Está en la página 1de 23

25/9/23, 10:12 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN: UNIDAD II: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION

Más Crear un blog Acceder

METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACIÓN

viernes, 18 de abril de 2014 Datos personales


Revelación de Dios a través de un

UNIDAD II: PLANTEAMIENTO DE UN sueño


Ver todo mi perfil
PROBLEMA DE INVESTIGACION
Planteamiento de un problema de investigación cuantitativa SeguidoresTELECOM7SD01
Seguidores (77) Siguiente

Una vez concebida la idea de investigación, profundizado en el tema y elegido el


enfoque se plantea el problema de investigación, que no es mas, sino estructurar
formalmente la idea de investigación, en ocasiones puede ser inmediato, casi
automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; ello depende de
cuan familiarizado este el investigador con el tema o tópico a tratar, la complejidad
misma de la idea , la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador Seguir
en sus habilidades personales.

El planteamiento del problema y sus elementos son muy importantes porque proveen Archivo del blog
las directrices y los componentes fundamentales de la investigación; además resultan ► 2015 (4)
claves para entender los resultados. La primera conclusión de un estudio es evaluar
▼ 2014 (40)
que ocurrió con el planteamiento.
► noviembre (3)
Delimitar el problema es la esencia de los planteamientos cuantitativos. ► octubre (6)

► septiembre (8)
Criterios para plantear el problema:
► agosto (1)
a.- El problema debe expresar una relación entre dos o mas conceptos o variables
► julio (4)

b.- Claridad: El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ► mayo (2)
ambiguedad; Ejemplo : ¿Que efecto....? ¿En que condiciones...........? ¿ Cual es la ▼ abril (9)
probabilidad...?; ¿ Como se relaciona.............con...............?
UNIDAD III: ELABORACION DEL
MARCO TEORICO
c.-Concisión: En este caso, lo breve y bueno, dos veces bueno.
Objetivos de Investigación? -
PresentationTransc...
d.-Operatividad: El planteamiento operacional consiste en especificar no sólo el
SERVICIO COMUNITARIO: Aspectos
fenómeno, sino también a que unidades va a ser medidos cada uno de estos efectos
Generales considera...

Stracruzzy. S. y Martins F. (2010) explixan que: TUTORIAL APRENDA EN EL PIANO


Y EN EL TECLADO MUSIC...

El planteamiento del problema debe implicar la posibilidad de realizar una UNIDAD II: PLANTEAMIENTO DE
UN PROBLEMA DE INVESTI...
prueba empírica. Es decir, la factibilidad de observarse en la realidad única y objetiva"
Por ejemplo, si alguien piensa estudiar cuan sublime es el alma de los adolescentes, UNIDAD I : PROCESO DE LA
esta planteado un problema que no puede probarse empíricamente. Pues los sublime y INVESTIGACIÓN
el alma no son observables. UNIDAD I: FUNDAMENTACIÓN
TEÓRICA DEL PROCESO DE IN...

https://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2014/04/unidad-ii-planteamiento-de-un-problema.html 1/23
25/9/23, 10:12 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN: UNIDAD II: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION
En resumen un problema constituye una determinada realidad cuyas manifestaciones PROBLEMAS PARCIALES DEL
son insatisfactorias para un investigador en un momento dado. La definición de un CONOCIMIENTO
problema presenta una triple característica: DIFERENTES TIPOS DE
CONOCIMIENTO
- Es un concepto limitado: lo que representa un problema para un investigador puede no
► marzo (7)
serlo para otro.

► 2013 (43)
- Es una situación inadmisible para el investigador: lo motiva actuar para resolverlo o
atenuarlo. ► 2012 (2)

► 2011 (28)
Es, por definición, eludible: el problema que no tiene solución deja de serlo y se
convierte en marco restringido para la acción.

De manera que, parafraseando lo expuesto por los autores. un problema es la


formalización de las discrepancias entre la realidad constatada y una norma que él
acepta o crea como referencia; por tanto se infiere que un problema es
:
- Una necesidad que debe ser satisfecha.

- Una causa que hay que determinar, descubrir, precisar o explicar

-Una relación entre fenómenos o situaciones.

- Una dificultad que debe ser superada, identificada para que posteriormente sea
eliminada o neutralizada.

- La determinación de la existencia, vigencia y viabilidad de una situación.

- La comprensión de las relaciones entre sus componentes y sus efectos.

- La determinación de las propiedades de un fenómeno, de un actividad o de un


conjunto de personas, con el propósito de definirlo, describirlo o analizarlo.

- La descripción, delimitación o definición de la estructura de un fenómeno o una


actividad.

Identificación de problemas:

Esta etapa consiste en elaborar un listado preliminar de problemas que deberían ser
abordados, que abarquen:

- Problemas que se han venido manifestando recientemente.

Problemas cuyo enfrentamiento fue postergado en su oportunidad.

Cuadro 1. Matriz para identificar los problemas

Criterios
Estimación Capacidad Costo
Problema

Problema 1

Problema 2

Problema 3

https://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2014/04/unidad-ii-planteamiento-de-un-problema.html 2/23
25/9/23, 10:12 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN: UNIDAD II: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION
Problema 4

Problema 5

Criterios de selección del problema:

- Estimación del problema: Es la importancia que el problema tiene para el


investigador y/o su entorno. El valor del problema es alto cuando manifiesta la
desviación pronunciada de un fenómeno en relación con los objetivos perseguidos.

- Capacidad con la cual puede abordarse: Es la posibilidad cierta de obtener


resultados positivos al enfrentar el problema. El éxito dependerá de la relación, recursos
exigidos/recursos disponibles y el grado de control que el investigador y/ o su entorno
pueda tener sobre el problema.

Costo si no se resuelve: Establecimiento de las posibles consecuencias si el problema


no se soluciona satisfactoriamente.

Enunciado del problema

Se refiere a la determinación de la denominación o enunciado concreto del problema


seleccionado. Esta denominación debe ser precisa y exenta de ambiguedades.

Identificación de los sujetos implicados en el problema:

Es necesario delimitar los sujetos que intervienen en el enfrentamiento del problema.


Esta identificación ofrece una visión preliminar de las individualidades o grupos de
actores que deberán ser considerados en el momento de elaborar el cronograma para
enfrentar el problema, la información se puede registrar en un formato.

Cuadro 2. Formato para registrar la información de los sujetos implicados en el


problema

Problema:
___________________________________________________________
________
___________________________________________________________
_________________
___________________________________________________________
_________________
___________________________________________________________
_________________
___________________________________________________________
_________________

Sujetos involucrados
Sujeto 1

Sujeto 2

Sujeto 3

https://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2014/04/unidad-ii-planteamiento-de-un-problema.html 3/23
25/9/23, 10:12 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN: UNIDAD II: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION
Sujeto 4

Sujeto 5

Sujeto 6

¿Como se reseñan los indicadores del problema?

A los elementos que describen un problema, se les denomina indicadores.

