Está en la página 1de 53

CUADERNILLOS DE

ACTIVIDADES FASE 6
CAMPO FORMATIVO

LENGUAJES

TERCER GRADO
ESPAÑOL 3

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


P

CONTENIDO PROYECTO
ACADÉMICO
1. La diversidad de lenguas y Proyecto académico 1
su uso en la comunicación
familiar, escolar y Proyecto académico 2
comunitaria
Proyecto académico 3
2. La diversidad étnica, Proyecto académico 4
cultural y lingüística de
México a favor de una Proyecto académico 5
sociedad intercultural
Proyecto académico 6
3. Las lenguas como Proyecto académico 7
manifestación de la
identidad y del sentido de Proyecto académico 8
pertenencia
Proyecto académico 9
4. La diversidad étnica, Proyecto académico 10
cultural y lingüística de
México a favor de una Proyecto académico 11
sociedad intercultural
Proyecto académico 12

5. La función creativa del Proyecto académico 13


español en la expresión de
necesidades e intereses Proyecto académico 14
comunitarios

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


PRIMER TRIMESTRE
CAMPO LENGUAJES
FORMATIVO:
CONTENIDO: La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar,
escolar y comunitaria
PROCESO DE Analiza y reconoce algunas variantes lingüísticas de la lengua
DESARROLLO DE española, para valorarla como riqueza cultural.
APRENDIZAJE:
PROYECTO * Analiza Las prácticas culturales y lingüísticas de México y el
INTENCIÓN mundo, y su difusión.
DIDÁCTICA * Elabora fichas sobre dialectos en México para comprender el
proceso de perdida y desplazamiento de le lengua y sus variantes
*Elabora una infografía para valorar y reconocer algunas variantes
lingüísticas de la lengua española, para valorar la como riqueza
cultural.
FASE 1
La diversidad es un hecho
Antes que nada, necesitamos reconocer que la diversidad no es una invención o
una propaganda o un discurso: es un hecho. En el mundo hay
más de 220 países y casi todos son multilingües y multiculturales, es decir,
casi todos están formados por distintas poblaciones con diferentes lenguas y
viven de acuerdo con sus propias culturas que, con frecuencia, son
milenarias. Únicamente hay ocho países en el mundo que tienen una sola
lengua. En nuestro planeta hay cerca de cinco mil culturas distintas y
alrededor de seis mil lenguas diferentes. En México actualmente hay más de 60
lenguas y culturas indígenas distintas y muchas variantes dialectales para
cada lengua. En nuestro país, más de 10 millones de mexicanos son indígenas.

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


FASE 2

ACTIVIDAD: Analiza Las prácticas culturales y lingüísticas de México y el


mundo, y su difusión. Para eso:

Descubre las 8 palabras que se relacionan con la temática del proyecto en la


siguiente sopa de letras.

Escribe cada una de ellas en el cuadro de la derecha y en el izquierdo explica con


tus palabras a qué se refiere cada una.

PALABRA DEFINICIÓN

2. Cultural

3. Lengua

4. Hispanohablantes

5. Contexto

6. Lenguaje

7. Dialecto

8. Variante

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


ACTIVIDAD: Lee y subraya las ideas principales del texto
“Diversidad étnica, cultural y lingüística de México” de tu libro
Lenguajes la página 244-241.

Analiza responde las siguientes actividades:

• un grupo de idiomas con un origen histórico


Una familia lingüística común, es decir, que están emparentadas
es: porque derivan de una lengua más antigua
o protolengua (lengua madre).

Las lenguas indígenas • álgica, yuto-nahua, cochimí-yumana, seri,


de México se agrupan oto-mangue, maya, totonaco-tepehua,
en once familias tarasca,mixc-zoquc, chontal de Oaxaca y
lingüísticas: huave

Ubica en el mapa las lenguas el lugar donde se hablan las once familias
lingüísticas de México.

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


¿A qué se le llama diversidad lingüística?

• Han desarrollado lenguas o idiomas que son diferentes según los


sonidos, las palabras, la forma en que se organizan y usan esas
palabras, así como lo que tales palabras significan a las personas. A la
existencia de distintas lenguas se le denomina diversidad lingüística.

¿Cuáles son las principales características de la diversidad


lingüística?

•Características de la diversidad lingüística


•En un mismo territorio se hablan numerosas lenguas diferentes, es decir,
idiomas distintos (y no dialectos de un mismo idioma).
•En general se considera un signo de riqueza y diversidad cultural, dado que
los idiomas forman parte del legado cultural de los pueblos.

¿Cómo influye la diversidad lingüística en las prácticas


culturales y lingüísticas de sociedades en México y el mundo?

Rodea aquello que se pierde cuando desaparece una lengua.

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


Explica los tipos de variantes lingüísticas

• Según la región geográfica.


Geográficos: (diatópicos)

• Tienen que ver con la edad, profesión,


Socioculturales : etc. (diastráticos):

• Se emplean según la situación o las


Funcionales: personas con quienes se hablan.

• Surgen en una época. (diacrónicos)


Históricos :

Escribe que variantes lingüísticas se usa en México para nombrar lo siguiente.

Investiga las variantes lingüísticas y completa la tabla.

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


FASE 3

ACTIVIDAD: Elabora fichas sobre dialectos en México para comprender el


proceso de perdida y desplazamiento de le lengua y sus variantes.

Responde las siguientes actividades.

¿Qué es un dialecto?

• Variedad de una lengua que se habla en un determinado


territorio.

¿Cuál es la diferencia entre lengua variante y dialecto?

• Desde el punto de vista geográfico, se dice que una lengua


es aquella que se identifica como idioma de un país
completo, mientras que un dialecto solo está presente en
algunas zonas, regiones o partes del país; no en todo él.

Marca los casos en que se habla un dialecto o variedad lingüística del español.

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


¿Qué es un mexicanismo?

•Los Mexicanismos son las expresiones en el español que


son propias de los mexicanos. En otras palabras, las
frases, palabras y similares que son de origen mexicano.

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


Elabora fichas de 20 frases y sus diferentes formas en dialectos, mexicanismos o
variantes lingüísticas.

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


FASE 3

ACTIVIDAD: Elabora una infografía para valorar y reconocer algunas variantes


lingüísticas de la lengua española, para valorar la como riqueza cultural. Para eso:

Lee el siguiente texto y responde.

Seis datos curiosos sobre el idioma español

Según un informe elaborado por el Instituto Cervantes , el español es la segunda


lengua más hablada en el mundo por número de hablantes, y el segundo idioma en
comunicación internacional. Te resumimos su panorama presente y futuro en seis
cifras:

1. ¿Alguna vez has pensado cuántas personas en el mundo hablan español? ¡Son
muchísimas! Son más de 495 millones de personas. Para que te des una idea, es
como si fueran casi cuatro veces todos los habitantes de nuestro país. ¿Te
imaginas? ¡Es increíble!

2. Son tantas personas las que hablan español en el mundo que el porcentaje va
creciendo en comparación con otros idiomas como el inglés o el chino, los
cuales van disminuyendo. Esto se debe a que cada vez nacen más niños en los
países que hablan este idioma y a la migración de personas hispanohablantes a
naciones que no hablan español de manera nativa.

3. ¿Te has puesto a pensar en la inmensa cantidad de idiomas que existen en


el mundo? Nuestro planeta tiene una diversidad de lenguas muy grande;
actualmente el chino tiene el mayor número de hablantes. Pero se espera que en
el 2030 el 7,5% de la población mundial sea hispanohablante (un total de 535
millones de personas, casi cinco veces el total de las personas que viven en
México). Ese porcentaje es más alto que el número de personas que habla ruso
(2,2%), francés (1,4%), o alemán (1,2%).

4. Dentro de muchos, muchos años , aproximadamente 100, el 10% de la población


mundial se entenderá en español. Puede parecer muy poco, pero, en realidad no
lo es si consideramos la inmensa cantidad de idiomas que existen en el mundo.

5. En Estados Unidos de América se hablan varios idiomas, mayoritariamente el


inglés. Sin embargo, se pronostica que, en el 2050, en unos 30 años, se
convertirá en el país con más número de hispanohablantes en el mundo. Esto es
a raíz del gran número de personas provenientes de distintos países
hispanohablantes que emigran a Estados Unidos y que llevan consigo su lengua
para seguir usándola, así como muchas de sus costumbres.

