Está en la página 1de 6

INNOVACION EN LA PLANEACIÓN ESTRATEGICA COMO MODELO DE

ORGANIZATIVO DE LA ASOCIACIÓN SECTOR AGROPECUARIO


CASO ASOAPROAGROGAR1

Noraldo Vega2
Martha Lucia Mendoza Castro3

RESUMEN

PALABRAS CLAVES
Asociatividad, Innovación organizativa, planeación estratégica, innovación
agropecuaria, Manual de funciones.

INTRODUCCIÓN
Hoy en día, gracias al impacto de los avances en los procesos y procedimientos en la
gestión empresarial, las condiciones cambiantes del mercado, los esquemas
globalizados, la alta competitividad y un sinfín de nuevas condiciones que exigen una
respuesta inmediata, las empresas en espaciales las de economía solidaria como las
asociaciones se han visto obligadas a cambiar su esquema gerencial requerido de un
tipo de organización que se caracterice por ser más flexible, más horizontal y menos
jerárquica, a diferencia de las típicas estructuras piramidales con nuevas políticas,
nuevos procedimientos donde las personas asuman su compromiso con la organización
como consigo misma.
En Colombia, la asociatividad se mide a través de la formalización, la cual puede ser
entendida como una condición que se le atribuye a las organizaciones y empresas que
cumplan con la normativa vigente y los lineamientos que les aplique, de manera
obligatoria, para el desarrollo de una actividad económica lícita en una economía de
mercado CONPES 3956 (2006).

1
Investigación financiada por el Ministerio de agricultura y desarrollo rural, según código xxxx del 2022, en alianza
con el grupo de investigación Emprende e Innova con categoría Minciencias en “C”.
2
Administrador de empresas, especialista en finanzas, candidato a maestría en innovación. Docente de la
Fundación universitaria del Areandina. Email. nvega@areandina,edu,co.
3
Administradora de empresas, Doctora en ciencias Gerenciales, Magister en gestión de proyectos I+D. directora del
programa Administración de empresas en la Fundación universitaria del Areandina, Investigador docente con
categoría en la última medición Minciencias Asociado. Email: mmendoza27@areandina.edu.co
En este mismo sentido, en función de las asociaciones, según lo expresado por la
Agencia de desarrollo rural (2020), la asociatividad es un mecanismo de cooperación
que permite a los productores rurales la posibilidad voluntaria de organizarse con un
objetivo y beneficio común, bajo los principios de solidaridad, colaboración y
comunidad, con el fin de mejorar la productividad, sostenibilidad y el desarrollo social
integral del territorio y con ello las condiciones de vida de sus pobladores. Las
organizaciones son creadas para aprovechar oportunidades para las personas, se
derivan de la especialización y la división del trabajo e involucran costos de supervisión,
coordinación, monitoreo y medición. El tipo de conocimiento y esfuerzo dedicado al
aprendizaje de los miembros de una organización reflejará las recompensas esperadas
de pertenecer a dicha organización (North, 1990). No obstante, es necesario entender
que la asociatividad es también una elección libre, voluntaria, y racional de quienes
optan por ella, y que es la manifestación colectiva de elegir un camino de organización
para la producción de bienes y servicios o para la representatividad.
Así mismo, en la ley 1876 de 2017 del sistema nacional de innovación agropecuaria, en
su artículo 2, define que la Innovación agropecuaria es la introducción de productos,
bienes, servicios, procesos y métodos nuevos en el ámbito productivo, de
transformación o adecuación de la producción, administrativo, organizacional, financiero
y crediticio, informático, de mercadeo y comercialización, que incorporen mejoras
significativas en el desempeño del sector agropecuario. Ademas, expresa que una
Organización Comunitaria son todos aquellos productores agropecuarios organizados
de forma asociativa, cooperativa, solidaria u otras formas de organización. De la misma
manera en su articulo 5, hace referencia a los principios de la ley, de los cuales uno de
ellos es el Enfoque de asociatividad, expresado como las acciones y estrategias del
Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria, en especial las del Subsistema Nacional
de Extensión Agropecuaria, se ejecutarán de manera preferencial para actores del
sistema que participen mediante formas organizacionales y asociativas.
Por consiguiente, la crisis económica que enfrenta del sector Agropecuario en el
departamento del cesar ha sido consecuencia de múltiples escenarios destructores. El
mayor problema del campesinado Colombiano es el desconocimiento de la importancia
de estar asociados y que esta tenga como estrategia la innovación organizativa, tales
como la planeación estratégica. Es por eso que hoy en día, se puede evidenciar
Asociaciones Agropecuarias organizadas con el fin de trabajar conjuntamente para
buscar un objetivo en común para mejorar las condiciones socioeconómicas del
productor, sus familias y la asociación, como es el caso de la asociación de productores
agropecuarios ASOAPROGROGAR.
Así mismo, el manejo eficiente de los recursos (Financieros, talento humano,
tecnológico, comercial y ambiental) que manejen las Asociaciones Colombianas son
principales retos que enfrentan, los cuales se ven reflejados en la visión de la misma,
por lo anterior es conveniente que las Asociaciones manejen un orden organizacional
identificando cuatro componentes importantes los cuales son vitales para el orden
organizacional. Para establecer los alcances se crea una herramienta de gestión para
reducir y minimizar debilidades y/o amenazas para incrementar y robustecer
oportunidades y/o fortalezas, denominada; Matriz FODA.
ASOAPROGROGAR es una Asociación dedicada a la producción y comercialización de
frijol biofortificado y otros productos de clima frio dentro del municipio. Esta Asociación
se constituyó en el año 2013 a raíz de toda la problemática generada en el
departamento del Cesar y en especial la zona rural de la ciudad Valledupar,
específicamente en la vereda Cuba putumayo - la Mesa.
La asociación no cuenta con una planeación estratégica lo cual hace que no tengan una
misión y visión escrita y divulgada, además de presentar irregularidades que afectan los
diversos procesos en la planeación, no plantea objetivos, de igual manera no diseña e
implementar estrategias que favorezcan su competitividad o de la misma manera
faciliten la ejecución de objetivos y metas relacionados con el crecimiento de la
Asociación, lo que generó la necesidad de implementar un modelo de innovación
organizativa, basado en la planeación estratégica y de esta manera fortalecerla.

