.

A los asistentes del Taller de autodiagnóstico del patrimonio cultural y natural pima.

Al personal docente de la comunidad de Sabinas, Coahuila en la Casa de Cultura de esta


localidad.

Fue presentado el libro Cartilla Ixcateca de Doroteo Jiménez en el municipio de Santa


María Ixcatlán, Distrito Teotitlán, Oaxaca por el Lic. Hamlet Antonio García Zúñiga (INALI),
Michael Swanton (IEPO) y un representante del ILV.

Fue presentado el libro acompañado de su disco de audio Alfabeto práctico para la lecto-
escritura del dìxzâ de Santa Ana del Valle, Oaxaca de Rosa María Rojas Torres en la
comunidad de de Santa Ana del Valle, Oaxaca, por el Lic. Hamlet Antonio García Zúñiga
(INALI), el Dr. Francisco Barriga (Dirección de Lingüística/Instituto Nacional de
Antropología e Historia) y la autora, Rosa María Rojas Torres.

Fueron presentadas todas las publicaciones que ha realizado el Instituto hasta la fecha en
el programa radiofónico “Más allá de la ciudad” del Instituto Mexicano de la Radio.

Se realizaron varias presentaciones de los libros Maaya kan p’éel. Método para el
aprendizaje de la lengua maya”. “Los verbos del maya yucateco actual. Investigación,
clasificación y sistemas conjugacionales” y “Tsik. Principios de numerología maya” en la
península de Yucatán.

Acción 2bis2. Distribuir los distintos materiales académicos y literarios en o sobre


lenguas indígenas producidos por el INALI a las instituciones, organismos educativos y de
investigación, así como a las dependencias de los tres órdenes de gobierno.

En 57 acciones de distribución se entregaron 16 materiales académicos:

Catálogo de lenguas indígenas mexicanas, Cartografía contemporánea de sus


asentamientos históricos; S7wan14 t´7an20. Jn’a14 cha73 jn’a24 cha73 tsa24 cha73 de
Emiliana Cruz; Maaya kan p’éel. Método para el aprendizaje de la lengua maya de Javier
Abelardo Gómez Navarrete; Los verbos del maya yucateco actual. Investigación,
clasificación y sistemas conjugacionales de Fidencio Briceño Chel; Tsik Principios de
numerología maya de Francisco Barriga Puente; Diidxa’ Guie’ - Diidxa’ Guie’ (Poemas) de
Víctor de la Cruz Pérez (1ª ed., bilingüe); Diidxa’ Guie de Víctor de la Cruz Pérez (1ª ed.,
monolingüe); Xtángoo xú mi´tháán ajngáa me´phaa. Normas para la escritura de la lengua
me´phaa de Abad Carrasco Zúñiga; La lengua hablada y la lengua escrita. Francisco
Almada Leyva; Alfabeto práctico para la lecto-escritura del dìxzâ de Santa Ana del Valle,
Oaxaca. Rosa María Rojas Torres; Cartilla Ixcateca. Doroteo Jiménez; Jn’a14 cha73 jn’a2
cha73 tsa24 cha732. Emiliana Cruz; Cartel del alfabeto de la lengua mixteca Ndusu Tu’un
Savi; Cartel con equivalencias del cuerpo humano infantil Agiitkapay Nup†j†n Jayaw
Ki’ichey; Cartel con equivalencias del cuerpo humano femenino Agiitkapay Nup†j†n
Toóxawajat; Bases de documentación lingüística de los editores John B. Haviland y José
Antonio Flores Farfán.

Se distribuyeron 18 materiales académicos producidos por el Instituto, destacándose los


siguientes:
Catálogo de lenguas indígenas mexicanas, Cartografía contemporánea de sus
asentamientos históricos; Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas;
Voces de colores. Na’at le ba’ala’paalen. Adivina iluminando. Colorín color mayas; Maaya
kan p’éel. Método para el aprendizaje de la lengua maya; Los verbos del maya yucateco
actual. Investigación, clasificación y sistemas conjugacionales; Tsik. Principios de
numerología maya; S7wan14 t´7an20. Jn’a14 cha73 jn’a24 cha73 tsa24 cha73 de Emiliana Cruz;
Diidxa’ Guie’ - Diidxa’ Guie’ (Poemas) de Víctor de la Cruz Pérez; Diidxa’ Guie de Víctor de
la Cruz Pérez; Xtángoo xú mi´tháán ajngáa me´phaa. Normas para la escritura de la lengua
me´phaa de Abad Carrasco Zúñiga; Xochiquetzal, revista universitaria de la Universidad
Indígena de San Luis Potosí, No. 1; Cartel de maíz y Disco de audio Poemario de Víctor de
la Cruz).

Acción 4. Vinculación con especialistas, académicos, hablantes de Lenguas Indígenas,


autoridades de instituciones educativas, organizaciones civiles, comunitarias y no
gubernamentales.

Se editó con Tomás Marcelino Cruz Cardón su libro Nt’uinoya. Vocabulario técnico.
Términos extraídos de los libros de texto gratuitos en hñahñu a imprimir con la imprenta
de la Universidad Autónoma Chapingo.

Se colaboró con la Academia de la Lengua Mixteca Ve’e Tu’un Savi, A.C. para la
realización del X Congreso de la Lengua Mixteca.

Se coeditó con el Instituto Nacional de Antropología e Historia para imprimir la colección


Francisco Belmar.

Se coeditó con el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional


Autónoma de México el libro Clasificación de las lenguas indígenas en México. Memorias
del III Coloquio Internacional de Lingüística Mauricio Swadesh.

Se colaboró con el IIA de la UNAM para la realización del IV Coloquio Internacional de


Lingüística Mauricio Swadesh.

Asimismo el Instituto estableció líneas de vinculación y enlace con comunidades


indígenas, el medio científico y académico, promotores de las lenguas indígenas, que se
detallan a continuación:

Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de


México; Servicios del Pueblo Mixe, A.C. y el Lic. Hildeberto Díaz; Ve’e Tu’un Savi
Academia de la Lengua Mixteca y el Prof. Juan Julián Caballero y José S. López Bautista;
Dirección de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Dr. Francisco
Barriga Puente; Consejo Nacional de Fomento Educativo y la Lic. Marcela del Olmo.

Se realizó el convenio de colaboración entre el Instituto y la C. Aurora Valderrama


Maldonado para la distribución de dos materiales en lengua triqui, del cartel de maíz ‘Nïn
unu’sí a’ min Naj nï’ïn y del calendario 2007 Gui, ahuii

Se realizó el convenio de edición de la obra Tsik. Principios de numerología maya con el


Instituto Nacional de Antropología e Historia para la impresión de 2500 ejemplares.
Se elaboró el contrato de prestación de servicios profesionales con el Prof. David Diego
Mateo, quien desarrollará el proyecto “Diccionario monolingüe de la lengua purépecha”.

Se elaboraron contratos de edición del libro “Bases de la documentación lingüística” con


los coordinadores de la versión en español, John Beard Haviland y José Antonio Flores
Farfán.

Se elaboraron 9 contratos autores y compiladores: Daniel Telésforo Díaz Bautista,


Domingo Alejandro Luciano, Santos Galindo Mendoza, Ernesto Lázaro Sánchez Sánchez,
Tiburcio Pérez Castro, David Charles Wright Carr, Antolín Celote Preciado, Emiliana Cruz
Cruz y Arnulfo Estrada Ramírez.

Se realizó el convenio de colaboración con la profesora Remedios Vicente Zetina,


integrante del Taller de la Lengua Mixe-Popoluca de Sayula de Alemán, con equivalencias
del cuerpo humano, uno de la mujer y otro, de niño en la lengua mixe-popoluca de Sayula
de Alemán, Veracruz, entre los hablantes de esta lengua, escuelas y autoridades
educativas y municipales de Veracruz.

Se realizó el contrato de edición con Tomás Marcelino Cruz Cardón para la edición de su
libro Nt’uinoya. Vocabulario técnico. Términos extraídos de los libros de texto gratuitos en
hñahñu a imprimir con la imprenta de la Universidad Autónoma Chapingo.

Se elaboró el convenio de colaboración con la Academia de la Lengua Mixteca Ve’e Tu’un


Savi, A.C. para la realización del X Congreso de la lengua Mixteca.

Se realizó el convenio de colaboración marco con el Instituto Nacional de Antropología e


Historia para imprimir la colección Francisco Belmar.

Se elaboró el convenio de colaboración con el Instituto de Investigaciones Antropológicas


de la Universidad Nacional Autónoma de México para coeditar el libro Clasificación de las
lenguas indígenas en México. Memorias del III Coloquio Internacional de Lingüística
Mauricio Swadesh.

La elaboración del convenio de colaboración con el Instituto de Investigaciones


Antropológicas de la UNAM para la realización del IV Coloquio Internacional de Lingüística
Mauricio Swadesh.

La elaboración del convenio colaboración con Escritores en Lenguas Indígenas A.C., para
la realización del Encuentro Nacional de Literatura en Lenguas Indígenas.

