Está en la página 1de 192

GUÍA DOCENTE

ASOMBROSA DE QUÍMICA
3.º SECUNDARIA

C23ASS3T0CNMA_Forros.indd 1 09/06/23 13:43


GUÍA DOCENTE
ASOMBROSA DE QUÍMICA
3.º SECUNDARIA
FUE
ESTA OBRA ...
POR
CREADAzones y miradas
Mentes, cora e. CREACIÓN
a asombrars
dispuestas
AUDIOVISUAL

Agradecem
os la PRODUCT OWNER:
EDICIÓN a Rodríguez colaborac
ió de las
n Sergio Alejandro Ordaz
Valentín
Molin Marisol
l: Luis Armando profesoras
y Víctor Iván Lozano Me
ndoza
Gestión editoria gio
z el Cole
d
Lozada Pa
grado:
Responsables de
onroy Guevara, o y Karen AUDIOVISUAL:
Ana Paulina M Makarenk ez del
ez Navarro latza Gálv AudioExpertos, Coala
Benjamín Martín Denisse C Albert
Branding,
s Castro Pérez ucacional Fabiola Azpeitia Sand
y Felipe de Jesú Centro Ed ión de
oval,
idado editorial: n la creac IDC Collective, LeMat
Asistencia y cu Einstein e cticas
y
riz Nava ncias didá Sin Meridiano Films
Pedro Edén To las sugere ad.
de Curiosid

AUTORÍA Sa ndoval, Heber


Islas Rios,
Az pe iti a
Fabiol a pez Montiel,
irez, Ulises Ló
FACTORÍA
o Le ón Ra m
Alejan dr a Monserrat
roy Guevara, Elen
a M on SA
ASOMBRO
Ana Pa ul in uel Canto,
ta So sa , Ja rdiel Zilahy Mog
Zava le del Carmen
tric ia Ta ira Yshizu, Leticia z
Karla Pa lgado Rodrígue ez Zurita
y Ana Laura De rdo Jimén
Land gr av e Po nc e Juan Edua arcía
Méndez G
y Mónica

EQUIPO COMPARTIR
Dirección de contenidos: Producción de realización: Maquetación:
Ernesto A. Núñez Mejía Gabriel Hernández Martínez Ojiva comunicación
Gerencia de contenidos: Coordinación de diseño: y diseño S.A de C.V.
Joanna Huerta Quiroz, y Javier Torres Garay Preprensa:
Manuel E. Meza Coriche y Coordinación de realización: Miguel Ángel Flores Medina
Víctor Iván Cabañas López Enrique Hernández Barrera Iconografía:
Producción de contenidos: Coordinación de corrección de estilo: José Iván Navarro Juárez y
Aldo Alejandro Toledano Vázquez Pablo Mijares Muñoz Celia Alejos Rodríguez
Coordinación editorial: Diseño: Corrección de estilo:
José Luis Casillas Hernández Guadalupe Molina Cervantes Fannie Emery Othón
Gerencia de diseño y producción: Realización: HUB de Evaluación:
Gil G. Reyes Ortiz Alma Laura Origel Romero, Norma Angélica Romero Cruz Abeyro
Producción de diseño e iconografía: Angélica Rosas Garcés, e Israel Monter Salgado
Pamela I. Garduño Cruz Aurora Monserrat Frizzi Rojas
y Lucía Ramírez Beltrán

D. R. © 2023 Programas de Innovación Educativa, S. A. de C. V. Avenida Río Mixcoac 274, piso 3, Acacias, 03240, Benito Juárez, Ciudad de México.
La presentación y disposición en conjunto y de cada página de la Guía Docente Asombrosa de Lengua 1.º Secundaria son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la
reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.
EAN: 7502299416102
Primera edición: agosto 2023
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Reg. Núm. 3249
Impreso en México/Printed in Mexico
TENEMOS EL DEBER DE
ASOMBRARNOS...

s complejas,
sce nc ia es qu izá un a de las etapas vitales má
La adole física como
ndidas a cabalidad, tanto
caóticas y menos compre ón : el cerebro del
por una sencilla raz
emocionalmente. Y lo es mp lo, el lóbulo frontal
nte est á en con sta nte cambio, por eje
adolesce está en pleno
de energía debido a que
debe reducir su consumo am ígd ala, una glándula
to. En su lug ar, al mando, queda la
crecim ien manos: ahí se
ta, pe ro fun da me nta l en todos los procesos hu
diminu
el sistema emocional.
cataliza, regula y fragua
por un proceso
to, las ad ole sce nc ias, como los bebés, pasan
Por lo tan es –y la toma de
de sar rol lo cog nitivo donde las emocion
crític o en su ofrecido libros
son ese nc ial es. En ton ces, ¿por qué les hemos
riesgos– liada?
donde la emoción está exi
y contenidos educativos
estras adolescencias ¿Qué esper
En entendimos que para nu
A esta edad, el mundo ya
les parece as
es fun da me
;
nta
sin em
l aso
ba
mb
rgo ,
rar
viv
se.
en una segunda inocencia:
la incertidumbre de ti como
conoci do atrás las
y los adolescentes dejen
y la reb eld ía pro voc
inf an
an
cia
qu
y
e
la
las
ciencia comienza a ser un
bastión para docente?
hipóte sis de la uello que
jor dicho, la ciencia y aq
obtener respuestas o, me o, la ver dad de los
Cuestionan, inclus
consideran como cierto. y ellos.
verdad, solo ellas
padres. Ya nadie tiene la
el que se
a un cariz individual en
En esta etapa, la duda tom mu nd o, de dejar en claro
tan las int en cio ne s de incidir en el
manif ies pasaría si…?
n. El niv el de duda se profundiza: ¿Qué
la pa rtic ipa ció é no? Preguntas
¿P ue do ha cer lo de otra forma? ¿Por qu
¿Ya me pa só? n y la necesidad
su ese nc ia lle van imp resa la autodeterminació
que en y, desde ahí,
ar su hu ell a, de en con trar respuestas sobre sí
de dej
participar en el mundo.
e en primaria.
nd ari a, la est ruc tur a escolar es más rígida qu
En se cu po de acción más
el de sco nc ier to, la sorpresa tiene un cam
Por tan to, aturas sí pueden
e y es ah í do nd e ap are ce el asombro: ¡las asign
grand otividad para
ros as! Ad em ás, se debe aprovechar la em
ser aso mb e moverse. Un
iar la ac ció n: no ba sta con conmoverse, hay qu
propic a alguien más.
mb ro qu e inc ite otr o y que asombre, o ayude,
aso
Secund aria!
¡Bienvenidos a Asombro

3 Química 3.º
Asombro Compartir
ÍNDICE PBL / ABP........................................... 16

Tenemos el deber Ikigai..................................................... 18


de asombrarnos.....................3
Evaluación centrada
Dosificación anual................ 6 en el aprendizaje...............................20

Neurodidáctica.......................9 Socioemocional................................... 23

Enfoques emergentes.......... 10 Los Objetivos del


Desarrollo Sostenible........................24
¿Por qué las ciencias
son Asombrosas?..................11 Loqueleo digital................................. 25

Ruta del Asombro / ¿Qué es un


Una pauta de consumo........12 programa analítico?......................... 26

A ciencia cierta.....................13 Sostenibilidad Santillana................ 27

Ruta de consumo de Componentes impresos


la secuencia asombrosa...... 14 y digitales........................................... 28

TRIMESTRE 1 29
PBL Trimestre 1. Arranque y Planeación 30
Secuencia 1. Interacciones de la materia 31
Secuencia 2. Propiedades de la materia 39
Secuencia 3. Mezclas 47
Secuencia 4. Agentes contaminantes 55
Secuencia 5. Elementos y compuestos 63
Secuencia 6. Historia del átomo 71
PBL Trimestre 1. Cierre 79
Notas Ikigai 80
Evaluación Trimestre 1 81

4 Química 3.º
Asombro Compartir
TRIMESTRE 2 83
PBL Trimestre 2. Arranque y Planeación 84
Secuencia 7. Enlaces químicos 85
Secuencia 8. Tabla periódica 93
Secuencia 9. Propiedades periódicas de los elementos 101
Secuencia 10. Reacciones y ley de la conservación de la materia 109
Secuencia 11. Reacciones químicas 117
Secuencia 12. Química en la vida diaria 125
PBL Trimestre 2. Cierre 133
Notas Ikigai 134
Evaluación Trimestre 2 135

TRIMESTRE 3 137
PBL Trimestre 3. Arranque y Planeación 138
Secuencia 13. Biomoléculas 139
Secuencia 14. La caloría 147
Secuencia 15. Velocidad de las reacciones 155
Secuencia 16. Intercambio de energía 163
Secuencia 17. Energía en las reacciones 171
Secuencia 18. Reacciones redox y ácido-base 179
PBL Trimestre 3. Cierre 187
Notas Ikigai 188
Evaluación Trimestre 3 189

5 Química 3.º
Asombro Compartir
DOSIFICACIÓN ANUAL TRIMESTRE 1
6 sesiones a la semana
12 sesiones por secuencia
ana
Sem ia dizaje
u enc Apren
Sec Vinculación Vinculación con NEM
Contenidos Clave Programa 2017 (Programa Sintético)

1 Evaluación Diagnóstica
1. Interacciones Caracteriza cómo Contenido exclusivo
2 eléctricas responden distintos
2.Interacciones materiales a diferentes
1 1.1 térmicas tipos de interacciones
3 3.Interacciones (mecánicas, térmicas,
mecánicas eléctricas).

Las propiedades extensivas e intensivas, como una forma de identificar sustancias y materiales
Caracteriza propiedades
4 de uso común, así como el aprovechamiento en actividades humanas
1. Propiedades físicas y químicas para
Formula hipótesis para diferenciar propiedades extensivas e intensivas, mediante actividades
extensivas identificar materiales
2 1.2 2.Propiedades experimentales y, con base en el análisis de resultados, elabora conclusiones.
y sustancias, así como
intensivas explicar su uso y
5 Reconoce la importancia del uso de instrumentos de medición, para identificar y diferenciar
aplicaciones.
propiedades de sustancias y materiales cotidianos.

Composición de las mezclas y su clasificación en homogéneas y heterogéneas, así como métodos


de separación (evaporación, decantación, filtración, extracción, sublimación, cromatografía
6 y cristalización) aplicados en diferentes contextos
Deduce métodos para
1. Mezclas Describe los componentes de una mezcla (soluto – disolvente; fase dispersa y fase dispersante)
separar mezclas con
2.Métodos de mediante actividades experimentales y las clasifica en homogéneas y heterogéneas en materiales
3 1.3 base en las propiedades
separación de de uso cotidiano.
físicas de las sustancias
mezclas
involucradas.
7 Deduce métodos para separar mezclas mediante actividades experimentales con base
en las propiedades físicas de las sustancias involucradas, así como su funcionalidad en
actividades humanas.

Presencia de contaminantes y su concentración, relacionada con la degradación


y contaminación ambiental en la comunidad
8 Deduce métodos para Indaga situaciones problemáticas relacionadas con la degradación y contaminación
detectar, separar o en la comunidad, vinculadas con el uso de productos y procesos químicos.
1. Tipos de
eliminar sustancias
4 1.4 contaminación
contaminantes en diversos Sistematiza la información de diferentes fuentes de consulta, orales y escritas, acerca
2.Descontaminación
sistemas (aire, suelo, de la concentración de contaminantes (partes por millón, -ppm-) en aire, agua y suelo.
9 agua).
Diseña y lleva a cabo proyectos comunitarios con la intención de proponer medidas preventivas o
alternativas de solución, factibles y sustentables para el cuidado de la salud y el medio ambiente.

Mezclas, compuestos y elementos representados con el modelo corpuscular de la materia en


Representa y diferencia
10 1. Clasificación sólidos, líquidos y gases, así como su caracterización mediante actividades experimentales
mediante esquemas,
de la materia Explica semejanzas y diferencias de mezclas, compuestos y elementos, a partir de actividades
modelos y simbología
5 1.5 2.Representación experimentales y los clasifica en materiales de uso cotidiano.
química, elementos y
de elementos y
compuestos, así como
11 compuestos Construye modelos corpusculares de mezclas, compuestos y elementos, a fin de comprender
átomos y moléculas.
la estructura interna de los materiales en diferentes estados de agregación.

Explica y predice La Tabla periódica: criterios de clasificación de los elementos químicos y sus propiedades
12 propiedades físicas de los (electronegatividad, energía de ionización y radio atómico)
materiales con base en Construye modelos atómicos de Bohr – distribución de electrones en órbitas– con base en el número
1. Historia del átomo
modelos submicroscópicos atómico de los primeros elementos químicos, con la intención de representar su conformación:
6 1.6 2.Teorías atómicas sobre la estructura de protones, neutrones y electrones.
modernas
átomos, moléculas o
13 iones y sus interacciones Representa los electrones de valencia de átomos de diferentes elementos químicos, por medio
electrostáticas. de diagramas de Lewis y los relaciona con el grupo al que pertenece en la Tabla periódica.

14 Evaluación trimestral

6 Química 3.º
Asombro Compartir
DOSIFICACIÓN ANUAL
TRIMESTR E2
6 sesiones a
la semana
12 sesiones
por secuenci
a
ana
Sem ia dizaje
u enc Apren
Sec Vinculación Vinculación con NEM
Contenidos Clave Programa 2017 (Programa Sintético)

Los compuestos iónicos y moleculares: propiedades y estructura,


así como su importancia en diferentes ámbitos
15 Experimenta y diferencia los compuestos iónicos y moleculares,
Explica y predice propiedades físicas
a partir de las propiedades identificadas en actividades experimentales.
1. Enlace covalente de los materiales con base en modelos
7 2.1 2.Enlace iónico submicroscópicos sobre la estructura
Analiza la formación y estructura de compuestos iónicos y moleculares,
3.Enlace metálico de átomos, moléculas o iones y sus
a partir de las propiedades de la Tabla periódica.
interacciones electrostáticas.
16
Valora el aprovechamiento de propiedades de compuestos iónicos y moleculares
en el cuerpo humano y en diferentes ámbitos.

Reconoce regularidades en las


propiedades físicas y químicas de
17 sustancias elementales representativas La Tabla periódica: criterios de clasificación de los elementos químicos
1. Historia de la tabla
en la tabla periódica. y sus propiedades (electronegatividad, energía de ionización y radio atómico)
periódica
8 2.2 Reconoce la presencia y predominancia de algunos elementos químicos
2.Metales, no metales
Deduce información acerca de la que conforman a los seres vivos, la Tierra y el Universo, así como su ubicación
y metaloides
estructura atómica a partir de datos en la Tabla periódica: metales, no metales y semimetales.
18
experimentales sobre propiedades
atómicas periódicas.

Reconoce regularidades en las


propiedades físicas y químicas de
19 1. Radio atómico sustancias elementales representativas La Tabla periódica: criterios de clasificación de los elementos químicos
2.Electronegatividad en la tabla periódica. y sus propiedades (electronegatividad, energía de ionización y radio atómico)
9 2.3 3.Energía de Interpreta la información de la Tabla periódica ordenada por el número atómico,
ionización y Deduce información acerca de la así como por grupos y periodos e identifica las propiedades periódicas de elementos
afinidad electrónica estructura atómica a partir de datos representativos que permita inferir su comportamiento químico.
20
experimentales sobre propiedades
atómicas periódicas.

Argumenta acerca de posibles


cambios químicos en un sistema con
Las reacciones químicas: manifestaciones, propiedades e interpretación
1. Cambios químicos base en evidencias experimentales
21 de las ecuaciones químicas con base en la Ley de conservación de la materia,
2.Reacciones (efervescencia, emisión de luz o energía
así como la absorción o desprendimiento de energía en forma de calor
químicas y ley de la en forma de calor, precipitación,
Reconoce distintas reacciones químicas en su entorno y en actividades
conservación de la cambio de color, formación de nuevas
10 2.4 experimentales, a partir de sus manifestaciones y el cambio de propiedades
materia sustancias).
de reactivos a productos.
3.Representación
de las reacciones Argumenta sobre la cantidad de reactivos
22 Representa reacciones mediante modelos tridimensionales y ecuaciones químicas,
químicas y productos en reacciones químicas con
con base en el lenguaje científico y la Ley de la conservación de la materia.
base en la ley de conservación
de la materia.

Reconoce y valora el uso de reacciones


23 Las reacciones químicas: manifestaciones, propiedades e interpretación
químicas para sintetizar nuevas
de las ecuaciones químicas con base en la Ley de conservación de la materia,
1. Tipos de reacciones sustancias útiles o eliminar sustancias
así como la absorción o desprendimiento de energía en forma de calor
11 2.5 2.Otros tipos de indeseadas.
Explica lo que cambia y lo que permanece en una reacción química y valora
reacciones
su importancia, para producir nuevas sustancias y satisfacer necesidades humanas,
Reconoce la utilidad de las reacciones
24 así como solucionar problemas relacionados con la salud y el medio ambiente.
químicas en el mundo actual.

1. Reacciones Las reacciones químicas: manifestaciones, propiedades e interpretación


25 químicas enfocadas de las ecuaciones químicas con base en la Ley de conservación de la materia,
Argumenta acerca de las implicaciones
a la salud así como la absorción o desprendimiento de energía en forma de calor
12 2.6 del uso de productos y procesos químicos
2.Reacciones Explica lo que cambia y lo que permanece en una reacción química y valora
en la calidad de vida y el medioambiente.
químicas enfocadas su importancia, para producir nuevas sustancias y satisfacer necesidades humanas,
26
al medioambiente así como solucionar problemas relacionados con la salud y el medio ambiente.

27 Evaluación trimestral

7 Química 3.º
Asombro Compartir
DOSIFICACIÓN ANUAL TRIMESTRE 3
6 sesiones a la semana
12 sesiones por secuencia
ana dizaje
Sem cia Apren mpartir
en
Secu Co
Vinculación Vinculación con NEM
Contenidos Clave Programa 2017 (Programa Sintético)

Identifica componentes químicos Los alimentos como fuente de energía química: carbohidratos, proteínas y lípidos
28 1. Carbohidratos
importantes (carbohidratos, lípidos, Explica cómo obtiene la energía el cuerpo humano, a partir de los nutrimentos
2.Lípidos
13 3.1 proteínas, ADN) que participan en e identifica los alimentos que los contienen.
3.Proteínas
la estructura y las funciones del Valora la importancia de vitaminas, minerales y agua simple potable, para el adecuado
29 4.Ácidos nucleicos
cuerpo humano. funcionamiento del cuerpo humano, e identifica los impactos de su deficiencia.

1. La caloría Analiza el aporte calórico de


30 2.Energía en los diferentes tipos de alimentos Los alimentos como fuente de energía química: carbohidratos, proteínas y lípidos
14 3.2 alimentos y utiliza los resultados de su Analiza el aporte energético de los alimentos y lo relaciona con las actividades
3.Necesidades análisis para evaluar su dieta físicas personales, a fin de tomar decisiones vinculadas a una dieta saludable.
31
energéticas personal y la de su familia.

Argumenta sobre los factores


que afectan la rapidez de las
reacciones químicas (temperatura,
32 1. Cinética química Contenido exclusivo
concentración de los reactivos) con
2.Factores que
base en datos experimentales.
modifican la
Explica y predice el efecto de la
15 3.3 velocidad de las
temperatura y la concentración de
reacciones
los reactivos en la rapidez de las
3.Uso de
reacciones químicas, a partir del
33 catalizadores
modelo corpuscular de la materia.
Identifica la utilidad de modificar la
rapidez de las reacciones químicas.

Las reacciones químicas: manifestaciones, propiedades e interpretación


34 Reconoce intercambios de energía de las ecuaciones químicas con base en la Ley de conservación de la materia,
1. Termodinámica
16 3.4 entre un sistema y sus alrededores así como la absorción o desprendimiento de energía en forma de calor
2.Cambios de energía
durante procesos físicos y químicos. Explica y representa intercambios de materia y energía – endotérmicas y exotérmicas
35
– de reactivos a productos y su aprovechamiento en actividades humanas.

Explica, predice y representa Las reacciones químicas: manifestaciones, propiedades e interpretación


36 1. Energía en las intercambios de energía en el de las ecuaciones químicas con base en la Ley de conservación de la materia,
17 3.5 reacciones transcurso de las reacciones así como la absorción o desprendimiento de energía en forma de calor
2.Estequiometría químicas con base en la separación y Explica y representa intercambios de materia y energía – endotérmicas y exotérmicas
37
unión de átomos o iones involucrados. – de reactivos a productos y su aprovechamiento en actividades humanas.

Propiedades de ácidos y bases, reacciones de neutralización y modelo de Arrhenius


Distingue las propiedades de ácidos y bases en su entorno, a partir de indicadores
e interpreta la escala de acidez y basicidad.
Deduce los productos de reacciones de neutralización sencillas, con base en el
38 modelo de Arrhenius, mediante actividades experimentales.
Diseña y lleva a cabo reacciones de neutralización, a fin de obtener productos útiles
en la vida cotidiana, así como para el tratamiento de residuos.
Explica, predice y representa Evalúa los beneficios y riesgos a la salud y al medio ambiente, de ácidos y bases, en
intercambios de energía en el diversos ámbitos a través del pensamiento crítico.
1. Reacciones redox
transcurso de las reacciones
18 3.6 2.Reacciones ácido-
químicas con base en la separación Las reacciones de óxido-reducción (redox): identificación del número de oxidación y
base
y unión de átomos o iones de agentes oxidantes y reductores
involucrados. Identifica reacciones de óxido-reducción en su entorno y comprende su importancia
en diferentes ámbitos.
Analiza la transferencia de electrones entre reactivos y productos en reacciones de
39 óxido-reducción (redox), con base en el cambio del número de oxidación, a partir de
actividades experimentales.
Valora los beneficios y el costo ambiental de procesos y productos derivados de las
reacciones redox, por medio de debates y argumentando su postura a favor de la
sustentabilidad.

40 Evaluación trimestral
41 Evaluación anual

8 Química 3.º
Asombro Compartir
NEURODIDÁCTICA
La neuro
d
fruto de idáctica es
l trinomio
:
ue la e idencia cient fica quien nos contó
cómo funciona el cerebro y cuáles son
los correlatos neurológicos del aprendizaje; neurocie
n
+ educa cia
es decir, cómo aprendemos.
c
+ aula ión

Pusimos especial atención en tres conceptos


que están vinculados con el aprendizaje:
1) las emociones, 2) los bloques atencionales
y las técnicas que permiten que el cerebro
atienda y 3) la adhesión y los procesos de
fijación de conocimientos en la memoria
de trabajo, ¡de ejercitación!; además de los
procesos de evocación que la memoria episódica
necesita durante los primeros años educativos.

Una vez que comprendimos cabalmente la


ciencia, diseñamos estrategias didácticas para
implementar estos conocimientos: provocar la
emoción antes que todo, manejar y modular
los bloques atencionales y ejercitar de forma
significativa.

aria:
s es re le va nte en secund
s emocio ne e
El papel de la empo. Más qu
en as , ex hi bi das todo el ti ce nt e pa ra
están ahí, pl en te ca da adoles
amos có m o si se vincula
nunca, explor qu é le in teresa y cómo
o aprend e, ilidad y
entender cóm es cu el a (sentido de ut
rende en la ales son
con lo que ap do ). Lo s bl oques atencion
en el m un mpleja:
de aplicación d at en cion al es diversa, co
ro la re ; por lo tanto
más largos, pe más estímulos
en de r dos o ahínco. Con
ya puede at an te ne rla con mayor
urarla y m frontal,
debemos capt en es pe cí fico del lóbulo
cerebr al , utiva, por
la maduración an te la atención ejec
como do m in de lo que
se establece be pr ov en ir de la empatía,
xión de
lo que la cone estudiante.
en te interesa al
verdaderam

9 Química 3.º
Asombro Compartir
ENFOQUES es vivir en el presente.
En el contexto actual, el mundo de

EMERGENTES
las ideas y del conocimiento exige
nuevos caminos. Necesitamos modificar
nuestros vínculos con el aprendizaje
disciplinar, cuestionar los viejos
métodos y abonar a nuevas discusiones.
A esta manera de entender el
conocimiento se le han atribuido varios
calificativos; a nosotros nos gusta uno:
emergente.

El conocimie
nto emergen
a los últimos te también es
cambios en lo una respuesta
y redirige la s sistemas d
reflexión hac e pensamien
acercar a los ia formas nov to
estudiantes edosas de
asignatura: có al conocimiento
mo retomamos en cada
para desarro el pensamien
llar el pensa to filosófico
nos acercam miento crític
os al pensam o, cómo
construir cono ie nto científico
cimiento y re para
relacionamos gal
con nuestra le arlo, cómo nos
sus cambios, ngua y abraza
cómo compre mos
discursos his ndemos los n
tóricos. uevos
Por tanto, hem
os integrado
materiales, co a nuestras dos
nceptos, discu ificaciones
provienen de siones e idea
investigacion s que
de lado la pro es recientes,
puesta curric sin dejar
de Educación ular de la Sec
Pública. retaría

CIENCIAS
En la asignatura, fundamentalmente
mediante preguntas y experimentación,
se podrá discernir entre lo que se dice
y lo que es, a la vez que se buscará que
los alumnos lo comprueben por sí mismos.

10 Química 3.º
Asombro Compartir
¿POR QUÉ LAS CIENCIAS SON A lo larg
o del tie

ASOMBROSAS?
curiosid m
ad han s po, el asombro y
estudio ido alicie la
ye ntes par
Varios d l desarrollo de a el
esc las cien
desarroll ubrimientos, in cias.
os conce ventos y
germen ptuales
un tuv
el pensa a sencilla pregu ieron como
miento, nta que
y despe de propició
rtó la cu safió preconcep
riosidad ciones
.

