Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Carrera profesional de Derecho

ÓRGANOS COLEGIADOS

Trabajo presentado en cumplimiento de la asignatura

“Derecho Procesal Administrativo”

Autor:

Jamil Teves Dumas

Docente:

Jorge Luis Diaz Revoredo

Puerto Maldonado, 29 de Jul. de 2023


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MADRE DE DIOS
MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

DEDICATORIA

“Dedicamos el resultado de este trabajo a nuestra familia,


principalmente a nuestros padres quienes muestran su
constante apoyo en cada momento de nuestro recorrido en
esta carrera.

Gracias por enseñarnos a afrontar las dificultades sin


perder nunca la cabeza ni morir en el intento”

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MADRE DE DIOS
MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

INDICE
DEDICATORIA..............................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................4
MARCO LEGAL............................................................................................................................5
ORGANOS COLEGIADOS...........................................................................................................6
CAPITULO I: DEFINICIÓN.....................................................................................................6
CAPITULO II: CORFORMACIÓN.........................................................................................7
CAPITULO IV: ATRIBUCIONES DE LOS MIEMBROS.....................................................8
CAPITULO V: RÉGIMEN DE LAS SESIONES.....................................................................9
CAPITULO VI: QUÓRUM PARA LAS SESIONES.............................................................10
CAPITULO VII: QUÓRUM PARA VOTACIONES.............................................................10
CAPITULO VIII: OBLIGATORIEDAD DEL VOTO..........................................................11
CAPITULO IX: ACTA DE SESIÓN.......................................................................................12
CAPITULO XX: TIPOS DE ORGANOS................................................................................13
CONCLUSIONES.........................................................................................................................15
BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................16

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MADRE DE DIOS
MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

INTRODUCCIÓN

De forma introductoria vemos que el procedimiento administrativo es un campo amplio de


estudio, en el trabajo que se presenta abarca sobre los órganos colegiados, siendo estos el
conjunto de personas físicas las cuales deliberaran y votaran sobre temas las cuales estén
estipuladas en su regulación, el marco legal de estos órganos colegiados esta en la ley del
procedimiento general, para ser más precisos en el artículo N° 106 – 113, estos nos dan un
alcance muy general desde la conformación hasta las funciones y roles que cumplen cada
miembro dentro de cada órgano colegial, al realizar el estudio también hacemos hincapié
de aquellos autores los cuales nos dan un concepto para el mejor entendimiento.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MADRE DE DIOS
MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

MARCO LEGAL
Las leyes que rigen o que abarcan el tema estudiado en la presente monografía se
encuentra estipulado en el Texto Único Ordenado de la Ley Nro. 27444 para ser más
exactos en el “Titulo II: Del procedimiento administrativo, capitulo II: de los sujetos del
procedimiento, sub capitulo V: ORGANOS COLEGIADOS, de la misma forma se hace
mención a los artículos que son concordes de la regulación de cada apartado.

Dicha ley regula sus competencias, régimen, las autoridades, sus atribuciones, entre otros.

Lo que realizaremos es un estudio más profundo desarrollando así un entendimiento mejor


y señalar las leyes complementarias.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MADRE DE DIOS
MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ORGANOS COLEGIADOS
CAPITULO I: DEFINICIÓN.
Se llama colegiado a un órgano cuando esta integrado por varias personas físicas
que se encuentran en un plano que pudiéramos llamar horizontal, de forma que sea la
manifestación ideológica (voluntad o juicio) colectivamente expresada.

Así como lo señala el catedrático en derecho Eduardo Ortiz Ortiz 1, define al cuerpo
colegiado como: “… la clase de organización que consiste en colocar al frente de una
oficina y como titular de la misma a un grupo, donde cada uno de sus miembros actúan en
plano de igualdad respecto de los otros, el cual el grupo adopta resoluciones llamadas
deliberaciones, de diversa naturaleza y función, según los principios de la mayoría y de
unidad de tiempo y de lugar para resolver, de acuerdo con un ordenamiento jurídico
propio y distinto aunque subordinado al gerente del estado”.

