Está en la página 1de 2

Introducción a Ciencia Política.

 El clientelismo es una relación social de 2 individuos, patron y cliente


 Se le puede decir relación diádica y afectiva ya que el patrón y el cliente se
relacionan de manera constante y la relación clientelar se va actualizando.
 Es una relación completamente cara a cara, ambos se conocen, se tienen aprecio
y se llegan a estimar
 Es una relación social asimétrica, desequilibrada podría decirse.
 El patrón y el cliente establecen una relación reciproca basada en los intereses
 El patrón necesita clientes para satisfacer su necesidad relativa, y el cliente tiene
la necesidad critica ya que solo puede tener un patrón, en cambio el susodicho
puede tener y tiene más clientes, por esto es una necesidad relativa.
 Dicho esto hay que entender el clientelismo como un método de movilización
electoral
 El clientelismo es el otorgamiento de bienes materiales a cambio de apoyo
electoral según Stokes.
 El “Pork Barrel” no es lo mismo que clientelismo. Consiste en distribuir puerco
salado en barriles a los esclavos, una forma de clientelismo conocida debido a
Estados Unidos.
 En el “Pork Barrel” hay un criterio implícito de distribución, en una sola
pregunta.
 Hay muchas políticas públicas en Chile que descansan bajo el “Pork Barrel”
 En el Pork Barrel no hay una relación patrón/cliente.
 No hay que confundir el clientelismo con una lógica muy común en el mundo
por parte de los partidos de gobierno que formulan políticas redistributivas
extrayendo recursos a ciertos grupos y distribuyéndolos a otros grupos (políticas
redistributivas).
 El clientelismo sociológico no se da en todas partes. El clientelismo es un tipo
de relación social que tiene lugar en sociedades pobres o en regiones pobres de
sociedades ricas.
 El clientelismo por ejemplo se da en el sur italiano pobre, pero no en el norte
rico.
 El compadrazgo: Digamos que un cliente tiene un hijo, y el patrón decide
apadrinarlo (alimentación, educación, laboral, etc), lo que genera esto es una
lealtad firme.
 En el voto clientelar no hay una decisión individual, sino una decisión
influenciada por el patrón.
 La función “bróker”: Lo que hace el candidato es que se empieza a vincular con
patrones (caciques locales) y ya sea el patrón o patrones empiezan a articular los
intereses y necesidades del cliente para que hayan votos influenciados.
 En el clientelismo político se distinguen 2 sub-tipos: El patronazgo y la compra
de votos
 Patronazgo: La relación diádica clientelar hace que el patronazgo consista en
satisfacer intereses de los clientes mediante recursos públicos como sería trabajo
“te doy este cargo de trabajo, pero tú me apoyas en temas electorales”.

También podría gustarte