6. Para nosotros no es extraordinario hablar español porque, en muchos casos,


es la lengua que hablamos desde pequeños. Pero si lo vemos desde fuera, en el
mundo hay mucho interés por estudiar y aprender español , actualmente hay 18
millones de personas que la están aprendiendo como su segunda lengua, ¡son
muchísimas! Para que te des una idea, es un poco más del doble de los habitantes
de la Ciudad de México (de acuerdo con el último censo realizado por el INEGI
en el 2015) ,una de las ciudades más grandes del mundo. Estas cifras de
muestran , sin duda alguna , que el español es bastante hablado en el mundo
, tanto por los hablantes nativos como por personas que lo están aprendiendo.

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


Todo parece indicar que se trata de un fenómeno que continuará por muchos
años

Esto enriquecerá la lengua generando nuevas expresiones, palabras y usos.


Analizar el español desde este contexto nos ayuda a entender su crecen e
importancia internacionalmente, además de conocer más y despertar nuestro
interés en seguir conociendo la manera correcta de usar nuestra lengua,
pues quizá algún día puedas ayudar a alguien a aprenderla.

n ¿Cuál de las siguientes ideas resume de mejor manera la información


del texto?
a. El español es una lengua de expansión internacional.
b. El español es una lengua que integra la cultura de muchos países.
c. El español es una lengua que muchos prefieren aprender por encima de otras.
d. El español es una lengua popular en todo el mundo.

Utiliza la opción elegida y elabora una infografía

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


CAMPO LENGUAJES
FORMATIVO:
CONTENIDO: La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de
una sociedad intercultural
PROCESO DE Practica la comunicación asertiva y el dialogo intercultural en
DESARROLLO interacción con otras personas.
DE Comparte una propuesta creativa propia en la que valore y
APRENDIZAJE: promueva textos a favor de una sociedad intercultural.
PROYECTO * Practica la comunicación asertiva, en frases de uso común
INTENCIÓN * Comprende en qué consiste el diálogo intercultural para
DIDÁCTICA practicarlo en tu interacción con otras personas
* Elabora una antología de dialogo intercultural.

FASE 1

Lee las siguientes afirmaciones y realiza las actividades.


§ Las lenguas antiguas y actuales, correspondientes a sociedades poco
avanzadas, son primitivas.
§ El tener tantos hispanohablantes en nuestro país perjudica o contamina
el lenguaje propio.
§ Las palabras que no están en el diccionario no existen y todas las que
están son correctas.
§ Los españoles son groseros al hablar porque su tono es fuerte.

´ ¿Crees que las diferentes formas de expresarse pueden generar algún


tipo de discriminación, de prejuicio o estereotipo?

´ ¿Qué impresión te da la lectura de las afirmaciones?, ¿estás de


acuerdo? Argumenta tu respuesta.

Gracias a la riqueza lingüística de México, existen diferentes maneras de


hablar español a lo largo y ancho de su territorio. Sobre todo, a entonación
y el vocabulario marcan estas variantes del español, dependiendo de la zona
geográfica, pero también del dominio mismo de la lengua o del contexto y la
historia personal, familiar o comunitaria de los hablantes.
Por ejemplo, se dice que, en la zona norte del país, el español hablado tiene
acento enérgico y vocabulario coloquial; en el centro, neutro y formal;
mientras que en el sur, musical y expresivo Estas diferencias pueden generar
estereotipos (imágenes o ideas fijas que se tienen acerca de alguien O algo,
y que generalizan) y prejuicios (opiniones y creencias desfavorables de lo
que no se conoce).
De lo anterior surgen conflictos como la discriminación, la violencia, el
rechazo y la invisibilización, que dañan a quienes los sufren.
Actitudes como reírse de quien "no habla bien" el español (debido a que su
lengua materna es una lengua originaria) o de quien usa palabras coloquiales
son algunos ejemplos.

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


Escribe alguna actitud relacionada con estereotipos o prejuicios en la manera de
hablar el español que hayas presenciado.

Ve y analiza el video Perfil y discriminación lingüísticos


https://www.youtube.com/watch?v=N15AFIL7S-0

Elabora un escrito sobre la importancia del respecto a la diversidad lingüística y


cómo contribuyes para evitar la discriminación lingüística.

FASE 2

ACTIVIDAD: Practica la comunicación asertiva, en frases de uso común. Para


eso:

ACTIVIDAD: Lee y subraya las ideas principales del texto


“Dialogo intercultural y comunicación asertiva” de tu libro
Lenguajes la página 244-251.

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


Con ayuda de tu libro de texto completa lo siguiente:

La asertividad es:
• Una habilidad que le permite al hablante exponer ideas de manera
precisa, clara, honesta, respetuosa, abierta, adecuada y directa.

La comunicación asertiva garantiza que:


• la relación entre hablantes y oyentes fluya en un marco de respeto
y pone un escudo ante posibles distorsiones como la confusión o los
malentendidos, fenómenos indeseables en el circuito del habla, los
cuales se conocen como ruido.

Los elementos paralingüísticos son :

Explica las cuatro máximas conversacionales o comunicativas:


•De acuerdo con el propósito de la comunicación, se relaciona con
Máxima de la dosificación de información que debe darse; es decir, la
cantidad necesaria y suficiente para tal fin, pero no más
cantidad. informativa de lo requerido. También es conocida como la
máxima de estricta informatividad.

•Para que la comunicación sea eficiente o asertiva, la contribución


Máxima de debe ser verdadera. No debe decirse lo que se crea que es falso
calidad. ni hablar de lo que no se tiene pruebas. También se conoce
como máxima de sinceridad.

•Se relaciona con la manera de decir las cosas, más que con el
Máxima de tipo de cosas que deba decirse; ser claro, sin ambigüedades,
modalidad. breve y ordenado. También se conoce como máxima de
educación y buenos modales.

Máxima de •Durante la conversación o en un debate, debe cuidarse la


pertinencia y la relevancia de lo que se habla para llegar a
relación. acuerdos.

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


Lee y analiza el siguiente texto.
¿Has escuchado sobre el asertividad? Se trata de una habilidad para comunicarse
con claridad, precisión y respeto hacia nuestros oyentes. El asertividad implica
que podamos externar nuestras ideas, sentimientos y opiniones con toda
seguridad, apertura y libertad — aunque no siempre sean del agrado de los demás—
pero haciéndolo con respeto, de modo que no resulten impositivas, agresivas o
intimidantes. ¿Conoces a alguien que se comunique de esta forma?
Analicemos más profundamente en qué consiste esta habilidad. Una persona
asertiva se comunica con fluidez, es decir, de manera fácil y entendible.
Muestra humildad y sabe disculparse cuando es necesario, de esta forma puede
mantener relaciones más sanas con otras personas. Comparte sus opiniones,
posturas y
sentimientos —tanto positivos como negativos— de forma honesta, abierta y
amable. Posee una sana autoestima: respeta sus propias ideas y las valora; no
se cree superior ni inferior a nadie. No busca imponerse ni ganar una discusión,
pero tampoco invalidar sus propias opiniones ante los demás.
Escucha activamente a los demás, es decir, con atención, respeto y empatía.
Asimismo, procura establecer un diálogo pacífico y busca la mejor estrategia
para resolver malentendidos y conflictos.

¿Creen que todos podemos llegar a comunicarnos asertivamente?

Analiza la siguiente situación y reflexiona.


Renata y Raúl son amigos. Se llevan bastante bien y disfrutan mucho
jugar juntos. Sin embargo, a veces también se pelean. Raúl tiende a
elevar la voz y discutir; Renata se frustra y se niega a decir una sola
palabra. Cuando esto sucede la situación se torna bastante desagradable
e incómoda por un tiempo.

´ ¿Qué problema identifican entre Renata y Raúl?

´ ¿Cómo creen que podrían solucionar esto y aprender a comunicarse mejor?

´ ¿Qué aspectos de la comunicación asertiva creen que le vendrían bien a


Renata?

´ ¿Qué aspectos de la comunicación asertiva le ayudarían a Raúl?