Según Santamaría Pastor los órganos colegiados son “aquellos cuya titularidad
esta confiada a un conjunto de personas físicas ordenadas horizontalmente, de manera
que todas ellas concurren a formar la voluntad u opinión del órgano” (Santamaria pastor,
1984).

En ese sentido entonces tenemos como fundamento que todo órgano colegiado de
diversas ramas estará sujetas a las leyes que se encuentre en su competencia, en el caso del
procedimiento administrativo estarán sujetas a la Ley Nro. 27444, los cuales en el artículo
N° 106 nos menciona:

Art. 106. Régimen de los órganos colegiados.

“Se sujetan a las disposiciones del presente apartado, el funcionamiento interno de


los órganos colegiados, permanentes o temporales en las entidades, incluidos aquellos en
los que participen los representantes de organizaciones gremiales, sociales o económicas
no estatales.”

1
M.B.M. Liliana García Carballo. “toma de decisiones en órganos colegiados universitarios” pag. 10.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MADRE DE DIOS
MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

La ley regula los órganos colegiados en diferentes niveles y funciones:

- Los órganos colegiados de carácter permanente son aquellos que funcionan de


manera estable dentro de las entidades. Ejemplo: El consejo Universitario, los
consejos de vigilancia, las comisiones permanentes de procesos disciplinarios,
los comités de adquisiciones, los consejos municipales.
- Los órganos colegiados temporales se darían como es en el caso de los jurados
electorales provinciales cuyo funcionamiento se produce solo en periodo de
elecciones.
- Los órganos colegiados en los que participen representantes de organizaciones
gremiales, sociales o económicas no estatales. Deben entenderse que se refiere
este dispositivo a las entidades que están sometidas a la Ley Nº 27444, y es el
listado que se consigna en el artículo I del Título Preliminar de la ley

Además, se incluyen los órganos colegiados operativos o de línea, como los


comités de adquisiciones.

Tal como lo señala Juan Carlos Morón Urbina 2; “…los órganos colegiados son
centros ex profeso creados para componer y coordinar diversos intereses representativos
y resaltantes para la formación de la voluntad publica, pero no son todos igualmente. Se
trata de una categoría amplia de fenómenos representativos de la sociedad civil.”

Entonces, aunque los órganos colegiados estén compuestos por varias personas
físicas, estos no dejaran de ser un solo órgano, por lo cual producen actos simples, con la
diferencia que en la formación de su voluntad o decisión participan la declaración de todos
sus miembros que lo componen.

CAPITULO II: CORFORMACIÓN.


En todo órgano colegiado contienen la existencia de instancias calificadas por sus
funciones, que son el presidente, el secretario y los miembros o integrantes, tal como lo
señala el articulo N° 107 del Tuo de la ley 27444 3, si bien este articulo solo se dedica a los
dos primeros mencionados.

2
Juan Carlos Morón Urbina “Comentarios a la ley del procedimiento administrativo general. Pág. 612
3
Artículo N° 107 del Tuo de la ley 27444 - LPGA

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MADRE DE DIOS
MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Para el desarrollo y entendimiento del ya mencionado articulo nos dice que la


designación del presidente se ajustara a lo que establezcan las normas respectivas del
propio órgano, que pueden atribuirse a la representación de una determinada unidad
orgánica o entidad, o dejarse a la elección del colectivo.
Son las principales funciones de este órgano, las siguientes:
- Representación del colegiado
- Asegurar la regularidad de las deliberaciones
- Ejecutar los acuerdos
El presidente es también el primer servidor del colectivo, por lo que deba de llevar
a cabo, bajo su responsabilidad, los acuerdos del colectivo, aun cuando pudiera estar en
discrepancia sobre la materia.
Por parte del secretario tal como lo señala la ley cumple las labores de apoyo
administrativo al presidente y al pleno cuando estos se reúnen, dentro de sus funciones
esenciales están las de preparar con anticipación la agenda y notificarla 4, llevar, actualizar
y conservar los actos de las sesiones, comunicar los acuerdos y otorgar copias y otros.
La elección para ambos cargos se realizará concorde a lo que disponga el
ordenamiento o en su defecto por el propio colegiado entre sus integrantes por mayoría
absoluta de votos. En caso de ausencia del presidente o del secretario serán reemplazados
por los suplentes que les corresponda según el ordenamiento o en todo caso por el quien el
colegiado elija entre sus miembros, la idea principal es no generar retrasos por estas
razones.

