Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS

POLÍTICAS

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Carrera profesional de Derecho y Ciencias Políticas

Tema: ESTUDIO SOBRE EL ACTO ADMINISTRATIVO

Trabajo presentado en cumplimiento de la asignatura

“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO”

Alumna: Silva Kanno Lakshmy Azucena

Docente: DIAZ REVOREDO JORGE LUIS

Puerto Maldonado, 2023

INDICE
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................3
II. ABSTRACT......................................................................................................................4
III. DEFINICIÓN..................................................................................................................5
IV. CARACTERÍSTICAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO.................................................6
V. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO................................................................6
VI. CLASIFICACION DEL ACTO ADMINISTRATIVO.......................................................7
a) Por su contenido:..........................................................................................................7
b) Por su forma:.................................................................................................................8
c) Por su destinatario:.......................................................................................................8
d) Por su finalidad:.............................................................................................................8
e) Por su duración:............................................................................................................8
f) Por su nivel jerárquico:..................................................................................................8
g) Por su revocabilidad:.....................................................................................................9
h) Por su grado de discrecionalidad:.................................................................................9
VII. REQUISITOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO.............................................................9
i. Requisitos de Validez del Acto Administrativo:.............................................................9
ii. Requisitos de Eficacia del Acto Administrativo:..........................................................10
VIII. REQUISITOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO (FONDO-FORMA)............................10
1. Requisitos de Forma:..................................................................................................11
2. Requisitos de Fondo:..................................................................................................12
IX. MOTIVACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS...............................................12
X. ANULABILIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO.........................................................13
XI. CAUSAS DE EXTINCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO.......................................14
XII. NOTIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS............................................16
XIII. ACTO JURIDICO Y ACTO ADMINISTRATIVO.........................................................17
XIV. PRINCIPIO DE LA NO RETROACTIVIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS 18
XV. SILENCIO ADMINISTRATIVO...................................................................................19
XVI. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO......................................................................20
XVII. CONCLUSIONES....................................................................................................23
XVIII. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................24

I. INTRODUCCIÓN

2
El acto administrativo es un concepto fundamental en el ámbito del derecho
administrativo y desempeña un papel crucial en la gestión de las funciones
gubernamentales en cualquier país. Se trata de una manifestación concreta de la
actividad de la administración pública que tiene efectos jurídicos sobre los derechos
y deberes de los ciudadanos, así como sobre la propia administración.
En su esencia, un acto administrativo es una decisión tomada por una autoridad
administrativa en el ejercicio de sus competencias y poderes, con el fin de regular o
intervenir en asuntos de interés público. Estos actos pueden ser de diversa
naturaleza, abarcando desde la concesión de licencias y permisos hasta la
imposición de sanciones, la adjudicación de contratos o la toma de medidas para
garantizar la seguridad y el bienestar de la sociedad.
El acto administrativo debe cumplir con una serie de requisitos y procedimientos
establecidos por la ley, tales como la motivación, la forma, la competencia y la
finalidad. Además, debe ser emitido dentro del marco de la legalidad y en
concordancia con los principios que rigen la actuación de la administración pública,
como la igualdad, la proporcionalidad y la debida publicidad.
Es importante destacar que los actos administrativos pueden ser impugnados y
revisados por los ciudadanos a través de mecanismos judiciales y administrativos, lo
que garantiza un sistema de control y equilibrio en el ejercicio del poder por parte de
las autoridades administrativas

II. ABSTRACT

The administrative act is a fundamental concept in the field of administrative law and
plays a crucial role in the management of government functions in any country. It is a
3
concrete manifestation of the activity of the public administration that has legal
effects on the rights and duties of citizens, as well as on the administration itself.
In its essence, an administrative act is a decision taken by an administrative
authority in the exercise of its powers and powers, in order to regulate or intervene in
matters of public interest. These acts can be of diverse nature, ranging from the
granting of licenses and permits to the imposition of sanctions, the awarding of
contracts or the taking of measures to guarantee the safety and well-being of
society.
The administrative act must comply with a series of requirements and procedures
established by law, such as motivation, form, competence and purpose.
Furthermore, it must be issued within the framework of legality and in accordance
with the principles that govern the actions of the public administration, such as
equality, proportionality and due publicity.
It is important to highlight that administrative acts can be challenged and reviewed by
citizens through judicial and administrative mechanisms, which guarantees a system
of checks and balances in the exercise of power by administrative authorities.