Lo anterior es parte del espíritu de la


enseñanza de las Ciencias en COMPARTIR,
donde seguimos el camino trazado desde
preescolar y primaria.

Planteamos preguntas para que el alumno analizado de una manera sistemática. Estos
se cuestione ciertos aspectos que guían textos, además de interesantes, propician el
su vida, desde los materiales que lo rodean, diálogo entre pares y contigo.
hasta la razón de que algunas reacciones
causen explosiones. Todo con la intención Además, seguimos concibiendo al error como
de que el estudiante se interese en algún una oportunidad para el aprendizaje, pues los
tema o contenido y decida explorar más alumnos tienen oportunidad de plantear sus
por su cuenta. hipótesis antes de empezar el conocimiento
formal. Al final de cada secuencia, después
En esta estancia seguimos propiciando la de realizar ejercicios, experimentos y
experimentación, pero con un acercamiento lecturas, los alumnos podrán comprobar su
más formal que invite a los estudiantes a percepción, entender los ángulos que no
formular hipótesis y a enfrentar preguntas habían tomado en cuenta en sus respuestas
que los hagan analizar de manera profunda y, en medida de lo posible, discernir y
lo que acaban de presenciar y realizar. concluir con base en sus criterios.

Otro aspecto que diferencia a secundaria de La ciencia es dinámica ya que al contestar


los demás niveles, es un primer contacto con una pregunta pueden surgir otras, y queremos
textos de divulgación. Esto con la intención que sean los propios alumnos quienes las
de despertar una mayor curiosidad en los formulen, las desarrollen y que, finalmente,
alumnos en temas que posiblemente hayan las contesten para que el ciclo pueda volver
pensado previamente, pero que no habían a empezar y la curiosidad sea infinita.

¿Te unes a esta apasionante misión?

¡Bienvenido a esta forma asombrosa


de enseñar ciencias!

11 Química 3.º
Asombro Compartir
1
RUTA DEL 2
ASOMBRO
SORPRESA ANGUSTIA
Un elemento Quedamos indecisos sobre qué
inesperado ocurre. hacer: ¿lo que pasa es bueno
(adrenalina) o malo?, ¿río o lloro?, ¿corro o
peleo? (cortisol)

La búsqueda de nuevas 3
estrategias en el aula 4
ASOMBRO
CURIOSIDAD
Para tener una nueva propuesta Si la sorpresa es positiva,
pedagógica, se necesita una nueva visión Nos quedamos viendo qué experimentamos asombro.
de la enseñanza. En la nuestra, dejamos ocurre, para ver qué más (dopamina)
atrás prácticas tradicionales, como la pasará. (acetilcolina)
repetición de saberes, y nos centramos en
lo insólito, lo inesperado, lo asombroso;
6
porque el asombro es un mecanismo con el
que nos conectamos con el mundo.
5
INTERÉS EMERGENTE
ATENCIÓN
En términos neurodidácticos, el asombro Cuando ya dedicamos tiempo,
sigue este camino: Como lo que ocurre descubrimos cosas que se
nos atrae, seguimos conectan con lo que nos
dedicándole tiempo. interesa en la vida (o lo que
(atención ejecutiva) podría interesarnos).
(memoria a corto plazo)

D E C ONSU M O…
UNA PA U TA
bjeto
c ó m o p re sentar el o 7
sobre anera que INTERÉS PERMANENTE
Es una guía s a lu mnos, de m e van
o a lo sobre lo qu é
asombros u rio s id a d Cuando pasamos tiempo explorando ese interés
e su c te indica q
u
se despiert a r. Con ella se q ue que surgió, deseamos descubrir más, incluso
s c u c h te m a
a ver o e r p a ra a ludir al sobre cosas nuevas relacionadas. Esto pasa
rovech a l objeto
puedes ap lle v a r la atención a incluso cuando la sorpresa inicial ya se asentó.
verán en c
lase y sugerimos
is p a ra rá . Para esto te las, preguntas (memoria a largo plazo = aprendizaje)
que lo d es sencil te ayude
ma, accion todo lo que
guiños al te n g e n e ra l
sye .
disparadora terés sobre un tema
g a r in
a desple
ESTRUCTURA DE UNA PAUTA DE CONSUMO
1. Sorpresa 2. Emoción 3. Conexión 4. Despegue (regreso
(desconcierto) (involucramiento) a la emoción)
Se despierta un tono
Se rompe el particular, que puede Se invita a los Una vez involucrados,
acercamiento invitar a pensar en algo estudiantes a se fomenta en los
cotidiano a un tema misterioso, interesante, reconocer su cercanía estudiantes de
con una pregunta gracioso, dramático, con el tema, la nuevo la emoción del
inesperada, una acción molesto, etcétera, que injerencia que tienen momento 2, para que
atípica; algo que llame se vincule con el objeto en él, el interés que lleguen con ese tono
un tanto la atención asombroso. puede causarles, al objeto asombroso.
del estudiante. etcétera, para que se
establezca un vínculo.

12 Química 3.º
Asombro Compartir
En A ciencia cierta se pueden encontrar
textos de divulgación o experimentos que
invitan al estudiante a reflexionar acerca
de los temas que acaban de presentarse.
La página busca alentar en el alumno su
espíritu de indagación, su lado inquisitivo
y el uso de sus propias manos para descubrir
las ciencias.

A CIENC IA
OT E D E L se le
EL MIT oría g ra v it
da la te to en el momen Varios
acional en que
to
a g in a s que to o n j u s t ib le ?
¿Te im wt fac
a o c u rrido a Ne ¿Crees que es udo haber sido
hubier a caer? vento p ión a
io a la manzan ciden que ese e ontró la soluc bién
v in en c m
dores co l que Newton ntos, ta Buscamos desarrollar el
historia e co n e d . E s to s mome ada, sino
ant eda de la n pensamiento crítico de los
el deton ante de la grav n o vienen rias vueltas a
un
r ro g a le s a alumnos con El mitote de la
la inte a o l im in d a d o v er o lo
e b r
s Eurek haberle a para que tu c enido
llamado sp u é s d e
er t st ciencia, que incluye un pequeño
ecen de nto abre la pu ¿Alguna vez ha
que apr v e e . texto que trata de desmitificar
a y un e diferent
problem e una manera o desmentir ciertos conceptos
ad
entiend to Eureka? s-5094
8162 erróneos que se tienen acerca
o m en /noticia
un m .com/ m u n d o de la ciencia.
w.bbc
htt ps://ww
Fuente:

13 Química 3.º
Asombro Compartir
RUTA DE CONSUMO Componentes
DE LA SECUENCIA Momentos LIBRO CÓDEX

ASOMBROSA
ASOMBROSO

La secuencia asombrosa está basada en ASOMBRO


la neurodidáctica. ¿Qué quiere decir esto? COMPARTIR
Que toma en cuenta cómo funciona el INTERÉS
cerebro de tus alumnos para que puedan
aprender más fácil y mejor. Consta de dos
componentes y seis momentos esenciales: CURIOSIDAD
MEMORIA DESCUBRIMIENTO
DESCUBRIMIENTO
¿En qué consiste cada
momento y qué harás
en cada uno?

Asombro
CÓDEX

cipio y
o m b ro es el prin
El A s cia. Tú
d a a la secuen
la e n t ra e abrir la
e n c argado d
ere s e l ódex está LIBRO
e rt a d ig ital: en C o. A S O M B RO S
pu asombros O
el objeto Curiosidad
Abran su li
bro en la s
correspond ecuencia
iente y can
la emoción aliza
que les pro
asombro, m vocó el
ediante eje
divertidos rcicios
cercanos a
l contenid
o.

i e n t o
bri m
SECUENCIA

BIOMOLÉ
13

Descu
C U L AS La vida se
son la bas
íntimam
escribe con
e de la vida Q de química: átom
en nuestro
Descubrim

os y mol
iento

ent
seres hum e relacionados éculas

ara
planeta
anos tam con y están
bién esta nuestro bienesta

roso p
u mos hec r. Los
e n e hos de áto
ne mos Curiosidad

b
u n n en nue enen
Cu e

m
un

o
ne ue n

s
e ue ene e u

libro a ntenidos
u e u u n
e uen n
para nue e

É TE
e ene

en el
stro cerebr
o; solo est

SCUBRE
n

¿QU MBRÓ?
n e
producida u e 2

o
e ene

DE
Sigan ir cuáles c o de la
por ella.
n u Eso equ

ASO
e ivale a
un e u
u n n

r
lo rg una breve
C

b
n e

a
u

desc u l
nue
ee

2. Lípidos
i s a rán a er
ev ara le
en

se r
3. Proteínas
parda y la e

p
blanca. La
parda es

y
un e
e que

i a
e crees os

ta.
e u

nc
e ue
produciendo e u cómo

secue ción de es
n un e ue ev
cuentas calor cuan
do hace
Explica rolan los nu irigidos.
de n
y formas. distintos colores
Ese coll que sirve como n e un e se cont entos teled
am
proteína
y esa
ar es una
e ene un reservori medic

uc
o
aminoácido s cuentas son ee u n

introd
s que la los en e
e n forman. e
n ue e
en R. L.
un un en
ne e en n
e nue en
“collares” u Cu
distintos n
e ue tendrás
C en
e ne
un
io anuncio para
Inventa tu prop tivo.
ento superefec
nuevo medicam curaría y de qué
Menciona qué .
manera lo haría

ODS R. L.
R. L.

O
L I B R RO S O
MB
Aprendiz
aje Com

AS O
proteína partir: Reco
s y ADN
para el cuer noce la importan
cia de los s
no consumiéramo
po humano.
¿Qué pasaría si
carbohid
ratos, lípid
os,
biomoléculas?
R. L.
Química
3.º Secuen
cia 13 163 R. L.

Secuen cia 13
162 Química 3.º

14 Química 3.º
ir
Asombro Compart

Asombro Compartir
Memoria

Pon a prueba lo
que sabes con las
siguientes activid
ades.
1. Selecciona la característica
principal de los
carbohidratos. 2. Selecciona los enunciados
incorrectos.
a. Ser monosacáridos a. Los monosacáridos
. no pueden ser aprovec en
cuerpo humano. hados por el conside
rar ne
b. Ser vitaminas. saponificaba los lípidos com e
les e o saponif ne
b. Los polisacáridos en e icables
son dulces. e ue en y no
c. n
en ne u e e n n ne
c. ne
d. e uen e e e n un saponificab n e e e
ene un en e n les se enc en Grasa
e uentran ue en e
d. u ene
un los u e
saturada
esterole

Inonttineúernéensel libroespeasrao
e n s que form n
e Cn(H O) .
3. Describe las características 2 n
an part e
de cada tipo de
carbohidrato e incluye
ejemplos.
de molécu ue enen
las de may n
or tamaño en
llamada n
s e
Clasificación de
carbohidratos

Grasa
Polisacáridos insaturada

C ter
Disacáridos

ar sus in
n e Monosacáridos
n n u e n e enen
n un e
n n u e en u de monosacáridos en
. La lactosa

identific creación de un
e un e e e Grasas satu
e un e e e e e e u rada s
polisacárido. en e u e
y dulces. La fructos
a es un
ee e n Grasas insa

la
tura

planear
das

ado con
d u cto relacion
pro e
enidos d
los cont ia.
nc
la secue S

I
166
Secuencia 13

LIBRO
I

O
A S O M B RO S Química
3.º Secuenc
ia 13 167

¿Por qué?

R. L.

Descubrimi
2. ¿Crees que eres bueno identificando las
moléculas de tu cuerpo? ¿Por qué?

y Memoria ento
R. L. desarrollo de nanomedica
mentos
anticancerígeno y van encapulsadoque tienen potencial
poliméricos, biomoléculas s en nanosistemas
basadas en la estructura
molecular de los carbohidrato
s.

3. ¿Conoces alguna profesión que se relacione con 5. Escribe tres razones por las que son importantes
las biomoléculas.
las biomoléculas?

R. L.
R. L.

4. Si conoces a alguien que practique esa

Sigan en el
profesión, cuéntanos más sobre él o ella. Si no

libro asomb
conoces a alguien, averigua.

analizar info roso, para


R. L. R. L.

rma
básica y reso ción conceptual
lver activid
Los carbohidratos
tienen muchas tareas

ades de LIBRO
en tu cuerpo para

ejercitación
mantenerte estable.
Las herramientas R. L.
socioemocionales

de cada con
también son como
nutrientes que
te ayudan a tener

ASOMBROSO
bienestar,

clave. Al te tenido
aunque transites
por
situaciones difíciles
.

rminar cada
164 Química 3.º Secuencia 13

dirígete al C contenido,
Asombro Compartir

ódex en e-s
hay una pro tela, donde
fundización
y más ejerc conceptual
Vuelvan al libro itación.
asombroso, donde
encontrarán una sección CÓDEX
que aborda el enfoque
LIBRO emergente de cada
ASOMBR OSO asignatura.
1. Ahora, cuéntale
al mundo…
a. u en e e
3. Revisa el mom
Compartir
n las pregunta ento Curio
u u s. sidad y respo
nde
R. L.
te lo que querías
ndis al pr
pre in ci p
¿A i o?

R. L.

b. u
e u e
en e
R. L. ne

¿Qué otras cosas aprend


iste
?

1. Lee el artículo. R. L.
c. u
e en e
en e e
u ue u e
un ue
e e ue n R. L.
ue e e e e ee saría s
i no consumiéra
mos b
ne e e un é pa iomo
ue u n e ¿Q
u l éc u
n e u e las
e e e e en e ee ue
?
la superficie ue e e en
estaba muy e
2. Responde las pregu n e
u n
caliente; de ntas. e
n e e e u
hecho resulta 2. Después de recon enfermaría
mos. ne
más calurosos ue n a. u e e en ocer la impo

Compartir
que hayas vivido u rtancia de
las

LIBRO
en ee se le parecen. en e e e n
ne e u R. L.
e n n en e
n e ue e C n
n en n
e e e e en en

ASOMBROSO
e n n ene
e n en n en u e
e e
n e e y forta
e en e lec
u ene e un e n b. u resp
ira pr er tu re
u e n ue ne u n ofun silien
u n n n de a do cia
u e e nega poqu . Siente . Cierra
ito. Re un po los ojo
n e n e n tivas co co el s
n e nu e n nu e duele , los prob noce qu male y
n, te lemas e las st

libro
n n entri cosa ar,
stec y las pé

mento en el
en Ofré s
e ne ue
cete en rdida
u poco consuelo, y te asus s te
un e u e e n a po

o
n e pacie tan.

m
llegu co perm

o
ncia

im
y

lt
e el ite qu

ú
Hace apenas
EL MITOT
l
alivio

Es e uencia
e
mil millones tranq
uilida y la
de años apare
E DE LA

cierra la sec
e u cieron las
CIENCIA
d.
u u n C ne
n e en e n
(O2

y
e en

so
n e e

b ro ión de los
e e

m
n )
3 que

aso
e n

la socializac
n e e e
n un n u
ue un e u e

o
e

d
e n ue

ov ie n roductos y
ue e e en

pro m
u en e en
e

grupo, sus p
e u n e
en en e
n n e un
en e en e

l
n e

e
u

d
e

s
hasta ahora e

s e
. e Química 3.º

inte re
Secuencia
13
uen e C u
2 2

ición.
grado. Trimes
tre 2

170 Química
3.º
Asombro Compa
Secuencia 13
rtir
la metacogn

15 Química 3.º
Asombro Compartir
P B L / AB P
a más lo que ya
¿Se puede potenciar todaví
en práctica.
se aprendió? Sí, al ponerlo

Utilizar metodologías activas, donde el


estudiante está en el centro, es una tendencia
mundial. Una de estas metodologías es el En Asombro se
cu
Project Based Learning (PBL) o Aprendizaje transversalmen ndaria, PBL busca,
te
Basado en Proyectos (ABP). Esta se basa en en el mundo lo , ser útil para incidir
m
la problematización, y este es su concepto consonancia co ás pronto posible. En
n
clave. Para lograrlo, aventuramos a los los cambios co la maduración cerebral,
alumnos a responder preguntas que motivan la rporales la re
de la personalid afirm
curiosidad y la resolución de problemas. ad, buscamos qu ación
adolescentes, co e los
n sus ideas, m
escuela o su co ejoren su
A la par, se desarrollan habilidades blandas: la munidad.
colaboración, el liderazgo y la comunicación
activa. Finalmente, lo tangible se encuentra
en la construcción de un producto.

dores
Publicación del s reta
producto D esafío
¡PBL también
es conexión!

d
ticida
Revisión y crítica Auten
GOLD STANDARD PBL
En Santillana sabemos la importancia de vincular.
tos A través de la alianza Compartir + Richmond
n d e proyec n
eració ad, co Solution, nuestro PBL es también una unidad
La gen rea comunid estructural y la línea de conexión entre dos
c
on
lo que ond Soluti
programas: inglés y español.
m os
+ Rich a ciudadan
a r de La conexión directa entre y
da lug es capaces
glob a l que Richmond Solution: Gold Standard PBL
r e c h as, para an
ar b s se
derrib z y sus idea n en
su v o am ié a.
b
n i c adas t iom
com u otro id Voz y voto
del estudiante
Indaga
ción
sosten
ida
e exión
16 Química 3.º
Asombro Compartir
LA RUTA Arranque

DEL PBL
Planeación

Desarrollo

¿Cómo trasladamos los Gold Standard Evaluación


PBL a Asombro secundaria? Proponemos Cierre
una ruta que llevará a los alumnos desde
el arranque y planeación de su proyecto,
hasta su evaluación y el momento GO Transmedia
Transmedia en el cual su producto pueda
trascender e ir más allá del entorno
escolar. ¡Queremos que los alumnos sean
embajadores de sus ideas!

NUESTRAS INSPIRACIONE
S
Trimestre 1 Nuestro PBL/ABP tom
a ideas y
PROBLEMÁTICAS tico
Cambio climá causas de institutos ac
adémicos,
organizaciones naciona
Nuestro PBL/ABP
en les
nd aria parte de e internacionales para
Asombr o se cu que
ales para las propuestas de nues
problemáticas glob Trimestre 2
estudiantes contribuya
tros
ura, según
que en cada asignat Desigualdad de otras personas alred
n a las
guiar la
su enfoque, pueda edor del
oducto que mundo.
construcción del pr
l proyecto.
se espera al final de Trimestre 3
tres
Por ello proponemos Tecnologías del futuro
por cada
problemáticas, una
trimestre:
Reúnete con
idear tu producto!
¡Es momento de sta en la que
y diseñen una propue
¿QUÉ atención sanitaria
tus compañeros
puede mejorar la

PROPONES?
expongan cómo se r las patentes?,
momento de elimina
en tu país. ¿Será o al respecto?
tomar el gobiern
¿qué medidas debería

a
to digno de una medall
Para lograr un proyec rá los
tu proyecto cumpli
de oro, anota cómo
ales del PBL:
elementos esenci

PBL Trimestre
2

La intención es plantear el PBL desde una SIN DINERO


HAY SALUD
NO
PBL
vinculación entre el enfoque de la asignatura, ELEMENTOS
ESENCIALES
la problemática del trimestre y los contenidos
en general que se revisarán en dicho
trimestre. De esta manera se puede partir de
r las partes de tu
Te proponemos planea este organizador.
de
proyecto con ayuda s
momentos que tomará
Escribe en él los e este
tu proyecto durant

múltiples aristas para planear y llevar a cabo


para desarrollar
trimestre. Indicador de avance
Integrantes o de logro
Tarea responsables

un proyecto que aporte una solución a cada


o
Tiempo de trabaj

¿Qué acciones
propondrías para Secuencias 7 y 8

una de las problemáticas.


distribución de mejorar la
los medicamen
tos a la pobla
ción?
Secuencias 9 y 10

ODS VINCULAD
OS Secuencias 11 y 12
Para tu proy
ecto te suge
alguno de rimos segu

También creemos importante que los alumnos


los ir
vinculados ODS que pueden esta
con la prob r re
puedes eleg lemá
ir el que más tica, pero tú Final del trimest T2 89
Química 3.º PBL
te convenga ir
. Asombro Compart
Por ejemplo

tengan presentes los Objetivos de Desarrollo


el ODS 10
de las desi “Reducción
gualdades”
con la prob se vincula
lemá
medicamento tica del acceso a los
s. Por otra
se vincula parte, el ODS

Sostenible (ODS) para el trabajo del PBL.


con la Quím 9
se buscan ica,
opciones inno pues cada día
síntesis de vadoras en
medicamento la
precio para s que abar
que así que aten
personas, lleguen a toda su

Por ello les proponemos un conjunto de ODS


sin importar
su nivel econ s las
ómico.

que se podrían vincular con la problemática 88 Química 3.º


PBL T2

de cada trimestre.
Asombro Comp
artir

17 Química 3.º
Asombro Compartir
o mu Lo q
am nd u
o n e el
e
qu Misión ec
Lo es
ita

Vocación
IKIGAI

Pasión
iBienvenidos a este ciclo en el que acompañaremos a los
alumnos a explorar sus talentos e intereses en búsqueda de
su Ikigai! Este es un concepto japonés que se traduce como En

pa ued ue
aquello que da sentido y propósito a la vida. Descubrirlo en so lo

q
ga en
y q Profesión

o
bu ue

m or l
esta etapa es una gran oportunidad para identificar lo que les en

r
p
P
motiva cada día y les hace sentir plenos. o

e
En Japón hay ancianos que viven felices y que, a pesar de su
edad, se mantienen productivas. ¿Cuál es su secreto? Conocen
su Ikigai, es decir, saben con certeza lo que les gusta hacer, en Para encontrar el Ikigai propio
y de
lo que son buenos, se han dedicado a ello, les pagan por hacerlo los alumnos debes considerar
los
y, además, han aportado algo al mundo al llevarlo a cabo. Todo
aspectos que lo conforman.
esto les hace despertar con ilusión y un propósito.

Experimentar la búsqueda de tu Ikigai es la mejor forma de


acompañar a tus estudiantes. Para lograrlo, te sugerimos
reflexionar acerca de:

Por lo que te
Lo que el mundo pueden pagar
Lo que amas En lo que eres bueno necesita
Mucha gente trabaja sin
Piensa en lo que te Tal vez ames hacer cosas Es importante considerar amar realmente lo que
encanta hacer, aprender, que no necesariamente lo que necesita el mundo, hace; incluso cuando
leer, conocer, investigar se te facilitan. Piensa pues lo que hacemos es bueno en ello y su
o ver. Pregúntate: ¿Qué y responde con impacta a los demás. labor tiene un impacto
es todo aquello que detenimiento: ¿Qué se Pregúntate: ¿Qué puedo positivo en la sociedad.
disfruto hacer? ¿Con me facilita hacer? ¿Cómo hacer para ayudar a Para descubrir si lo que
qué fluyo naturalmente? describo mis talentos? otros? ¿Cómo uso mi haces va con tu Ikigai,
¿Qué me relaja?¿Con Para ser bueno en algo talento para aportar algo responde: ¿Podría vivir
qué actividades se me es importante desarrollar positivo a mi entorno? de mi talento? ¿Qué
pasa el tiempo sin darme tu talento y habilidades ¿De qué forma mis es eso que amo hacer,
cuenta? ¿A qué podría con constancia, disciplina acciones impactan a los destaco, puedo entregar
dedicarme sin que me y tiempo para destacar. demás? ¿Mis habilidades al mundo y por lo que
pagaran por hacerlo? traen alegría a los demás? podrían remunerarme?

Cada uno de los Pasión lo que amo + en lo que soy bueno


componentes anteriores
se intersectan y generan
Misión lo que amo + lo que el mundo necesita
otros aspectos que Vocación lo que el mundo necesita + por lo que me pueden pagar
permiten profundizar
más en nuestro Ikigai: Profesión en lo que soy bueno + por lo que me pueden pagar

18 Química 3.º
Asombro Compartir
Para encontrar nuestro Ikigai se debe hacer un hansei (palabra japonesa
que significa reflexión). Tú serás un guía que ayudará a los alumnos a
ir a su interior, con el fin de conectar mente y corazón. Una meditación
que puedes llevar a cabo es el seguimiento a la respiración. Pídeles
sentarse en la silla con la espalda derecha y las manos sobre su
regazo. Luego, cerrarán los ojos y pondrán su atención en la respiración:
Al inhalar contarán, mentalmente, 1, y al exhalar, contarán 2, y así
sucesivamente, hasta llegar al número 21. Si se distraen o los invaden
otros pensamientos, hay que volver a empezar el conteo. Con la práctica
tendrán más claridad y calma.