CAPITULO IV: ATRIBUCIONES DE LOS MIEMBROS.


Dentro de las principales atribuciones y potestades que tienen los miembros al
interior del órgano colegiado, están regulados en el articulo N° 108 del Tuo de la Ley,
274445, sus actividades se pueden sintetizar o resumir en la función de “deliberación y
voto”, en la función inspectora sobre la gestión y la función de promover la acción del
organismo.

Por cierto como ya se mencionó, la función principal del integrante de un órgano


colegiado es deliberar y votar acerca de los temas planteados, según las propuestas de
acuerdo que sean presentadas. Por su especial caracterización este deber de deliberar es
personal e intransferible, aun cuando así no quedó establecido expresamente en el
articulado. Nada obstante, en determinados casos, pueda aplicársele en vía de concordancia
4
La debida notificación entra como principio para la eficacia de un acto administrativo
5
Artículo N° 108 del Tuo de la ley 27444 - LPGA

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MADRE DE DIOS
MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

el régimen de la suplencia establecido en el artículo 84 6 del TUO de la LPAG y, por ende,


si el órgano colegiado estuviere formado por titulares de otros órganos, los suplentes de
estos puedan actuar como suplentes a su vez en el órgano colegiado.

Si bien la ley también hace mención a su derecho al voto y formular un voto


singular cuando lo considere necesario, este aspecto esta relacionado con la debida
fundamentación, la ley de faculta que dicha fundamentación puede ser realizada en el
momento o puede ser presentada hasta el día siguiente por escrito.

Para complementar este deber fundamental, tal como lo establece la ley se


encuentran con la facultad de recibir con antelación prudencial la convocatoria a las
sesiones, como también obtener las copias de cualquier documento, la formulación de
peticiones de cualquier clase, sobre todo para incluir temas para la agenda y preguntar
durante la duración de los debates.

CAPITULO V: RÉGIMEN DE LAS SESIONES


El régimen de las sesiones viene a ser un tema muy importante en el aspecto de que
son las reuniones que tiene cada órgano colegiado para deliberar y votar sobre temas que
tengan agendadas o cumplir con lo que establece la ley en el artículo N°109 de la LGPA, la
facultad de la convocatoria de los órganos colegiados queda sobre el presidente la cual
deberá ser notificada conjuntamente con la agenda del orden y día con una antelación
prudencial esto con la idea de cumplir con los requisitos de la validez del acto
administrativo, a excepción de las reuniones de urgencia o periódicas en fecha fija en las
cuales se podrá obviar la convocatoria.

Los requisitos indispensables para la convocatoria varían según el tipo de sesión


que se trate, conforme a lo siguiente:

 Sesiones ordinarias. – Exigencia de convocatoria antelada, y agenda de orden


del día.
 Sesiones periódicas con fecha fija. – Solo notificación del orden del día.
 Sesión de urgencia. – notificación de agenda del día.
 Sesiones plenarias con unanimidad de integrantes. – Se puede obviar la
convocatoria y el orden del día.

6
Artículo N° 84 “suplencia” del Tuo de la ley 27444 - LPGA

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MADRE DE DIOS
MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Una vez que se haya dado la constitución del colegiado se procederá a la


deliberación de los asuntos previstos en el orden y día, sin que se pueda admitir algún otro
tema, sin embargo, se admite tratar otros temas siempre en cuando concurra en dos
aspectos simultáneamente: i) Urgencia para abordar el tema y ii) la presencia de todos los
miembros del órgano colegiado.