Se realizó el convenio colaboración con la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno


de Oaxaca para la realización de la Jornada por el fortalecimiento de las lenguas maternas
de Oaxaca.

La elaboración del convenio de colaboración con la Mtra. Gabriela Pérez Báez para la
distribución gratuita de 3,570 juegos de discos con 3 discos c/u, (1,190 ejemplares por
disco), con los temas de salud en zapoteco de San Lucas Quiaviní, Oaxaca, entre los
hablantes, clínicas, escuelas, autoridades educativas y municipales de las comunidades,
donde se entienda esta variante del zapoteco.

Línea de acción 2. Normalizar los parámetros y criterios de evaluación de proyectos y


programas en materia de lenguas indígenas.
Acción 2. Elaborar un diagnóstico de contenidos para identificar los puntos clave de
evaluación.

Se realizó un diagnóstico de puntos clave para la evaluación de proyectos, que servirá


para la elaboración del documento rector que contenga los criterios para la evaluación de
los proyectos externos, cuyo objetivo principal será buscar equilibrios cuantitativos y
cualitativos para decidir el otorgamiento de apoyo. Las conclusiones a que se llega en
este documento son las siguientes:

De 150 lenguas aproximadamente que se hablan en México, hasta el momento el Instituto


ha recibido 43 proyectos, lo que implica realizar un mayor esfuerzo para difundir la
existencia del Instituto, sus objetivos y metas entre la población y de esta manera lograr
un equilibrio lingüístico.

Casi la mitad de todas las solicitudes de apoyo externas se encaminan a los proyectos
editoriales (94 en total, lo que constituye el 42.34%), seguidos por los de eventos con 53
apariciones, 23.87%. Por lo tanto, la elaboración de los requisitos, lineamientos y criterios
de evaluación se enfoque más en este tipo de propuestas y toque puntos específicos
editoriales.

Acción 3. Elaborar los criterios generales y lineamientos de evaluación de proyectos y


acciones en materia de lenguas indígenas.

Se elaboraron los siguientes documentos:

Hoja de registro de solicitudes de apoyo externas;


Dictamen del proyecto por parte del Comité de Evaluación del Instituto;
Informes mensuales y finales de los solicitantes, cuyos proyectos fueron aprobados por el
Comité de Proyectos para su realización;
Acta de cumplimiento de obligaciones, donde la Dirección de Proyectos, Vinculación y
Capacitación del INALI libera al solicitante de todas las obligaciones ante el Instituto, ya
que éste ha concluido satisfactoriamente el proyecto en tiempo y forma.

Acción 5. Elaborar lineamientos para la promoción, recepción, evaluación y apoyo de


solicitudes externas.

Se establecieron los lineamientos para estandarizar la recepción, evaluación y


seguimiento de las solicitudes de apoyo a proyectos externos en materia de lenguas
indígenas que promuevan el uso, transmisión, fortalecimiento, preservación y desarrollo
de las lenguas indígenas que se hablan en el territorio nacional.

Objetivo estratégico II. Diseñar, proponer, impulsar y apoyar políticas públicas,


estrategias y programas para el reconocimiento y protección de los derechos
lingüísticos de los hablantes de lenguas indígenas nacionales, a través de la
acreditación, certificación y profesionalización de técnicos bilingües, en coordinación
con los tres poderes y órdenes de gobierno, los organismos indígenas e
instituciones educativas.

Objetivo específico 5. Diseñar, proponer e impulsar políticas públicas y estrategias que


propicien la valoración, respeto y preservación de la diversidad lingüística nacional, el
ejercicio de los derechos lingüísticos y el uso de las lenguas indígenas con fines de
trámites o procedimientos oficiales o institucionales, incluyendo la difusión de programas,
obras y servicios públicos y también para ampliarse en la propaganda y publicidad
comercial.
Línea de acción 1. Diseño de políticas públicas para proteger el ejercicio de los derechos
lingüísticos de los pueblos y comunidades indígenas en ámbitos cotidianos y de la vida
pública, económica, jurídica, educativa y cultural del país.

Acción 1. Investigación para conocer el ejercicio de los derechos lingüísticos en ámbitos


cotidianos y de la vida pública, económica, educativa y cultural del país.

Se elaboró el marco teórico y justificación de la metodología para la investigación en


torno del ejercicio de los derechos lingüísticos, en la zona de la montaña de Guerrero (eje
Chilapa-Tlapa) y en el valle de la península de Yucatán (eje Campeche-Mérida).

Se realizó una investigación de campo para generar un directorio de las organizaciones


indígenas, en el Valle de México, involucradas en el tema de la difusión de las lenguas
indígenas en los medios de comunicación. Se generó un directorio especializado sobre el
tema. Esta investigación pretende discutir con los responsables de proyectos radiofónicos
para que impulsen la difusión de las lenguas indígenas en la zona metropolitana del Valle
de México.

Se realizó una investigación de campo en las localidades de Chilapa de Álvarez, Zitlala,


Las Trancas, Tlapa de Comonfort y Copanatoyac, Guerrero, con el objetivo de recabar
información mediante entrevistas a funcionarios de gobierno, agentes sociales y
población, para conocer el estado del ejercicio de los derechos lingüísticos en esas 5
poblaciones de Guerrero, se consideraron dos características sociales importantes en la
zona: población urbana y rural.

Se realizó una investigación documental para determinar los niveles mínimos que se
deben considerar al evaluar los programas de difusión para el conocimiento de los
Derechos Lingüísticos. Esto permitirá proyectar una investigación de carácter regional
para diagnosticar el conocimiento de los Derechos Lingüísticos.

Se realizó el marco teórico, la justificación de la metodología, la elaboración de la guía de


encuesta y la ficha de datos estadísticos de la lengua maya para la investigación en torno
del ejercicio de los derechos lingüísticos, en el eje Campeche-Mérida.

Se realizó el viaje de investigación a las localidades de Campeche, Hecelchakán,


Chunkanan, Campeche, Halachó, Cepeda y Chalmuch Yucatán, con el objetivo de
recabar información mediante entrevistas a funcionarios de gobierno, agentes sociales y
población, para conocer el estado del ejercicio de los derechos lingüísticos en la región.

Se finalizó esta investigación, la cual consistió en una revisión bibliográfica sobre el tema.
Se logró producir un documento de análisis sobre las políticas educativas dirigidas a la
población hablante de lenguas indígenas a partir de la conformación de la Secretaría de
Educación Pública. El objetivo fue elaborar un estado del arte sobre el tema.

Se estableció un convenio con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en


Antropología Social para llevar a cabo la segunda fase de la investigación, la cual consistió
en un análisis del ejercicio de los derechos lingüísticos en escuelas de educación básica
en la Ciudad de México y Guadalajara. Los resultados de la investigación servirán para el
diseño de políticas lingüísticas tendientes a favorecer el ejercicio de los derechos
lingüísticos en el ámbito escolar.
Acción 3. Asesorar a los tres órdenes de gobierno en la instrumentación de políticas
públicas para preservar el ejercicio de los derechos lingüísticos en ámbitos de la vida
pública, educativa y cultural del país.

Se proporcionó información a las autoridades municipales sobre el riesgo de la vitalidad


de la lengua ixcateca de Sta. María Ixcatlán, Oaxaca; sobre la lengua chocholteca de Sta.
María Teotongo , Sta. María, Nativitas, y San Juan Bautista, Oaxaca.

Reunión en Ensenada, Baja California, con el delegado estatal de la Comisión Nacional


para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y con un representante de Culturas Populares
e Indígenas de Baja California, con el objetivo fue concertar la posibilidad de un trabajo
conjunto para la revitalización de las lenguas indígenas de esa entidad federativa.

Reunión con la delegación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos


Indígenas en Acayucan, Veracruz, para la coordinación interinstitucional en el desarrollo de
un proyecto de trabajo en la región Istmo de esa entidad federativa.

Reunión con el coordinador ejecutivo del Comité de Planeación para el Desarrollo del
estado de Veracruz, así como, con la directora de la Academia Veracruzana de Lenguas
Indígenas, para explotar los ámbitos de trabajo conjunto para las lenguas indígenas de la
zona y en especial para aquellas que se encuentran en riesgo de desaparición.

Reunión con la Subdirección de Interculturalidad en Servicios de Salud, con el objetivo de


conocer sus programas y tener un acercamiento institucional, para la elaboración de
políticas lingüísticas en el sector salud.

Reunión con la Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural, con el objetivo


de conocer las acciones que la Secretaría de Salud ha venido realizando con la población
indígena y la generación de propuestas de coordinación al interior esa Secretaría y con
otras instancias de gobierno. Se ampliaron los conocimientos para la cooperación con
dicha instancia, se aportó elementos lingüísticos para el enfoque intercultural, en los
programas de salud implementados en las regiones indígenas de los 100 municipios con
índice de desarrollo humano más bajo del país.

Se llevo acabo una reunión con el objetivo de definir las acciones del Instituto con el
grupo técnico, lo que condujo a la definición de un conjunto de políticas lingüísticas en el
sector salud, a través de la Dirección de Medicina Tradicional de la Secretaría de Salud.