Como guía es importante destacar los beneficios de vivir con Ikigai,


para que se sientan motivados a encontrar el suyo. Por ejemplo, tener
más estabilidad emocional al conocerse mejor, enfocar su energía en
aquello en lo que pueden destacar o ya destacan, buscar y
desarrollar nuevas habilidades, entre otros.
ipuntual
La meditación un
La secuencias del libro del alumno les permitirá atención a
reflexionar acerca de su Ikigai. En el momento Interés permite dirigir la
este caso
responderán preguntas como: ¿Te gusta…? ¿Crees una sola cosa, en
ón.
que eres bueno…? ¿Qué profesión conoces…? será la respiraci
¿Por qué es importante…? Esto con el fin de que la
reflexión la lleven a cabo antes de entrar de lleno al
desarrollo del contenido en Descubrimiento. Luego,
durante Compartir, preguntas como: ¿Me gusta…?
Antes de responder las actividades, lleva a
¿Soy bueno…? ¿El mundo necesita…? ¿Me gustaría
trabajar…? los ayudarán a identificar si, al conocer cabo una práctica de atención plena. Una
mejor el tema, les agrada más o no. técnica que puedes usar es Pomodoro 25/5,
que consiste en enfocar completamente
Finalmente, los alumnos cuentan con una sección la mente a realizar la actividad por
Ikigai al final de cada trimestre, en la cual identificarán 25 minutos, sin ningún distractor para
las secuencias que más les gustaron, en las que fueron después descansar 5 minutos. Esta técnica
buenos, las actividades que disfrutaron y pensarán en puedes aplicarla en diversas actividades y
los talentos que descubrieron. como técnica de estudio.

final del
jo ya p reciosa y al
a con u n a su interés
er ia está asociad ign at uras son de
Ca d a m at ficar q u é as s permitirá
co la r p odrán identi re la cio n adas. Esto le
cicl o es s es tá n mo sus
é ca rr er as profesionale ed ic a rs e o bien, notar có
yq u odrían d talentos.
n er cl a ri d a d de a qué p rm e d es cu bren nuevos
te confo
n cambiando
intereses va se les Cada alumno es único y las
d ad es q u e les gustan y
s acti vi joyas en ellos los hacen brillar.
reconozcan la s tiempo. La
Una vez que ho rtar lo s a dedicarle ara ser cada Al descubrir en qué asignatura
, es im portante ex
á la experiencia p
fa cilita n iscip li n a d ar para lo que
nstancia y d tan al mundo,
tienen más joyas, encontrarán
ic ac ió n , co q ue ap or
ded hacer , lo , para así
lo que aman a recompensa
una guía sobre qué les gusta o
z m ej or en ob te n er u n
ve drán
por lo que po dónde están sus intereses, sin
son buenos y vivien do su Ikigai.
en tifica r q ue están compararse con nadie más.
id

19 Química 3.º
Asombro Compartir
EVALUACIÓN
CENTRADA EN EL nalidad de la
a principal fi ativa es que

APRENDIZAJE
orm
evaluación f nstruyan un buen
s co
los alumno je
rno de pilota
sistema inte Esto se logra
er.
para aprend os capacidades
n d o d
promovie
en ellos:

AUTORREGULACIÓN

METACOGNICIÓN

El alumno se percibe
con la capacidad de:
Entender, alcanzar los objetivos
de aprendizaje y reconocer su El alumno controla sus procesos
nivel de logro. de pensamiento porque puede:

Establecer metas y tomar decisiones


sobre los procesos cognitivos
necesarios para cumplirlas.

ífica
o r t u n a y espec s
o
ación op que los alumn
aliment e
La retro n, p e r m it
aluació s de:
en la ev o sean capace
oc
poco a p

ia para
r u n a e strateg
1. Plan
ea emanda
s po n d er a la d tividades.
re ac
o g n it iva de las ación que
c form
ucir la in
2. Prod esar . ia
sea nec ciente de
cons
3. Estar pios pasos al
sus p o roblemas.
r
rp
resolve uar la
e f lej a r y eval su propio
4. R
ividad d
e
product to .
ien
pensam

20 Química 3.º
Asombro Compartir
1. Pregun
t
Las prácticas evaluativas se al final d as estratégicas
aterrizan a lo largo de todo el e la eva
ciclo escolar en los siguientes trimestra luación
l
componentes…
Con indic
metacog aciones
nitivas q
al alumn ue
o hacer u le permitan
autoeval n ejercic
io d
uación s
perfil de o bre su pro e
a p rendizaje pio
funciona y como
este ant
e
retos aca los diferentes
démicos
.

2. Menú de es
tra
de aprendizategias
je
Te propone
mos alterna
estrategias tivas de
de aprendiz
para ofrece aje,
r a tus alum
una retroali nos
icas
desarrolle s
mentación
que
b s e r va c ión / Rúbr
Guías de o
u autogest
capacidad ión y su 3.
metacognit ara
iva. retexto p
b le m ática un p ica s para
c to y su p ro
e m os rúbr
lp ro ye ofr e c os de
Siendo e d e h a b il idades; te procesos complej esa
ollo diferente
s iantes en
el desarr aluar los los estud
s ev e sta r rvirte
que pu e d a
u e p u e den m a n if
m e n to s podrán se para
nto q
pensamie stos instru mno com
o
e n c ia e d ucativa. E valuación del alu eva lu ación.
experi p a ra la autoe re s c o n la co
a
también,
tanto to entre p
ic io d e crecimien
un ejerc

21 Química 3.º
Asombro Compartir
les
es tri mestra
4. Evaluacion
enido
d a s a l cont ro
Referi do en el lib
a
estudi arte de tu
p
como sumativa en
c i ó n tre.
evalua del trimes
rr e
el cie

5. Activ
idad
el Códe es en
x
Con re
tro
le perm alimentaci
itir ón q
conoce á a tus alum ue
r sus f nos
y debi o
lidade rtalezas
sd
estudi el tema
ado.

Otra forma de medir el nivel de logro


en los objetivos de aprendizaje es con
el Índice de Progreso Académico (IPA).
Esta es una evaluación que destaca
aprendizajes prioritarios y nucleares, la cual
te permitirá contar con datos relacionados
con la progresión de los conocimientos
y habilidades de tus alumnos. En las
dosificaciones de las asignaturas podrás
ubicar los aprendizajes que se relacionan
con el IPA.
a
taform
n u e s tra pla á s El IPA tendrá presencia en la plataforma
En odr
ación p
de evalu iones de Pleno de manera inicial (a manera de
c o n evaluac
conta r ómico diagnóstico), trimestral y final, con el fin de
o n iv e l taxon contar con un registro histórico y temporal
con alt de las
r a c a da una que te permita observar el progreso de los
p a con la
n a t uras y estudiantes a corto, mediano y largo plazo.
a s ig tener
a d de ob
pos ib il id n por
o a li m entació
una re t r egre
c t iv o que int
a
cada re ba.
la prue

22 Química 3.º
Asombro Compartir
S O C I O E M O C I O N A L
¿Qué hay detrás y por qué es importante?

La capa socioemocional permea el contenido de cada secuencia


aportando reflexiones estructuradas a partir de los estadios
emocionales: autoconocimiento, autorregulación, autonomía,
empatía y prosocialidad. Dichas reflexiones se articulan con los
contenidos para detonar el autoconocimiento, la observación de
los pensamientos y un entrenamiento básico para reconocer y
gestionar sus emociones.

GUÍA DOCENTE
MI LIBRO ASOMBROSA
ASOMBROSO
COMPARTIR INTERÉS

Cápsula de interés Cápsula de Interés


y Compartir y Compartir

Quizá algú Abordan un objetivo Te ofrece información que te permitirá


cómodo co n día te sientas específico a partir de comprender el sentido, alcance y
mpartiend
de suceso
s difíciles
o anécdota
s uno de los estadios objetivo de las cápsulas del libro
la primera
vez que h
. ¿Recuerd
as socioemocionales, que se asombroso, así como orientaciones
público? ¿E
n algún m
ablaste e
n relaciona con el contenido didácticas para ampliar el trabajo de
tuviste el
deseo de
omento de la secuencia. los alumnos y así logren desarrollar
corriendo?
salir habilidades socioemocionales.

CÓDEX

En Códex la capa socioemocional tiene el objetivo de


reducir el estrés y promover en los alumnos sensaciones
de calma, cambiar su estado emocional para facilitar
la memoria y favorecer la apropiación de procesos
cognitivos de nivel superior. Los recursos que se emplean
para ello son prácticas de atención, pausas activas,
ejercicios de respiración y recursos de humor.

23 Química 3.º
Asombro Compartir
LOS OBJETIVOS DE Proponem
mantengan os que los estudian

DESARROLLO
t
sustentab la esencia de la cre es
le, es decir atividad
que elabore , que los p

SOSTENIBLE
n ro
sean innov en cada campo formyectos
ad
uso racion ores y sustentables ativo,
al de los re
cursos nat con el
urales.
Somos conscientes de la importancia de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados en 2015
por la ONU, como parte de la Agenda 2030 para
el Desarrollo Sostenible, por tanto, proponemos Identificar actividades
sumarnos al logro de estos objetivos. económicas que favorezcan
la sostenibilidad.
Creemos que en nuestras aulas puede construirse una
idea que abone de manera genuina y certera al alcance Fomentar la creatividad
de alguno de estos objetivos. Porque además, queremos para solucionar los desafíos
que tu colegio se sume a esfuerzos globales para económicos y ambientales.
combatir la pobreza, desacelerar el cambio climático,
adelgazar la línea de la desigualdad y construir ciudades
Garantizar la igualdad de
y comunidades más responsables y sostenibles.
oportunidades para niños, niñas
y adolescentes.

Comprender temas de pobreza Promover la inclusión y la


a escala local y mundial. sostenibilidad en la localidad,
el país y el mundo.

Reconocer una alimentación Fomentar el consumo


nutritiva y de calidad. sostenible y responsable en
niñas, niños y adolescentes.

Promover cuidados de salud Adoptar medidas para


física y emocional. combatir el cambio climático
desde su comunidad.

Fomentar la educación inclusiva, Utilizar de manera consciente


de calidad y de aprendizaje los recursos marinos para el
permanente. desarrollo sostenible.

Garantizar la igualdad de género Preservar la biodiversidad y


y empoderar a niñas y mujeres. las áreas naturales protegidas
de México y del mundo.

Favorecer medidas para Fomentar la paz, la inclusión y la


cuidar la disponibilidad de justicia en la comunidad y en el país.
agua en el mundo.

Promover el uso de energías Fortalecer la cooperación en


sostenibles en la comunidad. la comunidad para lograr el
desarrollo sostenible.

24 Química 3.º
Asombro Compartir
igital, podrán
En Loqueleo d tura de una
tera
disfrutar la li y atractiva, y
e ra d if e re n te
man ómo
un universo lector en constante expansión qué, dónde, c
podrán decidir do leer.
y cuán

La lectura es una actividad placentera, de gozo. Leer


nos ayuda a descubrir nuestros sentimientos y
universos nuevos, a observar el mundo, a aprender
sobre otros temas o a mirarlos desde otro punto de
vista; por ejemplo, imaginar otras formas de hacer las
cosas, como leer en dispositivos móviles o escuchar
un libro mientras vamos camino a la escuela.

Para que puedas fomentar en tus estudiantes el


gusto por la lectura, lo ideal es que se den cuenta
de que leer es emocionante y que pueden elegir
leer lo que les interese e incluso elaborar su propio
plan lector. Con este fin, en algunas secuencias
encontrarás recomendaciones de obras alojadas en
Loqueleo digital que construirán un vínculo entre la
cotidianidad académica y las historias que viven en
la literatura.

Para captar el interés de tus estudiantes, cada


recomendación incluye preguntas que despiertan
la imaginación y dialogan con alguno de los temas Loqueleo digital es un ecosistema
que están aprendiendo en la secuencia. de lectura con un gran abanico de
posibilidades:

• Una biblioteca digital y una


audioteca con más de 600 libros
(en constante expansión)
Francisco tiene • Una Plataforma de Comprensión
dieciséis años y un Lectora en un entorno gamificado
objetivo: encontrar
trabajo en vacaciones.
• Materiales de promoción a la lectura
Al ver una oferta • Un área donde puedes ver el avance
de ayudante de de tus alumnos
investigador, no • Los usuarios podrán compartir
duda en postularse.
¿El obstáculo? Su su experiencia lectora en
edad. ¿La ventaja? redes sociales
Su experiencia, que
incluso puede veri carse en una nota Con esta nueva plataforma,
informativa. Conócelo a él y a su leal amigo,
Arturo, y resuelve con ellos misterios queremos que lean por placer, para
inigualables en No me digas Bond. emocionarse, para experimentar, para
la vida.
Autora: Andrea Ferrari
Ilustrador: Carlus Rodríguez

25 Química 3.º
Asombro Compartir
¿QUÉ ES UN PROGRAMA
ANALÍTICO?
Un programa analítico es una estrategia que permite
vincular los contenidos de los Programas sintéticos con
las necesidades particulares de cada centro escolar y su
contexto. Recuerda que en el programa sintético, se presentan
de forma detallada los Contenidos así como los Procesos de
Desarrollo de Aprendizaje (PDA). A continuación te damos
algunos tips para elaborar tu programa analítico.

TIPS PARA ELABORAR UN PROGRAMA ANALÍTICO:

1. Revisa los Plan


es de estudio
y los Programas 2. Analiza
sintéticos.
Para esto, identif situaciones
ica las fases,
los campos format problema de
campo ivos, los
co nt en id os y PDA de cada contenidos y sus tu contexto.
3. Vincula lo s Para esto, PDA, así
si tu ac iones-problema. como los ejes artic
formativo co n la s su desarrollo uladores.
lo s co nt en id os y PDA que en
selecciona as situaciones-prob
lema.
ab or da r di ch
ayudan a
a tabla de
apa general o un
4. Realiza un m rmita visualizar
cómo se
e te pe
relacion es qu cada campo
lo s co nt en id os y los PDA de
vinculan lema. 7. Incorpora contenidos que no estén
situación-prob
formativo con la contemplados en los programas sintéticos,
ladores con los
or a un o o va rios ejes articu pero que coadyuven a profundizar en las
5. Incorp oblema:
re la ci on an la s situaciones pr situaciones-problema o que atiendan a
que se necesidades particulares de los estudiantes.
• Inclusión
nero
• Igualdad de gé 8. Justifica la incorporación
e
• Vida saludabl de los contenidos que seleccionaste
ie nt o cr ítico
• Pens am és de la
op ia ci ón de la s culturas a trav e n e en u n
• Apr
itura
lectura y la escr s.
rie ias estética
nc
• Artes y expe
ad crítica
• Interculturalid
de interés
ra qu e es to s ejes son temas
Conside estudios:
l y se en un ci an en el Plan de
genera 9. Utiliza el programa analítico
crítica.
Interculturalidad para elaborar la planeación
didáctica. En ella, entre otras
6. Define las técnicas de enseñanza- cosas, establece las actividades
aprendizaje que se utilizarán para que trabajarás con tus alumnos, la
abordar las situaciones-problema. elección de materiales didácticos
Recuerda que en el Plan de estudios y los criterios de evaluación.
se sugiere el trabajo por proyectos.
26 Química 3.º
Asombro Compartir
SOSTENIBILIDAD SANTILLANA
PRODUCIR DE FORMA CREAR CONTENIDO
MÁS SOSTENIBLE Los profesionales
El papel utilizado en involucrados en la
nuestros libros proviene elaboración de nuestras
de bosques plantados soluciones educativas
responsablemente; esto buscan una educación
significa que la materia para la vida basada en
prima es ecológicamente la ética, en la diversidad
adecuada, socialmente justa de perspectivas y en
y económicamente viable. la responsabilidad
socioambiental.

El papel comprado
para la producción de
libros proviene de
proveedores certificados,
Actualmente,
que cumplen con estándares muchos procesos se
internacionales, garantizan realizan de forma
un manejo forestal digital, evitando la
responsable y generan acumulación de
miles de empleos. residuos de papel.

¡El destino
final adecuado
también depende de ti!
Desecha los libros que
no se pueden usar
más en un puesto
CONSTRUIR
de reciclaje.
PROYECTOS DE VIDA
Producir materiales
educativos es un DESCARTAR CON CONCIENCIA
acto de compromiso Al reciclar, contribuyes a cerrar el ciclo de
de la empresa con manera responsable. ¡En lugar de ir a un
las generaciones basurero, el papel se puede usar para hacer
futuras, posibilitando cartón, bolsas, servilletas y mucho más!
la colaboración entre
escuela y familia en la
misión de educar.

Descubre nuestra trayectoria en:


27 Química 3.º https://santillana.com/sostenibilidad
Asombro Compartir
COMPONENTES
IMPRESOS Y DIGITALES
Te presentamos los siguientes
componentes impresos y digitales.
Puedes consultar los componentes
digitales en el Códex y en la plataforma.

LIBRO CÓDEX
ASOMBROSO

ASOMBRO

COMPARTIR
INTERÉS

CURIOSIDAD

DESCUBRIMIENTO
MEMORIA
DESCUBRIMIENTO

Evaluación Menú de Guía de Evaluación


estrategias observación

28 Química 3.º
Asombro Compartir
TRIMESTRE

29 Química 3.º
Asombro Compartir
PBL

PBL Trimestre 1

¿QUÉ ¡Es momento de idear tu producto! Reúnete con tus compañeros

ESTAR A LA MODA YA NO
PROPONES?
y diseñen una propuesta en la que expongan cómo el fast-
fashion contribuye a la contaminación. ¿Será momento de

ESTÁ DE MODA
incrementar medidas que frenen el consumo desmedido de este
tipo de prendas? ¿Qué medidas propondrías para disminuir la
contaminación de este tipo? ¿Qué propondrías para hacer un mejor
uso del agua y así evitar la contaminación y su desperdicio?
Para lograr un proyecto digno de una
medalla de oro, considera los elementos
esenciales del PBL:

¿?

PBL
ELEMENTOS
ESENCIALES
¿Qué acciones podrías proponer para
contrarrestar el impacto ambiental que ha
tenido la industria de la moda?

Te proponemos planear las partes de tu


ODS VINCULADOS proyecto con ayuda de este organizador.
Escribe en él los momentos que tomarás
Para tu proyecto te sugerimos seguir alguno de los para desarrollar tu proyecto durante este
ODS que pueden estar vinculados con la problemática, trimestre.
pero tú puedes elegir el que más te convenga.
Integrantes Indicador de avance o
Te sugerimos tomar el ODS 6, que se vincula con el Tiempo de trabajo Tarea
responsables de logro
cuidado del agua y la prevención de la contaminación
por aguas residuales de las empresas textiles.
Secuencias 1 y 2

Secuencias 3 y 4

Secuencias 5 y 6

Final del trimestre

16 Química 3.º PBL T1 Química 3.º PBL T1 17


Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Arranque Sugerencias didácticas Planeación


1. Para que los alumnos comprendan la relación del 1. Guía la metodología que seguirán: en el plantea-
tema con el contenido de las secuencias 3 y 4, miento del desafío, sugiere preguntas centrales
sugiere que lean el artículo como esta: ¿Qué medida dará solución a la fast
http://esant.mx/asmbscs3-000. Después píde- fashion? En la etapa de reflexión, adéntrense en
les que argumenten cómo se relaciona el proble- la información del Códex para después organizar
ma de la fast fashion con lo que han visto hasta un debate, donde los estudiantes adopten una
ahora en la asignatura. postura. Por último, en la presentación, sugiere
que organicen un evento al que inviten a la comu-
2. Anímalos a responder: ¿Han participado en el
nidad estudiantil.
fenómeno de la fast fashion? ¿Por qué? ¿Qué
agentes contaminantes identi ican en e proceso 2. Apóyalos para que identifiquen cuáles proyectos se
de producción textil? ¿Cómo actúan esos conta- vinculan con la disminución de la contaminación, la
minantes? ¿Qué opciones existen para revertir la separación de mezclas o la extracción de agentes
contaminación por este fenómeno? Pídeles que contaminantes. Una opción es que organicen un
hagan un diagrama de Ishikawa con las causas y desfile de moda con ropa que ya no usen y a la que
consecuencias de este fenómeno. le puedan dar una “segunda vida” rediseñándola.
3. Apóyalos para que reconozcan cuáles son los 3. Por último, pide a los equipos que completen el
ODS vinculados con este PBL. Pregúntales cómo planificador. Exhorta a los equipos a comparar
atender la fast fashion ayudará a cumplir los ODS sus proyectos y discutir cómo podrían mejorar su
señalados en la página 16 y qué otros objetivos metodología desde el respeto.
podrían vincularse con su proyecto.
Semana 2 Objetivos:
Sesión 1 • Arrancar y planificar un proyecto que atienda el problema de la fast fashion.

30 Química 3.º PBL T1


Asombro Compartir
Asombro + Curiosidad

Asombro Curiosidad
Pauta de Consumo Objeto Asombroso
TE 1. Despierta la curiosidad de tus
¿QUÉ BRÓ? alumnos haciéndoles la siguiente
ASO M
a si le
cayera
pasarí o mientras
un
tu pregunta: ¿Es posible que un rayo
¿Que
ra o a
un
est
a
s
ut
a bordo nos alcance?
2. Complejiza tu cuestionamiento y, de
R. L. nueva cuenta, vuélveles a preguntar:
Si un rayo lograra alcanzarnos, ¿qué
ocurriría? ¿Sobreviviríamos al impacto
o el daño sería fulminante?
3. Dales un breve momento para que
piensen sus respuestas y, después,
pregúntales a varios de ellos cuáles
¿Cómo crees que terminó Pedro Malasuerte después de que le cayó
u u u u son sus puntos de vista al respecto.
u u u u u
que pasó a su alrededor.
4. Hazles saber que las respuestas
R. L. R. L. que te han dado pueden ocurrir; sin
embargo, cuéntales que hay quienes,
incluso, han sido impactados por un
rayo más de una vez y han vivido para
contarlo: ¿Quieren conocer a esas
personas? Después de que te hayan
dicho que sí, reproduce el video del
objeto asombroso.
Intercambia tus dibujos con un compañero y
comenten por qué hicieron ese dibujo.

5. Pasen al momento de Curiosidad de la


R. L. secuencia.

18 Química 3.º Secuencia 1


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Curiosidad


1. Usa esta pregunta ¿Cómo crees que terminó Pedro Malasuerte después
de que le cayó un rayo? para generar un momento de reflexión. Dales un
tiempo y después organiza una lluvia de ideas apoyándote en las res-
puestas que dieron.
2. Después, pregunta: ¿Qué pasa si te cae un rayo? Pide que busquen en
diversas fuentes lo que la gente cree que sucede y lo que la ciencia dice.
Solicita que decidan cuáles dibujos son los que se acercan más a la
realidad.
3. Pide que, en diferentes equipos, busquen si hay (o piensen en algu-
nas) formas posibles de utilizar la energía eléctrica de un rayo. Puedes
sugerirles preguntas como: ¿Se puede almacenar esa energía de alguna
forma? Si es potente, ¿por qué no siempre destruye donde o a quien le Semana 2
cae? ¿De qué depende? ¿Es cierto que los árboles atraen los rayos o será Sesión 1
que los repelen?
Objetivo:
• Reflexionar sobre las
características de los rayos.

31 Química 3.º Secuencia 1


Asombro Compartir
Descubrimiento + Interés

Descubrimiento Interés
SECUENCIA 1
INTERACCIONES DE LA
La materia y la energía interactúan todo el tiempo y
tú interactúas con ellas: sientes el calor del sol; usas 1. Cu 4. ¿Qué producto decidiste

MATERIA
aparatos electrónicos y a tu alrededor hay materiales u
dúctiles y tenaces. ¿Te has preguntado por qué el materiales que usarás.
plástico no puede conducir la electricidad?, ¿por R. L.
qué el mercurio del termómetro puede medirte la R. L.
temperatura?, ¿por qué es posible moldear el alambre?

SCUBRE
En esta secuencia aprenderás cómo interactúan los

DE
materiales y cómo actúan recíprocamente entre sí. Estas
interacciones pueden darse de tres formas: eléctrica,
térmica y mecánica. ¡Descubre más sobre ellas aquí!

5. u u u u

1. Interacciones 2. A lo largo de esta secuencia,


diseñarás un producto que puede
u
eléctricas que elegiste. R. L.
Algunos alimentos puede
n
generar electricidad. ¿Un
limón será capaz de condu
cir
la electricidad?, ¿podr
ía
encender un foco?

3.
proponemos una idea.

2. Int eracciones
térmicas
CIRCUITO ELÉCTRICO
Materiales que necesito:
metal,
Al calentar un
agua, • Tres limones
agua o vapor de
part ículas de los tres • Trozos de cobre (láminas
las
arse, pero pequeñas o monedas)
comenzarán a agit drías
n? ¿Po • Tornillos de zinc
¿cómo lo hace
lación? • Cúter o cuchillo
hacer una simu
• Seis cables tipo caimán o
alambre

ODS 3. Int eracciones


• Un foco pequeño o led
Los mate
riales rea
ccionan
mecánicas
teas con una al intera
, muros y azo fuente de ctuar
n de techos energía;
La construcció o totalmente cubiertos escala
reaccion
a ante tu tu entorn
¿Sabes que hay una
o
verdes, parcial e u e e e
nu e
Pon aten s conduc
n ? Se ción a un tas.
e e e e e en de dureza de materiales resultad ev ento que
n e e e , donde o bien pa haya
e ue más, llama escala de Mohs ra ti. Ide
n liberado; ade más cómo te nt
el talco es el material
ifi
icios y luego e
portabas ca
por los edif es el los demá ese día co
suave y el diamante
e o sus n
e e conocer cóm rie. s para qu
nes hay que formular e lo
construccio ractúan con
la intempe más duro. ¿Podrías puedas rep
etir.
materiales inte una escala propia? Escríbelo.