Si bien la norma no hace mención al lugar donde se realizarán las sesiones, se debe
entender que ello corresponde al régimen de cada órgano colegiado, en el mismo sentido
que obvia referirse a cómo será la secuencia de desarrollo de la celebración de la sesión.

CAPITULO VI: QUÓRUM PARA LAS SESIONES


El quórum es el número mínimo de personas cuya presencia es necesaria para
sesionar válidamente, dentro del procedimiento administrativo y tal como lo señala la ley
en el articulo N° 110 de la LGPA, de acuerdo con ello para la validez de la constitución de
las sesiones y deliberaciones, se requiere la presencia del presidente y del secretario, y de
la mayoría absoluta de sus componentes.

Conforme lo que señala con la segunda convocatoria, la norma nos señala y precisa
que solo se requerirá la asistencia de la tercera parte de los miembros, y en todo caso en un
número no menor a tres.

La parte final del articulo nos menciona una regla para desalentar la incorrecta
practica de suspender sesiones bajo cualquier argumento, señalando que esta solo podrá ser
suspendida por fuerza mayor, en cuyo caso al cerrar la sesión se deberá hacer constar la
fecha, día y hora en la cual se realizara la continuidad de la sesión.

CAPITULO VII: QUÓRUM PARA VOTACIONES


Para entender este apartado, si bien ya sabemos el significado de quórum debemos
señalar, así como existe un procedimiento para la instalación de la de las sesiones lo mismo
existirá para las votaciones y así lo estipula nuestra LGPA en el articulo N° 111, de tal
modo este articulo tiene de concordancia el articulo N° 108 de la LPGA el cual nos habla
de las atribuciones de los miembros.

El régimen de toma de decisiones se rige por el principio de mayoría simple de los


asistentes, para ello el presidente tiene de carácter el voto dirimente en los casos de
empates de votación.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MADRE DE DIOS
MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Tal como lo señala Liliana García Carballo 7, diciendo que, “la votación se regirá
por el principio democrático de que la voluntad de la mayoría siempre someterá a la
minoría”.

Las posibilidades del deber de votar son las siguientes:

i. Al votar en una mayoría a favor o en contra de una propuesta sometida a


consideración, se busca llegar a un acuerdo basado en ese voto. Al hacerlo, cada
persona que integra el órgano colegiado asume la responsabilidad por el
acuerdo adoptado, ya que la decisión final se construye a partir de la voluntad
de todas las personas que lo conforman. En resumen, votar con la mayoría
implica tomar parte activa en la conformación de la decisión colectiva.
ii. La posibilidad de votar en contra de la mayoría que ha llegado a un acuerdo,
conocido como "voto singular". En este caso, es crucial proporcionar una
motivación adecuada, ya que esto puede afectar la responsabilidad por la
decisión tomada. La normativa, específicamente el numeral 108.3 del artículo
108 del TUO de la LPAG, establece que la fundamentación del voto singular
puede hacerse de manera verbal en el mismo acto de votación o por escrito
hasta el día siguiente.
Por lo general, los votos singulares se registran en el acta de la sesión. Sin
embargo, cuando el grupo es un órgano consultivo o informativo, es necesario
considerar los votos singulares que se hayan producido para alcanzar el acuerdo
mayoritario. Esto se hace para que la instancia decisoria pueda contar con la
mayor cantidad de elementos posibles para cumplir adecuadamente con su
función.