Se sostuvieron una serie de reuniones de trabajo interinstitucional (Comisión Nacional para


el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Comisión Nacional de Derechos Humanos,
Instituto Nacional de la Mujeres), en la Dirección de Medicina Tradicional, para elaborar
una propuesta conjunta para el desarrollo de capacidades. Se asesoró al Instituto
Nacional de la Mujeres para la elaboración de un cuadro sobre capacidades a desarrollar
por la población, en relación a los programas de salud que se trabajan de manera
interinstitucional con la Dirección de Medicina Tradicional. Reunión con autoridades
educativas de Milpa Alta, para la recolección de información con relación a los
procedimientos de validación para el registro del Himno Nacional en lengua indígena. Se
busca conocer los mecanismos para que en una escuela específica, pueda, en caso de
desearlo y contar con hablantes indígenas, el Himno Nacional en su lengua materna.

Reuniones de trabajo con hablantes de Chontal de la Sierra, de la costa, Oaxaca


zapotecos, huaves y zoque. El desglose es el siguiente:
Reunión y asesoría, con el agente municipal de la comunidad de San Lucas Ixcotepec,
Municipio de San Carlos Yautepec. Oaxaca, con el objeto de dar a conocer datos sobre el
número de hablantes de la lengua chontal de la sierra y establecer acuerdos para abrir
espacios de uso de la lengua en lugares públicos de la comunidad; trabajar en proyectos
de revitalización.

Reunión con autoridades municipales y educativas de San Mateo del Mar, Oaxaca. Se
dieron datos sobre el número de hablantes de la lengua ombeayuïts, con el objetivo de
conseguir que se apoyen desde la presidencia municipal con información útil, los
proyectos de desarrollo de la lengua local mediante políticas lingüísticas adecuadas al
caso.

Visita en la localidad de Tehuantepec, Oaxaca, a las autoridades locales de salud,


educación, cultura y municipales, para conocer el ejercicio de los derechos lingüísticos y
emitir recomendaciones al respecto. La recomendación general fue animarlos e instruirlos
en la necesidad de conocer la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos
Indígenas, en virtud del nulo conocimiento de dicho instrumento legal.

Reunión con autoridades municipales y de educación en San Pedro Huamelula, Oaxaca.


Se dieron datos sobre el número de hablantes de la lengua chontal de la costa y se
establecieron acuerdos para abrir espacios de uso de la lengua. Se les animó a pensar la
posibilidad de ir colocando indicaciones en la lengua local con el ánimo de elevar el
respeto a las lenguas locales y su derecho a ser atendidos por el Estado Mexicano.

Reunión con el presidente municipal de Santa María Chimalapa, Oaxaca. Se dieron datos
sobre el número de hablantes de la lengua zoque y se acordó seguir apoyando, por parte
del municipio el proyecto de revitalización iniciado conjuntamente con la Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Se acordó con el munícipe que en
sesión de cabildo, se planteara la necesidad de que el municipio reanude los apoyos
otorgados a los promotores de los talleres de revitalización.

Se sostuvieron reuniones de asesoría con las autoridades municipales de Santa María


Ixcatlán, Santa María Teotongo, Santa María Nativitas y San Juan Bautista, en Oaxaca. El
objetivo de las reuniones fue proporcionar información sobre el riesgo de la vitalidad de la
lengua ixcateca, del idioma chocholteco del oeste, del chocholteco del sur y del
chocholteco del este, respectivamente.

Se asesoro al Ayuntamiento de Zitlala, Chilapa de Álvarez y Copanatoyac, Guerrero


respectivamente, asumió el compromiso de acompañamiento para la búsqueda de
apoyo de programas de Secretaría de Desarrollo Social y vincularlos con la revitalización
de la lengua.

Reunión de trabajo con la directora general de Culturas Populares, la Lic. Karla Rochín,
con el objetivo de plantear posibles espacios de colaboración entre el Instituto y su
institución. Se coordinó la distribución de 2000 ejemplares de la Ley de Derechos
Lingüísticos de los Pueblos Indígenas en las sedes regionales de Culturas Populares a
nivel nacional.

Se asesoró funcionarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo a fin de concretar


una propuesta de diagnóstico para identificar bilingüismo y multilingüismo en el aula para
poder ajustar programas.
Se realizó una reunión de asesoría con el Instituto Nacional de Estadística Geografía e
Informática, con el propósito de presentar una propuesta para la modificación de la
pregunta sobre la lengua indígena del censo de población 2005 y la inclusión de una
nueva pregunta en el censo del 2010.

Se sostuvieron diversas reuniones con el Instituto Nacional de Estadística Geografía e


Informática para la elaboración de un documento sobre la fundamentación técnica de las
preguntas propuestas para el censo. Se logró emitir un documento consensado sobre la
información censal para el diseño de políticas públicas frente al a diversidad de lenguas en
México: fundamentación conceptual.

Se realizó una reunión en la Secretaría de Relaciones Exteriores para la presentación de


una propuesta conceptual para la incorporación de temas e información relativa a las
lenguas indígenas de México en la nueva versión del pasaporte mexicano.

Línea de acción 2. Asesorar a los tres órdenes de gobierno en la instrumentación de las


políticas públicas que protejan el ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos y
comunidades indígenas y preserven la diversidad lingüística nacional en el sector
educativo.

Acción 4. Coordinación con instituciones educativas para revitalizar y fortalecer el uso de


las lenguas indígenas.

Se realizaron reuniones con el Programa Noreste del Centro de Investigaciones y Estudios


Superiores en Antropología Social y con la Dirección de Educación Indígena de Nuevo
León, con el objetivo de coordinar esfuerzos para la celebración de la “Reunión sobre
Lenguas Indígenas y Derechos Lingüísticos en Contextos Urbanos”, en la zona
metropolitana de Monterrey. La coordinación con estas instituciones derivó en la
celebración del evento antes citado.

Se logró un acuerdo de colaboración con la Casa de la Cultura Étnica Popoloca ubicado


en la ciudad de Tehuacán, Puebla, para participar en el diseño, planeación y desarrollo de
actividades que favorecieran la visibilidad de las lenguas indígenas de la región, en el
marco de la celebración del “Día Mundial de la Cultura de Tehuacán y su Región Nahua-
Popoloca-Mixteco-Mazateca”. A través de este acuerdo se logró que en las festividades
existieran actividades artísticas en lenguas indígenas, actividades de sensibilización sobre
la diversidad lingüística de la región, y actividades con profesionales de la salud en un
taller sobre terminología médica en lenguas indígenas.

Se logró un acuerdo de colaboración entre el Instituto, y el Centro de Cooperación


Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe y la Universidad
Michoacana para celebrar un encuentro sobre los medios de comunicación y las lenguas
indígenas en Michoacán. A través de este acuerdo de colaboración el Centro de
Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe albergó
a los invitados a la reunión y se comprometió a dar seguimiento desde su área de
competencia a las conclusiones y actividades posteriores al evento.

Se concertó un acuerdo de colaboración con la Universidad Intercultural de Chiapas para


co-organizar un encuentro de lenguas indígenas de Chiapas. A través del acuerdo la
universidad prestó sus instalaciones para la reunión, apoyo en la difusión del evento y se
comprometió a dar seguimiento a los acuerdos logrados.
Objetivo específico 6. Diseñar, proponer e impulsar políticas públicas que involucren el
ejercicio de los derechos lingüísticos de los migrantes de pueblos y comunidades
indígenas al interior del país y en el extranjero.

Línea de acción 1. Diseño de políticas públicas para proteger el ejercicio de los


derechos lingüísticos de indígenas migrantes.

Acción 1. Promover la investigación sobre la situación sociolingüística de los indígenas


migrantes.

Se concertó un acuerdo con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en


Antropología Social, para que un grupo de investigadores llevarán a cabo un estudio
sobre la situación sociolingüística de los indígenas inmigrantes a las tres principales
ciudades del país: la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, con el propósito de
contar con información básica para la atención de las problemáticas detectadas en una
población con características particulares entre los hablantes de lenguas indígenas del
país, a nivel de política pública. Los resultados de la investigación se entregarán en el
segundo trimestre de 2008.

Objetivo específico 7. Establecer la normatividad y formular programas para certificar y


acreditar a técnicos y profesionales bilingües, así como impulsar la formación y
profesionalización de especialistas en la materia, que sean conocedores de la cultura de
que se trate, vinculando sus actividades a programas de licenciatura y postgrado, así
como a diplomados y cursos de especialización, actualización y capacitación.

Línea de acción 2. Profesionalizar las actividades de interpretación y traducción de


lenguas indígenas y otras funciones que sean susceptibles de acreditación y certificación
mediante el diseño y aplicación de programas educativos y de capacitación.

Se analizó la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversos


ordenamientos jurídicos para el acceso pleno de indígenas a la procuración y
administración de justicia federal, que elaboró el Senador Andrés Galván Rivas y que
aprobó el Senado de la República, así mismo, se realizaron acciones para sensibilizar a la
H. Cámara de Diputados sobre las implicaciones de la propuesta de reforma misma que
a continuación se detallan:

Se promovió el desarrollo de una reunión con la Comisión de Asuntos Indígenas de la


Cámara de Diputados, para analizar las implicaciones de la minuta de reforma a diversos
ordenamientos jurídicos para el acceso pleno de indígenas a la procuración y
administración de justicia Federal.