C Identifica las respuestas de los materiales a las Química 3.º Secuencia 1 19 20 Química 3.º Secuencia 1
interacciones mecánicas, térmicas y eléctricas.
Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento Sugerencias didácticas Interés


1. Inicia este momento solicitando a tus alumnos 1. En la página 19 se plantearon algunos problemas
que describan las características del limón, que para los que diseñarán un producto Maker. Orién-
podrían hacer que este conduzca la electricidad talos de acuerdo con lo que eligieron: para la si-
suficiente o que no la conduzca, como para mulación, que retomen lo hecho con las bolitas de
encender un foco unicel y lo adecuen a lo que ocurre con los meta-
2. Usa bolitas de unicel y un vaso transparente. les al calentarse; para la escala de Mohs, mués-
Solicita a los alumnos que introduzcan las bolitas trales el video http://esant.mx/asmbscs3-001.
en el vaso y que simulen que son partículas para 2. Para el caso del producto Maker propuesto en la
luego tratar de representar su movimiento en los página 20, haz equipos mixtos y con integrantes
tres estados de agregación. con distintas habilidades. Pide que hagan un bos-
3. Para el ODS pide a los alumnos que contesten quejo del circuito que construirán y valídalo. Mués-
estas preguntas: ¿Creen que se pueden poner trales el video http://esant.mx/asmbscs3-002.
muros o azoteas verdes en todos las Oriéntalos para que sus circuitos funcionen.
construcciones? ¿Se podría usar cualquier tipo 3. Para Socioemocional, explica que replicar nues-
de plantas o algunas interactuarán mejor que tras actitudes nos lleva a repetir situaciones y sus
otras en las construcciones? ¿En qué condiciones consecuencias. Luego, comenta que, si queremos
podrían interactuar mejor? ¿Cómo podrías poner tener resultados favorables, por ejemplo: en nues-
un muro o azotea verde en la escuela o casa? tra relación con los demás, en las metas perso-
nales, en los deseos que tenemos, nos conviene
replicar conscientemente actitudes con las que
Semana 2 Objetivo: tuvimos buenos resultados.
Sesiones 2 y 3 • Representar interacciones de la materia.

32 Química 3.º Secuencia 1


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Descubrimiento

1. INTERACCIONES
ELÉCTRICAS
En un circuito eléctrico conectamos un hilo de
nailon a unas pinzas de cocodrilo y los extremos
de un cable a una batería y permitimos que pase la
corriente. Si tocamos el hilo, vamos a notar que está
frío. Luego reemplazamos ese hilo por uno de cobre
compro amos que est m s caliente

• ¿Por qué el nailon se siente frío y el cobre caliente?

R. M. Porque cuando circula corriente eléctrica por un material

conductor, como el cobre, se genera calor en este; por el contrario, la

corriente eléctrica no circula en un material aislante, como el nailon,

por lo que no se generará calor.

• ¿Qué necesita un material para conducir la electricidad?

R. M. Cargas eléctricas que se muevan libremente.


El cobre es considerado el mejor
conductor de electricidad; además,
es muy durable, soporta cambios
extremos de temperatura y es
resistente a la corrosión.

Química 3.º Secuencia 1 21


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


1. Haz una demostración con uno de los circuitos eléctricos construidos
por los alumnos. Pregúntales: ¿Qué papel cumple el cobre en el circuito?
¿Qué pasaría si no estuviera ahí? Hazles notar que el cobre está caliente
luego de que pasó la electricidad por él. Sustituye el cobre por hilos de
nailon y cuestiónalos: ¿La electricidad circula?, ¿por qué? ¿Se calentó
el nailon? Relacionen la interacción eléctrica con la conducción térmica
de los materiales para responder la pregunta inicial. Llévalos a otra pre-
gunta: ¿Todos los materiales conductores de electricidad se calentarán
en igual intensidad?
2. Pide que, con lo que aprendieron en su curso de Física, elaboren un esque-
ma de un átomo. Si lo saben, pídeles que señalen las partículas positivas, Semana 2
las negativas y las neutras del átomo. Si no, indícaselos con un esquema Sesión 4
realizado por ti. No es necesario explicar qué es un protón, neutrón o elec-
trón, sino solo que reconozcan las cargas positivas, negativas y neutras. Objetivo:
• Identificar las cargas
3. Para finalizar, realiza en el pizarrón un esquema de un ion positivo eléctricas presentes en los
(más protones que electrones) y de uno negativo (más electrones que átomos y relacionarlas con
protones) para explicar el flujo de las cargas eléctricas. la conductividad eléctrica.

33 Química 3.º Secuencia 1


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Oro

Cerámica

Azufre, uno de los minerales más


abundante de la corteza terrestre.

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
¿El agua puede conducir la electricidad? No, en
realidad, son las sales disueltas en el agua las
que pueden hacerlo. Las sales son compuestos
formados por iones positivos y negativos. Cuando
permanecen en su estado sólido, las sales no
conducen la electricidad porque sus átomos están
fijos; no obstante, si se disuelven en el agua, sus
iones pueden moverse libremente, permitiendo que El mar Muerto es el lago más salado del
conduzcan la electricidad. mundo. Es nueve veces más salado que
cualquier mar del planeta. Tiene una densidad
tan alta que podrías flotar en él sin esfuerzo.

Memoria

1.Anota si los materiales son 3. u u


conductores o aislantes.
u
a. Tubo PVC Aislante
Vinagre Conductor
SÍ NO
c. Agua con sal Conductor
d. Anillo de plata Conductor Se colocan los dos cables en sal. ✓
e. Cristal Aislante
Se colocan los dos cables en agua ✓
con sal.
2. u
precipitados qué ocurre con Se colocan los dos cables en agua ✓
las cargas de la disolución con azúcar.
u
Se colocan los dos cables en agua
R. M. Los alumnos deberán ✓
potable.
dibujar en el vaso de
precipitado las cargas positivas
y negativas moviéndose.

22 Química 3.º Secuencia 1


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Si se les dificulta resolver el primer ejercicio de la página 22, haz pre-
guntas guía: ¿Qué características tienen los materiales señalados que
les permiten o no conducir la electricidad? Recuérdales lo que pasa con
el circuito eléctrico que construyeron: Si el cobre y la plata son metales,
¿la plata también conducirá la electricidad?
2. Antes de responder el segundo ejercicio propón a los estudiantes una
práctica de laboratorio con los circuitos eléctricos que construyeron
ue ue en u ne e ue en u e n
conductoras y cuáles no. Organiza el trabajo en equipos mixtos y con
distintos niveles de comprensión o habilidades.
Semana 2 3. Para el tercer ejercicio, retoma las simulaciones que hicieron con las bo-
Sesión 4 litas de unicel para representar las interacciones térmicas. Pregúntales
si sucederá lo mismo con las partículas cuando hay electricidad de por
Objetivo: medio: ¿Cómo se relacionan esas cargas positivas y negativas?
• Reconocer la conductividad
eléctrica en distintos
materiales y sustancias.

34 Química 3.º Secuencia 1


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Descubrimiento

2. INTERACCIONES
TÉRMICAS
un recipiente metálico
energía que producen? Cuando se pone al fuego

el fondo del recipiente.


lo que se formarán y subirán burbujas desde

n e ee n e ue en
e e e u e n ue

El calor puede transmitirse por conducción, convección o radiación.


Cualquiera de estos métodos implica una transferencia de calor y
recibe el nombre de interacción térmica, que es aquella provocada
por la transferencia de energía térmica entre dos objetos o entre los
objetos y su entorno.
• Conducción. El calor se transfiere por contacto directo entre
dos cuerpos del de mayor temperatura al de menor temperatura;
ee un ue e ne ue e en e Convección
Conducción

manera gradual.
• e n ee ee
parrilla encendida de una estufa propaga el calor a su alrededor.
• C El calor se transfiere por el movimiento de las
u e u ee en u en un
olla, el movimiento de sus partículas producirá que esta se
caliente de manera uniforme. Radiación

CALOR Y TEMPERATURA
El calor es producido, pues, por la Si, por ejemplo, se mide la
vibración de las partículas de los temperatura de un recipiente
materiales. Cuanto menores son las con agua caliente con un
vibraciones de las partículas de un termómetro de mercurio, en
material, menor es su energía térmica realidad lo que pasa es que se
porque no hay movimiento. transfiere la energía térmica
del agua al termómetro, con lo
La temperatura es una medida de que los átomos del mercurio,
la energía de las partículas de un contenido en él, se agitan
e u e ue en también y dilatan al metal,
dependiendo de la energía que tengan. hasta que la energía térmica
Si la temperatura es alta, significa que del agua y la del mercurio se
las partículas tienen una energía alta, y han equilibrado y entonces
si la temperatura es baja, las partículas e ene un en
tienen poca energía cinética. e

Química 3.º Secuencia 1 23


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


1. Pide a los alumnos que hagan una lista de cinco materiales que crean
que pueden conducir el calor y cinco que no. Una vez que tengan la lista,
puedes cuestionarlos: ¿De qué manera transmiten el calor los objetos
que seleccionaron? ¿Qué características tienen los materiales que no
transmiten el calor?
2. Solicita que elaboren un cuadro comparativo para distinguir el calor y
e e u ue u n en n e e en
y completen su organizador, pueden ver el video
http://esant.mx/asmbscs3-003.
Semana 2
3. Prueba la temperatura de distintas sustancias con un termómetro de
Sesiones 5 y 6
alcohol y uno de mercurio (instrumentos que puedes encontrar en el
laboratorio) y comprueba si hay diferencias significativas en las medicio-
Objetivos:
nes de ambos termómetros. Cuestiona a tus alumnos: ¿Qué termómetro
• Reconocer las características
hizo la medición con más rapidez? ¿Ambos llegaron a las mismas medi-
de materiales que conducen
ciones? ¿Cuál resultó más confiable?, ¿por qué?
el calor y que no.
• Diferenciar el calor de la
temperatura.

35 Química 3.º Secuencia 1


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Memoria

1. u

Conducción C

Sucede por contacto El cuerpo A cede parte de La materia caliente se


e u ene ue mueve hacia zonas frías,
No necesita un medio para mientras que la materia
Se basa en las diferencias e e fría se mueve hacia zonas
de temperatura entre los de la emisión de ondas. calientes a través de
ue un u

2. C
a. Las partículas de un material se mueven según la energía que tengan.

Una temperatura alta significa que las partículas tienen una energía alta .

c. Una temperatura baja significa que las partículas tienen una energía baja .

d. En un sólido, por las vibraciones de sus partículas, la energía es baja .

e. En un gas, por las vibraciones de sus partículas, la energía es alta .

En un líquido, por las vibraciones de sus partículas, la energía es regular .

Descubrimiento

3. INTERACCIONES
MECÁNICAS
Seguramente conoces los lingotes de oro, las medallas de plata y las

n un e e en un e un n e

¿por qué los metales sí pueden?, ¿cómo interactúan cuando se ejerce

comportamiento de los materiales frente a la fuerza. Los metales son


especialmente susceptibles a ellas. Aquí conocerás más sobre ellos.

24 Química 3.º Secuencia 1


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Para apoyar la resolución del primer ejercicio de la página 24 propón
una práctica de laboratorio para explorar la conducción, la radiación
y la convección. Pueden realizar los experimentos del sitio
http://esant.mx/asmbscs3-004. Forma tres equipos para que cada uno
experimente con una de las formas de transferencia de calor. Organízalos
de acuerdo con su desempeño y/o nivel de participación, para que se
promueva la colaboración.
2. Para el segundo ejercicio, solicita a los alumnos que realicen un mapa
Semana 3 mental sobre el movimiento de las partículas según el tipo de energía
Sesiones 7 y 8 que tengan (alta, media, baja). Proyecta este video
http://esant.mx/asmbscs3-005 para facilitar la comprensión.
Objetivos:
• Experimentar con los distin- 3. Realiza una demostración con los estados de agregación del agua
tos tipos de transferencia de variando la temperatura para ejemplificar el movimiento de las partícu-
calor. las. Luego de la demostración, haz las siguientes preguntas: ¿En qué
• Reconocer el movimiento de estado de agregación hay más movimiento de partículas? ¿Qué influye
las partículas derivado del ni- para que las partículas tengan más o menos energía? ¿La simulación que
vel de energía que presenten. hicieron anteriormente confirma o niega lo demostrado?

36 Química 3.º Secuencia 1


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Sugerencias didácticas
Los metales son los elementos que presentan características Descubrimiento
como dureza, alta densidad, altos puntos de fusión y, además,
son lustrosos, brillantes, resistentes y buenos conductores de
electricidad. Los metales tienen varias propiedades, que son: 1. Inicia este momento discutiendo con
tus alumnos cuáles son las diferencias
entre una hoja de papel y una lámina
de oro: ¿Cuál es más frágil? ¿Cuál es
más resistente? ¿Pueden cambiar de
forma? Forma parejas entre un alumno
que esté más avanzado en el curso y
uno que menos. Solicítales que elabo-
ren un cuadro comparativo donde ob-
serven las diferencias entre un objeto
Memoria
maleable y uno que no lo es.
2. Indica que hagan un cuadro
1.
u u u
3. conceptual sobre uno de los
a. Cobre Ductilidad
siguientes metales: cobre (Cu),
oro (Au), hierro (Fe) y aluminio (Al);
La conductividad
Oro Maleabilidad del cobre
c. Hierro Tenacidad Aeroespacial
d. Aluminio Ductilidad La maleabilidad de
la plata Joyería deberán detallar sus propiedades.
2. u
u
u La tenacidad del Construcción Pueden apoyarse en este documento
titanio

a. Se somete un hilo de cobre a un pequeño La ductilidad del


Informática
http://esant.mx/asmbscs3-006.
esfuerzo de deformación y luego a uno mayor. hierro
Tenacidad
Se miden las dimensiones de una plancha
3. Respecto a la ductilidad, pide a los
de cobre para luego pasarla por una
laminadora y volver a medir sus dimensiones.
estudiantes que averigüen los tipos de
Maleabilidad
c. Se endereza un hilo de cobre y se mide su cables que pueden fabricarse y cuál
diámetro y su longitud. Se fija uno de los
e e en un e e ue n e es la diferencia entre ellos, especial-
e e e n un en ee
lo más fuerte que se puede. Nuevamente, En las nav
es espaciale
s se usa el
mente entre los que se usan para uso
doméstico y los de alta tensión.
su maleabili
se mide el diámetro y la longitud del hilo. dad aluminio por
cobre por su , el acero por su tenaci
Ductilidad conductivida dad y el
d eléctrica.

Química 3.º Secuencia 1 25


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Indica a los alumnos que usen los cuadros conceptuales que hicieron so-
bre los metales (Cu, Au, Fe y Al) para responder el primer ejercicio de la
página 25. Puedes formar parejas entre los estudiantes que investigaron
el mismo metal o entre quien se le facilitó hacerlo y quien no. Una vez
que han respondido lo concerniente a su metal, invítalos a intercambiar
sus organizadores con sus compañeros, de tal manera que cuenten con
la información de los cuatro metales.
2. El mismo cuadro conceptual puede servir para resolver el segundo
ejercicio. Puedes complementar el ejercicio preguntando a los estudian-
tes: ¿Qué otros metales presentan tenacidad, maleabilidad y ductilidad?
3. Al finalizar, cuestiona a los alumnos: ¿Creerías que los transbordadores
espaciales están hechos en su mayoría por aluminio? ¿Cómo es posible Semana 3
que el aluminio, con el que llegas a envolver tu sándwich, se use también Sesiones 9 y 10
en naves espaciales? Guía las respuestas para que sigan tomando en
cuenta las interacciones mecánicas. Objetivo:
• Identificar las interacciones
mecánicas en los metales.

37 Química 3.º Secuencia 1


Asombro Compartir
A ciencia cierta + Compartir

Compartir
1. u u

5. Curiosidad y responde
las preguntas.
del
los componentes as saber al comie
¿Podrías separar querí
ué e esta secuencia nzo
ad?
agua con electricid ¿Q d
Encuen
tras un
regalos ge
: identif nio que te da R. L.
8. u hace fa
lta, la
icará la
acción

emoción tres
qu
u u para co que nece e te
1. u
nseguir
frase qu esa em
oción
sitas
R. M. Se observa burbujeo y en cada tubo de ensayo e pu y la
gente pa edes decir a la
R. L. ra
baja el nivel de agua porque se está llenando de gas. propósito alcanzar ese
. Sé tu
genio y propio
describ
9. u u los tres e
2. A continuación construirás con tu equipo un u u regalos rendi
ste ahora que la ter
min
u u u
. u é ap as te
¿Q
u u
necesitas los siguientes materiales: en en R. L.
2. Muestra tu producto y anota cuántas reacciones
• 500 mL de agua • Dos alambres de 10. ¿Qué sucederá si acercas un cerillo encendido
• 5 g de bicarbonato 30 cm de cobre u u
de sodio • Una lija u u u
• 10 mL de vinagre • Dos tubos de ensayo u u u u
• Una pila de 9 volts • Dos vasos de precipitado
(cuadrada) de 200 mL y 500 mL R. M. Al separarse los gases y acercar el cerillo, el
• Dos caimanes • Cinta aislante
polo negativo, donde está el hidrógeno, hará combustión, aría si le cayera un ray
• Dos lápices de 6 cm • Cerillos é pas o
¿Qu ras tú estás a
con la punta en cada • Marcador to mient bordo
en e n ee e en n R. L. n au
e e • Regla au

3. Con la cinta aislante enrollen un extremo del 11. C R. M.


u u u u u u u El coche, al ser de metal,
conduciría la electricidad hacia
4. u afuera o hacia el suelo, por
4. u u lo que probablemente no me
EL MITOTE DE LA CIE compañeros. Luego comenta con ellos cuál te pasaría nada.
5. u NCIA interesó más y por qué.
R. L.

6. u u u
u u
C u u
u

7. Con los caimanes conecten cada uno de los


u u u
correspondiente ( 2 o 1). Anota qué crees que
u u
u
https://tinyurl.c
om/2p9d78y8
R. L.
26 Química 3.º Secuencia 1 Química 3.º Secuencia 1 27
Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas A ciencia cierta Sugerencias didácticas Compartir


1. Discute con el grupo esta pregunta: ¿Podrías 1. Cuestiona a los alumnos si sus inquietudes
separar los componentes del agua con electrici- iniciales sobre la secuencia fueron respondidas o
dad? Guía las respuestas para que lleguen a la les generaron nuevas dudas. Propón una sesión de
conclusión de que sí es posible. Menciona que preguntas y respuestas entre los estudiantes que
este proceso se conoce como electrólisis. presentaron mayores dificultades y los que menos.
2. Una alternativa al experimento de la página 26 2. Si los alumnos tienen dificultades para responder
es realizar la electrólisis como se muestra en el la pregunta ¿Qué pasaría si…?, puedes volverles
video http://esant.mx/asmbscs3-007. Proyéctalo a mostrar el video que se presentó al inicio de la
a los estudiantes para que se familiaricen con el secuencia, para que sepan qué ocurre si cae un
procedimiento. Puedes proponer este experimento rayo mientras estamos dentro de un automóvil.
a quienes han tenido dificultades a lo largo de la
3. Invita a los alumnos a exponer sus productos y or-
secuencia.
ganiza una coevaluación para identificar las áreas
3. Para que los alumnos planteen sus hipótesis de oportunidad de dichos productos.
antes de encender el circuito, cuestiónalos:
4. Para Socioemocional , ayúdalos con el siguiente
¿Qué creen que ocurrirá en cada tubo de ensayo
ejemplo: si se sienten intranquilos, el genio les
conectado a los polos positivo y negativo? ¿Qué
dirá que necesitan paz, que respiren profunda-
iones se forman si la fórmula del agua es H2O?
mente, cierren los ojos y recuerden un evento muy
pacífico; por último, propón la siguiente frase:
"Todos podemos generar nuestra propia paz".
Semana 3 Objetivos:
Sesiones 11 y 12 • Observar las interacciones de la materia en la electrólisis.
• Presentar los productos Maker.

38 Química 3.º Secuencia 1


Asombro Compartir
Asombro + Curiosidad

Asombro Curiosidad
Pauta de Consumo Objeto Asombroso
TE 1. De manera improvisada, interrumpe
¿QUÉ BRÓ? la clase haciéndoles la siguiente
ASO M
pregunta a tus alumnos: ¿Será
posible que el ser humano conozca
todos los colores que han existido?
R. L.

2. Complejiza tu pregunta y vuélveles


a preguntar si el ser humano conoce
todos los colores que han existido:
¿Existirán colores que aún no han sido
descubiertos o que no hemos
visto? ¿Será posible, incluso, que
podamos crear nuevos colores?
R. L.
3. Dirige tu pregunta hacia varios de
ellos y pídeles, también que, de igual
manera, intenten justificar sus
R. L. respuestas.
4. Luego de que los hayas escuchado, plan-
téales el siguiente panorama: ¿Creen
¿Q
u
sob é más
que, con este robot, podamos inventar
si t
oda
s la
s pro re los te gu
pie
dad mater staría otros colores que aún no hemos visto o
es? iale sa
descubierto?
ía
sar R. L s y ber
é pa . sus
¿Qu u

R. L
.
5. Inmediatamente después de que hayas
dicho esto, reproduce el video del
objeto asombroso.

28 Química 3.º Secuencia 2


6. Pasen al momento de Curiosidad
Asombro Compartir de la secuencia.

Sugerencias didácticas Curiosidad


1. Para iniciar, pide que definan qué es el color. Contrasten lo que saben
en equipos. Solicítales que hagan anotaciones y que lo definan lo mejor
posible en el menor tiempo, como si fuera un reto.
2. Pídeles que realicen la actividad del libro del alumno y traten de inven-
tar un nuevo color. Como otra opción, puedes darles nombres Pantone y
pedirles que se los imaginen y los plasmen para después ver cómo son
en realidad.
3. Acerca de la pregunta “¿Qué pasaría si todas las cosas fueran del mismo
color?”, divide al grupo en equipos y asígnales un color. Diles que hagan
el ejercicio de qué riesgo correríamos si un color en particular fuera el
único que pudiéramos ver.
Semana 4
Sesión 1

Objetivo:
• Identificar que el color es
una propiedad de la materia.

39 Química 3.º Secuencia 2


Asombro Compartir
Descubrimiento + Interés

Descubrimiento Interés
SECUENCIA 2
PROPIEDADES DE
Ya sabes que aprenderás acerca de las propiedades
Imagina que estás a punto de endulzar tu bebida, de la materia. Ahora exploremos qué tanto te

LA MATERIA
pero algún bromista te cambió el envase de la sal interesa este tema.
por el del azúcar. Antes de que vacíes esa cucharada Los pens
de lo que crees es azúcar, pregúntate cómo podrías amientos
estrecha tienen un
saber cuál es cuál y qué características te permitirían 1. u u con a rel
te sentiría las emociones. Pie ación
distinguir un material de otro. ¿Qué tan diferentes son cosas? ¿Por qué? s en esta
situación:
nsa cómo
una libret
las propiedades de la sal y el azúcar? ¿Cuáles son a y piens perdiste
R. L. jamás la as: “¡Qu
esas propiedades? ¡Vamos a descubrirlo! voy é coraje,
alguien me a encontrar! Se
la robó” guro
que esto . Es prob
able
E
s pensam

BR
solo te ge ientos
2. ¿Crees que eres bueno reconociendo las neren ira

CU
tristeza ,
propiedades de esos materiales? ¿Por qué? y
frustración
.
R. L.

S
DE
3. C u u
las propiedades de los materiales?

R. L.

4. u u u
cuéntanos más sobre él o ella. Si no conoces a
alguien, averigua.

R. L.

Un ingeniero civil se encarga de planear, diseñar,


¿Sabes qué es

ODS
organizar, desarrollar y construir obras y proyectos
una moldavita?
de infraestructura, como edificios, centrales
¡Te daremos una
pista! Es algo eléctricas, autopistas, aeropuertos, rieles, puentes,
a la puertos, etcétera y para ello necesita conocer las
can respetar
que encontramos
cciones bus o
tables, com en lo más lejano propiedades de los materiales.
Las ecoconstrundo materiales susten muros; el del universo. ¿Te
naturaleza
usa fachadas y
aplicado en e, y plásticos, más imaginas de qué
el bar ro coc
rec
ido
icla do, como aislant te que el PVC, materiales está 5. Escribe tres razones por las que es importante
papel el medioam
bien reconocer las propiedades de la materia.
r algunos hecho? ¿Será
amigables con s de fontanería, por cita potosina posible que un
ca
en los sistema mente, en la huaste n de extraterrestre habite en una? Resuelve
ejemplos. Act
ual construcció R. L.
ulsa n proy ectos de eco les loca les, como esta y otras dudas en Moldavita
Moldavita.
se imp materia
ovechando
viviendas, apr era y la tierra.
ra, la mad
la pied Autora: Norma Muñoz Ledo
Ilustrador: Abraham Balcázar

Aprendizaje Compartir: Reconoce distintas propiedades en diversos materiales. Química 3.º Secuencia 2 29 30 Química 3.º Secuencia 2
Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento Sugerencias didácticas Interés


1. Para comenzar el momento, enséñales una 1. Relaciona la primera pregunta con las pruebas que
muestra de azúcar y una de bicarbonato de realizaron en el momento anterior y pregúntales:
sodio e indaguen cómo son sus características ¿Con qué otros materiales les gustaría experimen-
organolépticas. tar para identificar sus características?
2. Cuestiónalos sobre la relación entre temperatura 2. Respecto a la tercera pregunta, oriéntalos para
y el sabor del helado al derretirse. Comparte con que identifiquen oficios donde se trabaja con
ellos la lectura http://esant.mx/asmbscs3-008. materiales y cómo aprovechan sus propiedades.
3. Solicita a tus alumnos que realicen pruebas de Proyecta el video http://esant.mx/asmbscs3-009
viscosidad, dilución, ebullición, masa o volumen y pide que investiguen qué propiedades del vidrio
a tres sustancias, las que ellos decidan. Para ello, le permiten manejarlo así.
elige alumnos que tengan diferentes habilidades.
3. Para Socioemocional, platica con tus alumnos
Concluyan si son propiedades medibles o no.
sobre las emociones y pensamientos que pueden
4. Para el ODS, busquen en la red imágenes de cons- estar presentes cuando algo está o sale muy mal.
trucciones que sigan los principios de la ecocons- Deja que compartan sus experiencias. Después,
trucción e indaguen qué materiales sustentables pregunta al grupo: ¿De qué manera podemos
se usan. Debatan por qué las propiedades de esos aprovechar un pensamiento negativo? ¿Podemos
materiales podrían garantizar el acceso universal suavizarlo o convertirlo en otra cosa? ¿Cómo
a la vivienda. lo harían?