CAPITULO VIII: OBLIGATORIEDAD DEL VOTO


La reglamentación de este apartado se encuentra tipificado en el artículo N° 112 de
la LGPA en donde nos hace mención que los miembros de un colectivo tienen la
responsabilidad de pronunciarse y tomar decisiones sobre los temas de la agenda del día.
Este deber de resolución de los asuntos públicos aplica tanto a las autoridades del
colegiado en conjunto como a las autoridades individualmente, en cualquier caso. En otras
palabras, no se permite la inacción o el silencio de las autoridades cuando se trata de

7
M.B.M. Liliana García Carballo. “toma de decisiones en órganos colegiados universitarios” Pag. 13

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MADRE DE DIOS
MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

órganos colegiados ya que se tiene que aplicar una de sus facultades el cual es el deber de
la resolución de solicitudes previsto en el artículo 86,6 de la LPGA.

La única excepción a esta obligatoriedad es el deber de abstención que algunos


miembros del colegiado pueden tener en ciertos casos tal como lo señala “la cláusula de no
impedimento legalmente de intervenir”. Aunque la norma no especifica si las votaciones
deben ser públicas o secretas, se sugiere que deberán ser públicas debido a la mención de
que cada integrante debe "afirmar su posición", lo que implica que deben expresar su
posición de manera visible.

CAPITULO IX: ACTA DE SESIÓN


En el marco legal, el acta de sesión viene a ser considerada el documento mas
importante que produce el colegiado, pues refleja los aspectos mas importantes de la
actividad de la organización, la LPGA en su articulo N°113, nos hace mención a una
estructura que deberá contener, tales como:

 Información general (asistentes, lugar y tiempo de la sesión)


 Agenda del día (puntos sujetos a deliberación)
 Identificación de los acuerdos por separado.
 Indicación del sentido de las votaciones producidas y su fundamento.

La concesión y precisión en las actas no impiden que se pueda entender claramente


la posición deliberada y el acuerdo final de manera separada. Es necesario que las actas
sean aprobadas por el órgano colegiado para que sean válidas, lo que implica que los
miembros del colegiado deben dar su conformidad con respecto a la fidelidad del
contenido del acta.

Por lo general, las actas se aprueban durante la misma sesión en la que se generan,
pero también pueden ser aprobadas en la siguiente sesión, pero no más tarde. Incluso si el
acta aún está pendiente de aprobación, los acuerdos pueden certificarse para dar constancia
de su existencia, o el presidente puede ser autorizado para iniciar su ejecución inmediata.

Además, se establece una nueva regla para la validación de las actas, que consiste
en que deben ser suscritas por la Presidencia, la Secretaría y cualquier otra persona que
desee hacerlo, sin que sea necesario que todos los miembros del colectivo las suscriban.
Esto tiene como objetivo agilizar la formalización de las actas y acuerdos colectivos.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MADRE DE DIOS
MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CAPITULO XX: TIPOS DE ORGANOS


Existe una puridad de clasificaciones, según el criterio que se tome como base, pese
a ello a continuación se hará mención a la clasificación en relación con nuestro
ordenamiento jurídico administrativo.

i. Órganos Individuales o Unipersonales: Son aquellos que están a cargo de una


sola persona física o de varias ordenadas verticalmente, es decir, de forma que cada
una de ellas, puede obrar individualmente, ligadas por su necesaria coordinación,
por una relación de jerarquía, por ejemplo: El ministro, El alcalde, El presidente del
Gobierno Regional. ALLESI, los denomina burocráticos.8
ii. Órganos Colectivos o Colegiados: Formados por una colectividad de personas
físicas ordenadas horizontalmente, que concurren en una situación de igualdad a la
formación de la voluntad del órgano colegiado. Estos órganos a consecuencia de su
estructura escapan a una subordinación jerárquica, pero debe entenderse, que la
misma solo se refiere al nacimiento de la voluntad del órgano, por ejemplo: El
consejero alumno integrante del consejo de Facultad esta cuando concurre a Sesión
de Consejo, en iguales condiciones que el consejero docente, para la formación de
la voluntad del órgano.

POR LA EXTENSIÓN MATERIAL DE LA COMPETENCIA

a) Órganos Generales: Cuya competencia se proyecta sobre los distintos


aspectos de la actuación administrativa, ejemplo: EL presidente de la
República, El Consejo de ministros.
b) Órganos Especiales: Son aquellos cuya competencia radica sobre un sector
específico de la administración, ejemplo: El ministro en su Sector, El Rector
en el ámbito de su Universidad.