Se sostuvo una reunión de trabajo con el Diputado Marcos Matías Alonso Presidente de
la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados en la cual se acordó
preparar un una Mesa de Análisis para revisar la minuta de reforma de la minuta de
reforma a diversos ordenamientos jurídicos para el acceso pleno de indígenas a la
procuración y administración de justicia federal.

Se organizó una mesa de análisis para la revisión de la minuta a diversos ordenamientos


jurídicos para el acceso pleno de indígenas a la procuración y administración de justicia
federal, en el cual se desarrollaron las siguientes actividades:

Elaboración de la presentación de análisis a la minuta, identificando las fortalezas y


debilidades de la misma.
Se participó en la Mesa de Análisis con una presentación del Modelo de Operación del
Sistema de Acreditación y Certificación en Materia de Lenguas Indígenas.

Se sometió a consideración de en diversas instancias el Modelo de Acreditación y


Certificación en Materia de Lenguas.

Se recibieron observaciones al Modelo de Acreditación y Certificación en Materia de


Lenguas, lo cual incidió en la actualización y corrección de las diversas normas de
funcionamiento que integran este Modelo.

Como parte de las recomendaciones al Modelo de Acreditación y Certificación en Materia


de lenguas indígenas, se le agregaron los siguientes apartados:

Beneficios del Modelo

Bibliografía

Glosario de términos específicamente el manejo de los conceptos y diferencias entre


traductor e intérprete.

Se elaboraron los lineamientos normativos para la acreditación de los órganos colegiados


de normalización de competencias.

Se diseñaron lineamientos normativos para la acreditación de organismos de certificación


en materia de Lenguas Indígenas.

Con base en el Modelo de Acreditación y Certificación en Materia de Lenguas Indígenas


se iniciaron los trabajos para la elaboración de los procedimientos de la Dirección de
Acreditación, Certificación y Capacitación, se elaboraron versiones preliminares de los
procedimientos que a continuación se detallan:

Procedimiento para la creación y organización de los órganos colegiados de


normalización de competencias en materia de Lenguas Indígenas.

Procedimiento para la acreditación, reestructuración y disolución de los órganos


colegiados de normalización de competencias en materia de Lenguas Indígenas.

Procedimiento para la acreditación de Organismos Certificadores en Materia de Lenguas


Indígenas.

Procedimiento del reconocimiento académico a los conocimientos adquiridos en forma


autodidacta o a través de la experiencia laboral.

Acción 3. Impulsar el establecimiento de grupos colegiados que se encargarán de


diseñar los estándares de competencia para las funciones susceptibles de acreditación y
certificación en materia de Lenguas Indígenas.

La presentación del Modelo de Operación del Sistema de Acreditación y Certificación en


Materia de Lenguas Indígenas se llevó a cabo:
En la reunión organizada por el Gobierno del Estado de Veracruz SEFIPLAN-
COPLADEVER, en Xalapa, Veracruz, con el fin de impulsar el establecimiento de los
grupos colegiados de normalización.

En Chilpancingo Guerrero, para funcionarios de la Secretaría de Asuntos Indígenas del


Estado, de la Organización de las Naciones Unidas, de la Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas, de la Universidad Autónoma de Guerrero, de los
Tribunales de la entidad y de la Universidad Pedagógica Nacional con sede en la misma
entidad

En el “Encuentro Regional de Médicos Tradicionales”, con el fin de sensibilizar a los


posibles actores que deberán participar en el órgano colegiado de normalización de
funciones en materia de lenguas indígenas.

En la presentación de la Normatividad para la Acreditación y Certificación de Profesionales


Bilingües, en el marco del Seminario la Importancia de la lengua indígena en la procuración
de justicia penal, organizado por la Procuraduría General de la República, con el fin de
sensibilizar a los actores de procuración de justicia, sobre la importancia de su
participación en la normalización de las funciones de interpretación y traducción en
materia de lenguas indígenas.

También se realizaron presentaciones del Modelo de Operación del Sistema de


Acreditación y Certificación en Materia de Lenguas Indígenas en los siguientes eventos,
con el fin de promover la integración de los grupos colegiados que se encargarán de
diseñar los estándares de competencia para las funciones susceptibles de acreditación y
certificación en materia de Lenguas Indígenas.

Secretaría de Asuntos Indígenas de Guerrero.


Foro Nacional de Educación Continua para la Vida y el Trabajo.
Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural.
En el marco de la Campaña por la Diversidad Cultural de México y de manera específica
en ciclo desafíos de la protección y promoción de la diversidad cultural.

Se elaboró una relación de aquellas instituciones nacionales e internacionales orientadas


a la acreditación y certificación de capacidades que podrán ser convocadas al encuentro
para la presentación del Modelo de Operación del Sistema de Acreditación y Certificación
en Materia de Lenguas Indígenas.
Se elaboró la propuesta preliminar de programa de trabajo del encuentro para la
presentación del Modelo de Operación del Sistema de Acreditación y Certificación en
Materia de Lenguas Indígenas.

Como parte de las actividades de difusión del Modelo de Acreditación y Certificación en


Materia de Lenguas Indígenas y con el fin de impulsar la integración de los órganos
colegiados de normalización así como del sistema de certificación, se celebró el
encuentro internacional para la presentación del Modelo de Acreditación y Certificación,
en la Ciudad de México, con el propósito principal de sensibilizar a los distintos actores
sobre la importancia que tiene la normalización en materia de lenguas indígenas y la
certificación, como elementos para el desarrollo del capital humano y como factores
clave para mejorar la atención a los integrantes de los pueblos indígenas, para tal efecto,
se realizaron las siguientes acciones:
Se logró la identificación y el contacto con 83 instituciones de apoyo a comunidades
hablantes de lenguas indígenas, tanto de planteles educativos, dependencias estatales,
federales y particulares vinculadas con el desarrollo de las lenguas indígenas, para su
posible invitación al encuentro internacional

Se convocó a 160 participantes de 83 dependencias estatales, federales y particulares,


interesadas en el desarrollo y fortalecimiento de las lenguas indígenas en México.

Se diseñó y reprodujeron 500 ejemplares de un tríptico informativo del Modelo de


Acreditación y Certificación en materia de Lenguas Indígenas.

Se contactó a expertos en normalización y certificación de competencias laborales, en


acreditación de conocimientos adquiridos a través de la experiencia laboral y en
desarrollo de planes y programas de estudios en interpretación y traducción en
enseñanza de lenguas indígenas, a fin de que compartieran su experiencia con los
asistentes.

Se elaboró el programa de trabajo, dividiéndolo en tres partes, cada una de ellas


correspondiente a cada vertiente del Modelo de Acreditación y Certificación en Materia
de Lenguas Indígenas.

Se dio respuesta a la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo y a la Escuela


Normal Regional de la Montaña de Guerrero, sobre su solicitud para formar parte de los
grupos colegiados para la normalización y certificación de competencias en materia de
lenguas indígenas, así como en otras acciones para la puesta en marcha del Modelo de
Acreditación y Certificación en Materia de Lenguas Indígenas.

Se logró que las instancias participantes en el diplomado para la profesionalización de


intérpretes y traductores de lenguas indígenas en Guerrero, acordarán colaborar,
comprometiéndose a participar en el proceso de normalización para la función de
interpretación y traducción en lenguas indígenas.

Se participó en la inauguración del diplomado sobre interpretación y traducción de


lenguas indígenas en la administración de Justicia de Sinaloa.

Se participó activamente con instructores en la impartición del taller de formadores en


alfabetización de lenguas indígenas en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Rural
y Equidad para las Comunidades, Distrito Federal.

Se participó en el taller de experiencias metodológicas para enseñar la lengua purépecha


en primaria y preescolar.

Se participó en la reunión nacional organizada por la Dirección General para Profesionales


de la Educación para analizar las orientaciones para el desarrollo de las actividades
académicas de 7° y 8° semestre de la licenciatura de educación primaria intercultural
bilingüe.

Además, se ha asistido al foro que realizó la Asociación Nacional de Intérpretes en


Lengua de Señas en San Luís Potosí, para la presentación de los objetivos, visión, misión
y proyectos del Instituto, específicamente el Modelo de Acreditación y Certificación en
Materia de Lenguas Indígenas.
Asimismo se ha participado en el curso de capacitación de Escritores Indígenas y
promoción de literatura en lenguas indígenas del Instituto Lingüístico de Verano en Mitla,
Oaxaca.

Acción 4. Impulsar la normalización de funciones susceptibles de acreditación y


certificación en materia de Lenguas Indígenas.

Se realizaron reuniones de trabajo y actividades de trabajos de normalización de las


funciones de interpretación, traducción, con especialistas y con los enlaces interculturales
de Guerrero.