La reseña de los indicadores se refiere a la identificación y al establecimiento de los


aspectos
a través de los cuales se expresa o manifiesta el problema. Esa descripción contiene
cuatro elementos:

- ¿Que es lo que debe explicarse?

-¿Donde se observa el problema?

- ¿Cuando ocurre?

- ¿ Y que tan grave es ?.

La magnitud del problema se expresa mediante indicadores cuantitativos o cualitativos.

Cuadro 3 . Elementos que describen un problema

Problema:
___________________________________________________________
________
___________________________________________________________
_________________
___________________________________________________________
_________________
___________________________________________________________
_________________
___________________________________________________________
_________________

Indicadores:
Indicador 1

Indicador 2

Indicador 3

Indicador 4

Indicador 5
Indicador 6

https://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2014/04/unidad-ii-planteamiento-de-un-problema.html 4/23
25/9/23, 10:12 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN: UNIDAD II: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION

Explicación del problema

Esta fase de la investigación consiste en establecer las causas que generan los
indicadores del problema. Es el momento cuando el investigador bebe indagar las
causas por las cuales aquellos se producen.

Si no se responde rigurosamente esta interrogante, el investigador tendrá dificultades


para tomar decisiones acertadas, porque la solución a los problemas no se encuentran
en sus manifestaciones sino en las causas que lo generan, tomando en cuenta que una
causa es lo que ocasiona el fenómeno o la situación problemática.

Cuadro 4. Causas que generan los indicadores del problema

Problema:
___________________________________________________________
________
___________________________________________________________
_________________
___________________________________________________________
_________________
___________________________________________________________
_________________
___________________________________________________________
_________________

Causas:
Causa 1

Causa 2

Causa 3

Causa 4

Causa 5
Causa 6

Identificación de las causas claves

Una vez establecidas las causas, el investigador debe seleccionar aquellas sobre las
cuales debe actuar para resolver o minimizar el problema. Estas son las denominadas
causas claves.

La determinación de una causa clave debe originar cambios positivos, d¿significativos,


en el manejo de los indicadores.

¿ Como se detectan las causas claves de un problema?

Las posibles causas claves son aquellas que tienen mayor y mas significativo numero
de relaciones con otras causas. Por otra parte, constituye centros prácticos de acción,
es decir, es posible actuar sobre ellas.

https://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2014/04/unidad-ii-planteamiento-de-un-problema.html 5/23
25/9/23, 10:12 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN: UNIDAD II: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION
Cuadro 5. Matriz causa - causa.

Causa 1 Causa 2 Causa 3 Causa 4 Causa 5 Número de


afirmaciones
Causa 1
Causa
2
Causa
3
Causa
4
Causa
5
Causa
6
Causa 7

Esta forma de reconocer el o los indicadores mas relevantes contribuye a definir los
objetivos de investigación a partir del análisis de las causas claves incluida en la matriz
anterior.

El cambio deseado como resultado de la modificación de causa clave constituye un


objetivo específico del trabajo de investigación. El establecimiento de los objetivos
específicos permite definir el general.

¿Como se plantea un problema?


La primera fase del planteamiento del problema comienza con el descubrimiento e
identificación de la situación, tal como se explico en el punto anterior. Esto conduce al
esbozo de un problema relacionado con el campo de actividades del investigador cuya
solución es de interés para él, individualmente, para el equipo con el que trabaja o para
una institución en particular.

Como ya se ha expresado, un problema surge de una determinada necesidad y


constituye una dificultad que se nos presenta y que no puede ser resuelta
automáticamente con nuestro conocimientos o mediante el uso del sentido común.

A un problema es necesario particularizarlo, delimitarlo, definirlo y finalmente formularlo.


Para ello, el investigador acude a las causas obtenidas del cruce causa - causa, es
decir a las denominadas causas claves del problema.

Antes de plantear el problema, se debe aclarar lo que se entiende por objeto de estudio
y lo que se entiende y lo que se entiende por problema.

El vocablo objeto, en una investigación cuantitativa, se utiliza para designar un un


elemento real. Abarca no solo las cosas sensibles, perceptibles, localizables,
sino también las relaciones etre las cosa, entre los procesos, entre los hechos. En
suma, alude a la realidad objetiva de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento.

En el planteamiento del problema se indica, lo mas detalladamente posible, cuales son


indicios que hacen pensar que existe un problema. Con ello puede llegar a obtener el
verdadero propósito del estudio, así como la posibilidad de establecer las hipótesis.

Es importante partir de un planteamiento global, donde se describa el problema de lo


general a lo particular, haciendo referencia del contexto que rodea el problema,
descripción breve del objeto de estudio, seguido de una serie de preguntas que ayuden
a precisar lo que se pretende investigar. Un problema se concreta delimitando el objeto
de investigación, estableciendo sus fronteras y desglosándolo. Se delimita al encontrar
las características principales del objeto de estudio.

https://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2014/04/unidad-ii-planteamiento-de-un-problema.html 6/23
25/9/23, 10:12 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN: UNIDAD II: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION

Fases y etapas para plantear un problema

El problema debe definirse indicando su origen, factores, elementos y condiciones


relevantes, ubicandolo en las siguientes etapas:

1.- Situación problemática a nivel macro o general.

2.- Enunciado del problema a nivel meso

3.- Planteamiento en el nivel micro, esto es demostrando que el problema existe y se


refleja a través de evidencias objetivas, causas y consecuencias.

En resumen, el planteamiento de un problema

Elementos que contiene el planteamiento del problema de investigación en el


proceso cuantitativo:

Objetivos de la investigación: Tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en la


investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio.

Los objetivos de la investigación expresan el para qué de la investigación y representan


lo que se quiere lograr, lo que establece sus diferencias con las actividades. Indican, de
manera concreta y precisa, en palabras sencillas, lo que se pretende obtener con el
estudio a realizar.

Los objetivos delimitan el ámbito de estudio y deben ser factibles de lograr. Al


formularlos, es preciso cumplir las siguientes condiciones:

- Iniciar la oración con un verbo expresado en infinitivo (ar, er, ir);

- Proponer acciones concretas y alcanzables

- Redactarlos en forma clara, precisa, delimitando el ámbito de acción. Ejemplo:


Analizar las causas de la repitencia escolar en los estudiantes del 7° semestre
de ingeniería en telecomunicaciones de la UNEFA.

En una investigación, investigación usualmente, se puede distinguir dos tipos de


objetivos: General y específicos.

El objetivo general: expresa el fin último que se pretende alcanzar en el estudio, por lo
cual esta llamando a proporcionar respuesta a las siguientes interrogantes: Que se
quiere hacer?. Que se pretende obtener?

Balestrini (1977) señala que:

El objetivo general de la investigación se redacta en términos


mas globales y tiene relación con el área temática que se pre
ten de estudiar y con el titulo de la investigación (..) iden
tifica sin entrar en detalles lo que se desea indagar o analizar
(p.64)

Por su parte loa objetivos específicos, se plantean en relación directa con el objetivo
general. Para definirlos, se agrupan las causas claves de manera tal que el enunciado
de aquellos permita profundizar en el origen, características, elementos, factores y
trascendencia del objeto sometido a estudio.