III. DEFINICIÓN

4
Un acto administrativo es una manifestación de voluntad emitida por una autoridad
administrativa en el ejercicio de sus competencias y poderes, con el propósito de
regular, controlar, conceder derechos, imponer obligaciones o tomar decisiones que
afecten los intereses de los ciudadanos o el interés público. Estos actos son una
parte esencial de la actividad de la administración pública y tienen efectos jurídicos,
lo que significa que generan derechos y deberes para las partes involucradas.
Para que un acto administrativo sea válido, debe cumplir con una serie de
requisitos, como la competencia de la autoridad que lo emite, la forma adecuada, la
debida motivación (explicación de las razones que lo respaldan), y la finalidad de
actuar de acuerdo con la ley y el interés público. Además, los actos administrativos
pueden estar sujetos a recursos y controles legales para garantizar su legalidad y
equidad.
Los actos administrativos pueden abarcar una amplia variedad de situaciones,
desde la concesión de licencias y permisos hasta la imposición de sanciones, la
adjudicación de contratos, la aprobación de planes urbanísticos y muchas otras
acciones que involucran el funcionamiento y la gestión de la administración pública.
Es importante destacar que estos actos deben ser emitidos en conformidad con la
legalidad y respetando los principios que rigen la actuación de la administración
pública, como la igualdad, la proporcionalidad y la debida motivación. Además,
suelen estar sujetos a mecanismos de control y revisión, permitiendo que los
ciudadanos y otras partes afectadas puedan impugnarlos o cuestionar su validez
ante las autoridades judiciales o administrativas correspondientes.

IV. CARACTERÍSTICAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

a) Es un acto jurídico que se expresa en una declaración de voluntad.


b) Es un acto de derecho público.
c) Lo dicta la administración pública o algún otro órgano estatal en ejercicio de la
función administrativa.
d) Persigue de manera directa o indirecta, mediata o inmediata, el interés público.
e) Está destinado a producir efectos jurídicos, es decir crear, modificar o
extinguir
situaciones jurídicas concretas.
5
f) De manera general su forma es escrita.
g) Son ejecutivos y ejecutorios.
h) Son impugnables en sede administrativa y jurisdiccional.

V. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Por elementos debe entenderse a aquellos factores que concurren a la formación o


integración del acto administrativo, los elementos de este tipo de actos son los
mismos que los de cualquier acto jurídico.

● Sujeto: Se refiere a la entidad o autoridad administrativa que emite el acto.


Esta entidad debe tener competencia y autoridad legal para tomar la decisión
que se refleja en el acto.
● Objeto: Es el contenido o la materia del acto administrativo. Se trata de la
decisión o la declaración que se expresa en el acto y que puede incluir la
concesión de un permiso, la imposición de una sanción, la adjudicación de un
contrato, entre otros.
● Causa o motivo: La causa o motivo se refiere a las razones o fundamentos
que justifican la emisión del acto administrativo. Estas razones deben estar
debidamente fundamentadas y deben ser proporcionales a la decisión
tomada.
● Finalidad: La finalidad del acto administrativo es el propósito o el objetivo que
se persigue al emitirlo. Debe estar orientada hacia el interés público y cumplir
con los fines establecidos por la ley.
● Forma: La forma se refiere a los requisitos de presentación y estructura del
acto administrativo, que pueden variar según la legislación y la normativa
aplicable. Esto incluye aspectos como la redacción, la firma, el sello y la
notificación.
● Motivación: La motivación se refiere a la explicación de las razones y
consideraciones que respaldan la decisión tomada en el acto administrativo.
La falta de motivación adecuada puede llevar a la anulación del acto.

6
● Competencia: La competencia se refiere a la autoridad o entidad que tiene la
facultad legal para emitir el acto. Debe existir una correspondencia entre la
autoridad que emite el acto y la materia sobre la cual se pronuncia.
● Procedimiento: En algunos casos, el acto administrativo puede estar sujeto a
un procedimiento específico establecido por la ley. El cumplimiento adecuado
de este procedimiento es esencial para la validez del acto.

VI. CLASIFICACION DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Los actos administrativos pueden clasificarse de diversas formas según diferentes


criterios. A continuación, se presentan las clasificaciones más comunes de los actos
administrativos.
Es importante destacar que estas categorías pueden variar según el sistema legal y
la legislación de cada país, y que un acto administrativo específico puede
pertenecer a más de una categoría a la vez, dependiendo de sus características
particulares.

a) Por su contenido:
● Actos de autorización: Aquellos que conceden permisos, licencias o
autorizaciones a los ciudadanos o entidades.
● Actos de gestión: Son actos que implican la ejecución de tareas
administrativas internas, como la compra de suministros o la
contratación de personal.
● Actos de control o fiscalización: Actos que involucran la inspección,
auditoría o supervisión de actividades, empresas o ciudadanos para
garantizar el cumplimiento de la ley.
● Actos de decisión: Son actos que resuelven situaciones o conflictos
específicos, como sanciones, adjudicaciones de contratos,
concesiones, entre otros.

b) Por su forma:
● Escritos: Actos administrativos formalizados por escrito.
● Verbales: Actos que se expresan de forma oral.