Se realizaron talleres de trabajo con el C. Efraín Segundo, Secretario del Ministerio


Público de la Procuraduría de Justicia del Estado de México, egresado del programa de
formación para peritos traductores que impulsó con la Organización de Traductores e
Intérpretes Interculturales y Gestores en Lenguas Indígenas de México, A.C, con el fin de
recabar información sobre las funciones que desarrollan los intérpretes y traductores de
lenguas indígenas.

Se sostuvieron reuniones de trabajo con el Consejo Nacional de Normalización y


Certificación de Competencia Laboral, como resultado de las mismas elaboró una
propuesta de convenio de colaboración en el cual se contempla el apoyo de dicho
consejo para el establecimiento de los órganos colegiados de normalización y la
normalización de las funciones de interpretación y traducción entre otras.

Línea de acción 2. Profesionalizar las actividades de interpretación y traducción de


lenguas indígenas y otras funciones que sean susceptibles de acreditación y certificación
mediante el diseño y aplicación de programas educativos y de capacitación.

Acción 1. Elaborar diagnósticos de necesidades de formación y capacitación de


profesionales y técnicos bilingües, intérpretes, traductores y otras funciones que sean
susceptibles de acreditación y certificación.

Se elaboró el cuestionario para el diagnóstico de necesidades de capacitación, que se


aplicará a los instructores de lengua indígena.

Se revisaron materiales bibliográficos, respecto al tema de los diagnósticos de


necesidades de capacitación.

Se aplicó el instrumento de diagnóstico de necesidades de capacitación durante el


primer foro estatal “Multiculturalidad y Educación para la Diversidad. Retos de la
Educación Indígena” que se realizó en Chiapas y se realizó el análisis de los resultados de
las encuestas aplicadas.

Se aplicó un instrumento de necesidades de capacitación en el “Encuentro Regional de


Médicos Tradicionales” de la sierra norte de Puebla, que se realizó en Naupan, Puebla y
se analizaron sus resultados.

Se revisó la propuesta de diagnósticos participativos realizados por Casa de la Ciencia-


INED, para determinar la pertinencia de su aplicación y se realizaron comentarios a dicha
propuesta.

Se aplicó el diagnóstico de tipo lingüístico – pedagógico dentro del taller de planeación


didáctica, para los profesores del proyecto: “Diseño y Elaboración de Gramáticas y
Diccionarios de las Lenguas Indígenas para la Educación Intercultural Bilingüe” realizado
en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

En cuanto al diagnóstico de las lenguas indígenas, luego de que se les solicitó que
evaluaran el instrumento, se planteó que era necesario que se separaran tres
diagnósticos sociolingüísticos:

Con la comunidad y los padres de los niños.

Con los niños en la escuela

Con los maestros.

Se aplicó una evaluación diagnóstica a los participantes en el diplomado para la


profesionalización de intérpretes y traductores de lenguas indígenas en Guerrero, para
determinar sus necesidades de formación.

Acción 2. Participar en el diseño de los programas de formación de técnicos y


profesionales bilingües, intérpretes y traductores y otras funciones susceptibles de
acreditación y certificación en materia de lenguas indígenas.

En cuanto a la participación en el diseño de los programas de formación de técnicos y


profesionales bilingües, intérpretes y traductores y otras funciones susceptibles de
acreditación y certificación en materia de lenguas indígenas se realizaron las siguientes
actividades:

Se participó activamente en el diseño del diplomado para la formación de traductores-


intérpretes de lenguas indígenas en Guerrero, sobre el particular se realizaron las
siguientes tareas:

Se participó activamente en el grupo interinstitucional conformado por las siguientes


instituciones: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, Secretaría de Asuntos Indígenas de Guerrero, Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas a nivel Federal y estatal, Tribunal de Justicia de
Guerrero., Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Autónoma de Guerrero, con
las cuales se diseñó el diplomado, sobre el particular se realizaron las siguientes tareas:

Elaboración de propuestas para la integración del plan y programa de estudios.

Elaboración de propuestas para los módulos III y IV del programa de estudios.

Elaboración de comentarios a los módulos del programa de estudios.

Se elaboraron comentarios generales sobre el documento desde el punto de vista de la


ciencia lingüística (en particular) y con el enfoque práctico que requiere la formación de
los intérpretes. Incluyendo los siguientes aspectos:

Panorama general sobre la situación lingüística de México.

Manejo de los concepto de lengua, idioma, variante y dialecto.

Definiciones de traducción e interpretación desde una perspectiva jurídica.


Competencia plurilingüe y pluricultural.

Terminología jurídica.

Elaboración de glosarios.

Importancia de la lengua materna en la conceptualización del mundo.

Diferencias entre las funciones de un traductor, un intérprete, un perito y un defensor.

Derechos y obligaciones del traductor frente a las instancias de administración y


procuración de justicia.

Conceptos jurídicos utilizados en materia indígena

Peritajes y dictámenes periciales (antropológicos, sociales, culturales).


Capacidad para resolver malentendidos culturales (mediación).
La traducción como finalidad de trasladar mensajes en forma escrita de una lengua a
otra.

La interpretación como la capacidad de traducir en forma oral un mensaje de una lengua


a otra.

Revisión de material bibliográfico y documentos precedentes referentes al tema del


diplomado.

Sugerencias de temas a incluir relacionados con la actividad de la traducción e


interpretación.

Elaboración de propuestas de dinámicas de trabajo destinadas a ser incluidos en la


conformación del esquema general del diplomado.

Revisión y elaboración comentarios a las propuestas de programas de estudios de las


licenciaturas de Lengua y Cultura, Turismo Alternativo y Agroecología que presentó la
Universidad Intercultural de Quintana Roo.

Se analizó la propuesta de Programa de Formación de Intérpretes y Traductores que


presentó la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades del Gobierno
del Distrito Federal.

Se participó en la reunión de expertos relativa al análisis de la propuesta curricular de la


licenciatura en desarrollo para sustentabilidad de las regiones y las culturas de la
Universidad Veracruzana Intercultural, en la cual se presentó la opinión del Instituto sobre
el plan y programa de estudios, se comentó la conveniencia de generar una salida lateral
de intérprete y traductor de lenguas indígenas, con el fin de dar mayor empleabilidad a
los egresados.

Se logró reanudar los trabajos sobre el diseño de un servicio educativo para la


formación de intérpretes y traductores en lenguas indígenas y de la lengua de señas
mexicana, a nivel superior con el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Se participó en las sesiones de trabajo para analizar el mapa curricular de la Licenciatura


en educación primaria intercultural y bilingüe, en coordinación con la Dirección General de
Educación Superior para Profesionales de la Educación, en la cual se realizaron
comentarios sobre la necesidad de fortalecer las asignaturas de lengua y cultura.

Se elaboraron comentarios al programa de estudios del diplomado sobre Interpretación y


traducción de lenguas indígenas en la administración de Justicia en Sinaloa y se
sostuvieron dos reuniones de trabajo con el Prof. Crescencio Ramírez coordinador del
diplomado, que se imparte en la facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de
Sinaloa, para analizar el programa de estudios.

Se elaboraron comentarios a los programas de estudio para diplomados que presentó la


Universidad Autónoma de Chapingo para las siguientes especialidades “Promotor de la
Lengua y Cultura”, “Formador de Formadores” e “Interpretación y Traducción” en materia
de lenguas indígenas.

Se participó en el diseño del programa de estudios del taller de formadores en


alfabetización de lenguas indígenas que desarrolla la Secretaría de Desarrollo Rural y
Equidad para las Comunidades del Distrito Federal. Realizando aportaciones en la parte
de manejo de conceptos de la lingüística.

Acción 3 Participar en la instrumentación de cursos, talleres y diplomados para técnicos


y profesionales bilingües, intérpretes y traductores y otras funciones susceptibles de
acreditación y certificación de lenguas indígenas.

Se impartió el taller de planeación didáctica de las lenguas indígenas al equipo del


proyecto de diseño y elaboración de gramáticas y diccionarios de las lenguas indígenas
para la educación intercultural bilingüe de la Dirección de Educación Indígena de la
Secretaría de Educación Federalizada de Chiapas, integrado por 17 profesores bilingües
de español y lengua indígena (2 hablantes de la lengua Ch’ol, 2 de Kakchikel, 3 de Mam,
1 de Mochó, 2 de Tojoloab’al, 2 de tseltal, 3 de tsotsil, 2 de Zoque) y un monolingüe de
español.

El taller se enfocó a la planeación didáctica en torno a dos planos: el de una planeación


internamente estructurada del docente.

Promover la participación del niño con la comunidad, entrevistas con padres, abuelos,
autoridades de la comunidad, jueces tradicionales, médicos tradicionales, etc.

Se promovió la participación de la comunidad en las actividades escolares de los niños


promover conferencias, cuentos, leyendas, juegos de los miembros de la comunidad en
el aula, visitas guiadas a conocer distintas actividades, oficios, vivencia de tradiciones,
leyendas, mitos, lugares sagrados, ritos de la comunidad como actividad escolar
vinculada al programa

Se participó activamente en la impartición del diplomado para la formación de


traductores-intérpretes de lenguas indígenas en Guerrero, sobre el particular se realizaron
las siguientes tareas:

Se realizó la evaluación diagnóstica de los candidatos.