Semana 4 Objetivo:
Sesiones 2 y 3 • Examinar y contrastar las propiedades de algunos materiales.

40 Química 3.º Secuencia 2


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Descubrimiento

1. PROPIEDADES
EXTENSIVAS
De acuerdo con la composición y la interacción
entre las partículas que forman cualquier
sustancia o material, este presenta determinadas
propiedades, que son características que nos
ayudan a identificarlos y clasificarlos. ¿Cómo se
o presentan
agrupan esas propiedades? Responde lo siguiente Las varillas de acer
hacen idóneas
y averígualo. propiedades que las
nas y trabes que
para construir colum
a las cons trucciones.
sostienen

R. M. 3 R. M. El aceite siempre estará encima del agua.

Pudiste descubrir la cantidad de vasos que se


llenarían con 750 g de agua gracias a una operación
aritmética, porque sabes que a mayor masa de agua, mayor será
su volumen. En cambio, aunque añadas el doble de masa de
aceite que de agua, el aceite siempre estará encima del agua
porque es menos denso, es decir, la densidad no depende de la
cantidad de materia que se tenga.

A las propiedades que dependen de la cantidad de materia se


les llama propiedades extensivas o generales, pues también aditivas, los valores de una misma propiedad
las poseen todos los materiales. Ejemplos de propiedades extensiva pueden sumarse; por ejemplo,
extensivas son la divisibilidad, la impenetrabilidad, el peso y ¿cuánto sumarían los pesos de todos los
n u e e longitud y el volumen. tabiques de la imagen?, ¿cuánto mediría su
longitud si se apilaran uno sobre otro?

Química 3.º Secuencia 2 31


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


1. Para iniciar este momento, y antes de comenzar la lectura de la página
31, solicita al grupo que describa por escrito lo que entienden por propie-
dades de la materia; esto te dará una idea sobre sus conocimientos pre-
vios. Después invítalos a comparar sus ideas con las de sus compañeros.
Oriéntalos para que contrasten la información del libro con lo que habían
descrito. Puedes hacer preguntas como: ¿Habían considerando que las
propiedades de la materia están relacionadas con la interacción entre
las partículas?, ¿por qué creen que sea así?
2. Organiza una discusión sobre qué es la materia y por qué todo está
formado por ella. Lleva a cabo las dos demostraciones del llenado
de 750 g de agua y de añadirle una gota de aceite. Esto apoyará la Semana 4
resolución de las preguntas de la página 31. Sesión 4

3. Muestra dos materiales distintos. Solicita a los estudiantes que anoten Objetivos:
qué características tienen en común. Oriéntalos con preguntas como: • Identificar qué es la materia
¿Tienen masa? ¿Tienen volumen? ¿Tienen longitud? ¿Otros materiales y que tiene propiedades
tendrán esas mismas propiedades? Pide que midan esas propiedades. • Reconocer que los materiales
tienen propiedades generales.

41 Química 3.º Secuencia 2


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Cuanto más grande sea el ladrillo,


más grande será su longitud,
impenetrabilidad, volumen y,
divisibilidad. Este principio se aplica
a todos los materiales.

PROPIEDADES CUALITATIVAS
Y CUANTITATIVAS
Todas las propiedades nos son útiles para a los
materiales. Por ejemplo, comes alimentos que te gustan
por su sabor; en tu guardarropa predominan prendas de tu
color favorito; eliges desodorantes con un olor agradable,
y jamás comprarías una funda de almohada hecha con lija.

Estas propiedades de la materia dependen de la


percepción de cada persona, y no se pueden medir, ni se
pueden expresar en cantidades, por lo que se les llama
propiedades cualitativas. Las propiedades que sí se El brill
o
pueden medir y se expresan en cantidades y unidades de cualitat intenso del or
iv o es un
una pr a, mientras a propie
medida se llaman propiedades cuantitativas. opiedad qu dad
cuantita e su peso, 31
tiva. .10 g, es

32 Química 3.º Secuencia 2


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


4. Forma parejas entre un alumno que esté más avanzado y otro que no, e
instrúyelos para que elaboren una infografía como la de la página 32 o un
mapa mental, con las propiedades de un objeto que elijan. Pueden repar-
tirse el trabajo: uno de los alumnos investiga dicha información y el otro
la registra y elige los conceptos más importantes. Observa quién tiene
habilidades para cada tarea y asígnaselas. También pueden elegir libre-
mente el tipo de esquema, diagrama u organizador con el que trabajarán.
5. Indaga con tus alumnos qué saben sobre el significado de las palabras
Semana 4
cualidad y cantidad. Organiza una discusión sobre cuál de los dos
Sesión 4
términos está más ligado a la subjetividad y cuál a la objetividad.
Pregúntales de qué depende que sea así usando el ejemplo ilustrado
Objetivos:
en la página 32: ¿El peso del oro depende de nuestra percepción? ¿El
• Identificar cuáles son esas
oro siempre es igual de brillante para todos? Lleguen a conclusiones.
propiedades y por qué
algunas son cuantitativas 6. Finalmente, pregunta: ¿El azúcar, el bicarbonato de sodio y las sustan-
y otras cualitativas. cias que probaron en la sesión pasada poseen las mismas propiedades
• Observar esas propiedades cualitativas y cuantitativas?, ¿por qué sí?, ¿por qué no?
en distintos materiales.

42 Química 3.º Secuencia 2


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Memoria
Practica lo que aprendiste. ¿Estás listo? Responde las

1. Marca con una ✓ el cuadro más oscuro.

a. Compara tu respuesta con tus compañeros. ¿Todos b. El color es una propiedad…


tuvieron la misma respuesta?, ¿a qué consideras
que se debe? • extensiva
• cualitativa
R. M. Se espera que los estudiantes no tengan la • cuantitativa
• intensiva
e ue ue en n e

depende de la agudeza visual de cada persona.

2. Observa la imagen y escribe las propiedades


cualitativas y cuantitativas del objeto.

Cualitativas Cuantitativas

R.M. R.M.
• Dureza: blando
• Color amarillento • Tenacidad baja
• Olor intenso • No conductor de la
• Sabor fuerte electricidad
• Textura suave • Bajo punto de
fusión
• Poco denso

3. Relaciona la propiedad extensiva con las


u u

Expresa la distancia entre


Masa 210–290 mm
un un
Expresa el espacio que ocupa
Longitud 2
un ue
Medida de la cantidad de
Volumen 51.81 cm3 materia que está contenida en
un e

Química 3.º Secuencia 2 33


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Regresen a la actividad del momento Curiosidad. De los colores que
obtuvieron los estudiantes, elijan los más parecidos y hagan el mismo
ejercicio que el primero de la página 33. Discutan la relación entre
nuestros sentidos y las propiedades cualitativas.
2. Para facilitar la resolución del segundo ejercicio de la página 33, reparte
una rebanada de queso a cada pareja de estudiantes; pídeles que de-
tecten sus propiedades cualitativas y cuantitativas con tu apoyo. Si no
es posible trabajar con una rebanada de queso, oriéntalos sobre lo que
conocen de él: ¿A qué sabe?, ¿a qué huele?, ¿de qué depende que pese
más o menos?, ¿se funde a una temperatura baja o alta?
3. Haz triadas y repárteles un cable de cobre para que realicen pruebas
Semana 4
donde observen su dureza, tenacidad y conducción eléctrica (ayúdalos
Sesiones 5 y 6
en e e un e n e e e e e e e
Después describe de manera general cómo funcionan los instrumentos
Objetivo:
como el durómetro o el amperímetro, y muéstrales algunas imágenes
• Observar propiedades
para que los conozcan.
cualitativas y cuantitativas
en distintos materiales.

43 Química 3.º Secuencia 2


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Descubrimiento

2. PROPIEDADES
INTENSIVAS
Las son las que permiten identificar
con exactitud a un elemento o compuesto. Estas propiedades
son conocidas también como intensivas, pues no dependen
e n e e ue en n u n
propiedad de los
El color es una la luz.
se percibe por
materiales que

La viscosidad es la resistencia
de un fluido a la deformación,
la tracción y el movimiento. La
viscosidad es una propiedad
intensiva o particular y puede
medirse con un instrumento
llamado viscosímetro rotacional.

34 Química 3.º Secuencia 2


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


1. Para iniciar este momento, menciona algunas propiedades intensivas (sin
definirlas) y pide a tus alumnos que argumenten por qué tienen que ver
con la estructura interna de la materia y no con la cantidad de materia.
2. Propón un experimento donde puedan observar una propiedad intensiva,
como la densidad. Puedes encontrar la práctica en
http://esant.mx/asmbscs3-010. También puedes sugerirles que
practiquen con el simulador Laboratorio de densidad, disponible en
http://esant.mx/asmbscs3-011.
3. Forma parejas entre un alumno que vaya avanzado en el curso y
Semana 5 otro que no y pídeles que elaboren un diagrama de Venn o una tabla
Sesiones 7 y 8 comparativa con las semejanzas y diferencias entre las propiedades ex-
tensivas e intensivas, y entre las propiedades cualitativas y cuantitativas.
Objetivo: 4. Cierra este momento preguntando a los alumnos: ¿Qué entendieron
• Caracterizar a las por propiedades intensivas? ¿Qué diferencias hay entre estas y las
propiedades intensivas e tensivas u propiedades e tensivas identi ican en e o eto que
y diferenciarlas de las eligieron para realizar la infografía o mapa mental del momento anterior?
extensivas. Sugiere que incluyan esas propiedades intensivas a su producto.

44 Química 3.º Secuencia 2


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Conoce algunas propiedades intensivas de la miel, las cuales no


dependen de la cantidad. Densidad: 1 4220 g/ cm3
La densidad es la cantidad de
materia que hay en cierto volumen.
Color:
Casi incolora, roja ámbar,
parda clara, verdosa y
hasta negra. Solubilidad:
Capacidad de una sustancia
Índice de refracción: o un cuerpo para disolverse al
Nos indica cómo se mezclarse con un líquido.
propaga la luz a través
de un material.

Viscosidad:
Es la resistencia a fluir de un cuerpo. La
miel es muy viscosa en comparación con el
agua, la cual fluye con mayor facilidad.

Memoria

1.Tienes una muestra de agua con sal y una con 3.Escribe las propiedades intensivas del
azúcar. ¿Qué propiedades intensivas utilizarías material que se indica.
para distinguir cuál es cuál?

R. M. El sabor, la solubilidad, la viscosidad Aceite de oliva

R. M. Insoluble en agua, más viscoso

que el agua, líquido a temperatura

ambiente
2. Los siguientes materiales tienen un aspecto muy
similar. Averigua sus propiedades y elige cuáles te
ayudarían a distinguirlos.

Dureza Olor Tenacidad Densidad


Cable de cobre
Vidrio y
policarbonato
✓ ✓ R. M. Conduce la electricidad,

Aluminio y ✓ ✓ ✓ más denso que el agua, sólido a


acero
Madera y temperatura ambiente.
✓ ✓ ✓
MDF
Harina y talco ✓ ✓

Química 3.º Secuencia 2 35


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Para comenzar, dales oportunidad a tus alumnos de disolver una cu-
charada de azúcar en un vaso y una de sal en otro. Indica que analicen
las muestras, si lucen, huelen o saben distinto. Ayúdalos a realizar más
pruebas en las muestras para examinar su viscosidad, solubilidad y den-
sidad, e invítalos a registrar sus observaciones. Para este trabajo consi-
dera formar parejas entre un alumno más extrovertido y uno más tímido.
Pídeles que presenten sus resultados; el más tímido deberá encargarse
de la exposición apoyado por su compañero.
2. Para la resolución del segundo ejercicio, proyecta imágenes de cada
pareja de materiales señalada. Pregúntales si a simple vista es posible
distinguir uno de otro. Si no esa así, ¿cómo podrían comprobarlo midiendo
sus propiedades intensivas y extensivas? Semana 5
Sesiones 9 y 10
3. Tanto para el segundo como para el tercer ejercicio, asígnales uno de
los materiales a cada estudiante para que investiguen sus propiedades Objetivo:
intensivas; amplía la actividad y sugiere que también indaguen sus pro- • Explicar las propiedades
piedades extensivas. Invítalos a compartir sus hallazgos. intensivas de algunos
materiales.

45 Química 3.º Secuencia 2


Asombro Compartir
A ciencia cierta + Compartir

Compartir

1. Ahora, cuéntale al mundo… 3. Revisa el momento Curiosidad y responde


las preguntas.
estados de la
¿Piensas que los a. ¿Qué aprendiste sobre la materia y la importancia
ver con las e lo que querías al pri
materia tienen que de reconocer sus propiedades?
rend
ist nci
es de los materiales? ¿Ap
pio?
propiedad
R. L.
R. L.

1. Escríbelo aquí: Además, a esas temperaturas se presentan… ¡Exacto!


dos nuevos estados de la materia: el condensado b. ¿Qué hiciste para aprender lo anterior?
R. L. de Bose-Einstein y el condensado fermiónico, que, otras cosas aprendiste
¿Qué ?
aunque muestran ciertas variaciones entre sí, tienen R. L.
en común que sus átomos se comportan como si
fueran uno solo o, dicho de otra manera, que todos R. L.
sus átomos ¡se mueven exactamente igual! Además,
los materiales en esas condiciones adquieren
superfluidez, es decir, que se deslizan con extrema
2. Lee el artículo. facilidad. Entonces, los tres estados de la materia, c. ¿Qué harías diferente la próxima vez que quieras
conocidos por todos, son apenas una pequeña mirada aprender algo? ¿Por qué? si todas las cosas f
al universo de las propiedades de la materia. saría u e ra
é pa del mismo color? n
¿Qu
ESTADOS EXTREMOS DE uen e 2 2 Ciencias y Tecnología. Química. 3er grado.
R. L.

LA MATERIA Trimestre 1. México: Sistemas Educativos de Enseñanza.


R. M.
en en e
¿De qué está hecho el Sol?, ¿en qué estado 3. Responde la pregunta. n ue en
de agregación se encuentra? Después de compartiría una propiedad.
calentar un líquido se obtiene un gas, pero… a. ¿Cómo influyen los estados de agregación con las 2. Después de reconocer distintas propiedades de
Y si seguimos calentándolo, ¿qué pasaría? Sí, propiedades extensivas e intensivas de la materia? los materiales, completa la tabla. R. L.
cambiaría de estado: se convertiría en plasma, un
cuarto estado de la materia. Pues cuando un gas R. M. Al haber un rearreglo de las partículas, las
alcanza temperaturas muy, muy altas, sus átomos
se “descomponen” y sus electrones se separan. propiedades cambian.
¿Recue
Se dice entonces que es un gas ionizado. No rd
Interés? as la situació
u e en e e e e n en ¿Qué pa n que
imagin
de pens saría si
Tierra, en el fuego y los relámpagos durante ar acer
ca cambias aste en
ejempl tu man
las tormentas, mientras que en el universo se o, perd del mismo pr
EL MITOTE DE LA CIE is oblema? era
NCIA
manifiesta principalmente en las estrellas. “Voy a te una lib
buscar re ta Por
Llegamos al calentamiento extremo de la la y, si y pien
tendré
más cu no la encu sas:
materia… también idado” entro,
sentirí . Tal ve
pero no as mal z
Ahora ¿qué pasaría si los materiales se enfriaran tarías estar,
que pu un aspe
hasta el extremo? Bueno, la temperatura más edes m cto
baja alcanzada es 0 K (cero Kelvin o cero ejorar.
u ue e u 2 C e e e
momento en el que las moléculas de la materia
ya no vibran nada de nada. Se ha descubierto
que los metales mejoran sus propiedades de
conductividad a temperaturas cercanas al 0 y
cador
e e e C ue e planifi tarea
sa a tu
temperatura de ebullición del gas nitrógeno, el Regre cumpliste la
https://tinyurl.c
om/2s3tscpd ota si te .
punto en el que ese gas se convierte en líquido. an is
propus
que te
36 Química 3.º Secuencia 2 Química 3.º Secuencia 2 37
Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas A ciencia cierta Sugerencias didácticas Compartir


1. Forma parejas entre un estudiante que tenga un 1. Forma parejas y pide que de manera individual
mayor avance y otro que no. Pídeles que el se- enlisten lo que les resultó más difícil durante el
gundo entreviste al primero sobre los estados de proceso y lo compartan con su compañero. Su
agregación del agua y sus propiedades intensivas pareja les hará sugerencias para que el proceso
y extensivas cuando está en estado sólido, líquido les resulte más sencillo la próxima vez.
y gaseoso. Deberán concluir si las propiedades del
agua cambian cuando pasa de un estado a otro. 2. Permite que ilustren en una gráfica de barras o
Reflexionen sobre la relación entre los estados. poligonal cómo fue su comprensión conforme iban
avanzando en el aprendizaje. Si notas que a algún
2. Finaliza este momento proyectando el video alumno tuvo más dificultades, dedícale tiempo
http://esant.mx/asmbscs3-012. Luego de verlo, para aclarar personalmente sus dudas.
pide que investiguen qué pasa atómicamente con
las auroras boreales, los fuegos de san Telmo y 3. Para Socioemocional, pide que te compartan al-
los rayos. gunas experiencias en las que el enojo les impidió
pensar con claridad y, posteriormente, terminaron
3. Explica a los estudiantes qué son el condensado
con arrepentimiento por sus palabras o acciones.
de Bose-Einstein y el fermiónico. Puedes apoyarte
Invita a que identifiquen el tipo de pensamientos
en los textos http://esant.mx/asmbscs3-013 y
que estaban presentes y motivaron esas acciones,
http://esant.mx/asmbscs3-014. Solicítales que in-
observando si eran pensamientos que benefician o
vestiguen algunas aplicaciones de ambos estados.
perjudican.

Semana 5 Objetivos:
Sesiones 11 y 12 • Reconocer otros estados de la materia y cómo estos definen las propiedades de los
materiales.
• Evaluar los aprendizajes adquiridos a lo largo de la secuencia.
46 Química 3.º Secuencia 2
Asombro Compartir
Asombro + Curiosidad

Asombro Curiosidad
Pauta de Consumo Objeto Asombroso
TE 1. Inicia la clase planteando el siguiente
¿QUÉ BRÓ? cuestionamiento a tus alumnos: ¿Es
ASO M Ahora

posible usar un experimento químico


q
slime ue has cre
,e ad
la eti s momento o tu
queta
Diséñ
todas
ala aq

de su de hacer
e mpaq
ue. como juguete?
las ca e incluye
E
UBR con mayor claridad y, de
R. L.
2. Explícate
tiene racte
n los r stic
mate as qu
C
que lo riales e
comp
onen.
S
nueva cuenta, pregúntales si es posi-

DE
ble que un experimento químico que,
además de que no sea tóxico y que no
se corra ningún peligro manipulándo-
R. L.

lo, pueda ser usado como un juguete:


¿Qué opinan?
3. Además de que les pidas sus opinio-
nes al respecto, si te parece viable,
pregúntales cómo podría ser ese
juguete químico.
4. Inmediatamente después de que te ha-
R. L.
R. L. yan dado sus opiniones, diles: No solo
es posible, sino que, además, nosotros
mismos podemos crearlo de manera
casera. ¿Quieren ver cómo se prepara?
Justo después de que te hayan dicho
que sí, reproduce el video del producto
asombroso.
5. Pasen al momento de Curiosidad de la
secuencia.
38 Química 3.º Secuencia 3
Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Curiosidad


1. Cuando les pidas a los alumnos que elaboren la etiqueta del empaque,
pregúntales: ¿Cuál es la envoltura que más les ha llamado la atención?
Pídeles que intenten hacer una etiquete llamativa, pero con la informa-
ción necesaria. Pide también que piensen en un nombre creativo, puede
ser un juego de palabras o de elementos químicos.
2. Dales a los alumnos cierto tiempo para que reflexionen e identifiquen el
mayor número de mezclas que usan en su vida diaria. Pueden anotarlas y
compararlas para enfatizar que las mezclas están presentes siempre.
3. Para finalizar, puedes proporcionarles una lista de nombres químicos de
mezclas o una lista de características o usos de esas mezclas (todo me-
nos el nombre convencional) para que, en equipos, logren identificarlas.
Esto los llevará a pensar en los componentes comunes y los más raros. Semana 6
Sesión 1

Objetivo:
• Identificar la presencia de
las mezclas en la vida diaria.

47 Química 3.º Secuencia 3


Asombro Compartir
Descubrimiento + Interés

Descubrimiento Interés
SECUENCIA 3

MEZCLAS
Ya tienes una idea de que aprenderás acerca de
Cuando hacemos una refrescante limonada las mezclas. Ahora explora qué tanto te interesa Las reacc
agregamos agua, jugo de limón y azúcar. Es necesario este tema. iones im
pulsivas
una mezc son result
revolver y mezclar los ingredientes para crear la de em
ociones; ado de
nuestra bebida. ¿Al cambiar los ingredientes se y separar reconocerl
las te ay as
modificará la apariencia de nuestra bebida o mezcla? 1. ¿Te gusta mezclar ingredientes o sustancias? situacione udará a
s complej enfrentar
Si ingiriéramos por separado los ingredientes, ¿Por qué? manera. as de me
jor
E
Piensa en

UBR
¿sabrían igual que la limonada? ¿Por qué? Vamos situacione cin co
e u R. L. s en que
actuaste

SC
por impu
y anótala lso
s aquí.
DE

1. Mezclas 2. ¿Crees que eres bueno separando mezclas?


¿Por qué?

R. L.
El agua gasificada contiene agua y
ácido carbónico. Este se descompone en
agua y dióxido de carbono, que sale en
forma de burbujas. ¿El agua gasificada
es una mezcla? ¿Cómo podrías saberlo?

3. ¿Conoces alguna profesión que se relacione


con las mezclas y la creación de nuevas cosas?

R. L.
El chef catalán Ferran Adrià Acosta es considerado como el
que llevó a la gastronomía a una nueva era. Es el precursor de
técnicas innovadoras, como la deconstrucción, la elaboración
de espumas, la encapsulación de alimentos y el empleo del
nitrógeno líquido. Su restaurante, El Bulli, fue calificado como
el mejor del mundo.

5. Escribe tres razones por las que es


ODS s de
4. Si conoces a alguien que practique esa profesión,
cuéntanos más sobre él o ella. Si no conoces a
importante conocer las mezclas y sus
métodos de separación.
niños menore . Para
millones de alguien, averigua.
Doscientos rición crónica
sufren desnut cef provee de un
cinco años
batir el hambre, la Uni para usar, que R. L. R. L.
com o
péutico list base de
alimento tera mezcla preparada a con
una
consiste en e, fortificada
aceite y lech a mezcla salva la
cacahuates,
min as y minerales. Est mundo.
vita el
hos niños en
vida de muc

Aprendizaje Compartir: Experimenta con métodos de separación de mezclas. Química 3.º Secuencia 3 39 40 Química 3.º Secuencia 3
Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento Sugerencias didácticas Interés


1. Para comenzar, pregunta a los alumnos: ¿Cuál 1. Después de contestar la tercera pregunta, pide
es su bebida favorita? Indica que mencionen los a tus estudiantes que respondan: u me c as
ingredientes que la forman y que posteriormente se usan en el oficio que describiste? Sugiéreles
lean el primer párrafo de la página 39. que identifiquen el tipo de sustancias que usan
en cada profesión y con qué fin.
2. Para que los alumnos entiendan mejor la combina-
2. Finalmente, una vez que hayan leído la informa-
ción de líquido-gas, dibuja en el pizarrón un vaso
ción sobre el chef Ferran Adriá, proyecta el video
de refresco con burbujas y cuestiónalos: ¿Qué
http://esant.mx/asmbscs3-016. Cuestiona a tus
tienen las burbujas en su interior? Coloca dentro
alumnos sobre el tipo de mezcla que está prepa-
de cada círculo la molécula de CO2 y explica que
rando el chef: ¿Pueden distinguir a simple vista
todos los refrescos son mezclas de líquido-gas.
os componentes de as me c a or qu .
3. Para el ODS, proyecta el mapa del hambre en vivo, 3. Para Socioemocional, anoten si logran identificar
disponible en http://esant.mx/asmbscs3-015. el tipo de amenaza que detona su impulsividad.
Pregúntales: ¿Qué lugar presenta mayor ham- Por ejemplo: tu hermano pequeño tiró agua en
runa u es a situaci n de a ham runa en la tarea que debes entregar; tú le gritaste exage-
México? Y para finalizar, propicia que reflexionen: radamente. En ese caso se vieron afectadas sus
¿Qué podemos hacer para combatir este proble- pertenencias y el reconocimiento académico,
ma as me c as ser n a so uci n u de e- que estará en juego al no entregar la tarea.
rían tener para tratar la desnutrición?

Semana 6 Objetivo:
Sesiones 2 y 3 • Distinguir características de las mezclas cotidianas.

48 Química 3.º Secuencia 3


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Descubrimiento
Sugerencias didácticas
Descubrimiento
1. MEZCLAS
1. Comienza este momento, leyendo el
¿Cómo sabemos si algo es puro o no? ¿De cuántas
formas se pueden combinar los materiales? La mayoría primer párrafo y comentando a los
estudiantes que en la joyería se
de las cosas que se encuentran a nuestro alrededor se
componen de varios materiales n la naturale a es difícil

busca que el oro y los diamantes


encontrar sustancias totalmente puras; sus combinaciones
son innumera les sí como en el supermercado se u ican

se encuentren lo más puros que sea


los productos según su tipo, ya sea en farmacia, abarrotes,
lácteos, electrónica, ropa, todos los componentes
me clados para producirlos tam i n se or ani an se n
las características comunes que comparten posible y los costos dependerán de
esa pureza.
Las mezclas son composiciones de materia formadas por la combinación de dos o más

2. Coloca a tus alumnos en triadas,


sustancias puras estas son sustancias formadas por tomos o mol culas i uales que solo
se pueden separar por m todos químicos por e emplo el a ua el oro la plata o el o í eno

considerando que sean mixtas y con


isten muchas m s me clas de las que ima inas a sea en estado líquido como la leche
el aseoso como el aire o el s lido como el acero

diferentes habilidades. Entrégales dos


u n e ue en un uen
ejemplos de sustancias puras y en
la otra, de mezclas. Los alumnos se
darán cuenta que es más fácil llenar la
cartulina de mezclas, pues en la natu-
raleza así se encuentran la mayoría de
• ¿Son mezclas los dos alimentos de las fotografías? los compuestos.
R. M. Sí, una es mezcla de vegetales y la otra mezcla de chocolate y leche.