Es importante destacar que el logro de los objetivos específicos garantiza el alcance del
objetivo general y la resolución del problema planteado. Al proponer un estudio, no hay
número determinado de objetivos específicos. Lo importante es formular tantos como

https://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2014/04/unidad-ii-planteamiento-de-un-problema.html 7/23
25/9/23, 10:12 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN: UNIDAD II: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION
sean necesarios para garantizar el logro del objetivo general y las respuestas a las
causas claves. Al referirnos, en el informe de investigación, al logro del objetivo general,
se recomienda presentarlos en una secuencia que vaya de la menor a la mayor
complejidad implícita en cada uno.

En resumen, para formular los objetivos es conveniente plantearse las siguientes


interrogantes: ¿Que quiero logra? Que busco conocer? Estas preguntas conducen al
investigador a elaborar una lista de probables respuestas y a determinar las acciones
necesarias para logra lo que se ha propuesto.

Clasificación de los objetivos

Existen diversos criterios para ordenar y agrupar los objetivos de acuerdo con el tipo de
estudio, el investigador puede proponer los objetivos:

Objetivos Exploratorios o descriptivos:Son aquellos que se plantean para el


acercamiento o problemas pocos conocidos:

Implican:

- Identificar y describir características o atributos ignorados hasta ese momento.

-Cuantificar la frecuencia de algún fenómeno.

-Seleccionar problemas y áreas de interés para la investigación.

-Ordenar y clasificar las variables en categorías.

Son los objetivos que no requieren la formulación de una hipótesis pues se limitan a
abordar los problemas en su primer nivel.

Objetivos analíticos

Se orientan a estudiar la relación entre una posible causa (factor de estudio) y un efecto
(criterio de evaluación). La dimensión de esta relación se anticipa a través de las
hipótesis, las cuales resultan imprescindible en investigaciones que plantee este tipo de
objetivos. Los objetivos analíticos se subdividen en explicativos y predictivos.

- Explicativos: Los que plantean cuando la causa que es factor de estudio se


produce espontáneamente, sin intervención del investigador.

Predictivos: Los que se plantean cuando la causa es controlada o provocada por el


investigador.

Los objetivos analíticos permiten:

- Contrastar o verificar hipótesis

- Confirmar las relaciones entre las variables (causa-efecto)

- Comprobar la efectividad de al menos dos intervenciones:

-Anticipar o prever fenómenos

Debido a que el conocimiento y la compresión de la causa o antecedente (factor de


riesgo) facilita su control o prevención, estos objetivos son los que tienen mayor interés.

Una de las condiciones fundamentales para redactar un objetivo es la adecuada


selección del verbo. Esta selección depende, entre otros factores, de
las características del estudio a realizar como se observa en el cuadro 6.

https://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2014/04/unidad-ii-planteamiento-de-un-problema.html 8/23
25/9/23, 10:12 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN: UNIDAD II: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION

Cuadro 6. Algunos verbos que se pueden utilizar para expresar objetivos según el
propósito de la investigación

Objetivos específicos Objetivo General Propósito


Diagnosticar, Identificar, Describir ¿Cómo es?
Clasificar, especificar, ¿Cuáles son sus
enunciar, categorizar, características
detectar, indagar,
enumerar, definir,
designar, determinar…
Verificar, establecer, Comprobar ¿Existe relación entre los
demostrar, probar, fenómenos investigados?
confirmar
Profundizar, reconocer, Analizar ¿Cuáles son los
descomponer, indagar, elementos que componen
examinar, criticar el problema?
Comparar, asociar, ¿Cuáles son los
diferenciar, distinguir, Confrontar elementos que componen
relacionar, contraponer, el problema?
contrastar, asemejar ¿Cómo se combinan estos
factores?
Valora, estimar, Juzgar, Evaluar ¿Hasta qué punto la
calificar propuesta alcanza los
objetivos?
Inferir, Interpretar, deducir, Explicar ¿Por qué ocurre el
relacionar, puntualizar, problema?
definir ¿Qué lo origina?
Elaborar, diseñar, plantear, Proponer ¿Cuál es la solución que
producir, formular, permite mejorar la
preparar situación problemática?

Fuente: Stracuzzi S. (2010)

Objetivos de investigación en las ciencias sociales

Para que una investigación adquiera el carácter de cientificidad requiere de


una finalidad, un propósito o una meta que se expresa a través de unos
objetivos, los cuales son considerados por la mayoría de los investigadores
como un aspecto naturalmente sencillo sin embargo, en la práctica para los
participantes de los estudios de postgrado esta fase se traduce en uno de los
problemas más complejos que afecta significativamente el proceso
investigativo.

Pese a esta complejidad, en el ámbito de la metodología de la investigación,


los académicos encargados de orientar a los estudiantes y a los investigadores
noveles han considerado que es sólo una rutina la actividad de redactar los
objetivos de investigación convirtiéndola, en uno de los principales obstáculos a
vencer al elaborar un proyecto de investigación.

Atendiendo lo expresado, inicio a una serie de reflexiones en torno a los


objetivos de investigación conceptualizándolo como: el dato de comprobación
enunciado en forma precisa y clara de las metas que persigue el investigador.

https://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2014/04/unidad-ii-planteamiento-de-un-problema.html 9/23
25/9/23, 10:12 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN: UNIDAD II: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION

Estos objetivos, se formulan luego de haber seleccionado un tema centrado


en las ideas referidas en la sección anterior.

Es importante señalar, que el tema seleccionado puede fortalecer la idea,


basándose en la lectura, interpretación y comprensión de las teorías en
concordancia con las inquietudes del investigador, lo cual permitirá tomar
decisiones adecuadas a las necesidades del entorno. De allí la importancia que
tiene la elección de los métodos y paradigmas de investigación cónsonos con
los objetivos, puesto que al finalizar la investigación será evaluada a través del
logro sistemático de los mismos.

Para realizar dicha evaluación, se necesita examinar desde el inicio el


proyecto investigativo, la claridad cómo están redactados los objetivos, este
aspecto de la investigación no puede ser descuidado pues probablemente
fallaría su orientación hacia el núcleo de interés. Los proyectos de investigación
pueden fracasar principalmente por falta de objetivos claramente definidos. Al
tener en consideración la planificación sistemática de los objetivos, en esa
misma medida se podrían seleccionar las estrategias válidas para poder
alcanzarlos, ya que durante todo el desarrollo de la investigación, en cada una
de sus fases, éstos deben ser controlados. Tales acciones validan el estudio en
razón de dichos objetivos.

No obstante, se tiende a confundir en la mayoría de los casos los objetivos


de investigación con los instruccionales. Es preciso aclarar, que los
relacionados con la instrucción se formulan en torno al aprendizaje esperando
una modificación de la conducta y/o adquisición de conocimientos por parte de
los estudiantes mientras que, los objetivos de investigación se refieren a los
propósitos que se pretenden alcanzar en razón de describir, crear nuevos
conocimientos, satisfacer una necesidad, resolver una problemática, proponer
un plan o evaluar un programa según el caso.

