Está en la página 1de 11

Los bosques más grandes del planeta

19 de febrero de 2022

Publicado porRiSGo

Los bosques y los árboles contribuyen al crecimiento económico, la creación de


empleos, la seguridad alimentaria y la generación de energía, y son fundamentales
para ayudar a los países a responder al cambio climático.

Los bosques cubren alrededor del 31 % de la superficie terrestre mundial, aunque


son responsables de mantener a la gran mayoría de las especies de plantas y
animales de la Tierra, muchas de las cuales se consideran amenazadas o en peligro
de extinción.

Los bosques representan una importante fuente de energía en muchos países; el


65 % del suministro total de energía primaria en África proviene de biomasa sólida,
como la leña y el carbón vegetal.

El combustible derivado de la madera será una fuente de energía clave en los


países de ingreso bajo durante algún tiempo, y cada vez más se lo considera una
alternativa verde a los combustibles fósiles en los países desarrollados.

Bosques más importantes en el planeta

La mitad de los bosques del mundo se encuentran en solo cinco países y muchos
están fragmentados y en grave peligro debido a la deforestación y la degradación
forestal. Aquí referenciamos los más importantes:

El Amazonas:

La Amazonia es el bosque tropical más grande del planeta, en él habitan


innumerables especies, algunas aún desconocidas. Este magnífico lugar está lleno
de fascinantes paisajes y se presenta como una muestra de gran biodiversidad,
razón por la cual su territorio se ha convertido en motivo de interés para los
científicos.

Con aproximadamente 2,300,000 millas cuadradas de tamaño. Se extiende por


Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guayana, Perú, Venezuela y la
República de Surinam, y es el hogar de una de cada diez de las especies de vida
silvestre conocidas (casi a diario se descubren nuevas especies).

Lamentablemente, la Amazonía enfrenta desafíos ambientales sin precedentes


debido a la deforestación y los incendios; tan recientemente como en 2019, se
quemaron alrededor de 28,000 millas cuadradas en la sección de la selva
amazónica de Brasil.

Selva tropical del Congo:

Es la segunda zona boscosa más grande del planeta después de la Amazonía. Se


encuentra dominada por el bosque en su estado más puro, y cuenta con especies
emblemáticas como los gorilas de montaña, los elefantes africanos o los
chimpancés pigmeos.
La Selva del Congo con 180 millones de hectáreas se extiende por toda la región
de África Central, en ella se incluyen los países la República del Congo, Guinea
Ecuatorial, Gabón, República Democrática del Congo, el sur de la República
Centroafricana y el sureste de Camerún.

El clima de la Selva del Congo es tropical es por eso que cuando hablamos de ella
se clasifica como selva tropical. Es un clima húmedo, con una temperatura media
máxima de 30 ºC y 21 ºC de mínima. Sus precipitaciones anuales son muy
abundantes con una media de 1800 mm. Debido a la gran cantidad de lluvia que
cae en la zona, el suelo se caracteriza por ser fangoso.

El estado de conservación de la Selva del Congo se encuentra vulnerable debido a


la construcción, la caza furtiva y la deforestación. Es por eso que, según la lista
Global 200 publicada por WWF, aparece como ecorregión de conservación
prioritaria.

Selva tropical de Nueva Guinea:

Está ubicada en la isla de Nueva Guinea, cuya organización territorial se reparte


entre las provincias indonesias de Papúa Occidental y de Papúa en la mitad oeste
de la isla, y el estado de Papúa Nueva Guinea en su mitad este.
Esta selva es una de las más ricas en fauna y flora del mundo, ocupando el tercer
puesto de las selvas más importantes y una de las más extensas. Las selvas
tropicales de Nueva Guinea constituyen más de la mitad de la masa terrestre del
país, e incorporan vastos paisajes montañosos que abarcan 303.500 millas
cuadradas.

Dado que se encuentra en una isla, la selva tropical de Nueva Guinea es el hogar
de grupos de pueblos indígenas y especies animales nativas que han tenido poco o
ningún contacto con el mundo exterior.