• ¿Cuáles son los ingredientes que conforman a cada producto que se muestra?

R. M. En la mezcla de ensalada, queso, jitomate, lechuga. En la mezcla de la

malteada, leche y chocolate.

• ¿En qué caso será más difícil separar los componentes que la integran?

R. M. En la mezcla de la malteada de chocolate.

Química 3.º Secuencia 3 41


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


3. Puedes pedir a los alumnos ejemplos parecidos a los que se encuentran
en las imágenes tomando en cuenta su interés, habilidades y experien-
cias personales. Estos ejemplos pueden entregarse como dibujos, frases
o palabras, como prefiera cada estudiante. Esto servirá como preámbulo
para la siguiente página.
4. Después de contestar la segunda pregunta, plantea el siguiente ejemplo:
Imaginen que tienen una bolsa con cien dulces y les pido que los separen
por sabores. ¿Será más difícil separarlos mientras más o menos sabores
tengan? Solicita que argumenten sus respuestas.
5. Para contestar la pregunta 3, cuestiona a tus alumnos diciendo lo
siguiente: a vimos que ser m s di íci separar as me c as con orme Semana 6
aumenta el número de ingredientes, pero ¿será más difícil separar los Sesión 4
co ores de die o sas de unetas o os ingredientes de un he ado de
fresa? ¿Por qué? Objetivo:
• Identificar las diferencias
entre mezclas y sustancias
puras.

49 Química 3.º Secuencia 3


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

MEZCLAS HOMOGÉNEAS Y HETEROGÉNEAS


En las imágenes anteriores pudiste observar dos mezclas diferentes, en
una se pueden ver sus ingredientes y en la otra no.

Las mezclas homogéneas son Las mezclas heterogéneas


aquellas en las cuales no se son aquellas en las que se
distinguen claramente los distinguen muy bien los
elementos o fases que las elementos o fases que las
conforman. Algunos ejemplos integran. Algunos ejemplos
son la leche, la sangre, el agua son la granola, el agua con
de mar y las rocas. aceite y el agua con arena.

Cuando hablamos de mezclas también nos referimos a otros tipos, más


allá de las homogéneas o las heterogéneas. También se puede asignar un
nombre a una mezcla dependiendo del estado en el cual se encuentra una
sustancia en otra.

Una disolución es una mezcla Una suspensión es una dispersión que, al


formada por un disolvente y un soluto. dejarla en reposo, sedimenta, es decir, que
El disolvente (fase dispersora) es e e e n ue n
la sustancia en mayor proporción consideradas como mezclas heterogéneas.
y el soluto (fase dispersa) la
que se encuentra en menor. Para
considerar que la fase dispersa forme Algunos antiácidos o
una disolución, debe disolverse antidiarreicos son
completamente en el disolvente, no suspensiones. En la
podrá filtrarse y hacer que la luz etiqueta se especifica
e e e que deben agitarse antes
de tomarlos para diluirlos
perfectamente, debido a
que sus partículas se
sedimentan.

Un coloide es una mezcla que está


entre lo homogéneo y lo heterogéneo.
Aunque se puede filtrar, sus
componentes no se separan al dejarlo
El café con azúcar es un en reposo, pero por el tamaño de sus
ejemplo de disolución, partículas pueden observarse los El efecto Tyndall se
así como el agua salada, componentes que la conforman al observa cuando los
la aleación de metales, dispersar la luz (efecto Tyndall). rayos de luz pasan a
el aire úmedo y el través de la neblina.
umo fino.

42 Química 3.º Secuencia 3


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


6. Para iniciar, haz parejas entre compañeros con distintos niveles de com-
prensión y pídeles que intenten hacer varias mezclas con azúcar, agua,
jabón, aceite, piedras, arena, semillas, etc. Pregunta: n qu me c as
se pueden ver todos os ingredientes odas as me c as se untaron
uniformemente? Ayúdalos a ver que algunos casos existe una sola fase
(homogéneas) y en otros más de una fase (heterogéneas).
7. Solicita a los alumnos que digan ejemplos de mezclas sólido-sólido,
sólido-líquido, sólido-gas, líquido-líquido, líquido-gas y gas-gas. Para la
mezcla sólido-gas menciona como ejemplos como el del polvo volcánico
o el aerosol sólido.
Semana 6 8. Una competencia de mezclas heterogéneas puede hacer que tanto tú
Sesión 4 como los estudiantes tengan un rato divertido. Cada equipo tendrá una
probeta o envase largo de vidrio e intentará hacer el mayor número de
Objetivo: fases con ingredientes que traigan de casa. Recomienda que solo usen
• Observar las fases que líquidos, pues es más fácil limpiarlos y las fases se ven mejor.
presentan las distintas
mezclas.

50 Química 3.º Secuencia 3


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Memoria
Practica lo que aprendiste. ¿Estás
listo? Responde las actividades con 2. Escribe debajo de cada imagen si es una mezcla
base en la información anterior. homogénea o heterogénea, según corresponde.

1.
a.
b. Homogénea Heterogénea
c.
d.

Heterogénea Homogénea

3. Completa los siguientes enunciados.


a. En las mezclas heterogéneas es posible ver claramente
los componentes que la conforman, a diferencia de las mezclas
homogéneas donde no se pueden observar los ingredientes.

b. Cuando el soluto se encuentra distribuido uniformemente a lo largo


de todo el disolvente y no se puede observar a simple vista,
tenemos una disolución .

c. Las suspensiones son consideradas mezclas heterogéneas porque


al dejarlas en reposo pueden presentar sedimentos .

4.Dibuja en el recuadro una mezcla homogénea y una heterogénea.


Recuerda poner los componentes que la conforman.

R. M. En mezclas homogéneas, los alumnos pueden dibujar


petróleo, leche con chocolate, masa de pizza, cloro y agua o
cualquier otra mezcla donde no se aprecien a simple vista sus
componentes. En mezclas heterogéneas, los alumnos pueden
dibujar agua y aceite, aire y tierra, estofado de carne, arena
y limadura de hierro o cualquier otra mezcla donde sí sean
distinguibles sus componentes.

Química 3.º Secuencia 3 43


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Si en el primer y el segundo ejercicio de la página 43 los alumnos
presentan problemas al identificar las mezclas homogéneas de las
heterogéneas, puedes guiarlos con las preguntas: ¿Puedes tomar con tus
manos un ingrediente de as me c as uedes o servar por separado
cada uno de os e ementos que orman as me c as
2. Separa a los alumnos en equipos heterogéneos, de acuerdo con sus
habilidades o capacidades, y realiza una competencia donde los alum-
nos tengan que llenar una columna con mezclas homogéneas y otra con
heterogéneas.
3. En el cuarto ejercicio intenta que los estudiantes dibujen mezclas de una
fase y tres fases. Puedes guiarlos mencionando cómo pueden hacer una
Semana 6
mezcla de agua con una sola fase y con tres: ¿Qué ingredientes podrían
Sesiones 5 y 6
agregar a a me c a sin que pierda su característica de homog nea o
heterogénea?
Objetivo:
• Determinar si las mezclas
son homogéneas o
heterogéneas.

51 Química 3.º Secuencia 3


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Descubrimiento

2. MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS


las mezclas, que aprovechan otras cualidades de
e

propiedades de esas sustancias para separarlas de Las diferencias entre mezclas homogéneas y
las demás? heterogéneas determinan los métodos de separación,
que son los procedimientos que se aplican para
Si tuvieras agua con arena, podrías esperar a que la obtener las sustancias puras que componen las
arena se asentara en el fondo del recipiente que la mezclas, sin alterar sus propiedades físicas, como
contiene para separarla del agua. Si hicieras esto, u un e u n u u u un e
aprovecharías el peso de la arena y su incapacidad de e u n u en u ue
disolverse en el agua. Existen más formas de separar e e n

Separación de mezclas Separación de mezclas


heterogéneas homogéneas

44 Química 3.º Secuencia 3


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


1. Puedes hacer diferentes grupos para que estudien cada método de
separación a profundidad y, después, mediante un póster o presentación,
que lo expliquen a sus compañeros.
2. Lleva las siguientes mezclas al aula: agua-aceite, alcohol-azúcar y
arena-agua. Separa a los alumnos en equipos mixtos e integrados por
estudiantes con distintas habilidades. Pide que separen las mezclas
usando el siguiente material: un filtro, un encendedor, una cuchara y dos
vasos. Antes de que inicien, indícales que acuerden qué procedimiento
van a seguir y valídalo. Apóyalos para que realicen esta dinámica con
Semana 7 precaución y pensando en que obtengan el resultando esperado.
Sesiones 7 y 8
3. Comenta a tus alumnos que es de suma importancia conocer las
Objetivos: propiedades de las sustancias para poder separarlas. Muestra una
• Obtener la información mezcla de arena con limadura de hierro y cuestiónalos: ¿Cómo sepa-
necesaria para separar rarían esta me c a Posteriormente, usa un imán para separarla: ¿Qué
mezclas. propiedad debe tener la sustancia para separarse por este medio?
• Explorar la separación
de mezclas.

52 Química 3.º Secuencia 3


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Memoria
1.Elige qué propiedad de los materiales usarías para la separación y
determina de qué método de separación se trata.

a. Remover el agua hirviendo de la pasta. El método de separación usado es…

• Tamaño • Evaporación
• Peso • Cristalización
• Color • Filtración

b. Extraer los aceites esenciales de unos El método de separación usado es…


pétalos de rosa.
• Destilación
• Densidad • Extracción
• Punto de ebullición • Evaporación
• Peso

c. Separar dos líquidos que son inmiscibles. El método de separación usado es…

• Peso • Cromatografía
• Punto de fusión • Decantación
• Densidad • Destilación

2.
a.

R. M. Centrifugación.

b.

R. M. Por las propiedades de los componentes de la sangre.

3.
Evaporación Tienes azúcar disuelta en agua.

Filtración Tienes aceite de motor con impurezas.

Decantación Tienes agua con mucha sal.

Cristalización Tienes una muestra de agua de un


u e n n n e u

Química 3.º Secuencia 3 45


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Coloca a tus alumnos en triadas de acuerdo con sus intereses, habilida-
des, experiencia o dinámica de trabajo en clase y realicen la siguiente
actividad: cada equipo tendrá una mezcla homogénea y una heterogénea,
por ejemplo, agua y arena, alcohol y azúcar, etc. Solicítales que acuer-
den una metodología para separar cada componente, basándose en lo
que ya saben sobre los métodos de separación. Indícales que incluyan
los instrumentos de laboratorio que les ayudarán a lograr su objetivo.
Oriéntalos para que lleven a cabo sus procedimientos en el laboratorio.
2. Para que los alumnos entiendan mejor el uso del método de centrifuga-
ción en la sangre, puedes mostrar el siguiente video: http://esant.mx/
asmbscs3-017. Propicia que reflexionen sobre la importancia de separar
y analizar los componentes en la sangre para la salud. Semana 7
Sesiones 9 y 10
3. Organiza a tus estudiantes en parejas y pide que anoten en un papel
mezclas que sean de su agrado y, de manera aleatoria, repártelas entre Objetivo:
todas las parejas. Pide que deduzcan qué método de separación usarían • Entender y aplicar las bases
para obtener los ingredientes de esas mezclas. científicas de los método de
separación.

53 Química 3.º Secuencia 3


Asombro Compartir
A ciencia cierta + Compartir

Compartir
¿Todas las hojas 1.
de las plantas son 1. Ahora, cuéntale al mundo…
iguales? R. L. Retom
a las si
Interés tuac
a. ¿Qué aprendiste sobre las mezclas? y agrúpa iones que an
que es la ot
taba am s según lo qu aste en
cuerpo enazad e sent
R. L. , tus po o iste
con qu sesiones tu dignidad
é amen . Ahora, , tu
impuls azas qu e sabe
ivamen tiendes a ac s
de cóm te, haz tuar
o reac una lis
ta
por ejem cionar mejor
2. A continuación, realizarás un experimento para 7. Recorta un rectángulo de papel filtro y pega un respira
plo alej
arme,
;
saber si una hoja verde y una hoja morada tienen los lado en el lápiz, de forma que puedas colocarlo en la b. ¿Qué hiciste para aprender lo anterior? r, ha
mismos componentes. Para lograrlo, necesitas los parte superior del vaso de cristal y el papel filtro con algu blar
ien...
siguientes materiales: caiga sobre el líquido. Hazlo con los líquidos de R. L.
ambas hojas.
• Hojas de espinaca
• Hojas de lechuga 8. Deja que el papel filtro absorba el líquido por al
morada menos seis horas. Después sácalo y déjalo secar. 3. Revisa el momento Curiosidad y responde
• Mortero ¿Cuántos colores o pigmentos observarás en el papel? las preguntas.
• Dos vasos de cristal Anota tu predicción y contrástala con tus resultados. c. ¿Qué harías diferente la próxima vez que quieras
iste lo que querías al princ
• Alcohol aprender algo? ¿Por qué? rend ipio?
• Embudo R. M. En el papel de la lechuga morada aparecerán ¿Ap
• Papel filtro R. L. R. L.
• Tijeras el verde, el morado y el anaranjado. En el papel de la
• Dos lápices
• Cinta adhesiva espinaca, el verde, el amarillo y el anaranjado.

3. Coloca las hojas de espinaca en un mortero y 9. ¿Crees que las hojas rojas o amarillas compartan
aplástalas hasta crear una mezcla. Añade el alcohol esos mismos pigmentos? otras cosas aprendiste?
¿Qué
y tritura un poco más hasta sacar el color verde de 2. Después de reconocer mezclas y sus métodos de
las hojas. C ne en e e e separación, completa la tabla. R. L.

4. Filtra la mezcla con ayuda del embudo y el papel


filtro y colócala en un vaso de cristal. R. L.

5. Repite los pasos 3 y 4 con las hojas moradas.


sa ría si no se pudieran crea
é pa
6. ¿Son iguales los líquidos de las hojas de EL MITOTE DE LA CIE
r
u mezclas nuevas?
¿Q
espinacas y las de la lechuga morada? ¿Por qué? NCIA
R. M. Son diferentes porque tienen distintos R. M.

pigmentos.

46 Química 3.º Secuencia 3 Química 3.º Secuencia 3 47


Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas A ciencia cierta Sugerencias didácticas Compartir


1. Comienza preguntando si los pigmentos son una 1. Después de que los alumnos contesten la primera
mezcla y por qué creen que sea así. Organiza equi- pregunta, solicita que lleguen a una definición de
pos de acuerdo con sus habilidades. Recomienda mezclas homogéneas y heterogéneas.
que en el experimento utilicen hojas de colores
2. Pregunta a los estudiantes: ¿Cuál método de se-
para que al final contrasten sus resultados.
paración es su favorito? Invítalos a explicárselo a
2. Después de que hayan leído las instrucciones, sus compañeros resaltando sus ventajas.
pregunta: u metodo de separaci n rea i ar n
3. Para cerrar este momento, comenta a tus alumnos:
en la práctica? ¿En qué consiste ese método?
Ahora que sa en separar me c as, creen que sea
¿Cuál resultado obtendrán?
importante este conocimiento?, ¿por qué?
3. Comenta con ellos la información del sitio
4. Para Socioemocional, explica que el control de
http://esant.mx/asmbscs3-018 sobre la cromato-
reacciones es difícil, fallarán las primeras veces
grafía para que amplíen lo que ya saben y presten
y es natural, pero deben ser pacientes con ellos
especial atención a la fundamentación teórica.
mismos y seguir practicando.
4. Para finalizar, toma un tiempo para que comparen
los resultados del experimento y pide que contes-
ten: ¿Por qué crees que las hojas tienen diferen-
tes pigmentos? ¿Qué aplicaciones tendrá este
método de separación de pigmentos?

Semana 7 Objetivo:
Sesiones 11 y 12 • Experimentar con un método de separación de mezclas e interpretar los resultados
obtenidos.

54 Química 3.º Secuencia 3


Asombro Compartir
Asombro + Curiosidad

Asombro Curiosidad
Pauta de Consumo Objeto Asombroso
TE 1. Da inicio a la clase con la siguiente
¿QUÉ BRÓ? pregunta: ¿Alguno de ustedes ha lava-
ASO M
do el agua?
2. Luego de que hayas llamado su aten-
R. L.
ción, entra en detalles y plantéales la
posibilidad en la que el agua pueda
lavarse. Al respecto, puedes decirles:
¿Creen que el agua contaminada pue-
da limpiarse de forma casera, usando
piedras y arena?
3. De manera aleatoria, pídeles que vayan
ceto de tu
compartiendo sus opiniones al respec-
Haz un bo
botella-filt
ro. ¿Se pa
s de los de
rece a
más? to: ¿Crees que el agua podría limpiar-
se?, ¿por qué sí?, ¿por qué no?
los bo ce to
res
ntos simila
Analiza pu s.
y distinto
R. L.
4. Después de que los hayas escuchado,
cuéntales que no solo es posible, sino
que hay quienes han podido lavar el
agua hasta dejarla como nueva: ¿Les
ente
gustaría ver cómo es que el agua es
ría si el ag
¿Qué pasa
nte no se
pudiera ve
contamina tro funcionaría?
r?
¿Qué más te gustaría saber limpiada? Luego de que te hayan dicho
que sí, reproduce el video del produc-
acerca de los contaminantes y
¿Algún fil
el impacto que tienen en nuestra
R. L. vida y el planeta?
R. L. to asombroso. Pasen al momento de
Curiosidad.

48 Química 3.º Secuencia 4


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Curiosidad


1. Pregunta a los alumnos: ¿Qué sería diferente en el mundo si la contami-
nación no existiera? ¿Qué cosas podríamos hacer sin problemas? ¿Qué
negocios o productos dejarían de existir? Pídeles que en grupos creen
un testimonio escrito o audiovisual de alguien que viva en ese mundo
hipotético.
2. Pregunta en plenaria: ¿Vale la pena un mundo como ese? ¿Qué esta-
mos dispuestos a dar para que esto se haga realidad? ¿Cuál es la razón
principal de los contaminantes? En parejas, solicítales que identifiquen
un agente contaminante (o algún aspecto de la naturaleza contaminado)
y que rastreen, en la medida de lo posible, por medio de investigación, el
origen.
Semana 8
3. Pídeles que propongan otro artefacto similar al de las botellas filtro, Sesión 1
el cual podría servir para aminorar el impacto ambiental o usar los
recursos de mejor forma. Cuando terminen, pide que intercambien sus Objetivo:
propuestas y que otros enlisten lo que se debería conocer primero para • Reflexionar acerca de las
hacer realidad el artefacto. consecuencias de los agen-
tes contaminantes.

55 Química 3.º Secuencia 4


Asombro Compartir
Descubrimiento + Interés

Descubrimiento Interés
SECUENCIA 4
AGENTES
Cada persona genera casi 2 kg de Ahora que ya sabes qué aprenderás acerca de
basura al día, eso equivale a lo que pesa los agentes contaminantes y los métodos de

CONTAMINANTES
una consola de videojuegos. Imagínate descontaminación, explora qué tanto te interesa
cargarla en tu mochila todo el día, eso este tema.
es lo que estarías cargando si llevaras a
cuestas toda la basura que genera cada 1. ¿Te gusta cuidar el medioambiente? ¿Por qué?
quien al día. En la actualidad, nuestras
actividades cotidianas producen gran R. L.
cantidad de desperdicios y desechos
que alteran el medioambiente y nos
perjudican a todos. ¿Por qué se les llama
agentes contaminantes? ¿Es posible 2. ¿Crees que eres bueno reconociendo los agentes
eliminarlos? ¿Qué tiene que ver la que contaminan el medioambiente? ¿Por qué?
Química en todo esto? Averígualo en esta Wangari Maathai, activista y bióloga keniata, promovió el
secuencia asombrosa. R. L. Movimiento Cinturón Verde, un proyecto gracias al cual se
plantaron miles de árboles en su país; de ahí su apodo Mujer
Árbol. Su incesante labor en la defensa del desarrollo
sostenible le hizo ganar el Premio Nobel de la Paz en 2004.
3. ¿Conoces alguna profesión que se relacione con
el medioambiente?
n
ntaminació 5. Escribe tres razones por las que es importante
1. Tipos de co 2.5
las suspen
didas PM
un
R. L. reconocer los agentes contaminantes y explicar
cómo pueden extraerse.
Las partícu que tienen
es del aire
(contaminant a 2.5 micróm
etros)
rior avesar
diámetro infe
ueñ as que podrían atr y
4. Si conoces a alguien que practique esa profesión,
son tan peq de tu cuerpo cuéntanos más sobre él o ella. Si no conoces a R. L.
as mucosas os
las membran edades. Algunos estudi alguien, averigua.
erm es la
detonar enf cuanto mayor yor es la
oja do que
han arr s partículas,
ma R. L.
n a esa
exposició héimer.
de tener alz
probabilidad drán esas partículas?
ven
¿De dónde

2. Descontaminación
El año 2070 se ve
muy lejano, ¿cierto?
Imagina llegar a él
en medio de la peor

ODS
¿El Sol podría limpiar el agua? La crisis provocada por
la contaminación y
detoxificación solar permite eliminar emociones negativas
el cambio climático. Solemos pensar que hay
contaminantes de ríos y lagos, Esto sucede en La ; sin embargo, no
a que contaminan el cuerpo
novedosas par residuos orgánicos e industriales. última ceiba,
ceiba, donde Ellas nos avisan
ciones muy hay emociones malas.
Existen solu agua: extraer agua del Se usa la radiación infrarroja las peores pesadillas
nal o
potabilizar
el
un sistema
de
térmica y la ultravioleta fotoquímica
se hacen realidad. que necesitamos algo emocio
popote con terias, comida.
aire seco; un elimina protozoos, bac para destruir esos contaminantes
Conoce esta historia y
físico, como confianza o
filtración que , además, puede filtrar
re e iona acerca de c mo detener estos que
Piensa en las emocio nes
tres y degradarlos en elementos no
metales y que a para una persona por
problemas que nos afectan a todos.
suficiente agu o cuyas páginas matan
los dañinos. Si el Sol puede hacerlo, consideras más
a Autora: Virginia Read Escobal
años, y un libragua y proporciona agu ¿por qué no se logra en su totalidad? incómodas.
microbios del es por cuatro años.
men
libre de gér

Aprendizaje Compartir: Reconoce agentes contaminantes y explica cómo Química 3.º Secuencia 4 49 50 Química 3.º Secuencia 4
pueden cuantificarse y extraerse.
Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento Sugerencias didácticas Interés


1. Realiza una lluvia de ideas para responder lo 1. Haz estas preguntas guía a tus alumnos: ¿Cómo
siguiente: ¿Qué es un agente contaminante? ¿Los se relacionan profesiones como la de los biólogos,
desechos que enlistaron se consideran agentes ecólogos, geólogos, ingenieros ambientales o quí-
contaminantes? ¿Por qué? ¿El tamaño de los con- micos con el cuidado del medioambiente? ¿Alguna
taminantes afectará al medioambiente en mayor de esas profesiones estará enfocada a la desconta-
o menor medida? Aprovecha esta última pregunta minación de ecosistemas? Pide que investiguen qué
para presentarles el video habilidades se deberán desarrollar para detectar
http://esant.mx/asmbscs3-019. en e n n ne en n e u n
2. Puedes enlistar todos los métodos de separación 2. Finalmente, invita a tus alumnos a investigar más
de mezclas que ya conocen y plantear situaciones sobre el trabajo de la activista Wangari Maathai
donde haya contaminación: ¿Cuál método podría y el Movimiento Cinturón Verde. Esto puede dar
usarse para descontaminar el aire? ¿Cuál para pie a enfatizar cómo la reforestación es capaz de
limpiar el agua contaminada? ¿Y para el suelo? rehabilitar el suelo contaminado modificando sus
3. Para el ODS, retoma el tema de la separación de propiedades químicas.
mezclas por filtración que vieron en una secuencia 3. Para Socioemocional, explica que las emociones
anterior. Solicítales que te expliquen en qué incómodas tienen la utilidad de ser indicadores
consiste y discutan si los métodos señalados de que algo nos podría afectar. La confusión viene
en la cápsula serán o no eficientes y por qué. dada porque esas emociones se sienten de manera
desagradable, lo que origina que las rechacemos.
Comenta que sentir esas emociones, sin juicios,
Semana 8 Objetivo: nos permite gestionarlas mejor.
Sesiones 2 y 3 • Definir qué son los agentes contaminantes y reconocerlos en nuestro entorno.

