Está en la página 1de 4

DEFINICIÓN DE

SIGLO DE ORO
Un siglo es un periodo de
tiempo que se extiende por cien
años. El oro, por su parte, es un
metal precioso de gran valor.
Si tomamos estas dos
definiciones de manera literal, la expresión siglo de
oro carece de sentido. Sin embargo, la frase adquiere
relevancia por su sentido simbólico. Un siglo de oro es,
de este modo, un periodo temporal en el cual el arte,
la ciencia u otra disciplina haya alcanzado un
importante desarrollo.
Por ejemplo: “Estamos viviendo el siglo de oro de la
industria de las telecomunicaciones”, “El siglo de oro
del arte italiano ya quedó muy lejos”, “Este poeta es
uno de los máximos exponentes del siglo de oro”.
Es importante destacar que un siglo de oro no se
extiende exactamente por cien años. Se trata de un
concepto que permite agrupar
diversos acontecimientos y personalidades, sin un
límite temporal exacto o preciso.
Lo habitual es que la idea de siglo de oro haga
referencia al esplendor de la cultura española que se
vivió entre el siglo XVI (el Renacimiento) y el siglo
XVII (el Barroco). Hay expertos que ubican el
nacimiento de este siglo de oro (o Siglo de Oro, con
mayúsculas iniciales al referirse al nombre de este
periodo concreto) en la edición de “Gramática
castellana” de Antonio de Nebrija, que tuvo lugar
en 1492, y la finalización del periodo en 1681, cuando
falleció Pedro Calderón de la Barca.
En el Siglo de Oro español, por lo tanto,
convivieron Garcilaso de la Vega, Miguel de
Cervantes, Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Luis
de Góngora y otros autores que hoy se consideran
clásicos de la literatura universal.
Durante el Siglo de Oro, en España se dio una
combinación única de géneros literarios y
estéticas que ditinguieron las obras producidas en esa
época del resto, al punto de convertirse en una fuente
de inspiración para muchos de los escritores de todas
partes del mundo. Esta fuerte influencia de autores
como los mencionados en el párrafo anterior se
extiende incluso a la actualidad.
Destaca el desarrollo de una estética popularizante y
realista, continuando con la tendencia que había
surgido en la Edad Media peninsular, opuesta al
idealismo nobilizante, caballeresco y excesivo propio
del Renacimiento.

Algunos de
los géneros nacidos en el Siglo de Oro español, todos
considerados naturalistas, son los siguientes: la novela
picaresca (con exponentes como «Guzmán de
Alfarache«, «Lazarillo de Tormes» y «La vida y hechos
de Estebanillo González«), el celestinesco («Segunda
Celestina» y «Tragicomedia de Calisto y Melibea«) y la
novela polifónica moderna (con el mítico «Don Quijote
de la Mancha«).
Se puede decir que uno de los rasgos del Siglo de Oro
español fue una tendencia anticlásica, y esto también
se puede apreciar en la comedia nueva, a cargo Lope
de Vega, la cual divulgó por medio de un ensayo en
verso titulado «Arte nuevo de hacer comedias en este
tiempo«, publicado a principios del siglo XVII. Otros
nombres de gran influencia fueron Tirso de Molina,
Juan Ruiz de Alarcón, Antonio Mira de Amescua, Juan
Pérez de Montalbán, Luis Vélez de Guevara y Guillén de
Castro.
Lope de Vega fue una de las figuras más destacadas
del Siglo de Oro; el propio Miguel de Cervantes se
refería a él como un «monstruo de la naturaleza», y
también se lo conocía como «el Fénix de los Ingenios».
Entre las razones de tales apodos se encuentra su
inmenso legado, que incluye novelas, colecciones
de poesía humorística, religiosa y profana, poemas
narrativos y épicos, y obras de teatro.
En la prosa surgió la crónica, como resultado de la
conquista de América, y algunos de los autores
destacados en este género fueron Garcilaso de la
Vega, Fray Bartolomé de las Casas, Antonio de Solís y
Bernal Días del Castillo.

Publicado el 2 de septiembre de 2014, por Pérez Porto,


Julián y Gardey, Ana. Última actualización el 8 de abril de
2016. Siglo de oro - Qué es, definición y concepto.

También podría gustarte