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


Subraya de color naranja, las frases que reflejan la asertividad:

n Utiliza un tono de conversación normal.

n Tiene miedo de hablar.

n Interrumpe y expresa su opinión por encima de los demás.

n Habla abiertamente.

n Habla suavemente.

n Habla en voz alta.

n Tienen en cuenta sus objetivos, pero también los sentimientos de los demás.

n Evita mirar a las personas a los ojos.

n Mira con excesiva fijación a los demás.

n Se considera igual a los demás.

n Intimida a otros con expresiones exageradas.

n Muestra expresiones que coinciden con el mensaje.

n Relaja y adopta una postura y expresión abiertas.

n Se aísla de los grupos.

n Trata de controlar al grupo.

n Participa en las dinámicas del grupo.

n Hace buen contacto visual.

n Muestra poca o ninguna expresión.

n Trata de no lastimar a nadie (incluido él mismo).

Imagínate que acabas de recibir una crítica dura para ti. Párate un momento y
mira qué es lo que estás sintiendo.

´ ¿Qué te sale hacer en ese momento directamente?

´ ¿Es lo que realmente quieres hacer?

´ Valora la situación en la que se está dando la crítica, ponla en contexto.

´ ¿Cuál sería tu respuesta si pudieras por un momento dejar a un lado la emoción


que te genera? ¿Es asertiva?

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


FASE 3

ACTIVIDAD: Comprende en qué consiste el diálogo intercultural para practicarlo


en tu interacción con otras personas; participando en un dialogo grupal sobre un
tema social

Analiza y responde lo siguiente.

¿Cuál es el objetivo del dialogo?

•En el diálogo alguien expresa una idea acerca de un tema. Puede ocurrir que
otra persona manifieste puntos de acuerdo, diferencias, desconocimiento o
interés por saber más acerca de lo que escucha. En el diálogo hay posturas y
opiniones encontradas que deben ser aclaradas y explicadas.

¿Qué es un dialogo intercultural?

•El diálogo intercultural se caracteriza porque genera espacios para conocer,


reconocer, valorar y entender las diferentes formas de pensar, vivir y opinar
de personas que pertenecen o crecieron en lugares distintos. Significa que,
aunque las personas no compartan las mismas realidades pueden tender
puentes para mostrar sus cosmovisiones y serán capaces de crear redes
intersubjetivas para cuestionar y proponer otras formas de ver la realidad.

¿Cuál es la importancia de conocer las diferencias


culturales, territoriales o de otra índole entre los
participantes en un dialogo?

•No sólo crea conciencia de los entornos donde viven las personas, también
guía las miradas hacia sus formas de entender el mundo a partir de sus
necesidades, actividades, carencias y costumbres, pero sobre todo, de las
relaciones entre las personas.

Completa el circulito del habla y define cada uno de sus componentes.


EL CIRCUITO DEL HABLA

El emisor El receptor El canal El código El contexto El mensaje

•Envía el •Es el público •Es el medio •Es el tipo •Es el lugar •Es,
mensaje, a quien se por el cual se precisamente,
de lenguaje y momento lo que se trata
para lo cual dirige el comunica el utilizado; en el que se de comunicar,
debe tener mensaje con mensaje, que
determina entabla el de lo que se
claro el tema quien se puede ser habla, lo que se
y la intención entabla el verbal, visual, qué se dice diálogo.
refiere.
comunicativa diálogo. auditivo, y cómo, fija
bajo un escrito u otro. el tono y los
sentido de gestos para
relevancia. comunicar
el mensaje.

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


El diálogo sirve para conocer; informar, establecer acuerdos y realizar
acciones que benefician a todos. Las personas tienen distintas costumbres,
modos de vida, ideas, lenguas ...
Entablar un diálogo implica estar abierto a conocer y reconocer como válido
lo que es distinto. De esa forma, en un diálogo intercultural la regla más
importante es aceptar las diferencias y no comunicar ni procurar entender
desde los prejuicios

n Menciona las pautas para lograr un dialogo intercultural eficaz:

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


¿Qué entiendes como la referencialidad en la
comunicación humana?
• Esto significa que quienes participan como hablantes y
oyentes deben tener un repertorio de ideas más o menos
comunes y compartidas que permitan establecer el diálogo.
Cuando lo que se habla es distinto a lo que conocen quienes
interactúan, difícilmente se concreta un diálogo.

¿Cuáles con los aspectos a considerar en un proceso


de intercambio de información humana?
• La edad de los hablantes, su lugar de procedencia,
educación y disposición para el diálogo; asimismo, el
contexto, los prejuicios, las variantes dialectales de quienes
hablan y una lista de factores adicionales que pueden
aparecer en las relaciones de las personas.

Investiga sobre las tradiciones y costumbres que caracteriza a tu comunidad.


´ Elabora un breve texto para participar sobre el tema que investigaste.

Participa en un dialogo grupal, sobre las tradiciones y costumbres de tu


comunidad, pon en práctica la comunicación asertiva para dar tu opinión.

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


FASE 4

ACTIVIDAD: Elabora una antología de dialogo intercultural. Para eso

En el marco del intercambio comunicativo, la comunicación asertiva supone que


los interlocutores de este proceso lo realicen con respeto, tolerancia y
empatía

Investiga y completa el esquema


La diversidad La diversidad
étnica es… Hace referencia cultural es….
al número de pueblos,
nacionalidades o grupos
étnicos que viven en una
determinada región o
país, cada uno de ellos
con sus tradiciones

La diversidad
lingüística es… Diversidad cultural hace
referencia a la diversidad
de costumbres, lenguas,
tradiciones, comidas,
Hace referencia A la
existencia de distintas
lenguas

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


Completa la información sobre la antología de diálogo intercultural que vas a
elaborar.

•un producto adecuado para poner en práctica las


relaciones estudiantiles de diálogo interculcural y
La antología comunicación asertiva. La antología es una
es: colección de obras seleccionadas con alguna
propiedad en común: pueden ser obras publicadas
en una región, un país o un continente.

La antología •una recopilación de textos existentes en la


funciona comunidad o de nueva creación, cuyo tema puede
ser un rasgo distintivo de la comunidad.
como:

Elabora la antología con el grupo.

n Elijan el propósito de la antología (la importancia de la danza para ciertas


comunidades, los festejos, los mitos o leyendas o cualquier otro aspecto que
caracterizan a una sociedad intercultural.

n Recopilen o redacten los textos sobre el tema

n Ilustren cada texto, especifiquen, en su caso la bibliografía.

n Escriban una introducción para la antología

n Determinen la ortografía para su elaboración.

n Reúnan toda la información y armen la antología .

n Presenten ante el grupo su producto final.

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


CAMPO LENGUAJES
FORMATIVO:
CONTENIDO: Las lenguas como manifestación de la identidad y del sentido de
pertenencia
PROCESO DE Elabora textos argumentativos acerca de la interculturalidad
DESARROLLO critica para reconocer el valor del a lenguas, a fin de
DE promoverlas, a fin de promoverlas y fortalecerlas.
APRENDIZAJE:
PROYECTO * Elabora carteles para fomentar el reconocimiento y la valoración de
INTENCIÓN las lenguas en la identidad personal y colectiva.
DIDÁCTICA *Elabora textos argumentativos sobre la interculturalidad.
* Escribe un ensayo a partir de textos argumentativos sobre la
interculturalidad.

FASE 1

Elabora un mapa mental sobre ¿Qué es la interculturalidad?

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


FASE 2

ACTIVIDAD: Elabora carteles para fomentar el reconocimiento y la valoración de


las lenguas en la identidad personal y colectiva
Para eso:

Lee y analiza los siguientes textos, toma nota de las ideas principales sobre la
discriminación lingüística.

Texto 1. Ejemplificación
Una de tus compañeras llamada Luisa comenta que hace unos días esperaba pasar
a consulta médica y para entretenerse se puso a hojear un periódico, en donde
encontró una noticia que le llamó la atención, esta noticia tenía como
titular “Encarcelado por no hablar español”.

Resulta que un señor hablante de chocholteco, en Oaxaca, por una venganza fue
acusado de robo de ganado. Cuando lo llevaron ante las autoridades no había
un traductor que ayudara al señor a entender de qué se le acusaba ni que se
defendiera, por lo que fue declarado culpable. ¡Qué injusticia! ¡Cumplir una
condena sin que le hayan dado la oportunidad de defenderse!