56 Química 3.º Secuencia 4


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Descubrimiento

1. TIPOS DE CONTAMINACIÓN

Química 3.º Secuencia 4 51


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


1. Para comenzar este momento, pide que discutan si todos los agentes
contaminantes son químicos y por qué. Cuestiónalos: ¿De qué otra ma-
nera se pueden clasificar los contaminantes si es que no son solamente
químicos? Pide que ejemplifiquen sus respuestas.
2. Los alumnos pueden hacer un cuadro comparativo sobre la contamina-
ción de un ecosistema, un medio físico y un ser vivo: ¿Cómo se contamina
cada uno? Para ello, haz parejas entre un compañero que vaya adelanta-
do en el curso y uno que no, a fin de fomentar el trabajo colaborativo. Si
los alumnos ubican que la mayoría de la contaminación es provocada por
la actividad humana, haz que discutan si hay contaminación que se dé de
manera natural y cómo sería.
Semana 8
3. Al final, ejemplifica algunos contaminantes e indica a las parejas que los Sesión 4
clasifiquen según su estado de agregación: gaseoso, líquido y sólido y
en u e e en uen n u e ue e u Objetivo:
reconocer las propiedades y efectos de distintos agentes contaminantes. • Identificar los agentes conta-
minantes, sus propiedades y
qué medio físico afectan.

57 Química 3.º Secuencia 4


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

CONTAMINACIÓN DEL SUELO


Es aquella que afecta a una zona de tierra firme,
ya sea en el campo o la ciudad. El suelo es una
mezcla que, en general, está compuesta de
sustancias minerales, restos vegetales y animales,
agua y aire. Entre los contaminantes más comunes
que lo afectan están los desechos domésticos e
industriales, fertilizantes, insecticidas, derivados del
petróleo, arsénico, zinc, plomo, entre otros; muchos
de ellos se derivan de las actividades humanas Más de 7 000 sustancias químicas tóxicas presentes en
relacionadas con la agricultura, la obtención y uso el tabaco impregnan el suelo a lo largo de los 12 años
de la energía y la industria. que pueden tardar las colillas en desintegrarse.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE


El aire es una mezcla de gases como nitrógeno, oxígeno,
dióxido de carbono e hidrógeno, entre otros, en porcentajes
más o menos constantes. Está contaminado cuando hay
presencia de materiales extraños en la atmósfera, ya sea que
varíe notablemente la cantidad de los gases que lo componen
o que reciba nuevas sustancias que alteren su composición.
Algunos de esos contaminantes son el dióxido de azufre, el
plomo, el material particulado o partículas en suspensión,
que son cuerpos sólidos contaminantes que están dispersos
La quema de carbón de las centrales eléctricas en la atmósfera, y los hidrocarburos.
es una de las fuentes de emisión de
contaminantes aéreos más nociva. En menor
medida, pero igual de peligroso, es el uso de
solventes en industrias químicas.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Millones de galones de gasolina se


escapan de los tanques de almacenaje
subterráneo. La gasolina llega de este
modo al agua subterránea, en la que se
mezclan algunas de las sustancias
químicas que la componen.

52 Química 3.º Secuencia 4


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


1. Luego de leer el texto de la página 52, proyecta el video
http://esant.mx/asmbscs3-020 para reforzar lo aprendido. Pide que,
con la información del video, definan brevemente los tipos de contamina-
ción ahí descritos. Invítalos a reflexionar: ¿Por qué son también conside-
rados contaminación? ¿Qué efectos nocivos tendrán?
2. Pide que compararen lo visto en el video con las respuestas que dieron
en los puntos 1 y 2 de las sugerencias para la página 51 y que las corri-
jan, si es necesario, pensando en la nueva información que recibieron.
Guíalos para que lleguen a una conclusión grupal sobre las diferencias
entre los agentes contaminantes químicos, biológicos y físicos.
Semana 8 3. A las mismas parejas formadas en las actividades anteriores, solicítales
Sesión 5 que elaboren carteles de cada tipo de contaminación (suelo, aire y agua),
tomando en cuenta: 1) sus características principales; 2) los agentes con-
Objetivo: taminantes; y 3) la prevención de cada tipo de contaminación. Pueden
• Identificar los tipos de pegarlos en el salón o por los espacios de la escuela para promoverlos
contaminación que provocan entre la comunidad escolar.
los agentes contaminantes.

58 Química 3.º Secuencia 4


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Memoria
Es momento de que practiques lo que
has aprendido. 3. Encierra en un círculo café los agentes
contaminantes del suelo; en un círculo negro,
1.Escribe si la sustancia es contaminante o no los del aire, y en un círculo azul, los del agua.
contaminante.
a. Gases tóxicos con azufre y nitrógeno
a. Microplásticos Contaminante
b. Humo del cigarro
b. Composta No contaminante
c. Vertedero de basura
c. Llantas quemadas Contaminante
d. Desecho biológico del ganado
d. Pesticida Contaminante
e. Derrame de barco petrolero
e. Platos de unicel Contaminantes
f. Aguas residuales
f. Estiércol Contaminante
g. Metales ferrosos
2. Lee las siguientes actividades relacionadas
con el cuidado del suelo, coloca una si es una
actividad que lo conserva y una si lo daña.

Riego de cultivos con aguas residuales.

Uso de fertilizantes naturales.

Agricultura orgánica.

Arado excesivo y sobrepoblación de ganado.

Uso excesivo de plaguicidas.

Producción agrícola insostenible.

Forestación y suministro de agua limpia. ¿Sabías que una erupción volcánica, aunque
es un fenómeno natural, es considerada
contaminante? Esto debido a que la expulsión
4. Anota tres ejemplos de contaminantes de cenizas y gases puede contaminar el
del aire en ambientes abiertos y tres de agua y el aire.
ambientes cerrados.

Ambiente abierto Ambiente cerrado

R. M. Quema de combustibles fósiles, R. M. Limpiadores domésticos, gases de


pesticidas, aerosoles, incendios. estufa, chimeneas.

Química 3.º Secuencia 4 53


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Para facilitar la resolución del primer ejercicio de la página 53, pide a
seis voluntarios, uno por cada sustancia indicada, que expliquen por
qué son o no contaminantes y, si lo son, qué medio físico afectan y
cómo. El resto de grupo explicará por qué están o no en lo correcto.
2. Para aclarar algunos conceptos del segundo ejercicio, pide a dos
voluntarios que investiguen la diferencia entre estiércol y abono en dos
fuentes distintas y por qué uno es contaminante y el otro no. El grupo
comparará la información que encontraron sus compañeros y llegarán
a conclusiones.
3. Para ese mismo ejercicio, los estudiantes pueden investigar qué es Semanas 8 y 9
la agricultura orgánica y la rotación de cultivos para relacionarlo Sesiones 6 y 7
con el cuidado del suelo. Proyecta este video al respecto:
http://esant.mx/asmbscs3-021 para apoyar su comprensión respecto Objetivos:
a esos conceptos. • Diferenciar sustancias conta-
minantes y no contaminantes
4. Retoma los carteles que se hicieron, a raíz de las sugerencias para la pá- del suelo, aire y agua.
gina 52, a fin de apoyar la resolución del tercer ejercicio de la página 53. • Identificar si algunas activida-
des son o no contaminantes.

59 Química 3.º Secuencia 4


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Descubrimiento

2. DESCONTAMINACIÓN

En México, los derrames petroleros que afectan al suelo


se deben principalmente a las tomas clandestinas de
gasolina o diésel. Este tipo de contaminación afecta la
fertilidad de los suelos y pone en riesgo la seguridad de
microorganismos, vegetación, fauna y las comunidades
que tienen contacto con esas sustancias tóxicas.

DETECCIÓN DE CONTAMINANTES
Gracias a la cuantificación de contaminantes podemos
obtener valores importantes para determinar si una
mezcla es o no nociva para la salud. Para dicho propósito,
es necesario entender cómo se disuelve el agente
contaminante en una disolución y determinar si esta
saturada o sobresaturada con ese agente. También es
necesario detectar cuánto se disuelve, usando técnicas que
nos permitan visualizar aun las partículas más pequeñas;
y, por último, medir cuánto se disuelve usando medidas
como las partes por millón o las partes por billón.

54 Química 3.º Secuencia 4


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


1. Para iniciar este momento, plantea ejemplos específicos de contami-
nación del suelo, aire o agua. Cuestiónalos sobre qué tipos de pruebas
cualitativas y cuantitativas podrían usar para determinar el grado de
contaminación que existe en las situaciones dadas.

2. Propicia que discutan por qué es importante que se realicen tanto


Semana 9 pruebas cuantitativas y cualitativas para remediar un sistema afectado
Sesión 8 por la contaminación. Pregunta: ¿Qué pasaría si solo se hicieran pruebas
cuantitativas, pero no cualitativas y viceversa? Acompaña la reflexión
Objetivos: con el texto http://esant.mx/asmbscs3-022 para que conozcan algunos
• Reflexionar sobre la ejemplos de pruebas para medir la calidad del agua.
importancia de las pruebas
3. Apoya la práctica de cálculos de ppm con el video
cualitativas y cuantitativas
http://esant.mx/asmbscs3-023; ahí encontrarás una explicación y
para reconocer agentes
algunos ejercicios. También puedes usar la página oficial de la calidad
contaminantes.
del aire de la Ciudad de México, http://esant.mx/asmbscs3-024, para
• Calcular las partes por millón
ver en tiempo real los contaminantes del aire y su medición en ppm.
de sustancias contaminantes
Usa la información para plantear más ejercicios a los alumnos.
del suelo, aire y agua.

60 Química 3.º Secuencia 4


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Memoria

1. Por cada muestra, palomea las características que te dicen que


están contaminadas.

Agua de río Aire en zona industrial

Se ve turbia ✓ Se ve opaco ✓

Presenta colores oscuros ✓ Si se le hace pasar por un filtro ✓


de partículas se estanca
Es inodora
Es fresco

Suelo con plomo


Alta población de microorganismos ✓
Alteraciones en la vegetación ✓
Suelo productivo

2. Responde las preguntas.


a. ¿Qué información puedes obtener al realizar una prueba cualitativa de
una muestra de agua de un río?

R. M. Se puede saber si el agua está contaminada o no.

b. ¿Esta información es suficiente para determinar si el agua es potable?

R. M. Sí, porque indica presencia o no de contaminantes o metales pesados.

3. Anota si se trata de una prueba cuantitativa o cualitativa.


a. Comparar la claridad de una muestra de agua contaminada con una muestra de agua limpia.

Cualitativa

b. Se miden cuántas partes por millón hay de un metal en una muestra de agua. Cuantitativa

c. Para determinar la calidad del aire, se miden las concentraciones en partes por millón de

dióxido de azufre, monóxido de carbono y de ozono. Cuantitativa

d. Se observa la presencia de basura en un terreno forestal. Cualitativa

Química 3.º Secuencia 4 55


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Para apoyar la resolución del primer ejercicio de la página 55, puedes
cuestionar a los alumnos con las siguientes preguntas guía: ¿Qué ca-
racterísticas tendría el agua, el aire o el suelo en buen estado? ¿Cómo
identificarías que una muestra de agua, aire o suelo está contaminada?
¿Qué propiedades físicas y químicas lo demostrarían?
2. Para el segundo y tercer ejercicio proyecta fotografías de diferentes cuer-
pos de agua, limpios y contaminados para que observen sus características.
3. Con el fin de guiar la pregunta del segundo ejercicio respecto al agua
potable, discutan: ¿Qué características tiene el agua potable? ¿En qué
casos el agua tratada no sería potable? ¿Qué sustancias residuales
tendría que contener para que no fuera potable? Semana 9
4. Finalmente, en el cuarto ejercicio, pide que respondan por cada pregunta Sesiones 9 y 10
si se usa alguna medición, instrumento, observación o muestras de
control para determinar si se trata de una prueba cuantitativa o Objetivo:
cualitativa. • Identificar muestras
contaminadas con pruebas
cuantitativas y cualitativas.

61 Química 3.º Secuencia 4


Asombro Compartir
A ciencia cierta + Compartir

Compartir
filtro
¿Podrías crear un
?
que limpie agua sucia 1. Ahora, cuéntale al mundo… 3. Revisa el momento Curiosidad y
¿Cómo? responde las preguntas. R. L.
a. ¿Qué aprendiste sobre los agentes contaminantes?
ue querías al
iste lo q princ
R. L. rend ipio
¿Ap ?
R. L.

8. Pasa el líquido a través del sistema que has


creado y recógelo en el segundo vaso. Debes
realizarlo poco a poco y procurando no remover el
1. Escríbelo aquí: fondo, que ha de quedar en el vaso. Observa cómo b. ¿Qué hiciste para aprender lo anterior?
otras cosas aprendist
sale el agua por el cuello de la botella. ¿Qué e?
R. L. R. L.
9. Contesta. R. L.

a. ¿Hubo cambios entre la mezcla al inicio y al final?


2. A continuación construirás con tu equipo un ¿Cuál?
filtro para limpiar agua sucia. Para lograrlo,
necesitas los siguientes materiales: R. M. Sí, el color del agua se aclaró y los sólidos c. ¿Qué harías diferente la próxima vez que quieras aprender
ría si el agente cont
algo? ¿Por qué? pasa ver? ¿Algún filtro aminan
se retuvieron. ué funci te n
• Botella de plástico transparente ¿Q pudiera onar o
• Tijeras R. L. se ía?
• Colador de cocina b. ¿Piensas que el agua es ahora segura para beber? R. M. Hay técnicas para detectar
• Dos vasos ¿Cómo la harías segura, si fuera el caso? u n en e n n ne
• Muestra de tierra con restos sólidos que no se pueden ver, al igual que
• Agua ue e u en e n e n e e e e
• Tela, algodón y gasas
• Arena y piedras microorganismos perjudiciales. Se tendría que 2. Después de reconocer agentes contaminantes y métodos de
• Carbón vegetal o filtro de carbón descontaminación, completa la tabla. R. L.
usar otro método, como por ejemplo químicos para
3. Quita el tapón a la botella y córtala a la mitad. eliminarlos.
4. En la mitad correspondiente a la base, mezcla
el agua con los sólidos escogidos (tierra, arena, Retoma las emociones que pensast
e
astillas, etcétera). Esa será el agua a limpiar. emoción
en Interés. Ahora piensa en la
EL MITOTE DE LA CIE
NCIA más incómod a y trata de recordar
cómo se siente en el cuerpo.
¿Te das cuenta de que cada
5. Vierte la mezcla en un vaso, pasándola a través emoción se expresa
diferente en
del colador para retener los sólidos grandes.
tu cuerpo?
6. Deja reposar el líquido. Después de unos
minutos observa que el agua se aclara desde
la superficie hacia abajo y que el barro va
depositándose en el fondo, lo que se conoce
como decantación.
icador
planif la
7. Mientras, pon boca abajo la otra parte de la sa a tu te
Regre si cumplis iste.
botella y coloca los materiales que servirán para ota op us
y an pr
crear el filtro de agua, desde la zona del tapón que te
tarea
hacia arriba, en el siguiente orden: algodón,
piedras, arena, carbón, tela y gasas. https://tinyurl.c
om/y9kx44h3

56 Química 3.º Secuencia 4 Química 3.º Secuencia 4 57


Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas A ciencia cierta Sugerencias didácticas Compartir


1. Discute con el grupo si es posible detectar que 1. Cuestione a los alumnos si sus inquietudes
una mezcla está contaminada. Guía la respuesta iniciales sobre la secuencia fueron respondidas
para que contesten afirmativamente y argumenten o si surgieron nuevas dudas.
que dicho proceso está relacionado con las
pruebas cuantitativas y cualitativas. 2. Para contestar la tabla de la página 57, hazles
estas preguntas: ¿Qué tipos de agentes contami-
2. Para que los alumnos planteen su hipótesis antes nantes identificaron? ¿Qué métodos de separación
de realizar el experimento, cuestione a los alum- de mezclas se usan para descontaminar mues-
nos: ¿Qué ocurrirá cuando hagan sus mezclas? tras? ¿Qué tan complicado es reconocer contami-
¿Qué características les permitirá identificarlas nantes en el suelo, aire y agua?
una de otra? ¿Cómo afectará el calor a las mez-
clas? ¿El agua pura hervirá a un punto de ebulli- 3. Para Socioemocional, aclara que para identificar
ción distinto al de las otras dos muestras? bien cómo se expresan las emociones en su cuer-
po pueden evocar un recuerdo, para revivir por
3. Para llevar a cabo el experimento forma equipos unos instantes esas sensaciones y luego dejar-
de cuatro integrantes con estudiantes que com- las ir. Ayúdalos a regresar a un estado de calma
prendan mejor la materia y con los que tengan guiando algún ejercicio de respiración.
dificultades, para que se apoyen.
4. Es conveniente que, luego de calentar las mues- Semana 9
tras, las dejen enfriar un poco para facilitar su Sesiones 11 y 12
manejo. También sugiere que registren sus obser-
vaciones sobre las propiedades del agua pura, la Objetivo:
muestra con blanqueador y la muestra con vinagre • Experimentar con las pruebas que pueden realizarse
en una tabla comparativa. para identificar muestras contaminadas.

62 Química 3.º Secuencia 4


Asombro Compartir
Asombro + Curiosidad

Asombro Curiosidad
Pauta de Consumo Objeto Asombroso
TE 1. De manera repentina, interrumpe la
¿QUÉ BRÓ? clase haciéndoles la siguiente pregun-
ASO M
ta a tus alumnos: ¿Será posible crear
R. L. oro de la nada?
2. Profundiza aún más en el tema y
cuéntales que, a lo largo de la historia,
se han intentado crear o reproducir
elementos químicos a través de expe-
rimentos con otros elementos: ¿Creen
que sea posible crear, incluso, un
nuevo elemento?
3. Explica a tus alumnos lo siguiente: Los
alquimistas buscaban transmutar los
R. L.
materiales en oro, la eterna juventud
y la piedra filosofal. Pide que razonen
las siguientes preguntas: ¿Creen que
en un futuro no muy lejano pueda ser
de
alq uim
taciones con las
Compara tus ano as, tus compañeros,
ist
posible hacer lo que los alquimistas no
os
pudieron hacer?
los otr as.
udes y diferenci
para ver similit R. L.

4. Después de que hayan reflexionado la


pregunta anterior, reproduce el audio
¿Qué m
acerca
ás te gu
staría
del producto asombroso. Pasen al mo-
¿Qué pasaría si todos los de los saber
elementos fueran iguales?
el
compu ementos y
estos?
R. L.
mento de Curiosidad de la secuencia.
R. L.

58 Química 3.º Secuencia 5


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Curiosidad


1. Plantéale al grupo la siguiente hipótesis: Si existiera la posibilidad de
crear un nuevo líquido, pero desaparecer otro, ¿cuáles serían su opcio-
nes? ¿Por qué? ¿Creen que el resto de la gente que conocen pensaría lo
mismo? ¿Y el mundo? Permite que hagan la actividad de forma indi-
vidual y después platiquen y compartan sus ideas. El objetivo es que
mantengan su postura y la defiendan.
2. Pregúntales acerca de las implicaciones éticas de cobrar y hacer dinero
con la venta de este nuevo líquido o elemento. Pregúntales: ¿Se debería
vender, ¿por qué? ¿Algún organismo internacional podría darlo gratis,
como las medicinas? ¿Habría aspectos negativos en su distribución?
3. Si hablan de elementos nuevos, pregúntales qué harían para asegurarse Semana 10
de que funcionarán siempre y para darlos a conocer por el resto del mun- Sesión 1
do. Pregúntales: ¿Hay algo o alguien que valide los descubrimientos?
¿Qué gobierno o institución es? ¿Podrá algo ser válido en un país, pero Objetivo:
no en todos? • Cuestionarse acerca de las
aplicaciones de los elemen-
tos químicos.

63 Química 3.º Secuencia 5


Asombro Compartir
Descubrimiento + Interés

Descubrimiento Interés
SECUENCIA 5
ELEMENTOS Y
¿De qué está hecha la materia? ¿Cuántas formas de Ya sabes que aprenderás acerca de los elementos
clasificarla existen? Todo aquello que ocupa espacio y compuestos. Ahora exploremos qué tanto te

COMPUESTOS
a nuestro alrededor se define como materia, pero no interesa este tema.
toda es igual. Por ejemplo, una mezcla de cemento
es muy distinta al oxígeno que respiramos y, aun así, Cada compuesto químico tiene una fórmula,
ambos son materia. Entonces, ¿qué es lo que hace como el H2O. Inventa una fórmula que
diferentes a las sustancias? ¿Por qué uno es un 1. ¿Te gusta clasificar tus hobbies y las cosas que contenga las fortalezas que necesitas para
elemento y el otro es un compuesto? Averígualo aquí. observas y coleccionas? ¿Por qué? enfrentar un propósito. Por ejemplo,
R. L. para gestionar tu enfado necesitas

2. ¿Crees que eres bueno identificando


características comunes en las cosas? ¿Por qué?

R. L.

3. ¿Conoces alguna profesión que se relacione con


los elementos y compuestos químicos? n investigador cientí co está especializado en una disciplina
especí ca, para la que realiza investigaciones que amplíen los
R. L. conocimientos en ese campo en particular. Los investigadores
cientí cos traba an en centros de investigación, laboratorios,
centros de salud y en universidades.

5. Escribe tres razones por las que es importante


representar los elementos y compuestos.

ODS s se han dete


ctado
4. Si conoces a alguien que practique esa profesión,
cuéntanos más sobre él o ella. Si no conoces a
alguien, averigua.
R. L.

de ríos y lago
En las aguas de 10 miligram
os por litro
concentraciones ); esto está asociado R. L.
gan eso (Mn 202 0,
de man l. En
ación industria
con la contamin Instituto de Tecnología de
microbiólogos
del bacterias
ia desc ubrieron que existenlo usan
Californ eso y
n del mangan ía
que se alimenta hallazgo podr
energía. Este a
como fuente de cuerpos de agu
ediación de los
ayudar a la rem ese metal.
ado con
contamin

Aprendizaje Compartir: Representa elementos y compuestos. Química 3.º Secuencia 5 59 60 Química 3.º Secuencia 5
Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento Sugerencias didácticas Interés


1. Para iniciar, muestra a tus alumnos imágenes de 1. Antes de contestar la segunda pregunta de la
diferentes presentaciones del carbono: grafito, página 60, recorta figuras de diferentes formas,
diamante, carbón, azúcar, aceite, etc., y pregunta: tamaños y colores. Y pide a tus alumnos que los
¿Qué creen que tengan en común estas imágenes? clasifiquen. Se busca que el alumno razone si es
Diles a los estudiantes que en algunas tenemos bueno identificando las características comunes
solo el elemento carbono y en otras añadimos entre ellos.
hidrógeno, como en el azúcar o en el aceite.
2. Forma parejas entre un estudiante que esté más
Cuestiona: ¿Cuál de ellas forma una mezcla?
avanzado en el curso y alguien que no, para que
¿Cuál de ellas no? ¿Cuáles son sus diferencias?
respondan la quinta pregunta.
2. Muestra las estructuras del aceite y el azúcar
3. Para Socioemocional, sugiere que primero piensen
y pregunta a los estudiantes: ¿Qué diferencias
en los ingredientes o cualidades, antes de diseñar
pueden observar? ¿Cómo relacionan esto con sus
las fórmulas; después, deberán decidir cuánto de
propiedades?
eso necesitan. Al terminar, comenta qué fortalezas
3. Para el ODS, pide a los estudiantes que indaguen se pueden cultivar, considera que esto favorecerá
qué es el manganeso y cuáles son sus propieda- el buen concepto que tienen de ellos mismos.
des. Comparte con ellos la información sobre los
efectos de los metales pesados en los seres vivos Semana 10
que está en el artículo Sesiones 2 y 3
http://esant.mx/asmbscs3-025. Discute con
ellos cómo se relacionan las propiedades del Objetivo:
manganeso con sus efectos contaminantes, así • Reflexionar sobre la importancia de clasificar
como qué otras soluciones podrían proponer. la materia.

64 Química 3.º Secuencia 5


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Descubrimiento

1. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
En la naturaleza, la materia es todo aquello que tiene masa y ocupa
un lugar en el espacio y puede encontrarse en diversos estados de
agregación (sólido, líquido, gaseoso o incluso plasma). La materia se
clasifica en mezclas y sustancias puras:

Materia

Sustancias
Mezclas
puras

Elementos Compuestos Homogéneas Heterogéneas

ELEMENTOS Y COMPUESTOS

Química 3.º Secuencia 5 61


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


1. Antes de iniciar la lectura de este momento, activa los conocimientos
previos de tus alumnos: ¿Qué son las mezclas? ¿Qué tipo de mezclas
existen? ¿Qué ejemplos de mezclas ahora conocen y cómo las clasifican?
Deja que ellos respondan correctamente, pues ya estudiaron el tema en
una secuencia anterior.
2. Párate enfrente del salón y mezcla agua con azúcar, enseguida pregunta:
¿Cambiaron los componentes o solo se combinaron? ¿Pueden separar-
se? A continuación, mezcla vinagre y bicarbonato de sodio y realiza las
mismas preguntas.
3. Finalmente, cuestiona: ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre
una sustancia pura y una mezcla homogénea? e u ue e u-
diantes se percaten que solo se tiene una sustancia, solo que en el pri- Semana 10
mer caso es un elemento y en el otro solo están combinados de manera Sesión 4
física. Guíalos para que prosigan con la lectura de la página 61.
Objetivo:
• Distinguir entre mezclas
y sustancias puras.

65 Química 3.º Secuencia 5


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Memoria

Es momento de que pongas en práctica lo aprendido. 2. Relaciona qué características pertenecen a los
elementos y cuáles a los compuestos.
1. Escribe si se trata de un elemento o compuesto,
según sea el caso. • Sustancias que no pueden
ser descompuestas
Elemento mediante métodos químicos
Fósforo (P)
comunes.
Hipoclorito de sodio (NaClO) Compuesto
Elemento • Sustancias que pueden ser
Ácido fólico (C19H19N706) Compuesto separadas mediante una
acción química.
Plata (Ag) Elemento
• Los átomos son iguales
Agua (H20) Compuesto entre sí.

Nitrógeno (N) Elemento • Se les puede encontrar en


la tabla periódica.
Urea (CH4N20) Compuesto
Compuesto • Son representados
Flúor (F) Elemento mediante fórmulas.