7
c) Por su destinatario:
● Actos generales: Afectan a un grupo indeterminado de personas o
situaciones, como reglamentos o normativas de aplicación general.
● Actos individuales: Se dirigen a una persona o entidad específica y
afectan sus derechos o intereses particulares.

d) Por su finalidad:
● Actos de otorgamiento: Conceden un derecho, beneficio o
autorización.
● Actos de restricción: Limitan o restringen derechos o imponen
sanciones.

e) Por su duración:

● Actos definitivos: Son de cumplimiento único y no requieren


seguimiento continuo.
● Actos de trámite: Son actos intermedios que se emiten durante un
procedimiento administrativo y no ponen fin al mismo.

f) Por su nivel jerárquico:


● Actos simples: Emitidos por una autoridad administrativa de nivel bajo.
● Actos complejos: Requieren la intervención de varias autoridades para
su adopción.

g) Por su revocabilidad:
● Actos revocables: Pueden ser anulados o revocados por la propia
administración o por un órgano superior en determinadas
circunstancias.
● Actos irreversibles: No pueden ser revocados una vez que han sido
emitidos.

h) Por su grado de discrecionalidad:


● Actos discrecionales: La autoridad administrativa tiene un margen
amplio de libertad para tomar decisiones.

8
● Actos vinculados: La autoridad debe seguir criterios específicos y
objetivos establecidos por la ley al tomar la decisión.

VII. REQUISITOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

En Perú, los actos administrativos deben cumplir con ciertos requisitos para ser
considerados válidos y eficaces. Estos requisitos se encuentran establecidos en la
normativa administrativa peruana, en particular, en la Ley del Procedimiento
Administrativo General (Ley Nº 27444) y en la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional. Los p
Principales requisitos del acto administrativo en Perú son los siguientes:

i. Requisitos de Validez del Acto Administrativo:

● Competencia: La entidad o autoridad administrativa que emite el acto debe


tener la competencia legal para hacerlo, de acuerdo con su ámbito de
actuación y sus competencias atribuidas por la ley.
● Finalidad Pública: El acto administrativo debe perseguir una finalidad pública
o un interés general. No debe ser emitido en beneficio de intereses privados
o ilegítimos.
● Causa o Motivo: El acto debe estar debidamente motivado, lo que significa
que debe incluir una explicación clara y razonada de las razones y
consideraciones que justifican su emisión. La motivación es un requisito
fundamental para la validez del acto.
● Forma: El acto administrativo debe cumplir con los requisitos formales
establecidos por la ley o la regulación, incluyendo la redacción adecuada, la
firma de la autoridad competente y otros requisitos de presentación.

ii. Requisitos de Eficacia del Acto Administrativo:

9
● Notificación o Publicación: El acto administrativo debe ser notificado a las
partes interesadas de acuerdo con las reglas establecidas en la Ley del
Procedimiento Administrativo General. La notificación es esencial para que
las partes afectadas tengan conocimiento del acto y puedan ejercer sus
derechos.
● Vinculación: Los efectos del acto administrativo son vinculantes para las
partes involucradas. Esto significa que las personas y entidades afectadas
por el acto deben cumplir con lo dispuesto en él, a menos que lo impugnen
legalmente y se suspendan sus efectos.
● Presunción de Validez: Los actos administrativos gozan de una presunción
de validez y eficacia desde su emisión. Esto significa que se consideran
válidos y producen efectos desde el momento de su dictado, salvo que se
demuestre lo contrario en un proceso de impugnación.
● Efectos Inter Partes: Los efectos del acto administrativo afectan las
relaciones entre las partes involucradas en el acto. Los efectos son
principalmente inter partes, es decir, afectan a las partes que han participado
en el acto.