Texto 2. Poema

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


Texto 3. Reportaje
¿Qué pasa con la diversidad lingüística y la discriminación?
Podemos reconocer que en nuestro país se hablan 68 lenguas originarias como el
náhuatl, el chol, el totonaca, el mazateco, el mixteco, además del español.
De acuerdo con la UNESCO, entre el 43% y 50% de las 6,000 lenguas que se hablan en
el mundo están en peligro de desaparición; de éstas, la mayoría son lenguas
indígenas. En México, están en peligro 64 variantes. Los lingüistas de la
organización Living Tongues Institute for Endangered Languages afirman que cada dos
semanas desaparece una lengua, un ritmo de extinción más rápido que el de las
especies
México es uno de los 10 países con mayor diversidad lingüística del mundo; en
nuestro país existen 11 familias lingüísticas a las que pertenecen 68 lenguas de las
que se derivan 364 variantes. A pesar de esta diversidad, y de acuerdo con el Atlas
de las lenguas del mundo en peligro de la UNESCO, muchas de las variantes
lingüísticas están en peligro de extinción:
• 21 variantes lingüísticas están en peligro crítico de extinción, ya que los
hablantes más jóvenes son los abuelos y sólo la hablan parcialmente.
• 32 están en peligro grave de extinción porque la hablan los abuelos y aunque la
generación de los padres puede entenderla, no la hablan entre ellos ni con los
niños.
• 38 están en peligro porque los niños ya no las aprenden como lengua materna en
casa.
• 52 son vulnerables porque, aunque la mayoría de los niños las hablan, están
restringidas a determinados ámbitos, como, por ejemplo, el hogar.
A través del tiempo, las personas se acostumbran a nombrar las cosas desde su
entorno; de manera que se va integrando al lenguaje, prejuicios y atribuciones
despectivas.
Es necesario tener un conocimiento que permita comprender la estructura de la
sociedad; de qué manera se deben regir y actuar las personas en ella. En México es
muy común referirse con términos despectivos a las personas que se consideran de
recursos bajos, o por vestir y hablar otra lengua. Se menosprecia a la persona sin
conocerla y valorar el enriquecimiento cultural.
La falta de conocimiento respecto a una lengua, fomenta la discriminación.

Texto 2. Noticia

Dejan de hablar lengua indígena por discriminación.


Tijuana, Tijuana., 20 marzo 2013.
Aunque hay avances para evitar la discriminación a integrantes de los grupos étnicos, el
fenómeno aún se presenta en la entidad y uno de los signos para descubrirlo es el olvido de la
lengua por motivos laborales. El jefe de la Unidad Regional Tijuana de Culturas Populares,
Armando Estrada Lázaro, aseguró que ser indígena es sinónimo de ser pobre “y nadie quiere
ser pobre, puedes sentir el tono despectivo de algunos jóvenes hacia estos grupos”. Refirió que
aún se siente el desprecio por parte de algunas personas hacia quienes salen de sus comunidades
en busca de mejores expectativas, algunas de las cuales lamentablemente viven de la caridad
pública. “Te topas en la línea fronteriza a personas de Oaxaca o Chiapas, y cuando se nos acercan
sacamos de nuestros bolsillos la moneda más pequeña y se las damos, para luego hacerlos a un
lado y proseguir nuestro camino” Indicó.

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


Reflexiona y contesta:

¿Este caso de luisa es un ejemplo de discriminación


lingüística? ¿Por qué?

• Si, es lamentable que en nuestro país sucedan ese tipo de injusticias.


• Así es, se le llama discriminación lingüística, pues tiene que ver con
negar derechos por la lengua que una persona habla.

¿Entonces qué es la discriminación?

• Entonces, se entiende por discriminación a la privación de derechos,


ya sea por una pertenencia supuesta o real, a cierto grupo; por ende,
el lenguaje puede ser discriminatorio o se puede utilizar para
discriminar de varias formas.

Investica ¿cómo la CONAPRED clasifica el lenguaje


discriminatorio?:

• La discriminación léxica, debida a la elección de ciertos términos.


• La discriminación sintáctica, basada en la forma en que se construyen
ciertas oraciones.
• La discriminación retórica, por el empleo de diversas estrategias para
persuadir de manera indirecta sobre la inferioridad de ciertos grupos.

¿Cuál de lenguas indigeas consideras que es la que se


debe aprender y usar en méxico?

• La respuesta es que, si méxico es un país plurilingüe, tendrían que ser


todas.

¿De qué manera puedes contribuir a erradicar la


discriminación lingüística?

• Enseñar a pensar, actuar y sentir de manera inclusiva.


• Enseñar que existe una diversidad, todos somos diferentes.
• Informarse.
• Crear conciencia
• Evita crear comentarios y acciones que promuevan comportamientos
discriminatorios.
• Denuncia.
• Verifica si en tu escuela o en tu comunidad se habla sobre la
discriminación y como prevenirla.

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


Elabora un cartel para para fomentar el respeto a la
diversidad lingüística.

Ve y analiza el video No somos flores secas: las y los últimos guardianes de la


palabra.
https://www.youtube.com/watch?v=wWS3ufNT2J4

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


FASE 3

ACTIVIDAD: Elabora textos argumentativos sobre la interculturalidad.


Para eso:

ACTIVIDAD: Lee y subraya las ideas principales del texto


“El valor de la diversidad lingüística desde la interculturalidad” de
tu libro Lenguajes la página 71-79.

Analiza y completa es esquema :

Un conjunto de razonamientos acerca de uno o varios


problemas, que tiene como propósito que el lector o el oyente
acepte o evalúe ciertas ideas o creencias como verdaderas o
falsas, y ciertas opiniones como positivas o negativas.
Un texto
argumentativo es:
Se define el problema identificado, se toma
Introducción una posición sobre éste o se formula una tesis
al respecto.

La estructura más Se presentan los argumentos, que justifican la


común en un texto Desarrollo: tesis, acompañados de datos e información
argumentativo es: necesaria que los valide.

Se reafirma la postura tomada respecto al


Conclusión:
problema y se ratifica o no la tesis.

Algunos textos ofrecen razones, datos, hechos, ejemplos o evidencia verificable


para respaldar una postura (actitud frente a un asunto): son de
carácter argumentativo.
Por ejemplo, el artículo de opinión permite abrir el diálogo acerca de temas
de interés público y promover su relevancia social.
El autor de un artículo de opinión puede incluir recursos literarios y
apreciaciones personales; no obstante, debe ser un especialista o bien
investigar con profundidad.
Un artículo de opinión se puede elaborar para tratar temas relevantes; por
ejemplo, la interculturalidad crítica para fortalecer el valor de las lenguas.

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


Lee en siguiente artículo de opinión, subraya las características que lo hacen
argumentativo.

Tukë’y. La universalidad de las lenguas


Decir que una lengua es universal sirve más bien para disfrazar prejuicios que siguen reproduciendo la idea de
que hay unas mejores que otras
YÁSNAYA ELENA A. GIL
12 DIC 2020 - 21:08 CST

Frecuentemente ciertos prejuicios lingüísticos que duermen plácidamente entre nuestros


sistemas de creencias despiertan furibundos sobre todo cuando los convoca un Premio Nobel
de Literatura. Más allá de lo insostenibles que pueden ser las ideas esgrimidas por Mario
Vargas Llosa en su última columna, preocupa que muchas de ellas se encuentran muy
generalizadas y juegan en contra de la diversidad lingüística que en la actualidad se
encuentra más amenazada que nunca. Diversos especialistas en el tema coinciden que en los
próximos cien años habrá desaparecido aproximadamente la mitad de los más de seis mil idiomas
que se hablan en el mundo. Desalienta que muchos de los prejuicios lingüísticos, que no
resisten a un mínimo análisis serio, sean utilizados por muchos intelectuales cuyo trabajo
se centra en el lenguaje. Su cercanía con la literatura y con la lengua supondría una
sensibilidad más desarrollada que les permitiría desarticular ideas erróneas sobre el
lenguaje, pero en muchas ocasiones nos han demostrado que trabajar con la lengua no implica
conocerla.