Los objetivos de investigación son las metas, propósitos o fines trazados por
el investigador en concordancia con los aspectos que desea verificar y
descubrir. En tanto los objetivos instruccionales expresan lo que el educando
debe lograr como producto del aprendizaje adquirido en términos de conducta
observable. Los objetivos de investigación la caracterizamos como los datos de
comprobación o descubrimiento por parte del investigador.

- Logros sucesivos en un proceso sistemático de la investigación.

- Deben redactarse con claridad para evitar confusiones en el desarrollo


investigativo.

- Poseer una sola acción evitando la inclusión de más de un verbo en infinito.

- En cada una de las fases deben ser controlados, a fin de ajustarlos o


cambiarlos.

- No confundirlos con los objetivos instruccionales.

- Son las metas que se persiguen para dar solución a un problema mediante la
aplicación del
método científico.

https://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2014/04/unidad-ii-planteamiento-de-un-problema.html 10/23
25/9/23, 10:12 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN: UNIDAD II: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION

- Comprender los resultados concretos de la investigación.

- Su alcance debe estar dentro de las posibilidades del investigador.

- Deben ir centrados en la toma de decisiones y una teoría que permita


generalizar para resolver problemas de la misma naturaleza.

Como investigadora y profesora de metodología de investigación consideró


que la investigación se centra en los objetivos por constituirse en logros
sucesivos en un proceso sistemático, más que un resultado final. Al tener
adecuadamente definidos los objetivos tanto los métodos como las técnicas a
utilizar serán seleccionados de manera pertinente y cónsona con la naturaleza
de la investigación no obstante, los niveles de profundidad del conocimiento
científico deben estar ceñidos a la profundidad de los objetivos.

Pese a estas reflexiones, la redacción de los objetivos de investigación en el


ámbito de las ciencias sociales y ciencias naturales, bien en el área educativa,
jurídica, económica, de la salud, odontología o medicina administrativa. Sigue
constituyendo una tarea con un camino infructuoso para el investigador dado su
complejidad. De allí la necesidad de insistir en calificar los objetivos como el eje
central de la investigación, pues orientan sistemáticamente las interrogantes
(formulación y sistematización del problema, el sistema de variables, la matriz
de categorías de análisis, las dimensiones o subcategoría, recolección de la
información, el enfoque hermenéutico, las bases epistemológicas, conclusiones
y recomendaciones).

Cada uno de estos aspectos deben derivarse de los objetivos empíricos


planteados al inicio del estudio pues ellos permiten evaluar todo el proceso a
medida que se va avanzando, se revisan, se reformulan antes de llegar al
resultado final. Ellos permiten delimitar la metodología a utilizar, pueden surgir
objetivos adicionales, modificar los ya planteados e incluso ser sustituidos por
unos nuevos, según la dirección que vaya tomando la investigación.

En torno a las condiciones requeridas por un objetivo para considerarse bien


formulado, existen diferentes opiniones coincidentes y contradictorias entre las
que se destacan la de Chávez (2007), quien considera que al redactar un
objetivo general se debe incluir la totalidad de las variables, el término
identificará el tipo de investigación a ejecutar y el logro pretendido.

Ejemplos:

“Determinar la incidencia que producen las estrategias administrativas y la


supervisión de actividades sobre el rendimiento laboral de las autoridades, con
el fin de establecer, cual de esas variables proporcionan mayor rendimiento” (p.
78). Este objetivo general, posee dos verbos en infinitivo determinar y
establecer.

La manera de diseñar los objetivos de la autora citada, coincide con la de


Hurtado de Barrera (2008) pues, ella considera que los objetivos además de
una acción deben expresar un logro:

“Estudiar la relación entre el estilo de liderazgo del gerente y el desempeño


laboral de los trabajadores a fin de determinar los aspectos que inciden en la
aparición de las conductas sumisas o rebeldes.

https://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2014/04/unidad-ii-planteamiento-de-un-problema.html 11/23
25/9/23, 10:12 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN: UNIDAD II: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION

Esta manera de redactar los objetivos también posee dos verbos en


infinitivo estudiar y determinar lo cual, posee dos aspectos criticados por
Arias (2001), quien considera un error agregar a un objetivo de
investigación frases como: “con el propósito de...” y “con el fin de” “a fin
de” (p.59). En tanto Nava de Villalobos (2002), plantea que los objetivos
deben contener una sola acción, es decir, debe evitar incluir en un solo
objetivo varios verbos en infinitivo porque esto implicaría varios objetivos
en uno, por cuanto genera confusión o descontrol en el trabajo
investigativo (p. 55).

En consecuencia, debe evitarse confundir “el conocer” con el “hacer” ya que


primero se refiere a indagar, detectar: Conocer es investigar en tanto que
“hacer” se refiere a las actividades o procedimientos para alcanzar el propósito
de la investigación por consiguiente aplicar un programa, diseñar un plan,
proponer lineamientos o formular políticas no podrían considerarse objetivos de
investigación, ya que estos son la traducción de las interrogantes en forma
afirmativa.

Sin embargo, ambos elementos son inseparables por lo que las actividades
(aplicar un programa) permiten alcanzar el objetivo (obtener conocimiento –
conocer los efectos de...). Un objetivo bien formulado sería:

- Determinar las bases epistemológicas en la formación inicial del docente


Proactivo en el contexto de la globalización.

- Analizar las alternativas de prosecución del proceso penal en el marco jurídico


venezolano.

En ese amplio espectro, Hurtado de Barrera (2008: 139), señala que el tipo
de investigación está dado por el objetivo general, si está dirigido hacia la
configuración de estrategias, actividades y planes concretos por medio de los
cuales podrían generarse cambios en el evento o producir uno que no exista,
entonces se redacta el objetivo general de la siguiente manera: “Diseñar un
programa dirigido a mejorar la aplicación de estrategias instruccionales
creativas en el aula por parte de un grupo de docentes de educación media”(p.
331).

Surge así el tipo de investigación proyectiva denominado también proyecto


factible por algunas universidades venezolanas, lo cual ha producido opiniones
contradictorias en los diferentes autores de textos sobre metodología de
investigación. De igual manera, Chávez (2007, p. 88), redacta los objetivos de
una variable para elaborar un modelo, programa o plan operativo como sigue:

“Diseñar un modelo de supervisión de actividades administrativas, que les


permita a las autoridades universitarias realizar tal función de acuerdo con los
principios técnico – específicos, con el objeto de lograr mayor efectividad
laboral”

Este objetivo lo complementa la autora con objetivos específicos tales como:

- Ejecutar un proceso de revisión bibliográfica.....

- Seleccionar los elementos y sub-elementos que integran el modelo.