Selva Templada Valdiviana:

La Selva Valdiviana es un refugio de biodiversidad que estuvo aislado por millones


de años, siendo hoy la manera más cercana de ver cómo los dinosaurios solían
vivir.
Mientras que algunos de los más famosos bosques lluviosos templados están en
Alaska, Nueva Zelanda o el norte de Europa, la selva de este tipo más austral del
mundo se encuentra en Chile y lleva el nombre de Selva Valdiviana.

La principal diferencia entre las selvas tropicales y el bosque lluvioso chileno, es


que este último se desarrolla en climas fríos con duros inviernos, haciéndolo un
patrimonio natural de clase mundial.

Esta eco-región está en el suroeste de Chile y se caracteriza por un clima


fuertemente lluvioso y bosques siempre verdes que son hogar de una fauna y flora
única, como las milenarias araucarias y alerces.

Bosque Nacional Tongass:

Es el bosque más grande de Estados Unidos, recibió su nombre del clan Tongass
de los indios tlingit y data de 1902, cuando el presidente Theodore Roosevelt creó
la Reserva forestal del archipiélago Alexander.
En 1908 el bosque fue rebautizado y ampliado, y actualmente el Bosque Nacional
Tongass, de 16,9 millones de acres, se extiende desde el Océano Pacífico hasta los
vastos campos de hielo del interior de la frontera con British Columbia y hasta el
extremo sur de la isla del Príncipe de Gales y el glaciar Malaspina, 500 millas al
norte.

Más del 80 % del sudeste de Alaska está comprendido en Tongass y con sus miles
de islas, fiordos y bahías el bosque nacional tiene 11.000 millas de costas, alrededor
de la mitad de la de América del Norte.

El vasto bosque costero de Tongass incluye altísimas tsugas, abetos y cedros rojos
y amarillos. Debajo de las enormes coníferas hay árboles de hojas perennes y
arbustos tales como garrote del diablo, arándanos y moras negras. Moho y
helechos cubren el suelo y los líquenes forran muchos árboles.

La vida silvestre es abundante en Tongass. Aquí se encuentran ciervos Sitka de cola


negra y sus dos principales depredadores, lobos y osos pardos. También son
comunes los osos negros, al igual que cabras montañesas y algunos alces.

Entre los mamíferos marinos que se encuentran a lo largo de las costas se incluyen
marsopas de Dall y de puerto, focas peludas, ballenas jorobadas y enanas, orcas y
una creciente población de nutrias marinas.
Reserva de la Biosfera Bosawas:

Está situada por los territorios de los municipios de Wiwilí, El Cuá y San José de
Bocay del departamento de Jinotega, Wiwilí de Nueva Segovia, Waslala, Bonaza,
Siuna y Waspán de la región autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua.

Fue reconocida por el Programa: El Hombre y la Biósfera, en octubre de 1997 y


ratificada por el Gobierno de Nicaragua en el 2001, mediante la ley 407 “Ley que
declara y define la Reserva de Biósfera Bosawás”; ya que forma parte del corazón
del corredor biológico mesoamericano y es a su vez la segunda más grande de las
selvas tropicales del continente americano, después de la selva del Amazonas.

Representa el 15% del territorio nacional nicaragüense y está dividida en dos


grandes zonas: la zona núcleo con 8,065.93 km², la cual está integrada por seis
áreas protegidas: Reserva Natural Bosawás (6,811 km²), Parque Nacional Cerro
Saslaya (631.30 km²), Reserva Natural Cerro Cola Blanca (105.2 km²), Reserva
Natural Banacruz (271 km²), Macizos de Peñas Blancas (115.5 km²), Reserva Natural
Cerro Kilambé (126 km²); y la zona de amortiguamiento con 11,861.96 km².

Selva Tropical Xishuangbanna:


La selva tropical de Xishuangbanna es un área natural ubicada en la provincia de
Yunnan, en el sur de China. Es uno de los bosques tropicales mejor conservados del
mundo. Cubre un área de aproximadamente 2.402 kilómetros cuadrados, y se
divide en muchos subtipos de vegetación, 58 de los cuales son extremadamente
raros y agrupados por no menos de ocho tipos.