VIII. REQUISITOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO (FONDO-FORMA)

Los actos administrativos deben cumplir con una serie de requisitos tanto de forma
como de fondo para ser considerados válidos y eficaces. pueden existir otros
requisitos específicos para ciertos tipos de actos administrativos. Debemos resaltar
que los actos administrativos que no cumplan con estos requisitos pueden ser
impugnados y anulados a través de mecanismos legales y administrativos. Estos
requisitos pueden variar según la legislación de cada país, pero en términos
generales, los más comunes son los siguientes:

1. Requisitos de Forma:
● Competencia: El acto debe ser emitido por una autoridad o entidad
administrativa que tenga la competencia legal para tomar decisiones en la

10
materia específica a la que se refiere el acto. En otras palabras, la autoridad
debe tener la facultad legal para emitir ese tipo de acto.
● Motivación: El acto administrativo debe estar debidamente motivado, lo que
significa que debe incluir una explicación clara y razonada de las razones y
consideraciones que llevaron a la adopción de la decisión. Esto permite a las
partes afectadas comprender la base de la decisión y facilita su eventual
impugnación.
● Finalidad Pública: El acto debe perseguir un objetivo de interés público o
bienestar general. No debe ser emitido para satisfacer intereses privados o
ilegítimos.
● Procedimiento Legal: El acto administrativo debe seguir el procedimiento
legal establecido para su emisión. Esto incluye el cumplimiento de los plazos,
formalidades y requisitos específicos establecidos por la ley o la regulación.
● Forma: El acto debe cumplir con los requisitos formales establecidos por la
ley. Esto incluye la redacción adecuada, la firma de la autoridad competente,
el sello oficial (si es requerido), y cualquier otro requisito de presentación
específico.
● Notificación o Publicación: El acto debe ser notificado o publicado de acuerdo
con las reglas establecidas. Esto asegura que las partes afectadas tengan
conocimiento del acto y puedan ejercer sus derechos legales, como
impugnarlo si así lo desean.

2. Requisitos de Fondo:

● Legalidad: El acto administrativo debe estar en conformidad con la ley y no


puede contravenir normas legales superiores. Debe respetar los principios y
derechos establecidos en la legislación.
● Razonabilidad y Proporcionalidad: El acto debe ser razonable en sus
términos y proporcionado a los fines que persigue. No debe imponer cargas
excesivas o desproporcionadas a las partes afectadas.
● No Arbitrariedad: El acto no debe ser arbitrario ni discriminatorio. Debe
basarse en criterios objetivos y racionales, y no en decisiones arbitrarias o
prejuicios.

11
● Consistencia con la Motivación: Los términos del acto administrativo deben
ser coherentes con la motivación expresada en el mismo. No puede haber
una discrepancia significativa entre lo expresado en la motivación y los
efectos del acto.
● Intereses Públicos o Generales: El acto debe estar orientado a la satisfacción
de intereses públicos o generales, lo que significa que su emisión debe ser
justificada por razones de interés público y no por intereses privados o
individuales.

IX. MOTIVACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

La motivación de los actos administrativos en Perú es un requisito fundamental que


establece que los actos emitidos por las autoridades administrativas deben estar
debidamente fundamentados, es decir, deben incluir una explicación clara y
razonada de las razones y consideraciones que justifican la emisión de dicho acto.
Este requisito de motivación se encuentra respaldado por la Constitución Política del
Perú y se detalla en la Ley del Procedimiento Administrativo General (Ley Nº
27444).
● La motivación de los actos administrativos se encuentra establecida en el
artículo 3 de la Ley Nº 27444, que establece que los actos administrativos
deben estar debidamente motivados. Asimismo, la Constitución Política del
Perú, en su artículo 139, inciso 5, garantiza el derecho a una debida
motivación de las resoluciones judiciales y administrativas.
● La motivación debe incluir las razones fácticas y jurídicas que respaldan la
decisión adoptada en el acto administrativo. Esto implica que la autoridad
administrativa debe explicar por qué ha tomado esa decisión específica y
cómo se ajusta a la normativa aplicable.
● La motivación debe ser clara y comprensible, de manera que las partes
afectadas por el acto puedan entender las razones detrás de la decisión
administrativa. Además, debe ser razonable, es decir, las razones expuestas
deben ser lógicas y coherentes con los hechos y la normativa.
● La motivación cumple varios propósitos. En primer lugar, garantiza la
transparencia de la acción administrativa, permitiendo a los ciudadanos
12
conocer los fundamentos de la decisión y ejercer su derecho a la defensa.
También facilita la revisión y posible impugnación del acto, ya que las partes
pueden impugnar un acto administrativo si consideran que la motivación es
insuficiente o errónea.
● La motivación debe estar presente en el mismo acto administrativo o en un
acto complementario que lo acompañe. Es decir, la autoridad debe motivar el
acto al emitir o en un plazo razonable posterior, pero antes de su notificación.

Debemos tener en cuenta que la falta de motivación adecuada o la ausencia total de


motivación en un acto administrativo puede llevar a su nulidad. Además, el
interesado tiene derecho a solicitar la motivación en caso de que el acto carezca de
ella o sea insuficiente. Esto permite que se respeten los principios de legalidad,
transparencia y garantía de los derechos de las partes en el proceso administrativo.

X. ANULABILIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO

La anulabilidad del acto administrativo es una figura del derecho administrativo que
se refiere a la posibilidad de declarar la invalidez de un acto administrativo por parte
de una autoridad competente, un tribunal administrativo o, en algunos casos, un
tribunal judicial. La anulabilidad significa que el acto administrativo es válido hasta
que se declare su invalidez por las razones específicas establecidas en la ley. A
continuación, se explican los aspectos clave relacionados con la anulabilidad del
acto administrativo:

● Causas de Anulabilidad: Las causas que pueden dar lugar a la anulabilidad


de un acto administrativo varían según la legislación de cada país, pero
suelen incluir elementos como la falta de competencia de la autoridad que lo
emitió, la violación de normas legales o procedimentales, la falta de
motivación o una motivación insuficiente, la existencia de vicios en la
voluntad de la autoridad, o la arbitrariedad en la toma de decisiones.
● Acto Válido Hasta su Anulación: Un acto administrativo anulable se considera
válido y eficaz hasta que se declare su invalidez mediante un procedimiento

13
administrativo o judicial. Durante ese período, los efectos del acto siguen
siendo aplicables.
● Procedimiento de Anulación: La anulación de un acto administrativo
generalmente requiere un procedimiento específico que puede ser iniciado
por la propia administración o a solicitud de un interesado. El procedimiento
varía según la jurisdicción y la causa de anulación, pero suele implicar la
oportunidad para el interesado de presentar alegaciones y pruebas en su
defensa.
● Plazos para la Impugnación: Por lo general, existe un plazo establecido en la
ley para impugnar un acto administrativo anulable. Si no se ejercen los
recursos o acciones legales dentro de este plazo, el acto adquiere firmeza y
ya no puede ser anulado.
● Efectos de la Anulación: Una vez que se declara la anulación de un acto
administrativo, este queda sin efecto retroactivamente, lo que significa que se
considera como si nunca hubiera existido. Los actos realizados en virtud del
acto anulado pueden ser revisados y revertidos.
● Responsabilidad de la Administración: En algunos casos, la anulación de un
acto administrativo puede llevar a la responsabilidad de la administración por
los daños y perjuicios causados a los interesados como resultado de la
aplicación del acto anulado.

XI. CAUSAS DE EXTINCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO


En el derecho administrativo, los actos administrativos pueden extinguirse o perder
su vigencia por diversas razones. Estas causas de extinción pueden variar según la
legislación y la jurisdicción específicas, pero algunas de las causas más comunes
de extinción de un acto administrativo incluyen las siguientes:
● Cumplimiento: Cuando se han cumplido todas las obligaciones o condiciones
establecidas en el acto administrativo, este puede extinguirse. Por ejemplo, si
un acto autoriza la construcción de una infraestructura y esta se completa
según lo especificado, el acto se considera cumplido y ya no tiene efectos.
● Revocación: En algunos casos, la propia administración puede revocar o
anular un acto administrativo previamente emitido. Esto puede hacerse si se
descubre que el acto fue emitido por error, en contravención a la ley o en

14
violación de los derechos fundamentales. La revocación debe seguir un
procedimiento legal y respetar el debido proceso.
● Renuncia: Si el beneficiario del acto administrativo renuncia voluntariamente
a sus derechos o beneficios, el acto puede extinguirse. Por ejemplo, si una
empresa renuncia a una subvención otorgada por el gobierno, el acto
administrativo que estableció la subvención puede extinguirse.
● Caducidad: En algunos casos, la ley establece plazos de caducidad para los
actos administrativos. Si no se toma ninguna acción o no se ejerce el derecho
otorgado por el acto dentro de este plazo, el acto puede perder su validez.
● Cumplimiento de la condición resolutoria: Algunos actos administrativos están
sujetos a una condición resolutoria, lo que significa que se extinguirán
automáticamente si se produce cierto evento o condición. Por ejemplo, un
permiso para la realización de un evento puede extinguirse si el evento no se
lleva a cabo dentro del plazo establecido.
● Cambios en la normativa: Si la ley o la regulación que sustentaba el acto
administrativo es modificada o derogada, esto puede dar lugar a la extinción
del acto. El acto debe ajustarse a la nueva normativa o dejar de tener efecto.
● Decisión judicial: Un acto administrativo puede ser declarado nulo o ineficaz
por un tribunal si se determina que fue emitido de manera ilegal o
inconstitucional. En este caso, la decisión judicial tiene efecto retroactivo y
extingue el acto.
● Fallecimiento o disolución de una entidad: Si la entidad beneficiaria del acto
administrativo desaparece o se disuelve legalmente, el acto puede
extinguirse, ya que ya no hay un destinatario válido para el mismo.