Una de las ideas más socorridas en la defensa de lenguas hegemónicas, que por cierto no
necesitan ser defendidas, es su supuesta universalidad. Hace algunos años, el filósofo y
escritor Jaime Labastida, en ese momento, director de la Academia Mexicana de la Lengua
utilizó el argumento de la universalidad del español, en contraposición a las lenguas
indígenas a las que caracterizó de lenguas suscritas solo al ámbito de lo local, para
sostener la necesidad de que el español fuera caracterizado legalmente como la lengua oficial
de México. En este país no existe a la fecha ninguna lengua oficial dentro de su marco legal,
aunque el español lo sea de facto; lo mismo sucede con Estados Unidos en donde, a nivel
federal, ni el inglés ni ninguna otra lengua es considerada la lengua oficial del país. Es
más, de las seis mil lenguas en el mundo, solo ochenta, aproximadamente, son legalmente
lenguas oficiales en algún país del mundo. En la campaña emprendida por Jaime Labastida para
promulgar el español como la lengua oficial de México, su supuesta universalidad fue un
argumento frecuentemente presentado y no es extraño escuchar esta característica en la
extraña defensa que se hace de idiomas como el español o el inglés.

Pero, ¿a qué se refieren cuando dicen que una lengua es universal? Las personas que utilizan
este argumento, actualizan la vieja falacia de sostener la existencia de lenguas primitivas
y lenguas civilizadas; aunque utilizan un nombre distinto se trata del mismo prejuicio y en
general nunca explican a qué se refieren exactamente cuando hablan de la universalidad de
una lengua. En ciertas argumentaciones una lengua es universal porque tiene el universo
léxico para describir muchos fenómenos, ideas, procesos y objetos que no tienen otras
lenguas, lenguas que tienen palabras para la tecnología y fenómenos contemporáneos. Esto no
puede sostenerse dados que todas las lenguas tienen mecanismos de creación léxica que se van
adaptando a las nuevas realidades por nombrar; palabras como “computadora” o “internet” no
han existido siempre en el inventario léxico del español ni sus correspondientes en inglés;
estas palabras fueron creadas para nombrar nuevos referentes y esta facultad la poseen
absolutamente todas las lenguas del mundo por lo que, en lenguas como el ayuujk, mi lengua
materna, los neologismos también se van creando por medio de múltiples mecanismos muy
interesantes y el éxito de estas nuevas palabras depende de que la comunidad de hablantes
las vaya popularizando. Además del léxico, existen otros mecanismos gramaticales que las
lenguas utilizan para comunicar lo necesario de modo que, lo que en mixe se puede describir
con una sola palabra, en español se necesitará de una larga oración y viceversa. En resumen,
no hay nada de lo que no se pueda hablar en alguna lengua del mundo, sea utilizando léxico
u otros mecanismos gramaticales para predicar lo que sea necesario, nada humano le es ajeno
a cada uno de los idiomas en este planeta. La idea de la universalidad de algunas las lenguas
frecuentemente se contrasta con el carácter local de las lenguas indígenas; en una de las
defensas de Jaime Labastida para hacer del español la lengua oficial de México, describió a

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


las lenguas indígenas como lenguas que están suscritas al ámbito de lo local como si el
hecho de que el mixe se hablara sobre todo en una región de Oaxaca impidiera que en esta
lengua yo pueda hablar de zombies, de la historia de Japón, de nanociencia o de la biografía
del fotógrafo sudafricano Kevin Carter como he comprobado en muchas ocasiones.

Otra idea asociada a la universalidad de las lenguas se relaciona claramente con el número
de hablantes; según dice Vargas Llosa en su columna, el español es superado solo por el
inglés y aunque el chino mandarín también tiene muchos hablantes éste deja de serlo porque,
en sus palabras, es un idioma “demasiado complicado”. La complejidad de las lenguas, sabemos,
es relativa, para un hablante de tibetano será menos complicado el mandarín que el español
porque el mandarín pertenece a la misma familia lingüística que el tibetano, mientras que
el español para un hablante de italiano será más sencillo que el mandarín porque ambas son
lenguas romances. Cada lengua tiene aspectos de complejidad distintos que otras, unas tendrán
un gran inventario de fonemas, otros sistemas de conjugación más intrincados y así con cada
subsiste de la gramática; la complejidad no puede relacionarse con la supuesta universalidad.

Por otro lado, el asunto del número de hablantes también es bastante engañoso pues es
imposible fijar un número concreto a partir del cual un idioma se vuelve una lengua
“universal”, sería tan absurdo como decir: a partir del hablante 432.000, con un hablante
menos ya no es posible considerarla universal. El número de hablantes de una lengua puede
fluctuar por muchas razones históricas y políticas; el yoruba, una lengua indígena hablada
en el continente africano tiene el doble de hablantes que los que hablan sueco y danés
juntos, la diferencia entre lenguas indígenas y lenguas hegemónicas no está relacionado con
el número de sus hablantes sino con el estatus político que los estados nación les han
otorgado.

Por otra parte, el hecho de que una lengua tenga un gran número de hablantes o sea utilizada
como lengua franca o vehicular que se adopta para comunicar en contextos multilingües no
significa que haya algo en su funcionamiento que la haga mejor que otras para esa tarea sino
más bien tienen que ver con asuntos sociales, geográficos, históricos y políticos. Una lengua
hablada en una región puede convertirse en lengua franca y con el paso de los años dejar de
serlo cuando las circunstancias hayan cambiado. El hecho de que el español sea ahora la
lengua con más hablantes en México no tiene que ver con que sea mejor que otras como sistema
lingüístico si no con que fue la lengua elegida como lengua de Estado por una minoría con
poder, hace apenas doscientos años, el español no era la lengua más hablada ni siquiera en
este país y el hecho de que ahora lo sea se relaciona lamentablemente con una serie de
terribles violencias que desde el Estado se implementaron en contra de la mayoría hablante
de lenguas indígenas. Antes de ser el español, el náhuatl fue la lengua vehicular de estos
territorios y después, en un futuro, podría ser otra lengua distinta sin que eso signifique
que el español se convierta en una lengua menos valiosa, compleja o apta para hablar del
universo por dejar de ser una lengua franca. Decir que una lengua es universal no tiene
ningún sustento objetivo y sirve más bien para disfrazar prejuicios que siguen reproduciendo
la idea de que hay lenguas mejores que otras. Y no

´ Qué tema aborda Yásnaya Elena y cuál es la postura que adopta en el texto

´ Explica a qué conclusión llega la autora para promover su postura.

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


Planifica y realiza la escritura de un artículo de opinión sobre las características
de la interculturalidad y la situación de los pueblos y de las lenguas indígenas en
México, los retos que enfrentan en el día a día, las dificultades y el acceso a los
servicios y derechos básicos.

n Definir el tema el tema y su relevancia.

Tema:
Objetivo:

Postura:

n Investiga datos e información del tema en diversas fuentes, impresas y


electrónicas, y recopilar las referencias.

Titulo: Bibliografía:
1.

2.

3.

n Da lectura a la información seleccionada y rescata las ideas principales.

Exponer una postura con buenos argumentos no es suficiente para persuadir al


lector. Es necesario validar y respaldar cada afirmación. Por suerte, existen
diversas formas, tales como:
• Proporcionar ejemplos
• Incluir citas y referencias
• Ofrecer datos comprobables
• Con la propia experiencia

n Elabora argumentos en función de la postura elegida, integra lo investigado.

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


n Redacta una introducción que puede incluir una anécdota, historia o dato
relevante.

n Elabora una conclusión en base a lo investigado y tu postura.

n Integra todo lo anterior, revisa la coherencia y ortografía, para utilizarlo en el


próximo proyecto.

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


FASE 4

ACTIVIDAD: Escribe un ensayo a partir de textos argumentativos sobre la


interculturalidad. Para eso:

ACTIVIDAD: Lee y subraya las ideas principales del texto “El


valor de la diversidad lingüística desde la interculturalidad” de tu libro
Lenguajes la página 79-81

Completa la información

•aquel en el que el autor aborda cualquier


tema de interés desde una perspectiva

El texto personal y permite la convergencia de


ideas, así como la expresión artística.
Puede ser de carácter científico o
ensayístico es: humanista; su extensión abierta ha
permitido la difusión masiva de ideas para
resolver la necesidad de expresión y
comunicación del pensamiento.

• es persuadir al lector y
también expresar las
Su finalidad: ideas y ponerlas a
discutir con otras
perspectivas del tema
tratado.

Existen diferentes tipos de argumentos.


Argumento de autoridad.
•Se citan autores, entidades u organizaciones que, anteriormente, han desarrollado el tema. Al
remitir a esas fuentes de información, se fortalece la idea que se defiende mediante el argumento,
siempre y cuando esa información haya sido presentada por un experto en el tema que cuente con
un respaldo institucional, ya sea académico o gubernamental, y que no se haya basado en
suposiciones o conjeturas. Ejemplo: "En su libro La república, Platón, establece que el filósofo se
encuentra en el pináculo de la escala social".
Argumento de ejemplo.
•Establece generalidades o deducciones de un tema en particular mediante hechos característicos
semejantes entre sí. Para que la generalidad sea contundente, debe al menos presentarse tres
sucesos que limiten la aparición de un contraejemplo.