- Elaborar el modelo de .....- Aplicar el modelo de ......

https://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2014/04/unidad-ii-planteamiento-de-un-problema.html 12/23
25/9/23, 10:12 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN: UNIDAD II: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION

En la opinión de Arias (2001) estos no son objetivos sino acciones implícitas


en el proceso de investigación que coadyuva al logro de los objetivos (p. 58).
Lo cual son actividades obvias de la investigación y no tiene porque
confundirse con los objetivos de la investigación.

En líneas generales, dicen Flórez y Tobón (2003), los objetivos se refieren a


los tipos de conocimientos que se pretenden alcanzar en relación con las
preguntas que constituyen el problema de investigación.

La relación entre los objetivos y el problema es tratado de manera diversa;


para algunos autores es preferible establecer primero los objetivos y a
continuación formular los problemas, otros parten del marco de teorías y luego
formulan los objetivos porque ya han ampliado el conocimiento en torno a la
idea inicial.

Sobre el particular, considero que en el momento de redactar los objetivos el


investigador debe asumir el criterio del autor con el que mejor se identifique
argumentando su adecuación a la investigación, por lo tanto debe tener cierta
flexibilidad optando de la lectura teórica a los objetivos, de estos a la pregunta y
de ella al planteamiento del problema con un amplio espectro de la situación
objeto de estudio.

Si bien es cierto, que en las fases posteriores se requiere de una


reformulación tanto del problema como de los objetivos. En este caso, lo que
menos importa es el orden en que se va a desarrollar la fase de la
investigación, lo más significativo es que el investigador se sienta satisfecho del
trabajo realizado y tenga conciencia de lo que esta haciendo, como lo esta
haciendo y argumentar científicamente el procedimiento a seguir.

Objetivos de la Investigación Cualitativa

Los objetivos que subyacen a los estudios cualitativos están íntimamente


relacionados con las diversas metodologías de investigación. Existen algunas
clasificaciones que se han propuesto en torno a los objetivos de la investigación
cualitativa y a su potencialidad en relación a la generación de teorías.

Fuente: Colás (1994)

Sin embargo, muchos autores se centran en el objetivo general de


comprensión en profundidad, que perfila globalmente la mayoría de métodos
cualitativos de investigación, olvidando su potencialidad, para desarrollar
estudios cuya finalidad es la optimización e innovación educativa. En torno a
ello, Colas (1994) ha realizado una investigación bibliométrica de los estudios
educativos fundamentados en la metodología cualitativa para identificar los
objetivos científicos que se cubre desde este enfoque.

En ese marco referencial Tesch citado por Sandin (2003) realizó una
interesante ordenación de los diversos tipos de investigación cualitativa en
función de si los intereses de la investigación (objetivos analíticos) están
relacionados con los siguientes aspectos: (a) características del lenguaje; (b)
descubrimiento de las regularidades; (c) comprensión del significado de un
texto/una acción y (d) la reflexión.

https://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2014/04/unidad-ii-planteamiento-de-un-problema.html 13/23
25/9/23, 10:12 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN: UNIDAD II: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION

Fuente: Tesch citado por (1990)

En ese sentido Bartolomé (1992), recuerda la importancia de contemplar el


objetivo de transformación, más cuando pensamos que el ámbito educativo es
nuestro principal objeto de conocimiento: Intervención e investigación. Es así
que el objetivo de comprender en profundidad los fenómenos educativos puede
ser el primer paso hacia una transformación real, desde las necesidades
sentidas por las propias personas protagonistas en ese contexto y para esa
realidad.

Estas dimensiones se presentan en un continuum, en el que a medida que


se avanza de izquierda a derecha, los diversos tipos de investigación cualitativa
se caracterizan por una menor estructuración y un carácter más holístico,
profundizando en lo que constituye el objeto de investigación cualitativa del
estudio es la comprensión en profundidad, bien sea de conductas naturales,
situaciones sociales, significados, procesos, patrones.

Refiere el autor, que la metodología cualitativa se ha adaptado de forma


distinta en disciplinas como sociología, psicología y educación. En ese sentido,
los determinados enfoques o formas de producción o generación de
conocimientos científicos que a su vez se fundamentan en concepciones
epistemológicas más profundas no se refiere a la recogida de datos numéricos
ni teóricos.

Tipos de objetivos de investigación

En el desarrollo de la investigación científica se suelen categorizar diferentes


tipos de objetivos entre los cuales se pueden citar los intrínsecos, extrínsecos,
generales, específicos, clasificatorios o explicativos; cualitativos y cuantitativos
sea cual fuese su categorización lo importante es el grado de profundidad del
conocimiento para alcanzar el propósito así como el tipo de investigación a
realizar.

Para lograr la concreción de un objetivo, en primer lugar debe ser definido


clara y precisamente para que sean comprendidos por una comunidad
científica lo cual redundaría en la eficacia de las fases de la investigación. En
segundo lugar, se debe garantizar la factibilidad del estudio previendo la
aceptación, limitaciones para su elaboración, delimitación teórica, geográfica,
temporal, financiera y las perspectivas de los objetivos en relación con la
capacidad de su ejecución. En tercer lugar, para tomar la decisión de la manera
de abordar la recolección de la información debe determinar el enfoque
epistemológico cuantitativo, cualitativo u otro.

Objetivos generales

Sobre la base de las ideas expuestas, se deduce que un objetivo general


consta de un conjunto de palabras con varias combinaciones posibilitando la
expresión del propósito de la investigación. Por tal motivo, este debe responder
a la interrogante que pretende indagar el investigador. En dicha redacción, se
deben seleccionar las palabras que más se adecuen con exactitud al propósito
investigativo.

https://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2014/04/unidad-ii-planteamiento-de-un-problema.html 14/23
25/9/23, 10:12 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN: UNIDAD II: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION

En cuanto a la cantidad de objetivos generales que debe tener una


investigación, se surgiere la utilización de uno solo pues, seria un error formular
varios, porque en él se plasma lo que se investiga. Abarca la totalidad de las
variables contenidas en el título “el objetivo general debe tener completa
correspondencia con el título del trabajo, con la pregunta que se formula el
problema o tópico de investigación, lo que cambia es la forma de redactarlo.

A continuación se presenta un ejemplo de una investigación de campo:

Titulo: Procesos gerenciales del docente en la generación de proyectos de


investigación de los estudiantes.

Formulación del problema: ¿Cual es la incidencia de los procesos gerenciales


del docente en la generación de proyectos de investigación de los estudiantes?

Objetivo general: Determinar la incidencia de los procesos gerenciales del


docente en la generación de proyectos de investigación de los estudiantes de
educación media.

Si bien es cierto, aunque se detecta en el anterior ejemplo el propósito de la


investigación, Nava de Villalobos (2002) considera adecuado que en una
investigación de campo puedan existir más de un objetivo general porque
según la autora todo depende de la extensión del objeto de estudio y de los
propósitos de la investigación con lo cual estamos totalmente en desacuerdo
dado que, el objetivo general como se ha expresado en párrafos anteriores
encierra el propósito de la investigación.