POR EL ÁMBITO TERRITORIAL

a) Órganos centrales: su competencia se extiende a todo el territorio nacional,


ejemplo: la Superintendencia de Banca y Seguros, El Jurado Nacional de
Elecciones.
b) Órganos Regionales: cuya competencia recae sobre una determinada área del
territorio nacional, precisados en su ley de creación.

8
ALESSI, R. Op. Cit. pág. 10.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MADRE DE DIOS
MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

c) Órganos Locales: su ámbito de influencia está determinada por el área territorial


que comprende el Municipio, sea este Distrital o Provincial.

POR LA ÍNDOLE DE SUS FUNCIONES

a) Órganos activos: que interpretan, expresan y ejecutan la voluntad de la


administración, ejemplo: El presidente de la República, El Contralor General de la
República.
b) Órganos consultivos: que emiten dictamen de acuerdo a criterios jurídicos o de
otra naturaleza, los órganos consultivos no emiten manifestación de voluntad, sino
tan solo declaraciones de juicio y pueden ser:
 Generales: Dictaminan sobre cualquier materia.
 Especiales: Sobre materia concreta de su respectiva competencia técnica.
c) Órganos de control: que se pronuncian acerca de la adecuación de la actividad
administrativa a normas de legalidad o de oportunidad. Estos pueden ser:
 A Nivel Macro-Administrativo: La Contraloría General de la República 9 , La
Superintendencia de Banca y Seguros, el INDECOPI, entre otros.
 A nivel Micro-Administrativo: Auditoría Interna e Inspectoría.

9
Con fecha 23-07-2002, se ha publicado en el Diario Oficial “El Peruano”: La Ley N° 27785. Del Sistema
Nacional de Control y de la Contraloría General de la República.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MADRE DE DIOS
MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CONCLUSIONES
 En forma de conclusión tenemos que los órganos colegiados, son un conjunto de
personas las cuales están reguladas en la presente ley, así también vemos que tienen
diferentes facultades, las cuales dentro de las principales están la de “deliberar y
votar” y que ellos están prohibidos de no hacerlo ya que deben de dar su posición,
salvo lo que dispone la ley.

 Vemos también que los órganos colegiados, tiene un procedimiento para su


formación y, la consignación de sus votos, y las leyes que rigen su suplencia, estos
están enmarcados en la ley y las concordancias que ayudan al mejor entendimiento.

 Haciendo mención al primer punto estudiado, la existencia de muchos conceptos en


torno a que es un órgano colegiado, nos deja muchas dudas ya que, aunque
mencionan los órganos que son regulados por la ley 27444, debemos tener un
conocimiento de los tipos de órganos existentes.

 Más que una conclusión viene a ser un comentario y recomendación, de forma que
se me hace impresionante las facultades que tienen los miembros de los órganos
colegiados, siendo todos de carácter importante ya que están vinculados a su
regulación, en donde se menciona que tienen la facultad de resolver las solicitudes,
sus funciones del secretario el cual en el momento de notificar da eficacia a un acto
administrativo, hablar de órganos colegiados no es algo simple, es un tema largo y
complejo.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MADRE DE DIOS
MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

BIBLIOGRAFIA
 Los órganos colegiados: impacto en la gestión de la administración pública local -
Méndez Salas, Lucia del Carmen; Sandoval Custodio, Cynthia Karen.
 Comentarios a la ley del procedimiento administrativo general – Juan Carlos
Morón Urbina.
 TUO de la Ley del procedimiento administrativo general (artículo 106-112).
 http://files.uladech.edu.pe/docente/17882157/Derecho_Administrativo/SESION
%2005/Contenido_05.pdf
 M.B.M. Liliana García Carballo. “toma de decisiones en órganos colegiados
universitarios”

16

También podría gustarte