De estos subtipos, cincuenta y ocho se consideran extremadamente raros; más de


3.500 tipos de especies de plantas han sido registradas científicamente aquí. Por su
valor naturalista y por su alta biodiversidad esta zona es sumamente importante ya
que representa un verdadero banco de genes.

En los 2.402 kilómetros cuadrados, la selva tropical de Xishuangbanna también


alberga una inmensa cantidad de especies de fauna. Hay 200 especímenes de
elefantes asiáticos, tigres, monos y leopardos. Además, dentro de este bosque vive
la etnia Hani con sus típicas casas hechas de barro, piedra y bambú.

Este inmenso parque natural tiene tres características temáticas principales: la


primera es obviamente este bosque aún en su estado natural, la segunda está
representada por el vuelo de pavos reales, particularmente numerosos en él, y la
tercera por las costumbres étnicas de los Aini de etnia Hani.

Selva tropical de Daintree:


La selva tropical de Daintree es una región en la costa noreste de Queensland,
Australia, al norte de Mossman y Cairns . Con alrededor de 1.200 kilómetros
cuadrados (460 millas cuadradas), el Daintree es parte de la mayor área continua
de selva tropical en el continente australiano.

La selva tropical de Daintree es parte de los trópicos húmedos de la selva tropical


de Queensland, que se extiende por toda la región de Cairns. La selva tropical
húmeda (de la que forma parte Daintree) es la selva tropical más antigua del
mundo que sobrevive continuamente. A lo largo de la costa al norte del río
Daintree, el bosque tropical crece hasta el borde del mar.

La región de Daintree combina selva tropical, playas de arena blanca y arrecifes


aledaños cerca de la costa, lo cual es una combinación poco común. Debido a la
distancia entre las atracciones, conducir es a menudo la forma más sencilla de
navegar entre ellas.

El Parque Nacional Daintree cuenta con muchos senderos para caminar y hay varias
opciones de alojamiento dentro de la propia selva tropical de Daintree.

Parque Nacional Kinabalú:


El Parque Nacional de Kinabalu o Taman Negara Kinabalu, situado a 88 km de la
ciudad de Kota Kinabalú, en el estado federal de Sabah, en la costa oeste de la isla
de Borneo, Malasia.

Fundado en 1964 es uno de los primeros parques nacionales de Malasia, fue


declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000.
Abarcando una superficie protegida de 75.370 ha, que rodean al Monte Kinabalu.

Tiene una gran variedad de hábitats, tierras bajas tropicales, selvas lluviosas, selvas
tropicales de montaña, selva subalpina, y vegetación baja en las cotas más altas.

Fue designado Centro de Diversidad de flora para el Sureste Asiático y


excepcionalmente rico en especies, como, por ejemplo, flora del Himalaya, China,
Australia y Malasia, así como vegetación pantropical.

Reserva Bosque Nuboso Monteverde:

Monteverde es la reserva de bosque tropical nuboso más famosa del mundo y una
de las áreas protegidas privadas más importantes de Costa Rica. Visitada por
personas de diversos países amantes de la naturaleza que buscan disfrutar, apreciar
y estudiar la abundante biodiversidad de sus ecosistemas.
La reserva fue creada en 1972 con el fin de proteger la cuenca de Monteverde, un
pequeño pueblo en Puntarenas, Costa Rica. A pesar de que la mayoría de la reserva
se encuentra en la provincia de Puntarenas, existen partes que se extienden a la
provincia de Alajuela, a lo largo de la Cordillera de Tilarán.

En la Reserva Biológica del Bosque Nuboso Monteverde, puede abrazar la


atmósfera brumosa, que sirve como uno de los destinos de ecoturismo más
codiciados de Costa Rica.

La reserva abarca una biozona de 26,000 acres, rebosante de una maravillosa


diversidad de vida silvestre y vida vegetal. No hay duda de que el Bosque Nuboso
de Monteverde es un verdadero paraíso para los amantes de la naturaleza.

Fuente principal:

www.treehugger.com

También podría gustarte