Se coordinaron los trabajos de impartición del diplomado.

Se proporcionaron los especialistas en las lenguas originarias del Estado de Guerrero y


en interpretación y traducción para el desarrollo del diplomado.
Se realizaron las acciones necesarias para proporcionar el apoyo financiero necesario
para el desarrollo del diplomado.

Se participó activamente en los procesos de evaluación de los candidatos.

Se asistió al foro que realizó la Asociación Nacional de Intérpretes en Lengua de Señas


en San Luís Potosí, para la presentación de los objetivos, visión, misión y proyectos del
Instituto, específicamente el Modelo de Acreditación y Certificación en Materia de
Lenguas Indígenas.

Se participó en el curso de capacitación de Escritores Indígenas y promoción de literatura


en lenguas indígenas del Instituto Lingüístico de Verano en Mitla, Oaxaca.

Se participó en el Congreso NAJIT (Nacional Asociation of Judiciary Interpreters and


Traslator) que se llevó a cabo en la ciudad de Portland, Oregón.

Se participó en el taller de experiencias metodológicas para enseñar la lengua Purépecha


en primaria y preescolar.

Se participó en la reunión nacional organizada por la Dirección General para Profesionales


de la Educación para analizar las orientaciones para el desarrollo de las actividades
académicas de 7° y 8° semestre de la licenciatura de educación primaria intercultural
bilingüe.

Se participó en la inauguración y se proporcionaron especialistas para la impartición del


diplomado sobre interpretación y traducción de lenguas indígenas en la administración de
Justicia de Sinaloa.

Se participó activamente con instructores en la impartición del Taller de Formadores en


Alfabetización de Lenguas Indígenas en coordinación con la Secretaría de Desarrollo
Rural y Equidad para las Comunidades del Distrito Federal.

Se impartió el módulo de de lingüística del taller.

Se impartió el módulo de planeación didáctica.

Acción 4. Elaboración de documentos de normas para la acreditación y certificación.

Se elaboraron dos documentos normativos para el registro y control de la inscripción,


acreditación y certificación de profesionales y técnicos bilingües, intérpretes, traductores
y otras funciones susceptibles de acreditación y certificación que son:

Lineamientos de registro y control del diplomado para la profesionalización de traductores


e Intérpretes en lenguas indígenas en Guerrero, en el marco del cual se realizaron las
siguientes actividades:

Revisión de la base legal de las diferentes dependencias que participan en este


Diplomado.

Se sostuvieron reuniones de trabajo con el coordinador de asesores lingüísticos del


diplomado para conocer los criterios para la acreditación y certificación de los
diplomantes.
Actualización de la propuesta de normas para el Diplomado.

Lineamientos de registro y control para la inscripción, acreditación y certificación del taller


de introducción a la formación para la enseñanza de lenguas indígenas impartido entre el
Instituto y la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades.

Reunión de trabajo con el área jurídica para conocer los criterios y requisitos de
inscripción, acreditación y certificación.

Objetivo estratégico III. Actuar como órgano de consulta y asesoría en materia de


reconocimiento y protección de los derechos lingüísticos, así como del uso de las
lenguas indígenas para las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, de los Poderes Legislativos y Judicial, de los gobiernos de los estados y
municipios y de las instituciones y organizaciones sociales y privadas.

Objetivo específico 8. Apoyar legalmente al quehacer interno y externo de Instituto,


además de brindar asesoría jurídica en materia de derechos lingüísticos a los tres
Poderes de la Unión y a los tres órdenes de Gobierno, a la sociedad civil y a los pueblos y
comunidades indígenas.

Línea de acción 1. Supervisar que las actividades del Instituto se desarrollen dentro del
marco legal y normativo correspondiente

Acción 2. Atender las consultas jurídicas que formulen las áreas internas del Instituto para
el desarrollo de sus funciones.

Se atendieron 70 consultas de las diversas áreas del Instituto.

Acción 3. Difundir disposiciones jurídicas en Internet.

Difusión de 178 disposiciones de la normatividad publicadas en el Diario Oficial de la


Federación y en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.

Línea de acción 2. Asesorar y representar al Instituto en materia legal y jurídica.

Acción 2. Representar al Instituto y al Director General en los procesos contenciosos


administrativos y judiciales.

Contestación de 7 demandas laborales.

Línea de acción 3. Celebrar convenios con los tres Poderes de las Unión, los tres
órdenes de Gobierno, instituciones y organizaciones civiles y privadas, los pueblos y
comunidades indígenas, en materia de protección y vigilancia del ejercicio de los derechos
lingüísticos y preservación de las lenguas maternas.

Acción 2. Proponer reformas a la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos


Indígenas.

Se elaboró el proyecto de reforma del artículo 14 inciso d).

Acción 3. Elaboración de convenio con instituciones nacionales e internacionales que


regulen actividades sustantivas conjuntas.
Se celebración 27 convenios de colaboración con diversas organizaciones indígenas,
instituciones públicas y privadas, personas físicas, que promueva el desarrollo,
preservación y vigorización de las lenguas indígenas nacionales.

Línea de acción 4. Celebrar contratos para las adquisiciones, arrendamientos y servicios,


en materia de gestión institucional.

Acción 1. Elaboración de contratos para gestión institucional.

Se celebración 46 contratos de adquisición, arrendamiento y servicios, como son: Viajes;


instalación y mantenimiento de los equipos y redes de computo; seguridad privada;
mantenimiento y limpieza; mantenimiento y renta de fotocopiadoras; renta de 2 pisos para
uso del Instituto; entre otros.

Objetivo específico 9. Abrir, mantener y consolidar espacios de presencia, difusión e


imagen, entre los medios de comunicación masiva, así como, vincular al Instituto con los
organismos de los tres Poderes y órdenes de gobierno y en el plano internacional ante
los consulados, embajadas, organizaciones e instituciones internacionales, para
promover el fortalecimiento, preservación, desarrollo de las lenguas indígenas y los
derechos lingüísticos.

Línea de acción 1. Informar permanentemente al personal del Instituto sobre el entorno


nacional e internacional en materia de derechos lingüísticos.

Acción 2. Elaboración de la síntesis informativa.

Se realizaron 249 síntesis informativas de lunes a viernes hábiles de 2007, la cual


contiene notas periodísticas sobre lenguas indígenas y el quehacer del INALI.

Acción 3 Diseño de un medio de comunicación interno para difundir las actividades del
Instituto.

Se llevo a cabo la publicación de la revista ECO que es una publicación mensual que se
distribuye electrónicamente al personal del Instituto. Durante 2007 se publicaron 6
números.

Línea de acción 2. Difundir en los medios masivos de comunicación los proyectos,


acciones y logros alcanzados por el Instituto.

Acción 1. Elaboración de materiales gráficos y audiovisuales sobre las tareas del


Instituto.

Cada semana se produjo un un spot para radio que es escuchado en el programa “La
Hora Nacional”, espacio donde podemos difundir la existencia del INALI y, dar a conocer
las diferentes formas de decir frases o palabras pero en lenguas indígenas, en total son
19 cápsulas que han salido al aire.

Se colaboro con la revista “Salud y cuidados del Bebé”, cada mes se diseño y publico
algo referente a alguna de nuestras lenguas maternas. En total, se publicaron ocho
diferentes modelos en el mismo número de variantes lingüísticas.

Se cuenta con más de 2500 fotografías en formato digital de todos los eventos en los
que participamos. Así mismo, se conservan los audios de las entrevistas y eventos.
Acción 2. Difusión de los proyectos institucionales.

Se emitieron 335 impactos del INALI en medios de comunicación, de los cuales fueron
189 impactos en radio, 134 impactos en medios impresos y 12 impactos en televisión.
n cuentan los de radio, televisión e Internet.

Se generaron 116 entrevistas con funcionarios del INALI y representantes de los medios
de comunicación y se reflejan en las menciones publicadas. Ellas, hablaban de los logros
del Instituto y de los proyectos del momento.

Acción 3. Elaboración de campañas de difusión a cerca de acciones y logros del


Instituto.

Campaña Diversidad Lingüística


Se difundió a través de 465 salas cinematográficas en 24 ciudades de 17 estados de la
República Mexicana, con una versión de un minuto (Cineminuto) en la variante lingüística
yaqui. Asimismo, se difundió en las pantallas LSD de los complejos de CINEMEX.

Se transmitió a través de tiempos oficiales de radio con 19 spots en el mismo número de


variantes lingüísticas y cinco en español con una pequeña introducción en cinco distintas
variantes lingüísticas.

Se difundió un spot a través de televisión por tiempos oficiales, con una versión de 60
segundos y una de 30 segundos, ambas en la variante lingüística yaqui.

La mezcla de medios consideró la distribución de carteles y postales correspondientes a


las cuatro versiones realizadas para los materiales impresos (ojos, coyotes, caracol y
cabeza). Los carteles fueron distribuidos a través de 16 mil puntos de venta de las
tiendas DICONSA S.A. de C.V., en el marco de un acuerdo de colaboración.