Entonces podemos decir que los actos administrativos de manera general se


extinguen por tres razones fundamentales:
a) Por su propio cumplimiento.
b) Por nulidad (absoluta y relativa)
c) Por revocación (expresa y tacita)

XII. NOTIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS


En Perú, la notificación de los actos administrativos es un procedimiento
fundamental que tiene como objetivo informar a los interesados sobre la existencia
15
de un acto administrativo, sus contenidos y las posibles consecuencias legales que
de él se derivan. La notificación se rige por la Ley del Procedimiento Administrativo
General (Ley Nº 27444) y se realiza de acuerdo con ciertas normas y plazos.
Es importante que los interesados presten especial atención a los plazos de
notificación, ya que estos determinan los plazos para presentar recursos o
impugnaciones. Además, en caso de desacuerdo con un acto administrativo, los
interesados pueden presentar recursos administrativos y, en última instancia,
recurrir a la vía judicial para impugnarlo, siempre dentro de los plazos establecidos
por la normativa.
A continuación, se describen los aspectos clave de la notificación de los actos
administrativos en Perú:
● Principio de Notificación Previo a la Eficacia: En Perú, la eficacia de la
mayoría de los actos administrativos está condicionada a su notificación a los
interesados. Esto significa que un acto administrativo no produce efectos
legales hasta que haya sido debidamente notificado.
● Interesados a Notificar: Los interesados a quienes se debe notificar pueden
ser personas naturales, personas jurídicas, o sus representantes legales,
según corresponda. También se puede notificar a terceros cuando sea
necesario, como en el caso de licencias ambientales que afecten a la
comunidad circundante.
● Contenido de la Notificación: La notificación debe contener la transcripción
íntegra del acto administrativo o, en su defecto, un resumen de los
fundamentos y efectos del mismo. Debe indicar el plazo para interponer
recursos administrativos y el órgano ante el cual deben presentarse.
● Medios de Notificación: La notificación se puede llevar a cabo mediante
diversos medios, como correo certificado, entrega personal, publicación en el
Diario Oficial El Peruano, o mediante la utilización de medios electrónicos,
siempre y cuando se asegure la autenticidad e integridad del acto notificado.
● Plazos de Notificación: Los plazos para notificar los actos administrativos
varían según la naturaleza y la urgencia del acto. En general, la notificación
debe realizarse dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la fecha de
emisión del acto.

16
● Efectos de la Notificación: Una vez notificado un acto administrativo, este se
considera eficaz y los plazos para la interposición de recursos administrativos
o la impugnación comienzan a correr a partir de la fecha de notificación.
● Notificación Ficta: Si los interesados no pueden ser notificados en persona o
no se encuentran en su domicilio, se utiliza un procedimiento de notificación
ficta que implica la publicación del acto en el Diario Oficial El Peruano. El acto
se considera notificado a partir del día siguiente de la publicación.
● Notificación a Extranjeros: En caso de actos administrativos que afecten a
extranjeros que no tengan domicilio en el país, la notificación se realiza por
medio de una publicación en el Diario Oficial El Peruano y en un diario de
circulación nacional.

XIII. ACTO JURIDICO Y ACTO ADMINISTRATIVO

Los actos jurídicos y los actos administrativos son dos conceptos fundamentales en
el derecho que tienen aplicaciones y características diferentes.
Debemos tener en claro que la principal diferencia entre un acto jurídico y un acto
administrativo radica en su ámbito de aplicación y en sus efectos. Los actos
jurídicos se refieren a acuerdos y manifestaciones de voluntad en el ámbito privado,
mientras que los actos administrativos son decisiones de autoridades
gubernamentales que regulan asuntos de interés público y tienen un alcance más
amplio y vinculante. Aquí se explican sus principales diferencias:

Acto Jurídico:
1. Definición: Un acto jurídico es una manifestación de voluntad realizada por
una o varias personas con el propósito de crear, modificar o extinguir
derechos y obligaciones en el ámbito del derecho privado. Estos actos
pueden ser unilaterales (producidos por una sola parte) o bilaterales
(requieren el acuerdo de al menos dos partes).
2. Ámbito de Aplicación: Los actos jurídicos son aplicables principalmente en el
ámbito del derecho civil y comercial, y suelen regirse por el principio de
autonomía de la voluntad, lo que significa que las partes tienen la libertad de
establecer los términos y condiciones de sus acuerdos dentro de los límites
legales.
17
3. Efectos: Los actos jurídicos crean, modifican o extinguen derechos y
obligaciones entre las partes involucradas. Los efectos de estos actos son
principalmente inter partes, lo que significa que afectan solo a las partes que
han participado en el acto.
Acto Administrativo:
1. Definición: Un acto administrativo es una manifestación de la voluntad de una
autoridad administrativa en el ejercicio de sus competencias y poderes, con el
propósito de regular, controlar, conceder derechos, imponer obligaciones o
tomar decisiones que afecten los intereses de los ciudadanos o el interés
público.
2. Ámbito de Aplicación: Los actos administrativos se aplican en el ámbito del
derecho público y están relacionados con la actividad de la administración
pública, no con las relaciones privadas entre individuos. Están sujetos a
normativas y procedimientos administrativos específicos.
3. Efectos: Los actos administrativos pueden tener efectos tanto inter partes
(afectan a las partes involucradas) como erga omnes (afectan a terceros y
tienen un alcance más amplio). Además, los actos administrativos son
vinculantes y coercitivos, lo que significa que las personas y entidades están
obligadas a cumplirlos, incluso si no han participado en su emisión.

XIV. PRINCIPIO DE LA NO RETROACTIVIDAD DE LOS ACTOS


ADMINISTRATIVOS

El principio de la no retroactividad es un principio fundamental en el derecho


administrativo que establece que los actos administrativos no pueden tener efectos
retroactivos, es decir, no pueden afectar situaciones jurídicas pasadas o actos
consumados antes de su emisión. Este principio se basa en el respeto a la
seguridad jurídica y en la protección de los derechos adquiridos de los ciudadanos.
Este principio busca proteger los derechos que los ciudadanos han adquirido de
buena fe en base a la legislación vigente en el momento de la adquisición de esos
derechos. Cuando un acto administrativo se emite con efectos retroactivos, podría
afectar negativamente los derechos ya adquiridos por las personas.
El principio de la no retroactividad en los actos administrativos es esencial para
proteger la seguridad jurídica y los derechos adquiridos de los ciudadanos. Los

18
actos administrativos deben respetar este principio a menos que existan
fundamentos legales excepcionales y justificados para su retroactividad, lo que
suele ser la excepción y no la regla en un sistema jurídico.

XV. SILENCIO ADMINISTRATIVO

El "silencio administrativo" en Perú se refiere al fenómeno legal en el que la


administración pública no emite una respuesta expresa dentro de un plazo
determinado a una solicitud, trámite o recurso presentado por un particular o
entidad. En otras palabras, es la ausencia de una respuesta formal y escrita por
parte de la administración dentro del tiempo establecido por la ley. El "silencio
administrativo" puede tener diferentes implicaciones y efectos según la naturaleza
de la solicitud o trámite y la legislación específica aplicable.
● Plazos para el Silencio Administrativo: La ley peruana establece plazos
específicos para que la administración pública emita una respuesta expresa a
las solicitudes y trámites presentados por los ciudadanos. Estos plazos
pueden variar según la naturaleza de la solicitud y la normativa aplicable.
● Efectos del Silencio Positivo: En algunos casos, cuando la administración no
emite una respuesta expresa dentro del plazo establecido por la ley, se
considera que ha operado el denominado "silencio administrativo positivo".
Esto significa que la solicitud se entiende como aceptada o aprobada por la
administración. En tales casos, el solicitante puede hacer valer su derecho o
beneficio como si hubiera recibido una respuesta favorable.
● Efectos del Silencio Negativo: En otros casos, cuando la administración no
responde dentro del plazo establecido, se presume un "silencio administrativo
negativo". Esto significa que la solicitud no ha sido aceptada ni aprobada por
la administración. En estas situaciones, el solicitante no obtiene el beneficio o
la autorización solicitada.
● Recursos y Acciones Legales: Tanto en casos de "silencio administrativo
positivo" como de "silencio administrativo negativo", los interesados tienen la
posibilidad de recurrir a recursos administrativos o a acciones legales para
impugnar la falta de respuesta o buscar la revisión de la decisión tácita.
● Regulación Específica: El "silencio administrativo" está regulado en la Ley del
Procedimiento Administrativo General (Ley Nº 27444) y en otras leyes
19
específicas que rigen determinadas materias. La regulación puede variar
según el tipo de solicitud o trámite.