En este orden del pensamiento, cobra significatividad lo señalado por


Hurtado de Barrera (2008), quien establece que los objetivos son diferentes a
los propósitos de la investigación en que estos últimos no son, alcanzados
totalmente al final de la investigación, mientras que los objetivos sí. Para la
autora los propósitos aluden a lo que se aspira alcanzar después de realizada
la investigación, permiten explicar el tema seleccionado y la del estudio en sí en
términos de la relevancia social, utilidad y posibles aportes.
Afirma la autora:

Los propósitos son aspiraciones a largo plazo que trascienden la


investigación; sin embargo las consecuencias y aportes derivados del estudio
contribuirán de una u otra manera que esas aspiraciones estén más cercas o
parte de ellas sean cubiertas. Los propósitos están referidos a la relevancia
científica, social, personal, profesional e institucional. Los propósitos responden
al para qué de la investigación (p. 83).

En tanto los objetivos permiten dejar en claro, la finalidad de la investigación.


De acuerdo con la autora, precitada, el objetivo general orienta la investigación
y permite mantener una constante referencia en el trabajo a ejecutarse. En
torno al diseño de los objetivos se consideró como uno de los grandes
conflictos que debe enfrentar el investigador lo cual, puede afectar seriamente
el éxito de esta actividad.

No obstante, los docentes dedicados a la enseñanza de la investigación han


subestimado el diseño de los objetivos considerándolos como un requisito
formal con poca o escasa relevancia operativa o metodológica. En la mayoría
de los casos, se presentan discusiones estériles sobre la manera de formular o
https://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2014/04/unidad-ii-planteamiento-de-un-problema.html 15/23
25/9/23, 10:12 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN: UNIDAD II: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION

plantear tanto objetivos específicos como generales por la disparidad de


criterios que existen entre los académicos de esta área del conocimiento.

El objetivo tal como se ha evidenciado, ha sido definido de forma muy


diferente, pero la más generalizada es aquella que lo enuncia como meta,
propósitos claros y precisos. Para unos autores es el ¿para qué? Para otros es
¿el qué? o ambos, caracterizan los objetivos de una investigación
convirtiéndose en el medio que, permite tomar decisiones y constituir una teoría
para solucionar y generalizar los problemas. A través de las investigaciones
realizadas con mis alumnos, he podido constatar que el propósito del objetivo
general es descubrir las respuestas de la interrogante que formula el problema
a través de las técnicas y procedimiento de investigación. En concordancia con
las teorías estudiadas anteriormente se puede resumir que un objetivo puede
ser según:

Se aprecia en estas definiciones, que los objetivos son catalogados metas,


porque se está afirmando que se trata de un fin hacia donde se dirigen las
acciones o deseos de una persona. Es un propósito porque implican una
situación y para ello se requiere que se convierta en un punto central de
referencia para entender la naturaleza específica de las acciones por realizar.
El objetivo alcanzado es un producto que se convierte en un logro. Los
objetivos generales entonces, engloban todo un conjunto de metas, logros,
fines de una investigación para que se exprese en el enunciado de los
objetivos, estos deben abarcar una amplia gama de contenidos, conceptos e
información. Los objetivos generales deben entonces garantizar sus resultados
amplios. Para redactarlos se comienza con el verbo en infinitivo (ar - er - ir) más
la (s) variables más el objeto de estudio.

Ejemplo de un objetivo general: Determinar las bases epistemológicas en la


formación de un docente proactivo en el contexto de la globalización.

Objetivos específicos

De acuerdo con la experiencia adquirida asesorando, orientando a los


participantes de especialidades, maestrías y doctorados he podido constatar
que no existen fórmulas preestablecidas para redactar los objetivos específicos,
los cuales se traducen en las acciones concretas que debe cumplir el
investigador para alcanzar el objetivo general es decir, son las consecuencias
de los objetivos generales.

Los objetivos específicos son los requerimientos de la investigación de


acuerdo a su naturaleza teniendo como eje fundamental el objetivo general
ellos representan la operatividad sistemática del objetivo general en la acción
investigativa propiciando el cumplimiento de las expectativas originadas en las
interrogantes y la sistematización del problema.

A través de ellos, se desglosa de manera concreta y delimitada las acciones


necesarias para cumplir el propósito de la investigación mediante la
determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos
necesarios del proceso científico. Es importante aclarar que, en el proceso
investigativo algunos autores tienen opiniones encontradas en torno a la
manera de redactar los objetivos específicos, dada la diversidad de paradigmas
epistemológicos investigativos existentes.
https://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2014/04/unidad-ii-planteamiento-de-un-problema.html 16/23
25/9/23, 10:12 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN: UNIDAD II: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION

No obstante, si se toma en cuenta la opinión de Cerda (2001, p. 223) los


define como las metas, propósitos, fines, logros precisos y concretos del
estudio. Son el por qué y el para qué de las acciones que se llevará a cabo
durante el desarrollo de la investigación. Entonces así, se propone tomar en
cuenta el planteamiento de Sabino (2000: 59) quien considera que los fines de
una investigación deben también especificarse en cuanto al tipo de
conocimiento que el científico espera obtener al finalizar el trabajo refiriéndose
en este caso a los objetivos internos de la investigación o sea el tipo de
hallazgo que se pretende alcanzar.

Para ello reflexiona sobre los tipos de investigación que más se plantean los
científicos desde el punto de vista de los objetivos internos, los cuales son
respuestas generalizadas a las preguntas formuladas. Ellas se clasifican en
exploratoria, descriptivas y explicativas. Cada uno de estos niveles deben ser
considerados en su autonomía plena respetando su continuidad con los otros
niveles.

Fase exploratoria

La fase exploratoria, es el nivel más elemental de la investigación científica. Es


una fase obligatoria en la indagación teórica y empírica En ese sentido, los
objetivos del nivel exploratorio darán una visión general aproximada respecto al
objeto de estudio como por ejemplo:

- Indagar los principios de......................... o- Explorar los elementos de ............-


Conocer los argumentos

- Detectar: (descubrir la existencia de algo no evidente)

- Identificar: (reconocer si un objeto es el que se supone)

- Explorar: (registrar una cosa o evento)- Indagar: (averiguar acerca de algo)-


Conocer: (percibir algún aspecto de un objeto en estudio)

- Sondear: (hacer las primeras averiguaciones sobre algo)Estos verbos


permiten construir objetivos que tengan la finalidad de explorar sobre los
principios, elementos, enunciados, particularidades o argumentos de la variable
X para elegir las alternativas de solución de problemas originados o en relación
a Y.

Vale decir, que estos objetivos son de carácter general que pueden facilitar
una primera aproximación del problema a investigar ya que permite percibir
algún aspecto del objeto estudiado. Coincido con el criterio de Arias (2001, p.
91) pues el propone los siguientes verbos para facilitar la redacción de
objetivos en este primer nivel de complejidad: conocer, detectar, explorar,
indagar, sondear.