Argumento por analogía.


•Establece una relación entre dos o más elementos para obtener una conclusión que respalde la
tesis que se busca defender. Una característica de este argumento se enfoca en identificar las
semejanzas entre los elementos que compara. Un ejemplo sería establecer una analogía del
hombre con la agricultura, y decir que lo difícil en la agricultura no es que nazca un brote, sino
mantener el brote en crecimiento; así como los humanos, que es fácil traerlos al mundo, pero
difícil hacerlos personas de bien.
Argumento acerca de las causas.
•Se argumenta una conclusión recurriendo al hecho que la origina. Es el más complicado de utilizar,
ya que al emplearlo se suele recurrir a la interpretación de un contexto y no se encuentran sus
causas últimas porque, en la mayoría de las ocasiones, las causas son más diversas y complejas
de lo que se piensa. Por ejemplo, si se dice que la razón por la que hay delincuencia en las calles
son los videojuegos, pensaremos que existen más razones.

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


Los conectores textuales son recursos discursivos que permiten dar coherencia
y fluidez a un texto para favorecer la comprensión del mensaje.
Según su función, las palabras expresiones de este tipo, que puede haber en
un artículo de opinión, son las siguientes:
• Introducir comentarios: pues bien, de este modo, así, dicho esto.
• Presentar una idea que se opone a otra o rebatir lo dicho por otros:
pero, en cambio, por el contrario, sin embargo, no obstante, etcétera.
• Comparar: de la misma manera/ forma; de modo similar; igualmente ...
• Introducir conclusiones: por tanto, por consiguiente, en conclusión, en
consecuencia, entre otros.
El uso de conectores no se limita al lenguaje escrito: se da también en
conversaciones comunes; favorecen la claridad, el respeto y la asertividad en
la comunicación del mensaje.

En tus argumentos del proyecto anterior subraya las oraciones en las que se
utilicen expresiones para introducir argumentos.

Une con una línea según corresponda el tipo de ensayo y su estructura.

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


Elabora tu ensayo sobre el tema que eligieron en el proyecto anterior, utiliza los
argumentos que ya elaboraste, así como la introducción y conclusión; revisa la
coherencia y la ortografía.

Intercambia tu texto con los demás integrantes de tu grupo y elaboren una


conclusión grupal del tema.

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


CAMPO LENGUAJES
FORMATIVO:
CONTENIDO: El dinamismo de las lenguas y su relevancia como
patrimonio cultural
PROCESO DE Analiza y reconoce algunas variantes lingüísticas de la
DESARROLLO DE lengua española para valorar la riqueza cultural.
APRENDIZAJE:
PROYECTO * Identificar en textos literarios lo los cambios lingüísticos y
INTENCIÓN culturales, y su impacto en la sociedad.
DIDÁCTICA *Reconocer el dinamismo de las lenguas a través de una línea
del tiempo
FASE 1

Lee el siguiente texto, y a partir de esta situación contesta las siguientes


preguntas

¿Porqué el extranjero no entendió́ los mensajes?

¿Qué era necesario que le contestaran para que lo entendieran?

¿Piensas que este tipo de situaciones puede suceder realmente? ¿Por qué́?

¿Cuál es el origen de las variantes que se descubren en estos textos: social,


regional o generacional? ¿Por qué te diste cuenta?

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


FASE 2

ACTIVIDAD: Identificar en textos literarios lo los cambios lingüísticos y


culturales, y su impacto en la sociedad.

Las lenguas son dinámicas, es decir, cambiantes. Las palabras, las frases, e
incluso, los significados se transforman día a día. Este dinamismo es
evidente cuando diferentes lenguas entran en contacto, lo que provoca
préstamos de palabras (extranjerismos) o la creación de nuevos vocablos
(neologismos). Pero también ocurre que, con el paso del tiempo y gracias a
las propiedades naturales de las lenguas, algunos significados de sus
palabras evolucionan, se modifican O incluso caen en desuso. En síntesis, la
lengua no se destruye, solo se transforma y enriquece la identidad de sus
hablantes.

¿Has escuchado palabras curiosas que no comprendas o has confundido el


significado de una con el de otra? ¿En qué contexto te ha sucedido?

Investiga y explica los orígenes de algunos cambios del lenguaje:

Históricos: Sociales: Generacionales:

• Suceden a lo largo del • Se originan por el uso • Responden a los


tiempo; por ejemplo, particular que cada intereses particulares
el latín de origen a las grupo de personas le de los grupos según
lenguas romances, da a un idioma. su edad. Por ejemplo,
como el español, el los jóvenes utilizan
francés, el italiano, el palabras y frases
rumano, etcétera. diferentes para
comunicarse con sus
iguales, pero cuando
quiera comunicarse
con los adultos,
pueden adaptarse a
un lenguaje más
convencional.

Vamos a analizar el dinamismo del lenguaje, para conocer los cambios


lingüísticos y culturales a través de los distintos aportes y variaciones
lingüísticas.

Ve y analiza el video Procedimientos de formación de palabras y de ampliación


del léxico
https://www.youtube.com/watch?v=TJ9sQQxHjFg&t=412s

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


Investiga y define los conceptos:

1. Neologismos, extranjerismo y prestamos lingüísticos

Neologismos
• comprenden como una variación o una nueva palabra que se introduce en una
lengua. Usualmente surgen de fenómenos relacionados con descubrimientos
científicos y tecnológicos, cambios o revoluciones sociales, la introducción de
conceptos o términos teóricos, así como la mezcla entre dos lenguas distintas o
modas culturales.

Lee el siguiente cuento y subraya los neologismos que identifiques.


Caperucita Roja 2.0, una niña que no puede vivir sin móvil.

Érase una vez… (aunque este sea un cuento moderno empieza como los de antes), una
niña que siempre solía llevar una capa roja y una mochila a la espalda de la que
no se separaba porque en ella guardaba con recelo su móvil.

Tan ensimismada estaba ella con su nuevo smartphone, que ese día salió de su casa
para visitar a su abuela y se le olvidó dar un beso a su mamá. Ni qué decir tiene
que tampoco escuchó cuando esta le decía: 'Ve por el camino corto, no te distraigas
y ten cuidado cuando cruces la carretera’.

Caperucita, que era avispada como ninguna, estaba buscando en Google cuál era el
centro comercial que más cerca le pillaba de camino para hacer una parada antes
de llegar a casa de su abuela y entregarla los envases de comida que su madre
había preparado.

En esas estaba Caperucita Roja, en andar dando vueltas por su ciudad sin hacer
caso a su mamá, cuando de pronto, mientras se hacía un selfi de esos que tanto le
gustaban, vio a un personaje un tanto peculiar que a ella se acercaba.

- ¿A dónde te diriges tan distraída?


- A casa de mi abuela que vive al otro lado -respondió Caperucita Roja.
- A este paso, cualquiera llegaría antes que tú porque vas en sentido contrario.
Si dejases de mirar tanto la pantalla...

Caperucita Roja pensó que ese señor con pinta de sabiondo había olido el pollo
asado que ella llevaba en uno de los envases y quería robárselo, así que se dio
prisa para intentar despistarle… Aunque aún tardó en dirigirse a su destino. Su
best friend había subido un nuevo vídeo a Tik Tok y no pudo evitar la tentación
de verlo, comentarlo y compartirlo entre tus distintos grupos de WhatsApp.

Cuando por fin llegó a la casa de su abuela después de mirar el camino más corto
en Google Maps... ¡sorpresa: ella no estaba! En la puerta había una nota: 'Querida
nieta. Al ver que no llegabas con la comida, me ha entrado hambre y he salido a
dar una vuelta por el parque para comer en una terraza’.

Caperucita Roja miró de nuevo su teléfono y descubrió la foto que le había enviado
su abuelita: se había ido de paseo con…. ¡el señor con el que ella se había cruzado
y se la veía más feliz que una perdiz! No así nuestra amiga, que se había dado el
paseo en balde y se había perdido un rico almuerzo en un sitio muy chic con su
querida abuelita por estar todo el tiempo pendiente del teléfono móvil.