XVI. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

El procedimiento administrativo en Perú se rige por la Ley del Procedimiento


Administrativo General, que es la Ley Nº 27444. Esta ley establece los principios y
reglas generales que deben seguir las entidades de la administración pública al
llevar a cabo procedimientos administrativos. A continuación, se describen los
aspectos clave del procedimiento administrativo en Perú:
Principios del Procedimiento Administrativo en Perú:
● Principio de Legalidad: Todas las actuaciones de la administración pública
deben basarse en la ley y respetar los derechos fundamentales de los
ciudadanos.
● Principio de Impulso de Oficio: Las entidades deben impulsar de oficio el
procedimiento y no pueden dejarlo en suspenso debido a la falta de actividad
de las partes interesadas.
● Principio de Verdad Material: Las decisiones deben basarse en la verdad
material, es decir, en la realidad de los hechos, y no en formalismos o
tecnicismos.
● Principio de Celeridad: Las entidades deben actuar con celeridad y evitar
dilaciones injustificadas en el procedimiento.
● Principio de Debido Proceso: Los interesados tienen derecho a ser oídos, a
presentar pruebas, a conocer la resolución y a impugnarla si no están de
acuerdo.
● Principio de Buena Fe: Las partes deben actuar de buena fe en el
procedimiento, evitando conductas fraudulentas o abusivas.

Fases del Procedimiento Administrativo:

● Iniciación: El procedimiento se inicia mediante una solicitud o comunicación


presentada por el interesado. La entidad debe verificar la admisibilidad de la
solicitud y su competencia para resolverla.

20
● Trámite: Durante esta fase, la entidad realiza las actuaciones necesarias para
obtener la información y pruebas relevantes. Los interesados pueden
presentar alegaciones y pruebas.
● Evaluación: La entidad evalúa la información recopilada y emite un proyecto
de resolución. Se puede abrir un período de audiencia para que los
interesados presenten observaciones.
● Decisión: La entidad emite una resolución motivada que pone fin al
procedimiento. Esta resolución puede ser favorable o desfavorable para el
interesado.

Plazos del Procedimiento Administrativo: La Ley Nº 27444 establece plazos


máximos para la duración de los procedimientos administrativos, que varían según
la complejidad de la materia y la normativa específica aplicable. Estos plazos tienen
el propósito de garantizar la celeridad y la eficiencia en la actuación de la
administración pública.
Recursos Administrativos: En caso de desacuerdo con la resolución administrativa,
los interesados tienen derecho a interponer recursos administrativos, como el
recurso de reconsideración o el recurso de apelación, dependiendo de la naturaleza
de la resolución y la normativa aplicable.
Control Judicial: Si los recursos administrativos no son suficientes para resolver una
controversia, los interesados pueden acudir a los tribunales judiciales para impugnar
la decisión administrativa.
Es importante tener en cuenta que el procedimiento administrativo en Perú puede
variar según la entidad y la materia específica. Por lo tanto, siempre es aconsejable
consultar la normativa y los procedimientos particulares que rigen la solicitud o
trámite en cuestión.

21
XVII. CONCLUSIONES

1. El acto administrativo es un concepto fundamental en el ámbito del derecho


administrativo que desempeña un papel crucial en la relación entre los
ciudadanos y la administración pública.
2. Los actos administrativos son una herramienta esencial que permite a las
autoridades públicas ejercer su función administrativa y tomar decisiones que
afectan a los ciudadanos y al interés público.
3. Los actos administrativos deben cumplir con una serie de requisitos tanto de
forma como de fondo para ser válidos y eficaces. Esto incluye la competencia
de la autoridad, la motivación adecuada, la conformidad con la ley, entre
otros.
4. Los actos administrativos gozan de una presunción de legitimidad, lo que
significa que se consideran válidos hasta que se demuestre lo contrario. La
carga de la prueba recae en quien impugna el acto.

22
XVIII. BIBLIOGRAFIA

https://es.scribd.com/document/399255247/Derecho-Administrativo-I-Flavio-
Escorcia-pdf
https://www.ehu.eus/documents/2632144/2634184/Silencio_administrativo1.pdf/
2d536143-aa47-47c0-99a3-2d85dd7e7439
https://www.gordillo.com/pdf_tomo2/capitulo9.pdf
https://aulavirtual.unamad.edu.pe/web/homework/descarga/7070f160-2d3e-4ffe-
e1ac-08dbb9a5eb40
https://aulavirtual.unamad.edu.pe/web/homework/descarga/df9e8ccc-b71c-4ec4-
e1a6-08dbb9a5eb40
https://aulavirtual.unamad.edu.pe/web/homework/descarga/c8579d42-eddb-4170-
e1a7-08dbb9a5eb40
https://aulavirtual.unamad.edu.pe/web/homework/descarga/cd63d0d8-f63a-46d4-
e1aa-08dbb9a5eb40

23

También podría gustarte