Como parte de las negociaciones que se llevaron a cabo con la Cadena Mexicana de
Exhibición, S.A. de C.V. relativas a la difusión del Cineminuto, se obtuvo la posibilidad de
distribuir gratuitamente las postales de la campaña en los dispensadores de publicidad
colocados en los complejos de CINEMEX.

Estudios de pertinencia y efectividad


Se llevó a cabo el estudio sobre pertinencia y efectividad de la campaña “Diversidad
Lingüística”, cuyos resultados fueron integrados a la Estrategia y el Programa de
Comunicación Social del INALI 2008.

Campaña Catálogo de Lenguas Indígenas.


Se difundió del 12 de noviembre al 17 de diciembre de 2007 a través de tiempos
comerciales de radio con 19 spots de radio en el mismo número de variantes lingüísticas
y un spot en español en 124 estaciones del Distrito Federal y del interior de la República.
Adicionalmente, se llevaron a cabo los trámites para difundir, a través de tiempos oficiales
de radio en 10 variantes lingüísticas más, además de 6 variantes lingüísticas que ya se
había difundido por tiempos comerciales de radio.

Se utilizaron los siguientes sitios de noticias por Internet:

Milenio.com banner fijo en el home page


http://www.milenio.com/
La Jornada Virtual banner rotado en la página principal del home
http://www.jornada.unam.mx
El Universal Online banner fijo en la sección “México” y
banner fijo y video en la sección

Se insertó el mensaje en las revistas:

Muy Interesante Ediciones de diciembre


Conozca Más Edición de diciembre
National Geographic en español Edición de noviembre
El Cubo Ediciones de noviembre y diciembre
Cucurucho Ediciones de noviembre y diciembre

En las revistas El Cubo y Cucurucho, se realizaron inserciones cuyo objetivo fue atender a
la población infantil fomentando en ella el aprecio a la diversidad lingüística que existe en
el país. En este contexto, se llevaron a cabo cuatro distintos diseños.

Campaña coemitida con el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática


Campaña “Censo Agropecuario 2007”
Se produjeron cuatro mensajes traducidos a 11 variantes lingüísticas cada uno (44
spots). Los mensajes se difundieron a través del Sistema de Radiodifusoras Culturales
Indigenistas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Tres campañas coemitidas con la Secretaría de Gobernación


Los mensajes fueron difundidos a través de tiempos oficiales de radio, otorgados a la
Secretaría de Gobernación.

Campaña “Temporada de lluvias, ciclones y huracanes”


Un mensaje de radio traducido a ocho variantes lingüísticas.

Campaña “Septiembre, mes del testamento”


Un mensaje de radio traducido a 10 variantes lingüísticas.

Campaña “Medidas Preventivas por bajas temperaturas”


Un mensaje de radio traducido a 10 variantes lingüísticas.

Campaña coemitida con DICONSA S.A. de C.V.


Campaña “Harina de maíz fortificada Mi Masa”
Un mensaje de radio traducido a 10 variantes lingüísticas que se difundió a través de
tiempos oficiales de radio otorgados a DICONSA.

Acción 4. Elaboración y actualización del directorio de medios de comunicación.

Se estableció contacto con cada jefe de información y reporteros con la finalidad de


posicionar la imagen del Instituto y de establecer vínculos para lograr una mejor
producción de información y generar mensajes favorables hacia el Instituto.

La misma información, permitió que fueran enviados 40 paquetes de prensa con


información del Instituto, la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos
Indígenas y postales referentes a la campaña de difusión.
Se cuenta con más de 300 registros de representantes en medios de comunicación a
nivel nacional.

Línea de acción 3. Vincular al Instituto con los órganos de comunicación social de los
tres Poderes de la Unión y tres Órdenes de Gobierno y en el plano internacional ante los
Consulados, Embajadas, organizaciones e instituciones internacionales para promover el
fortalecimiento, preservación y desarrollo de las lenguas indígenas y los derechos
lingüísticos.

Acción 1. Vinculación del Instituto con medios de comunicación nacional e internacional

Se realizó el encarte de 500 paquetes con información sobre el Instituto, así como la
distribución de postales de las campañas, a través de la revista interna del Programa
Nacional de Financiamiento al Microempresario, misma que se distribuyó a funcionarios
de toda la Administración Pública Federal y Estatal.

Se enviaron 30 cartas de felicitación a representantes de los principales medios de


comunicación por aniversarios de los medios informativos y 5 paquetes con libros “Bases
para la documentación lingüística” editados por el Instituto.

Se Participo con un Stand en la Muestra Iberoamericana de video educativo y cultural


2007. En éste evento se repartió material informativo del Instituto y se ofreció una
Conferencia de prensa sobre el Catálogo de las lenguas indígenas nacionales y una
entrevista especializada en el tema.

Objetivo específico 10. Vincular al Instituto con los actores políticos y autoridades de los
tres Poderes de la Unión, tres órdenes de Gobierno y organizaciones no
gubernamentales, para implementar las políticas públicas, lingüísticas que emanen de la
práctica del Instituto.

Línea de acción 1. Coordinar la difusión de la normatividad ante la Administración


Pública Federal para la creación de Institutos de lenguas indígenas estatales y
municipales.

Acción 1. Vinculación con las entidades y dependencias de la Administración Pública.

Se realizó el enlace y la concertación para que se efectuaran presentaciones del


“Catálogo Nacional de Lenguas Indígenas Mexicanas” en diversas instancias de la
Administración Pública, tal es el caso de la Secretaría de Salud; el Instituto Nacional de
Estadística Geografía e Informática en todas sus sedes regionales, a través de una
videoconferencia; el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia; el Instituto Nacional
de Investigaciones Forestales; Agrícolas y Pecuarias, el Instituto Geológico Mexicano y
con instituciones educativas como la Universidad de Guadalajara y el Instituto de
Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Cabe mencionar que el INALI, se ha vinculado con diversas entidades de la


Administración Pública para acordar proyectos a mediano y largo plazo, realizando
reuniones de trabajo de las cuales se desprendieron proyectos de gran importancia, tal
es el caso de la Fiscalía Especializada para la Prevención de Delitos Electorales de la
Procuraduría General de la República, con quien realizó la traducción de materiales
impresos y auditivos para prevenir delitos electorales en las elecciones a gobernador de
los estados de Yucatán y Michoacán, y con 6 municipios del estado de Oaxaca y Estado
de México para el estudio y revitalización de las lenguas indígenas.
Adicionalmente se encuentran los vínculos realizados con la Secretaría de Salud a través
de la Dirección de Medicina Tradicional; con el Consejo Delegacional de Consulta y
Participación Indígena de la Delegación Cuauhtémoc del Distrito Federal; con el Instituto
Mexicano de la Juventud para la organización y selección del ganador del Premio
Nacional de la Juventud Indígena, con la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para
las Comunidades del Gobierno del Distrito Federal con quienes se realizó un “Taller de
Introducción a la Formación para la Enseñanza de las Lenguas Indígenas".

En este sentido, es pertinente mencionar que se sigue trabajando en proyectos


interinstitucionales con la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe la
Dirección General de Educación Indígena, el Instituto Nacional para la Educación de los
Adultos, el Consejo Nacional de Fomento Educativo y en el orden estatal, con el Centro
Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas del estado de Hidalgo.

Acción 2. Promoción de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos


Indígenas.

La presencia del Instituto en pláticas, conferencias, foros y talleres de sensibilización


hacia los derechos lingüísticos y lenguas indígenas en los estados de Baja California,
Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán,
Nuevo León, Oaxaca, Paraguay, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa,
Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y Distrito Federal, ante servidores públicos,
instituciones educativas y público en general.

En acuerdo con el Registro Nacional de Población, se brindaron pláticas ante el seno del
Consejo Nacional de Funcionarios del Registro Civil en las que se informó a los directores
de los Registros Civiles de los estados participantes sobre las obligaciones que consigna
la Ley, especialmente en los servicios que presta dicha entidad y en las que se lograron
acuerdos que permiten resolver la problemática que resulta el registro de nombres que
contienen caracteres distintos al estándar que utiliza el sistema de cómputo del Registro
Nacional de Población.

Podemos destacar también la participación del Instituto en la 1a. Conferencia Regional


Latinoamericana sobre el Derecho a la Identidad y Registro Universal de Nacimiento
organizado en Paraguay.

Se realizó una reunión con autoridades del Municipio de San Luis de la Paz, Guanajuato,
con el objeto de presentar los discos compactos que contienen la explicación de la Ley
General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

Se realizó una presentación de dicha Ley y sobre el tema de diversidad lingüística con
funcionarios de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, el Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México y en la
Universidad Iberoamericana. representantes de las áreas de cultura de las Delegaciones
Políticas del Distrito Federal y grupos indígenas.

Se desarrollaron cuatro talleres sobre la “Problemática de la traducción de términos


jurídicos a lenguas indígenas”, de los cuales se obtuvo la traducción/interpretación y
grabaciones a 38 variantes lingüísticas, que pertenecen a las familias lingüísticas oto-
mangue, yuto-nahua, totonaco-tepehua, mixe-zoque y maya.
Acción 3. Atención de consultas que formulen los Poderes de la Unión y los Órdenes de
Gobierno.