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


A continuación, vamos a hablar de las palabras extranjeras que importamos
y que se convierten automáticamente en neologismos.

Extranjerismos
• Son palabras de otros idiomas que se introducen de manera habitual en el
propio de un país. Es decir, estas palabras se integran dentro del español
aunque procedan de otro idioma y se utilizan en la construcción de
oraciones del mismo modo que se haría con cualquier otra palabra.

Ve y analiza el video Qué son los préstamos


https://www.youtube.com/watch?v=AzyqFSWerCQ&t=40s

Préstamos lingüisticos
• Los préstamos son todas las palabras que el léxico del castellano ha
tomado de otras lenguas extranjeras en épocas pasadas y recientes. Las
razones pueden ser económicas, políticas, sociales, etc. o bien por
necesidad ya que nos falta un término para designar alguna cosa.

Lee la siguiente carta e identifica extranjerismos o prestamos lingüísticos.

¿DU LLU ESPIC INGLISS?


́ una señora al programa de Luis del Olmo para que la leyeran en
Esta es la carta que escribió
directo:

Desde que las insignias se llaman pins, los homosexuales gays, las comidas
frías lunchs, y los repartos de cine castings, este país no es el mismo: ahora
es mucho, muchísimo más moderno.
Antaño los niños leían tebeos en vez de comics, los estudiantes pegaban posters
creyendo que eran carteles, los empresarios hacían negocios en vez de business,
y los obreros, tan ordinarios ellos, sacaban la fiambrera al mediodía en vez
del tupper-ware.
Yo, en el colegio, hice aerobic muchas veces, pero, tonta de mí, creía que
hacía gimnasia. Nadie es realmente moderno si no dice cada día cien palabras
en inglés. Las cosas, en otro idioma, nos suenan mucho mejor. Evidentemente,
no es lo mismo decir bacon que panceta, aunque tengan la misma grasa, ni
vestíbulo que hall, ni inconveniente que hándicap...
Desde ese punto de vista, los españoles somos modernísimos. Ya no decimos
bizcocho, sino plum-cake, ni tenemos sentimientos, sino feelings.
Sacamos tickets, compramos compacs, comemos sándwiches, vamos al pub,
practicamos el rappel y el rafting, en lugar de acampar hacemos camping y,
cuando vienen los fríos, nos limpiamos los mocos con kleenex.
Esos cambios de lenguaje han influido en nuestras costumbres y han mejorado
mucho nuestro aspecto. Las mujeres no usan medias, sino pantys y los hombres
no utilizan calzoncillos, sino slips, y después de afeitarse se echan after
shave, que deja la cara mucho más fresca que el tónico.
El español moderno ya no corre, porque correr es de cobardes, pero hace footing;
no estudia, pero hace masters y nunca consigue aparcar, pero siempre encuentra
un parking.

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


El mercado ahora es el marketing; el autoservicio, el self-service; el
escalafón, el ranking y el representante, el manager. Los importantes son vips,
los auriculares, walkman; los puestos de venta, stands; los ejecutivos,
yuppies; las niñeras, baby-sitters y hasta nannies, cuando el hablante moderno
es, además, un pijo irredento.
En la oficina, el jefe está siempre en meetings o brain storms, casi siempre
con la public-relations, mientras la assistant envía mailings y organiza
trainings; luego se irá al gimnasio a hacer gim-jazz, y se encontrará con todas
las de la jet, que vienen de hacerse liftings, y con alguna top-model amante
del yogurt light y el body-fitness.
El arcaico aperitivo ha dado paso a los cocktails, donde se hartan a bitter y
a roast-beef que, aunque parezca lo mismo, engorda mucho menos que la carne.
Ustedes, sin ir más lejos, trabajan en un magazine, no en un programa. En la
tele, cuando el presentador dice varias veces la palabra O.K. y baila como un
trompo por el escenario la cosa se llama show, bien distinto, como saben
ustedes, del anticuado espectáculo; si el show es heavy es que contiene carnaza
y si es reality parece el difunto diario El Caso, pero en moderno.
Entre medias, por supuesto, ya no ponen anuncios, sino spots que, aparte de
ser mejores, te permiten hacer zapping.
Estas cosas enriquecen mucho.
Para ser ricos del todo, y quitarnos el complejo tercermundista que tuvimos en
otros tiempos, solo nos queda decir con acento americano la única palabra que
el español ha exportado al mundo: la palabra “SIESTA.”
Espero que os haya gustado... yo antes de leerlo no sabía si tenía stress,
jeje...

2. Juegos de palabras.

Una lengua es dinámica porque sus hablantes la transforman o adaptan según la


época y el contexto. Los juegos de palabras son una manifestación del dinamismo de
la lengua pues expresan ambigüedad multiplicidad de sentidos gracias a sus
propiedades.

• cuando dos palabras se pronuncian igual, pero tienen


significados diferentes debido a su origen; hay dos tipos de
homonimia: homónimas: las homógrafas (escritura igual: libra, moneda,
y libra, verbo) y las homófonas (escritura distinta: cien y
sien)

• cuando una palabra tiene más de un significado; por


ejemplo, planta es una palabra polisémica, porque puede
tener múltiples significados,
polisemia: •• Un organismo vivo
• La parte inferior del pie
• Cada piso de una construcción
• Una fábrica

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


Ve y analiza el video Diferencia entre polisemia y homonimia
https://www.youtube.com/watch?v=NjakpSR0gCg&t=41s

Indica si las palabras subrayadas son polisémicas u homónimas. Puedes consultar


el diccionario:

• Se ha casado con una mujer china. Homónima


• Tiene una china en el zapato.
• En el polo sur apenas viven seres humanos. Homónima
• El polo es un deporte minoritario.
• A este trabajador se le ha roto el pico. Polisémica
• Es el pico más alto de esta cordillera.

La multiplicidad de sentidos también se logra mediante el uso del lenguaje


figurado, que consiste en utilizar una palabra o expresión con un significado
distinto del que tiene de manera literal, el cual se genera gracias a la
asociación o relación entre ambos significados. Este lenguaje utiliza figuras
retóricas o literarias, que otorgan expresividad y emoción a lo que se dice O
escribe, es decir, ayudan a crear imágenes estéticas en el receptor o lector.

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


Identifica la figura retorica que se está usando en cada frase.

una mañana de oro que alumbre los jardines Metáfora


¡Casi me muero de la risa! Hipérbole
Tus ojos negros como la noche. Símil
Pío, pío. Onomatopeya
Miedo me da ver lo que está haciendo. Hipérbaton
Un clavo saca a otro clavo. Anáfora
Si quieres paz, prepárate para la guerra. Paradoja
Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Aliteración
Cuando quiero llorar no lloro, y a veces, lloro sin querer. Antítesis
Al potro y al niño, con cariño. Elipsis
¡Tan puntual como siempre! Ironía
Zapatero a tus zapatos. Metonimia

FASE 4

ACTIVIDAD: Reconocer el dinamismo de las lenguas a través de una línea del


tiempo , como parte de la diversidad lingüística y cultural. Para eso

México tiene gran diversidad cultural y lingüística gracias a los pueblos


originarios y comunidades extranjeras, urbanas y rurales que lo habitan.
Estos se caracterizan por tres aspectos:
• Etnia. Grupo que comparte ascendencia, rasgos físicos, sociales y
culturales.
• Cultura. Conjunto de creencias, costumbres, ideas, tradiciones,
valores, etcétera, de un grupo.
• Lengua. Sistema de signos lingüísticos cuyo fin es la comunicación a
través del habla o la escritura.
Estos aspectos otorgan identidad y pertenencia a ese grupo, en el cual se
tienen códigos propios de comunicación. Sin embargo, hay que reconocer que
esta diversidad enriquece a la sociedad y no la divide, lo cual es
fundamental para vivir con respeto e inclusión.

Un aporte lingüístico, que nos permite visualizar nuestra diversidad cultural


y lingüística son los indigenismos

Indigenismos
• son aquellas palabras provenientes de lenguas
indígenas, como pueden ser el quechua o el náhuatl,
que han sido incorporadas en el idioma castellano.