MARCO TEORICO

Metodología

Hacer gráfico

Para alcanzar el objetivo planificado en esta investigación se tuvo en cuenta cuatro


etapas para identificar la relación existente entre la innovación, planeación estratégica
como modelo organizativo en la asociación ASOAPOGROGAR y las dimensiones que
determinan los niveles de competitividad de la Asociación:
Etapa 1: Búsqueda de fuentes bibliográficas. La selección de estudios se basó en
una revisión sistemática de la literatura siguiendo las directrices de Prisma (Urrútia &
Bonfill, 2010). La revisión se ejecutó utilizando las bases de datos Scopus y Science
Direct y Google Academic. La cadena de palabras claves utilizadas fueron "Innovación”,
“organizativa” y “Planeación estratégica” y en todos los campos “asociatividad” incluidas
las políticas asociadas a la variable. Además, se acudió a documentos territoriales y
estadísticas relacionadas con el tema. Teniendo en cuenta los Criterios de inclusión.
Se incluyeron publicaciones de 2016 a 2021 provenientes de fuentes académicas de
revisión por pares.

Etapa 2: Selección de estudios. Se examinó el texto completo de cada artículo, y


documentos pertinentes que estaban relacionados con innovación organizativa,
asociatividad, y planeaciones estratégicas, Metodología integral de saocitividad MIA –
ADR. Politica de formalizaci´pon de empresas, CONPES 3905, ley SNIA (sistema
nacional de innovación agropecuatia) XXXXXXX De igual manera, para cada artículo
seleccionado, resumimos la siguiente información acerca de las Smart cities: ¿que
son?, sus características, sus elementos principales, sus indicadores, aplicaciones y
contextos internacionales, nacionales (orientados a Colombia) y locales (para la ciudad
de Valledupar, Colombia).

Etapa 3: Mapeo de Actores: El Mapeo de Actores que están conformados por los 32
productores miembros de la Asociación de productores ASOAPROGROGAR como
parte del diagnóstico preliminar.
En el desarrollo de toda la investigación se realizó según Hernández, Fernández y
Baptista (2010) aplicando el paradigma cuantitativo que define la variable, de la misma
manera, este estudio es descriptivo porque comprende la descripción, análisis e
interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. La
población de estudio según (BERNAL, 2010), es el universo de la investigación, sobre
el cual se pretende generalizar los resultados y está conformada por (32) treinta y dos
productores miembros de la asociación ASOAPROAGROGAR. En este sentido, se
plantea que el diseño de la investigación es posible categorizarlo en función del tipo de
datos a ser recogidos, clasificándose en dos (2) grandes grupos: por una parte, la
investigación de tipo bibliográfico, y por otra la investigación de campo, según
Bavaresco (2004), son aquellas que permiten obtener información en el lugar mismo
donde suceden los hechos, recogiendo los datos directamente de la realidad,
definiendo los autores que se “realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de
estudio, ello permite el conocimiento a fondo del problema por parte de los
investigadores y se realiza a través de verificación de datos y cuestionarios que
permitirán caracterizar e identificar la innovación xxxxxx. La técnica utilizada fue la
encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario que según Hernández y otros
(2006, p. 341), “consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones
o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los informantes”.

La población es la totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades


de análisis que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado
estudio integrando un conjunto N de entidades que participan de una determinada
característica, y se le denomina la población por constituir la totalidad del fenómeno
adscrito a una investigación sobre el cual se pretende generalizar los resultados”. De la
misma manera, la población que se tomó fueron los 32 miembros activos Asociación las
cuales están directamente articulados con todos los procesos de la innovación
organizativos, basados en Tamayo (2012).

RESULTADOS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Agencia de Desarrollo Rural ADR. (2020). Metodología Integral De Asociatividad
MIA.
2. Bernal, C. A. (2010). En C. A. BERNAL, METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION (pág. 160). PEARSON.
3. Congreso de la República (2017). ley no. 1876, sistema nacional de innovación
agropecuaria. República de Colombia
4. Hernández R., Baptista P., y Fernández C. (2010) Metodología de la
investigación. 7ª ed. México, McGraw-Hill.
5. Departamento nacional de planeación (2016). CONPES 3956. Política De
Formalización Empresarial. República de Colombia
6. Malavé, C. (2003). El proceso de investigación. Una introducción Teórico-
práctica. Venezuela. Editorial Panapo.
7. North, D.C. (1990) Institutions, Institutional Change and Economic: Performance.
Cambriedge University Press: Cambridge
8. North, D.C. (1993) Instituciones, cambio institucional y desempeño económico.
Fondo de cultura económica, S.A.: México
9. Urrutia, G. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la
publicación de revsiones sistemáticas y metaanálisis. Elsevier Doyma.
10. Tamayo, M. (2006). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa
cuarta edición.
11.

También podría gustarte