Fase descriptiva

El segundo nivel de complejidad de conocimiento científico, es el descriptivo


cuyo propósito se centra en la descripción o en mencionar detalladamente las
características fundamentales, las relaciones, la pertinencia, evidencias, partes,
defectos, causas o ideas del conjunto de fenómenos utilizando procedimientos
sistemáticos que permiten poner de manifiesto su estructura o comportamiento.

https://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2014/04/unidad-ii-planteamiento-de-un-problema.html 17/23
25/9/23, 10:12 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN: UNIDAD II: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION

Los objetivos específicos de esta fase descriptiva permitirá al investigador


emitir un juicio sobre una situación, profundizar en el estudio de algún hecho o
variable. Al respecto Arias (2001) propone los siguientes verbos para redactar
los objetivos: analizar, calcular, caracterizar, describir, diagnosticar, examinar,
identificar coincidiendo con Sabino (2000, p. 60) quién señala que los
diagnósticos que realizan los planificadores parten de una descripción
organizada lo más completa posible de cierta situación para luego ofrecer
recomendaciones o trazar proyecciones acerca de su desenvolvimiento futuro.

Verbos de la fase descriptiva:

Diagnosticar: (Emitir un juicio sobre una situación u objeto)

- Examinar: (Profundizar en el estudio de alguna disciplina, evento).

- Definir: (Su finalidad en mencionar las cualidades o características


preestablecidas de
un fenómeno, grupo o persona )

- Clasificar: (Ordenar o agrupar por clase)

- Caracterizar: (Enumerar las cualidades o atributos que distinguen una cosa


de la otra)

- Comparar: (Fijar la atención en dos objetos para describir sus semejanzas y


diferencias)

- Analizar: (Descomponer un todo en sus partes)

- Describir: (Mencionar las cualidades o características preestablecidas de un


individuo, grupo o fenómeno

- Identificar: (Reconocer si un objeto es el que se supone).

Con estos verbos, se pueden describir las relaciones, evidencias, pertinencia,


partes, ideas, causas, efectos, veracidad, defectos de situaciones y eventos.

Fase explicativa

El tercer nivel de complejidad del conocimiento que sustentan la


redacción de objetivos que recomendamos ampliamente, tiene como
propósito fundamental determinar el origen o causa de un fenómeno, es el
carácter final de la investigación en el sentido de satisfacer el origen de las
situaciones, ellos permiten dejar demostrado o fijar los términos de una idea o
situación.

En esta fase, el investigador puede descubrir y conocer las causas y el origen


de los problemas. Para este nivel Arias (2001) propone la utilización de los
siguientes verbos para redactar objetivos:

- Comprobar los fines de… se refiere a la confirmación de la veracidad de un


objeto.

https://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2014/04/unidad-ii-planteamiento-de-un-problema.html 18/23
25/9/23, 10:12 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN: UNIDAD II: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION

- Explicar los planes de… consiste en exponer la razón o el porqué de algún


fenómeno.

Fase explicativa: tiene como propósito fundamental determinar el origen

- Comprobar: (Confirmar la veracidad de algo u objeto)

- Demostrar: (Probar una proposición con argumentos)

- Determinar: (Fijar los términos de una cosa)

- Establecer: (Dejar demostrado y firme una idea)

- Explicar: (Exponer la razón o el porqué de algún fenómeno)

- Relacionar: (Poner en conexión hechos o ideas vinculantes)- Verificar:


(Someter a prueba la
veracidad de algo)Con estos verbos, vamos a explicar los fines, medios,
eficiencia, utilidad, alternativas, planes de acción, soluciones, hechos,
especificaciones.

Ejemplos de objetivos específicos:

Identificar las bases Epistemológicas de diversos enfoques- curriculares para


la organización del conocimiento en la formación inicial del docente evaluando
las mismas.

Describir críticamente la evalución currícular en la formación del- docente


venezolano comparándolo con otros países de la Unión Europea en relación
con los planes de estudio.

Interpretar la importancia de la globalización como contexto- situacional social


en la formación inicial del docente venezolano.

Comparar los términos epistemología, interdisciplinariedad y- globalización


unificando criterios conceptuales en la organización del conocimiento en la
formación inicial del docente.
Analizar los factores sociales que intervienen en la transformación de- la
conducta humana, necesarios para formar un docente proactivo.

Establecer a manera de propuesta el perfil del docente proactivo


con- capacidad de ejercer su acción pedagógica en los diferentes niveles y
modalidades del sistema educativo venezolano en el contexto de la
globalización.

Conocedora de la confusión que confrontan los investigadores noveles,


considero pertinente reflexionar sobre la investigación descriptiva y explicativa
referidas por Cerda (2000), quién interpretando la importancia de la
investigación descriptiva señala que existe confusión sobre el término porque
generalmente se define la palabra describir como el acto de representar o
figurar a personas, animales o cosas por medio del lenguaje destacando los
aspectos más característicos y particulares de tales elementos.

Sin embargo, debo advertir que el nivel de complejidad aquí asumido para
redactar los objetivos específicos (exploratorio, descriptivo y explicativo) no
https://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2014/04/unidad-ii-planteamiento-de-un-problema.html 19/23
25/9/23, 10:12 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN: UNIDAD II: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION

debe ser confundido con los tipos de investigación, ya que la recomendación se


centra en conducir el desarrollo e la investigación desde un estadio simple
hasta llegar al más complejo. En cuanto a la investigación explicativa se asocia
con el diseño y el método explicativo, pero también constituye uno de los
niveles de complejidad del conocimiento científico recomendado a través de
este texto.

En lo sucesivo, esta categorización la utilizaremos como niveles de


complejidad del conocimiento que se pretende alcanzar en la investigación. Se
trata de establecer con estos niveles a través de los objetivos específicos hasta
donde se va a llegar en la escala del conocimiento científico. En consecuencia,
para redactar los objetivos específicos propongo pasar por cada uno de estos
niveles iniciando en el más sencillo que es el exploratorio, pasando por el
descriptivo hasta llegar al más complejo que es el explicativo.

Sin embargo, cuando la situación ha sido estudiada se puede prescindir del


nivel exploratorio y comenzar con el descriptivo. Eso depende de la
complejidad del evento investigado

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2001) Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de


investigación. Caracas. Editorial Epistéme. Segunda edición.

Cerda. H. (2000) Los elementos de la investigación. Santa Fe de Bogotá.


Editorial CODICE LTDA.

Colas, P. (1994) La metodología cualitativa en España. Aportaciones científicas


a la educación. Bordón 46 (4) 407 – 421

Chávez Alizo, N. (2007.) Introducción a la investigación educativa. Maracaibo.


ARS GARPHIC. Cuarta Edición en español.

Flórez, R. y Tobón, A. (2003) Ivestigación educativa y pedagógica. Bogotá.


Colombia. Mc Graw Hill.

Hurtado de Barrera, J. (2008) Metodología de la Investigación Holística.


Caracas. Fundación Sypal.