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


Encuentra en la sopa de letras al menos 10 indigenismos

ACTIVIDAD: Lee y subraya las ideas principales del texto


“Variedad y transformaciones en las lenguas originarias de México” de
tu libro Lenguajes la página 131-141

Ve y analiza el video Evangelización y manuscritos en lenguas


indígenas
https://www.youtube.com/watch?v=nAQutfbpps4&t=73s

Con la ayuda de la información de tu libro de texto, usa fuentes de información y


lo que has aprendido, elabora una línea del tiempo de la Historia y origen de
nuestra lengua materna, el español.

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


CAMPO LENGUAJES
FORMATIVO:
CONTENIDO: La función creativa del español en la expresión de necesidades e
intereses comunitarios
PROCESO DE Crea textos literarios de distintos géneros para ofrecer una
DESARROLLO propuesta a problemas de la comunidad.
DE
APRENDIZAJE:
INTENCIÓN * Presentaran narrativas sobre alternativas de solución a problemáticas
DIDÁCTICA comunitarias, referenciadas en un escrito.
* Redactarán varios textos expositivos
* Seleccionarán algún texto literario o informativo que exprese la forma cómo
resuelven una determinada situación en una comunidad indígena
FASE 1

Lee y reflexiona el siguiente cuento para responder los planteamientos.

Existen diversos factores que influyen n nuestra formación. La familia es


vínculo más íntimo y cercano ; la comunidad, se puede convertir en una extensión
de la primera pues es posible encontrar en ella . seguridad, cuidado, desarrollo
y apoyo
Es muy importante tener una buena comunicación con los integrantes de estos
grupos, ya que el sentido de pertenencia a un grupo que nos incluye sin
prejuicios y que nos identifica como parte de su cultura, es esencial para un
adecuado desarrollo, uno en el que se respetan los derechos fundamentales.
Una comunidad unida lucha por un objetivo, resuelve problemas comunes, llega
acuerdos equitativos y promueve el cuidado personal, familiar, comunitario y
ambiental.
Como en toda relación humana, en una comunidad la comunicación tiene un papel
fundamental; sus miembros expresan sus intereses en la lengua que los identifica
y la convierten en un medio para hallar alternativas que propicien situaciones
comunicativas.

Define como entiende el termino comunidad:

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


FASE 2

ACTIVIDAD: Diseñar, a través de propuestas creativas, un catálogo ilustrado


para solucionar problemas comunitarios. Para eso:

ACTIVIDAD: Lee y subraya las ideas principales del texto


“Problemas de la comunidad y propuestas de solución” de tu libro
Lenguajes la página 131-141

Analiza y responde lo siguiente:

¿Cómo son los entornos comunitarios?

•se conforman por individuos que se encuentran en un pueblo, una región o


una nación en específico y se vinculan por características, vivencias o
intereses en común. Por tanto, la identificación de factores de necesidad
primaria, en una comunidad, corre a cargo de quienes la conforman y para su
propio beneficio.

¿Qué es una necesidad?

•La necesidad implica aquellas situaciones, objetos, personas o insumos de los


cuales no se puede prescindir (Es decir, son aquellas "carencias" consideradas
como indispensables para la vida humana y que generan un impulso
irresistible de solventarlas.

¿Qué se entiendo como solucion a una necesiad?

•son efectos de mejora ante problemas que afeccan de modo direcco a una
comunidad y a sus miembros.

¿Que son as principales causas de las problemáticas?

•son los factores que perjudican el equilibrio de un lugar, del individuo o del
grupo; en cuanto a las necesidades, éstas deben ser identificadas por los
miembros de una colonia, un país, una escuela, una familia, etcétera.

¿Como deben trabajar los grupos comunitarios?

•En este sentido, los grupos comunitarios trabajan en su mayoría de manera


unida: se distribuyen actividades o careas que contribuyen a la erradicación
de las necesidades en su totalidad.

Menciona algunas causas de problemáticas o necesidades


sociales
•Problemas de transporte
•Mucha basura en las calles
•Calles no pavimentadas
•Falta de centros médicos
•Falta de escuelas
•Inseguridad, robos y asaltos
•Falta de lugares de recreación y esparcimiento

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


En grupo, elaboren un lista de problemas sociales que viva su comunidad.

PROBLEMAS EN MI COMUNIDAD

Elabora un catálogo ilustrado con una alternativa de solución a cada problema por
cada problema.

Problema:

Problema:

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


Problema:

Problema:

Problema:

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


FASE 3

ACTIVIDAD: Crear una historieta costumbrista que exponga prácticas y


problemas sociales de la comunidad para ofrecer soluciones. Para eso:

Investiga y completa el esquema

Los géneros literarios son:

Categorías con las que se clasifican


las obras literarias según sus
características formales, temáticas o
estilísticas.
Los tres grandes géneros literarios son:

Lírico Narrativo Dramático

Expresa
situaciones, También relata
Relata una historia
emociones y conflictos humanos
a través de un
sentimientos por con diálogo y
narrador; en ella
medio de la voz acciones que
intervienen
lírica, el lenguaje interpretan actores
personajes dentro
figurado y el ritmo. sobre un escenario,
de una situación o
Por lo general, se guiados por las
conflicto, en un
emplea el verso, indicaciones para el
espacio y tiempo
pero también la montaje o
específicos.
prosa. Ejemplos de acotaciones. Por
Ejemplos: el cuento,
este género son el ejemplo, latragedia,
la novela, la fábula,
soneto, la oda, el la comedia y el
el mito y la leyenda.
himno, la canción y drama
la elegía.

Clasifica los subgéneros literarios según el grupo al que pertenecen.

Narrativo Lirico Dramático


Cuento, Novela, Canción, Elegía, Oda, Comedia, Drama, Tragedia
Historieta, Sátira, Égloga
Fabula

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


Encuentra en la sopa de letras palabras de acuerdo a los géneros narrativos.

Selecciona uno de los problemas de tu comunidad para elaborar una historieta.

´ Identifica los elementos de la historieta

Las características de la historieta son:

• Incluye el relato y puede integrar en él diálogos y pensamientos.


• Contiene representaciones visuales de lo que sucede en la
narración.
• Sude presentar personajes estereotipados.
• Puede integrar onomatopeyas, que son representaciones
gráficas de sonidos.
• Se utilizan figuras llamadas globos para contener los diálogos y
pensamientos.

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


Elementos de la historieta:
• Recuadro en el que se representa la acción.
Viñeta:

• Representación de la realidad a través del


Ilustración: dibujo y el color.

• Globo de texto.
Bocadillo:

Líneas de • Conjunto de caracteres gráficos paraexpresar


expresión: visualmente el movimiento, la sensación,
etcétera.

Onomatope • Expresiones verbales del sonido.


yas:

Historia o • Relación de los sucesos.


anécdota:

´ Define el tema de la historia a partir del a problemática


´ Elige la solución creativa a problemáticas
´ Redacta un borrador de la historita.
´ Revisa la ortografía y redacción
´ Elabora las ilustraciones y arma tu historieta final.

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


Presenta al grupo tu producto final y compartir en diferentes medios de
comunicación existentes en tu comunidad ,¡Éxito!

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA


¡GRACIAS!

Si te gusto nuestro material y no la adquiriste, aceptamos donaciones a la cuenta.


OXXO SPIN 2242 1706 5002 4683

Por su apoyo Seguiremos trabajando en beneficio de todos.

CONTAMOS CON DIVERSOS MATERIALES PARA NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE:

• CUADERNILLOS DE ACTIVIDADES (POR CAMPO FORMATIVO)


• CUADERNILLOS DE ACTIVIDADES DE INGLES
• PLANES ANALÍTICOS
• PLANEACIONES
• EXÁMENES TRIMESTRALES
• GUÍAS CTE
• MATERIAL PARA MEJOREDU, SISAT Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD
• EXÁMENES AUTO CALIFICABLES EN GOOGLE FORMS
• FORMATOS ADMINISTRATIVOS Y MAS…

WHATSAPP
7971284423
https://wa.me/qr/HLUONNT2CF4HI1

VISITA NUESTRO PERFIL:


https://www.facebook.com/materialdidactico.telesecundaria.5

COLABORADOR:
https://www.facebook.com/mtroalberto.gonzalez.33

FORMA PARTE DE GRUPO DE FACEBOOK PARA ENRIQUECER NUESTRA


PRÁCTICA DOCENTE:

1. https://www.facebook.com/groups/327106278468094/
2. https://www.facebook.com/groups/764726597407414/?ref=share

MATERIAL DIDACTICO TSE - SECUNDARIA

También podría gustarte