Se realizó el taller “Producción de materiales de difusión en lenguas indígenas para la


prevención de la tuberculosis”, en coordinación con el Centro Nacional de Vigilancia
Epidemiológica y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud y de la empresa
norteamericana Links Media en el que se elaboraron traducciones a lenguas de los
estados de Veracruz, Jalisco, Chiapas y Yucatán.

El Instituto atendió diversas consultas formuladas por el Ejecutivo Federal, entre las que
destacan las requisiciones de información por parte de la Unidad de Coordinación
Ejecutiva, la Secretaría Técnica y la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas
Educativas adscritas a la Secretaría de Educación Pública, en temas referentes a
derechos lingüísticos y lenguas indígenas, así como para la elaboración del Plan Nacional
de Desarrollo 2007-2012 y al Plan Sectorial de Educación.

En cuanto al Gobierno Estatal se refiere, se atendieron las solicitudes de información de la


Comisión Especial para la Reforma de Oaxaca para proponer reformas a la Ley de
Derechos Indígenas del mismo estado.

Se participó con la Comisión de Asuntos Indígenas de la Asamblea Legislativa del Distrito


Federal para la realización de un foro de consulta sobre derechos indígenas en el Distrito
Federal.

Referente a las solicitudes de traducción y difusión de los derechos lingüísticos y lenguas


indígenas se trabajó en coordinación con Distribuidora Conasupo S.A para la traducción
de materiales de capacitación en temas alimenticios y de derechos y obligaciones del
Programa de Apoyo Alimentario en las lenguas indígenas: Ch´ol de Tumbalá, Mazateco
de San Andrés Hidalgo, Mixteco de Santo Tomás Ocotepec, Tseltal de Ocosingo, Tsotsil
de Zinacantán y Zapoteco de San Juan Tabaá.

Se tuvieron los primeros acercamientos con el Poder Legislativo, a través de la Cámara


de Senadores y la Suprema Corte de Justicia de la Nación respectivamente, tendientes a
traducir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a diversas lenguas; con
la Unidad de Promoción y Defensa de Derechos Humanos adscrita a la Secretaría de
Relaciones Exteriores para la traducción de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y con la Oficina del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, para realizar observaciones al manual de apoyo para la operación del material
radiofónico: “Hablemos de los derechos humanos de los pueblos y comunidades
indígenas”.

El Instituto participó con la Procuraduría General de la República, el Instituto Mexicano de


la Juventud, la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Senadores, la Secretaría
de Finanzas del Gobierno de Veracruz, el Registro Civil del Gobierno de Oaxaca, la
Universidad de Sinaloa, la Universidad Veracruzana, en eventos referentes a los derechos
lingüísticos y las lenguas indígenas nacionales. Se acordó con la Unidad Regional de
Culturas Populares e indígenas de Puebla para otorgar el Premio Tlaltekatzin 2007 a
creadores y creadoras indígenas en el municipio de Huauchinango, Puebla.

En el marco del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, se llevó a cabo la mesa
sobre Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y Lenguas Indígenas en Contextos
de Migración.
Acción 4. Proponer a los gobiernos de los estados la emisión de leyes para la creación
de Institutos de lenguas Estatales y Municipales, que reconozcan los derechos
lingüísticos y sanciones por sus violaciones.

Se realizaron reuniones de trabajo con la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito
Federal en las cuales se propuso la creación de la Ley de Derechos Indígenas en el
Distrito Federal para atender a los pueblos originarios y lenguas indígenas que existen en
la Capital.

Se trabajó de manera coordinada con el H. Congreso del estado de Baja California en la


propuesta de iniciativa de ley para la creación de la Ley de Derechos y Culturas Indígenas
en dicho estado.

Acción 5. Impulsar la creación de Institutos de Lenguas Indígenas Estatales y


Municipales

Se impulsó la creación de un Instituto Estatal de Lenguas Indígenas en Oaxaca en el


marco de la reforma de la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del
mismo estado.

Además, se impulsó la creación de un Instituto Estatal de Lenguas Indígenas en el Baja


California a través de la iniciativa para la creación de la Ley de Derechos y Cultura
Indígenas en dicha entidad federativa.

Con la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades del Gobierno del
Distrito Federal, se impulsó la creación de su centro de Lenguas Indígenas.

Línea de acción 2. Vincular al Instituto con los organismos gubernamentales y no


gubernamentales de carácter institucional a los que se deben rendir informes periódicos
sobre las acciones que el país realice en la materia

Acción 1. Participar en los informes que el estado mexicano presenta, derivados de la


firma de acuerdos, convenios y tratados internacionales

El Instituto participó en el año 2007, en tres informes, el primero solicitado por la


Secretaría de Relaciones Exteriores, quien requirió información sobre la aplicación de las
recomendaciones adoptadas durante el 5º periodo de sesiones del Foro Permanente
para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.

El segundo, a la misma Secretaría, en referencia a la difusión en lenguas indígenas del I


Informe Periódico de México al Comité de Protección de los Derechos de Todos los
Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, y de la sustentación en el IV Informe
Periódico de México sobre tortura ante el Comité de Tortura.

El tercero, en relación al informe presentado a la Organización de los Estados


Americanos con respecto a la aportación en materia de registro civil de este Instituto para
el “Programa Interamericano para el Registro Civil Universal y Derecho a la Identidad”.

Acción 2. Informar al Congreso de la Unión y al Ejecutivo Federal sobre el cumplimiento


de la normatividad internacional y nacional en materia de lenguas indígenas.

El Instituto dio tres informes en materia de lenguas indígenas, en el primero se respondió


al Punto de Acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados el 8 de febrero de 2007,
referente a las medidas tomadas por este Instituto respecto a la implementación de la Ley
General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

El segundo informe fue presentado a la Secretaría de Educación Pública correspondiente


a las acciones de este Instituto para el “Informe sobre Acciones de Gobierno para el
Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas”.

El tercer informe corresponde a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos


Indígenas con respecto al “Informe anual sobre el desempeño de sus funciones y
avances e impactos de las acciones de las dependencias y entidades paraestatales de la
Administración Pública Federal, Estatal y Municipal en materia de desarrollo de los
pueblos indígenas”.

Finalmente se brindó información para la conformación del 1er. Informe de gobierno del
Presidente de la República.

Objetivo estratégico IV. Definir, integrar, poner en marcha y desarrollar la estructura


orgánica del instituto para brindar un servicio profesional, comprometido y de
calidad a la Nación mexicana y en particular a las comunidades y pueblos indígenas.

Objetivo específico 12. Definir, integrar y poner en marcha la estructura orgánica del
instituto, así como mantener una gestión funcional, oportuna, efectiva y de calidad dentro
de la normatividad aplicable, que hará posible consolidar al Instituto como una institución
pública de vanguardia al servicio de la sociedad.

Línea de acción 1. Diseñar, actualizar e integrar la estructura orgánica acorde a las


necesidades normativas, funcionales y operativas del Instituto.

Acción 1. Identificación y atención de las necesidades de infraestructura y servicios de


tecnologías de Información.

Asignación de bienes informáticos adquiridos en diciembre de 2006, Instalación y


configuración de hardware y software de seguridad de la red local de datos.

Identificación de requerimientos de consumibles informáticos, papelería para diseño


gráfico e impresión, equipo informático y equipo de grabación de audio y video.

Identificación de requerimiento de construcción y equipamiento de cabina-estudio de


grabación de audio y video.

Diseño de papelería, grabación en audio y video y apoyo técnico para la organización del
“Día Internacional de la Lengua Materna y la Reunión sobre lenguas indígenas y derechos
lingüísticos en contextos urbanos”.

Diseño de los carteles y postales de la campaña “Diversidad Lingüística”.

Grabación de audio y video en 26 eventos a los que se invitó al Instituto.

Colaboración en la propuesta institucional para el Plan Sectorial y en la formulación del


Plan 2007-2012.

Instalación y configuración de hardware y software de seguridad de la red local de datos.


Desarrollo de módulo para incorporación de audio y video a notas y formatos de envío
por correo electrónico del Sistema de Contenidos de la Síntesis Informativa.

Redacción del documento guía sobre recomendaciones técnicas para el uso de


codificación digital de caracteres e internacionalización de software.

Elaboración de mapas de asentamientos históricos de la lengua zapoteca y de las


lenguas indígenas de Oaxaca.

Mantenimiento de la página web del Instituto.

Atención a solicitudes internas y externas de información estadística de hablantes de


lenguas indígenas.

Asistencia a la Convención Nacional de Geografía 2007, organizada por el Instituto


Nacional de Estadística Geografía e Informática.

Diseño e impresión de papelería diversa: trípticos, carteles, personificadores, tarjetas de


presentación, etiquetas de CD.

Asesoría técnica al personal del Instituto en el manejo de la infraestructura informática, así


como atención a fallas de dicha infraestructura.

Redacción de los anexos técnicos de las licitaciones de consumibles informáticas y


mantenimiento preventivo y correctivo de equipo informático.

Administración de las redes de telefonía y de área local.

También podría gustarte