Nava de Villalobos, H. (2002) La investigación jurídica. ¿Cómo se elabora el


proyecto? Maracaibo. Editorial EDILUZ.

Bartolomé, T. (1992) Investigación cuantitativa en educación ¿Comprender o


transformar? Revista de Investigación Educativa, 9 (17) 7 – 36

Sabino, C. (2002) El Proceso de Investigación. Caracas. Editorial PANAPO de


VENEZUELA.

Sandin, M. P (2003) Investigación cualitativa en educación, fundamentos y


tradiciones. Barcelona España Mc Graw Hill.

Nota: Es probable que en esta página web no aparezcan todos los elementos
del presente documento. Para tenerlo completo y en su formato original
recomendamos descargarlo desde el menú en la parte superior

https://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2014/04/unidad-ii-planteamiento-de-un-problema.html 20/23
25/9/23, 10:12 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN: UNIDAD II: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION

Interrogantes de la investigación

Además de contextualizar y plantear el problema es conveniente concretar la situación


a estudiar a través de una o varias preguntas. Estas interrogantes responden a qué de
la investigación. Cada una de ellas debe ser tomada en cuenta al momento de formular
los objetivos. Al elaborarlos conviene tener presente que su redacción debe dar una
respuesta multidimensional., es decir no debe limitarse a un simple si o no. Por ejemplo:

- ¿Existen factores que influyen en el rendimiento escolar? (Forma incorrecta, porque


las respuestas posibles son un si o un no)

-¿ Cuales son los factores que influyen en el rendimiento escolar? (Forma correcta. La
respuesta esperada es una explicación exhaustiva.).

¿Como establecer diferencia entre los objetivos y los logros, logros y actividades
en una investigación?

Cada uno de estos elementos, desempeñan un papel específico en la investigación.


Así, los objetivos responden al para qué del estudio. Los logros, expresan el
resultado final que aspira el investigador. Las actividades, representan los pasos o las
operaciones necesarias para llevar a cabo el desarrollo del estudio.

Cuadro 7. Ejemplos que diferencian los objetivos, logros y actividades.

Objetivo: Analizar los factores socioeconómicos que inciden en la


repitencia en el área de matemática de los alumnos del 7°
Semestre de Telecomunicaciones de la
Universidad………………………………………..(UNEFA)
Logro: Minimizar el índice de repitencia en el área de matemática de
los……………….
Actividad: Revisar los trabajos de Investigación que se han desarrollado
con relación a la repitencia Universitaria en Venezuela
Fuente: Contreras (2014)

Justificación de la Investigación.

La justificación del estudio indica el por qué, se quiere hacer la investigación. Expresa
las razones tanto personales como generales del investigador, los aportes del estudio
a determinada disciplina, a la solución de problemas prácticos de tipo organizacional,
social, educativo, económico, cultural, entre otros. La justificación posibilita la libre
expresión del investigador para dar a conocer los fundamentos que lo mueven a realizar
el trabajo. Para presentar una justificación adecuada, el investigador debe preguntarse
¿Por qué es importante investigar la situación que consideró el problema?

La justificación señala a quienes beneficiará el trabajo, en que consiste ese beneficio y


por qué es importante alcanzarlo. Es recomendable incluir opiniones de diversos
autores que en términos positivos , se hayan referido a la temática expuesta y cuyos
planteamientos apoyen la realización del estudio..

Una vez seleccionado el problema, el investigador debe concretar las proposiciones que
lo llevan a desarrollar el estudio.

Para una concreción de los planteamientos anteriores, la justificación debe


responder en líneas generales a, tres momentos:

https://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2014/04/unidad-ii-planteamiento-de-un-problema.html 21/23
25/9/23, 10:12 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN: UNIDAD II: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION
Teórico: dirigido a resaltar los supuestos que pretende profundizar el investigador, sea
para avanzar en el conocimiento planteado o para encontrar nuevas explicaciones que
modifiquen el conocimiento inicial. En este caso se puede tomar como guía la siguiente
interrogante: ¿Los resultados de la investigación complementan los postulados teóricos
que lo fundamentan?.

Metodológico: referido al uso o propuesta de métodos y técnicas específicas que


pueden servir de aporte y/o explicación para otros investigadores que aborden
problemas similares.

Práctico: destinado a resaltar la contribución a la solución de un problema concreto que


afecta directa e indirectamente a una realidad social.

Para entender cada uno de estos momentos, el investigador puede preguntarse:

- ¿El resultado de la investigación tiene una aplicación concreta? ¿ Por que vale la pena
realizar el estudio?

- ¿ El resultado de la investigación ayudará realmente a resolver el problema? ¿ Cuales


implicaciones puede tener los resultados, cualquiera que éstos sean?.

-¿ Quienes y de que manera se beneficiarán?

En resumen, la justificación precisa por qué se investiga, explica cómo y por qué se
hace. Indica si el resultado de la investigación tiene una aplicación concreta y puede
permitir presuponer cuáles serán esos resultados y si el producto de la investigación
ayudará a mejorar sistemas y procedimientos.

RESUMEN

- Plantear el problema de investigación cuantitativa consiste en afinar y estructurar mas


formalmente la idea de investigación, desarrollando cinco elementos de la investigación:
Objetivos, preguntas, justificación, viabilidad y evaluación de las deficiencias.

- En la investigación cuantitativa los cinco elementos debes ser capaces de conducir


hacia una investigación concreta y con posibilidad de prueba empírica.

- En el enfoque cuantitativo el planteamiento del problema de investigación precede a la


revisión de la literatura y al resto del proceso de investigación; sin embargo esta
revisión puede modificar el planteamiento original.

- Los objetivos y las preguntas de investigación deben ser congruentes entre si e ir en la


misma dirección.

- Los objetivos establecen qué se pretende con la investigación; las preguntas dicen
que que respuestas deben encontrarse mediante la investigación; la justificación nos
indica por que y para qué y para qué debe hacerse la investigación; la viabilidad nos
señala si es posible realizarla, y la evaluación de deficiencias nos ubica en la evolución
del estudio del problema.

- Los criterios principales para evaluar la importancia potencial de una investigación


son: conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad
metodológica. Ademas de analizarse la viabilidad de la investigación, debe considerarse
sus posibles consecuencias.

- El planteamiento de un problema de investigación no puede incluir juicios morales ni


estéticos. Pero el investigador debe cuestionarse si es o no ético llevarlo a cabo.

https://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2014/04/unidad-ii-planteamiento-de-un-problema.html 22/23
25/9/23, 10:12 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN: UNIDAD II: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION

Publicado por Revelación de Dios a través de un sueño en 15:11

Etiquetas: UNIDAD II: Planteamiento de un problema de investigación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario
Para dejar un comentario, haz clic en el botón de abajo para iniciar sesión
con Google.

INICIAR SESIÓN CON GOOGLE

Entrada más reciente Inicio Entrada antigua

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Tema Filigrana. Con la tecnología de Blogger.

https://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2014/04/unidad-ii-planteamiento-de-un-problema.html 23/23

También podría gustarte