Metano (CH4) Compuesto


• Los átomos son diferentes
entre sí.
Potasio (K) Elemento

Yodo (I) Elemento

Etanol (C2H6O) Compuesto

3.

a. Sustancia pura

b. El aire está compuesto por 78% nitrógeno, 21% oxígeno y el 1% de dióxido de carbono,

Mezcla

c.

analgésico. Sustancia pura

d. Mezcla

e. Mezcla

62 Química 3.º Secuencia 5


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Para facilitar la resolución del primer ejercicio de la página 62, sugiere
que relacionen las características que se enuncian en el segundo ejerci-
cio con cada ejemplo. Puedes hacer preguntas guía del tipo: ¿El fósforo
puede descomponerse mediante métodos químicos? ¿Sus átomos son
iguales entre sí? ¿Se encuentra en la tabla periódica? También puedes
cuestionarlos con uno de los ejemplos de compuesto: ¿El ácido fólico
podría separarse? ¿Se representa con una fórmula? ¿Sus átomos son
diferentes entre sí?
2. Para la tercera pregunta, usa dulces de diferentes colores para repre-
sentar las sustancias puras y las mezclas señaladas en el ejercicio;
representa las primeras con dulces del mismo color y las segundas con
Semana 10
distintos colores. Plantea: ¿Cuál será una sustancia pura y cuál una
Sesiones 5 y 6
mezcla? ¿Cómo están formadas? ¿Cuáles tienen más componentes?
Objetivo: 3. Para finalizar, cuestiónalos: ¿Qué tienen en común las mezclas con los
• Identificar y diferenciar entre compuestos? ¿Se podría decir que los compuestos son mezclas de ele-
elementos, compuestos y mentos?
mezclas.

66 Química 3.º Secuencia 5


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Descubrimiento

2. REPRESENTACIÓN DE ELEMENTOS
Y COMPUESTOS

¿CÓMO SE REPRESENTAN ELEMENTOS, COMPUESTOS E IONES?

Na+
Ion sodio
(positivo)

Cl-
Ion cloro
Cristal de NaCl (negativo)

Química 3.º Secuencia 5 63


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


1. Después de leer la información sobre la representación de elementos,
forma parejas mixtas y solicítales que entren a
http://esant.mx/asmbscs3-026 y realicen una tabla donde dividan a
los elementos que deben su nombre al de un científico y los que hacen
referencia al lugar donde fueron descubiertos.
2. Utiliza el siguiente ejemplo para explicar los compuestos: Un automóvil
se compone de 4 llantas (L), 1 volante (V), 5 asientos (A), etc., de manera
que L4VA5 será un automóvil. A continuación, pide a los estudiantes que
hagan equipos, de acuerdo a sus habilidades y experiencias, y creen su
propia nomenclatura. Posteriormente, otro equipo intentará descifrarla. Semana 11
3. A algunos alumnos se les puede complicar entender por qué al “ganar- Sesión 7
se” un electrón “se pierde” carga. Para esto, puedes hacer una analogía:
Imagina que a tu lado hay una persona que tiene pensamientos negativos Objetivos:
y, por su cercanía, provoca que adoptes esas ideas. Ahora imagina que • Representar compuestos
se va, ¿serías igual de negativo o positivo? con letras y subíndices.
• Aplicar la nomenclatura
para nombrar elementos
y compuestos.

67 Química 3.º Secuencia 5


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

DIAGRAMA DE LEWIS

Li C S Mg o Si

64 Química 3.º Secuencia 5


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


1. Para iniciar, recomienda a tus alumnos que entren a la página
http://esant.mx/asmbscs3-027. Cuestiónalos: ¿Qué tendencias pueden
observar? ¿En cuáles elementos son iguales? ¿En cuáles diferentes?
¿Hacia dónde aumentan el número de electrones de valencia?
2. Pregunta a tus alumnos: ¿Qué electrones serán más importantes en la
formación de compuestos: los de la última capa o los internos? Deja que
compartan sus ideas y al final señala que ambos son importantes; sin
embargo, se busca representar los de la última capa porque son los que
interactúan directamente. Para ejemplificar lo anterior, puedes repre-
sentar con alambre y bolas de unicel las estructuras de dos elementos,
Semana 11 como el litio y el oxígeno e irlos acercando hasta que sus capas externas
Sesión 8 “choquen”.

Objetivos: 3. Asigna a los alumnos elementos distintos a los mostrados en el último


• Entender la importancia de párrafo de la página 64 para que dibujen sus estructuras de Lewis y las
los electrones de valencia. practiquen. Recomiéndales que usen el enlace anterior para que vean la
• Comprender cómo represen- disposición de los electrones de valencia.
tarlos.

68 Química 3.º Secuencia 5


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

S S
2-
Memoria

1. Deduce la fórmula química del vinagre, o ácido acético, a partir del siguiente modelo.
Si consideramos que:

• Las esferas de color gris corresponden al carbono.

• Las esferas de color blanco, al hidrógeno.

• Las esferas de color rojo, al oxígeno.

• La fórmula química es: C2H402

2. Crea el diagrama de Lewis de cada uno de los siguientes elementos. Guíate con la
tabla de la página anterior.

Na B Ar
Be N Al

Química 3.º Secuencia 5 65


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Si a los alumnos se les complica entender y resolver el primer ejercicio
de la página 65, puedes presentar las esferas y las abreviaturas de cada
elemento (C, H y O) por separado, dibujándolas en el pizarrón o repre-
en n n n e u en e e ue e e
2. Puedes utilizar el siguiente enlace http://esant.mx/asmbscs3-028
para que los estudiantes practiquen creando diferentes moléculas,
así podrán observar la representación de esferas y la de letras. Orga-
nízalos en equipos de acuerdo con sus habilidades y capacidades para
potenciar el desarrollo de la actividad. Pídeles que te digan qué color
corresponde a cada elemento y velos anotando en el pizarrón.
3. Aclárales a tus alumnos que la representación de Lewis en este momento Semana 11
solo será de los electrones de valencia, posteriormente se hablará de Sesiones 9 y 10
enlaces y la regla del octeto.
Objetivo:
• Practicar las diferentes
representaciones de los
elementos y sus electrones.

69 Química 3.º Secuencia 5


Asombro Compartir
A ciencia cierta + Compartir

Compartir

1. Ahora, comparte…
a. ¿Qué aprendiste sobre los elementos y los En Interés idea
ste una fórmula
compuestos y la importancia de representarlos? contiene tus que
fortalezas para
un propósito. lograr
R. L. ¿Qué otras fort
has logrado iden alezas
tificar en
ti? Analiza cuá
les debes
seguir trabajan
¿Y eso qué nos indica? Si consideramos que los do para
cúmulos de galaxias ocupan un gran espacio y que ahí consolidarlas.
hay mucho material interestelar, podemos inferir que
1. Lee el artículo. sus características son constantes en el universo. Es b. ¿Qué hiciste para aprender lo anterior?
decir, el cosmos está hecho de los mismos elementos
químicos que conocemos, lo cual significa que… ¡Sí R. L.
SOMOS POLVO DE ESTRELLAS somos polvo de estrellas!
¿De qué está hecho el Universo? ¿De qué estamos 3. Revisa el momento Curiosidad y
hechos nosotros? El célebre astrónomo Carl Sagan responde las preguntas. R. L.
dijo: “Estamos hechos de materia estelar, y somos 2. Responde las preguntas. ue querías al
el medio para que el cosmos se conozca a sí mismo”. iste lo q princ
rend ipio
a. ¿Cómo se forman los elementos en las estrellas? c. ¿Qué harías diferente la próxima vez que quieras ¿Ap ?
Dentro de las estrellas se forman átomos cada R. M. Con las explosiones y la fusión del átomo de aprender algo? ¿Por qué? R. L.
vez más grandes, los cuales se fueron uniendo
para formar compuestos. Como parte de un ciclo, hidrógeno. R. L.
mientras nuevas estrellas nacen, otras mueren;
algunas simplemente se apagan, y otras terminan b. ¿Por qué somos polvo de estrellas?
en una grandiosa explosión. Así, con el material R. M. Debido a que todos los átomos se originaron otras cosas aprendist
expulsado, como resultado de las explosiones ¿Qué e?
de miles de estrellas, se formaron otros cuerpos en las estrellas y nosotros estamos hechos de ellos.
celestes, como planetas, cometas, asteroides y 2. Después de representar elementos y compuestos, R. L.
¡hoyos negros! completa la tabla. R. L.
EL MITOTE DE LA CIE
¿Cómo ocurre? El hidrógeno es el material más NCIA
abundante de las estrellas y debido a la fusión
nuclear se convierte en átomos cada vez más si todos los e
pesados: helio, litio, berilio, boro… y así continúa é pasaría leme
¿Qu fueran iguales? ntos
hasta llegar al momento en que la estrella ya no
tiene más hidrógeno y muere. Dependiendo de su
tamaño, algunas estrellas explotan y esparcen R. M. No habría variedad en
todo su material en el cosmos; por ejemplo, si es compuestos y casi todos tendrían
diez veces mayor al Sol, solo expulsarán elementos las mismas propiedades.
ligeros, no mayores al oxígeno, pero si es menor al
Sol, el material expulsado constará de elementos
pesados, como hierro y níquel.

En julio de 2005, el satélite Suzaku analizó la


composición química de los gases calientes que
están en el cúmulo de Virgo, y esto dio como
resultado la presencia de magnesio, silicio y azufre.

Fuente: UNOi (2021). Ciencias y Tecnología.


Química. 3er grado. Trimestre 1. México: Sistemas Educativos
de Enseñanza. https://tinyurl.c
om/4v4f5j6k

66 Química 3.º Secuencia 5 Química 3.º Secuencia 5 67


Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas A ciencia cierta Sugerencias didácticas Compartir


1. Comienza este momento preguntando: ¿Cómo 1. Pregunta a tus alumnos: ¿Se hubieran logrado los
creen que se creó el universo? ¿El universo estará mismos avances científicos utilizando una repre-
formado por los mismos elementos que hay en la sentación diferente a la que usamos para simboli-
Tierra? ¿Cuáles serán esos elementos? Lean el zar elementos y compuestos?
texto de la página 66 y contrasten la información
2. Solicita que expliquen por qué es importante re-
con lo respondido.
presentar los elementos y los compuestos. Puedes
2. Plantea a tus alumnos: ¿Sabían que todo lo que dividirlos en equipos de acuerdo con la variedad
conocemos está formado solo por 118 elemen- de aptitudes y capacidades de cada estudiante
tos? Organiza un debate donde discutan si en el para favorecer el trabajo multidisciplinario.
universo habrá más elementos que esos 118 y que
3. Para Socioemocional, pregunta si han observado
aún desconocemos, y si es así, qué compuestos o
más fortalezas que tengan o que les gustaría adqui-
mezclas podrían formar. Acompaña el debate con
rir o afianzar. Si no se les ocurren muchas, realiza
la lectura http://esant.mx/asmbscs3-029, donde
primero una lluvia de ideas sobre fortalezas que
se habla de la materia oscura.
puedan tener las personas y, a partir de ellas, pue-
3. Acompaña el texto del Mitote de la ciencia den elegir las que les gustaría tener o fortalecer.
relatándoles el origen de la expresión ¡Eureka!
Reproduce el siguiente video para que conozcan Semana 11
más sobre esa expresión: Sesiones 11 y 12
http://esant.mx/asmbscs3-030. Pide que discu-
tan si el descubrimiento de los elementos fue un Objetivo:
momento ¡eureka! o más bien el producto de años • Comprender cómo se forman los elementos
de investigación. en el universo.

70 Química 3.º Secuencia 5


Asombro Compartir
Asombro + Curiosidad

Asombro Curiosidad
Pauta de Consumo Objeto Asombroso
TE 1. De forma repentina, interrumpe la
¿QUÉ BRÓ? clase haciéndoles la siguiente pregun-
ASO M
ta a tus alumnos: ¿Las paradojas son
posibles?
R. L.
2. Ejemplifica tu pregunta y plantéales
la posibilidad en la que un hámster
llegue a comerse (o no) una lechuga
que está frente a él: ¿Pudiera ser que
ambas posibilidades ocurrieran de
manera simultánea?
3. De manera directa, pregúntales a va-
rios de ellos cuáles son sus opiniones
¿Y si tú fuer
as cuántico? al respecto: ¿Crees que una paradoja
un dibujo có
Describe en e serías tú en
mo
como esa pueda ser posible?, ¿por qué
sí?, ¿por qué no?, etc.
R. L.
imaginas qu ántica.
versión cu

R. L. 4. Luego de que los hayas escuchado,


cuéntales que un científico demostró
que ambos eventos, sin que hayan sido
vistos, pueden ser posibles, simultá-
neamente: ¿Quieren saber cómo es
que esto puede ser posible? Después
de que te hayan dicho que sí, reprodu-
¿Qué pasaría si no tuviéramos el ¿Qué más te gustaría
saber acerca
icos y lo que
ce el video del producto asombroso.
conocimiento de Schrödinger? de los modelos atóm
ado sobre qué
5. Pasen al momento de Curiosidad de la
R. L. la gente ha pens
rodea? R. L.
compone lo que nos

secuencia.
68 Química 3.º Secuencia 6
Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Curiosidad


1. Pídeles que piensen, en equipos, en una teoría que pruebe que algo es
cierto o que no lo es, como un fenómeno natural, una reacción o algo si-
milar. Pueden pensar en cosas que se toman por ciertas, pero que no son
tan evidentes, como el punto de ebullición del agua, que sabemos que
sucede, pero rara vez se hierve el agua con un termómetro.
2. Ya que tienen sus teorías por equipos, diles que las intercambien con
otros para corroborar si suceden o no. Para lograr esto, las teorías deben
ser relativamente sencillas.
3. Pregúntales: ¿Qué pasaría si todas las teorías que han estudiado hasta
ahorita no hubieran sido comprobadas? ¿Sería posible realizar todo lo que
el ser humano es capaz con las innovaciones? ¿Qué haríamos cuando no? Semana 12
Sesión 1

Objetivo:
• Reflexionar sobre la
importancia de teorizar
en la ciencia.

71 Química 3.º Secuencia 6


Asombro Compartir
Descubrimiento + Interés

Descubrimiento Interés
SECUENCIA 6
HISTORIA
Si cierras los ojos y piensas en un átomo, ¿qué es lo
primero que ves? ¿Un pequeño sistema solar?, ¿una Ya sabes que aprenderás acerca del

DEL ÁTOMO
bolita compuesta por más bolitas? ¿El modelo que modelo atómico. Ahora exploremos qué
imaginas será el más preciso? ¿Podrías imaginarlo tanto te interesa este tema.
de otra forma? Desde la antigua Grecia hasta la
actualidad se han propuesto modelos para explicar
el átomo. ¿Cómo piensas que ha cambiado desde
entonces lo que entendemos sobre el átomo?
Averígualo en esta secuencia. 1. u u
¿Por qué?

1. Historia del átomo RE


R. L.

Tienes 7 billones
de billones de átom
el diámetro de uno
de
os
UB
en el cuerpo; en 2. ¿Crees que eres bueno explicando cómo
Un químico teórico y computacional estudia cómo se

C
cabr ían 800 000 átomos comportan e interactúan las moléculas. Se basan en
tus cabellos
en fila. En el punt
o final de esta frase DES funcionan las cosas debido a cómo es su interior? teorías de la química teórica y usan software científico
hay 2 000 millones ¿Por qué? diseñado para calcular la estructura y propiedades de
que estás leyendo idera
qué tantos? Cons moléculas en los tres estados de la materia.
de átomos. ¿Y por R. L.
de un átom o, que en promedio
el tama ño
milm illon ésim a parte de un 5. Escribe tres razones por las que es importante
mide la diez reconocer los modelos atómicos del pasado y del
inártelo?
metro. ¿Puedes imag presente. R. L.
3. ¿Conoces alguna profesión que se relacione con
el estudio del átomo?

R. L.

4. Si conoces a alguien que practique esa profesión,


2. Teo rías atómicas
modernas
cuéntanos más sobre él o ella. Si no conoces a
alguien, averigua.

R. L.
entre un grano
¿Cuánto espacio habrá
medio del campo del
de arroz puesto en en
personas que están
Estadio Azteca y las
. Ese sería el espacio

ODS
las gradas? Muchísimo del átomo y los
el núcle o
que habría entre
a su alrededor. Si
electrones que giran
n en niveles cada
los electrones se ubica s en la El mode
núcleo, esto querría las Becas Par
a las Mujere lo atómico
vez más lejanos del vacío. Además, El Premio y ne de la es es una re
el átomo es 99% ue n n
u
(AMC) y la tructura presenta
decir que C en de Ciencias del átom ción
en moverse hacia ican a enes que tú er
los electrones no pued Mex jóv o. Imagina
Academia ivar a las es nú
s que hay entre los ada para mot n en que te rod cleo y las partí
esos espacios vacío iniciativa priv n ene ean son culas
que se deba? e ente becas
niveles. ¿A qué crees
en
7, se oto rgan anualm ajos de que te qu
ieren y
las perso
nas
Desde 200 rea lización de
trab te apoyan
a la ¿Reciben
destinadas n e e el mism .
n en ncia a
n e eres en la Cie trato de o
para las Muj s consolidadas.
y el Premio trayectoria
ti?
científicas con

Aprendizaje Compartir: Analiza el modelo atómico (desarrollo histórico Química 3.º Secuencia 6 69 70 Química 3.º Secuencia 6
hasta el actual).
Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento Sugerencias didácticas Interés


1. Para iniciar, proyecta un video de una bomba 1. Después de contestar la primera pregunta de la
atómica (http://esant.mx/asmbscs3-031) y página 70, apóyate en el modelo del átomo que
pregunta a los estudiantes: ¿Qué características dibujaste en el pizarrón y pregunta a los alum-
observaste? ¿El sonido tarda en llegar? ¿Cómo nos: ¿Todo está formado por átomos? ¿Por qué es
es la forma de la explosión? ¿Qué sucede con el importante conocer los componentes del átomo?
color? Se busca que los alumnos se interesen en
el tema y participen. 2. Antes de contestar la tercera pregunta, y para faci-
litar su respuesta, solicita que contesten: ¿Por qué
2. Una vez que hayan aportado varias ideas, diles es importante estudiar el átomo? ¿Por qué se busca
que los responsables de la explosión son los que los átomos interactúen entre sí? ¿Es necesario
átomos y dibújalo en el pizarrón. que interactúen para que se formen las cosas?
3. Cuestiona a los alumnos: ¿Creen que este modelo 3. Para Socioemocional, comenta que es importante
del átomo sea correcto? ¿Será fiel a cómo lucen recibir apoyo y afecto de los demás, pero también
los átomos?, ¿por qué? ¿Les parece simple? A lo lo es brindarlo. Los alumnos deben analizar si
largo de esta secuencia verán más modelos. están siendo recíprocos con las personas de sus
4. Para el ODS, pide a los estudiantes que en equipos diferentes círculos sociales. Si notan que no lo
mixtos investiguen las biografías y descubrimien- son, es posible que sientan culpa, así que pide que
tos hechos por mujeres científicas que hayan estu- cierren los ojos, respiren y sientan la emoción,
diado el átomo. Invítalos a compartir sus hallazgos. para aminorarla.

Semana 12 Objetivo:
Sesiones 2 y 3 • Entender que la materia está formada por átomos.

72 Química 3.º Secuencia 6


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Descubrimiento

1. HISTORIA DEL ÁTOMO


Si comenzáramos a cortar la materia en pedazos cada vez más pequeños, ¿llegaríamos a una unidad
indivisible? ¿Esta sería la unidad más pequeña que forma la materia? El átomo es la unidad más
pequeña de un elemento químico que mantiene sus propiedades y puede intervenir en una reacción
química. De hecho, la palabra viene del griego á-tomon que significa “indivisible”. Se le llamó así
porque esa era la concepción de lo más pequeño que podría existir.

En la antigua Grecia, Leucipo de Mileto (siglo V a. C.) y Demócrito de Abdera (460-370 a. C.)
pensaban que la materia estaba formada por pequeñas partículas que no eran observables a
e ee u e ue e n ee e ue n n
una versión minúscula del objeto del cual formaba parte. Esta idea del átomo concebido como una
partícula fue aceptada como verdadera.

La concepción griega permaneció intacta durante miles de años y


fue hasta 1803 que el científico inglés John Dalton hizo una nueva
propuesta tomando como punto de partida la idea de los filósofos
griegos y desarrolló postulados más complejos. Él pensaba que la
materia estaba compuesta por átomos, los cuales no se creaban ni
se destruían. Consideraba, además, que los átomos de un mismo
elemento eran iguales y reaccionaban de la misma manera ante los
mismos estímulos, pero eran diferentes a los átomos de otro elemento.

Carga positiva

En 1897, el físico inglés Joseph John Thomson pensó que para que
los átomos se unieran debería existir una fuerza electromagnética
entre ellos. Esta sería causada por partículas positivas y negativas.
Propuso un modelo esférico del átomo, donde había un relleno
e en ue e n n u ee ne e
manera similar a un budín (o panqué) de pasas. Para comprenderlo,
se puede hacer una analogía, donde la carga positiva sería el budín
y los electrones serían a las pasas.
Carga negativa

Ernest Rutherford, físico y químico británico, posteriormente


pensó que el modelo de Thomson era incierto. Si todo el átomo
tenía cargas positivas y negativas a lo largo de su estructura,
entonces ¿por qué podía atraer a otros átomos? Después de
realizar diversos experimentos llegó a la conclusión de que las
cargas positivas se encontraban en el centro, formando el núcleo,
y los electrones, con carga negativa, orbitaban a su alrededor,
dejando un espacio vacío entre las orbitas y el núcleo.

Química 3.º Secuencia 6 71


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


1. Para iniciar puedes plantearle a tus alumnos: Sabemos que los elec-
trones tienen carga negativa y los protones, carga positiva. ¿Cómo se
imaginan un modelo en donde se encuentren en equilibrio las fuerzas de
atracción y repulsión de ambos?
2. Forma parejas entre un estudiante que vaya más avanzado en el curso y
otro que no y solicítales que entren al simulador
http://esant.mx/asmbscs3-032. Pide que creen un átomo de carbono.
Oriéntalos para que concluyan que el número de protones tiene que ser
igual al de electrones y que los neutrones estabilizan a la molécula.
Semana 12
3. Organiza triadas entre alumnos con distintas habilidades e indícales que Sesión 4
exploren la simulación anterior para que creen cuatro elementos distin-
tos y los registren en una tabla donde señalen el número de protones, Objetivos:
electrones y neutrones. • Identificar cómo se com-
4. Respecto al modelo de Rutherford pregunta: Si en el centro del átomo se portan los componentes del
encuentran las cargas positivas, ¿por qué no se repelen entre sí? Pide átomo.
que anoten y comenten sus hipótesis. • Entender cómo evolucionaron
los modelos atómicos.

73 Química 3.º Secuencia 6


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

El científico danés Niels Bohr no estaba convencido con la


e e en n e e e u e n n=3
propuso que los electrones del átomo
n e n en e n=2
los planetas, sino en órbitas circulares y
ordenadas en niveles atómicos, es decir,
espacios definidos que tenían diferente
capacidad de recepción de electrones,
e ne e ue e

Niels Bohr

Memoria

Practica lo que has aprendido.

1. Completa la frase con la palabra correcta.


3.¿Qué otro modelo parecido al de Thomson harías?
a. El átomo es la unidad más pequeña de un ¿Se te ocurre otra forma que no sea un budín de
elemento químico que mantiene sus propiedades, pasas? Explícalo y dibújalo en el recuadro de abajo.
y los científicos han intentado explicar su
estructura con la ayuda de diferentes modelos .
R. L.
b. John Dalton complementó la idea de los griegos
diciendo que los átomos de un mismo elemento
eran iguales entre sí.

c. Al modelo de Thomson se le llamó


budín de pasas , porque se asemejaba a un
pastel donde las pasas son los electrones .

2. Escribe qué pensador planteó los postulados


descritos.

Rutherford Bohr

Descubrió que la mayor


Estableció que todos
parte de la masa del
los electrones giraban
átomo se encontraba en
en torno a su núcleo en
el centro y que este tenía
ciertas órbitas fijas
carga positiva. Determinó
y circulares. Supuso
que los electrones tenían
que el movimiento de
cargas negativas y que
los electrones era
se movían alrededor del
estable, y que cada
núcleo, cuya carga era
órbita representa un
positiva. Afirmó que entre
nivel diferente de
los electrones y protones
energía.
hay un espacio vacío.

72 Química 3.º Secuencia 6


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Antes de iniciar, pide a tus alumnos que en parejas realicen una línea de
tiempo donde expliquen los modelos atómicos que han visto hasta el mo-
mento; el objetivo es que la usen en la resolución de la página 72. Forma
parejas entre integrantes con distintas habilidades, como capacidad de
análisis y elaboración de modelos, para que se ayuden mutuamente.
2. Para contestar el segundo ejercicio, pide que investiguen los conceptos
fuerza nuclear y fuerza electrostática, para que vean la relación que
existe entre electrones, neutrones y protones. Pregunta: ¿Cómo se rela-
cionan esas fuerzas con los modelos propuestos?
3. Si a los alumnos se les dificulta responder el tercer ejercicio, dibuja una
Semana 12 sandía en el pizarrón y pregunta: ¿Cuáles serían los electrones en esta
Sesiones 5 y 6 representación? ¿Cuáles son las semejanzas entre el budín de pasas y
la sandía? ¿Qué otros objetos les podrían servir para hacer un modelo
Objetivo: parecido al de Thomson? Enfatiza que consideren que haya una carga
• Diferenciar las caracterís- positiva y cargas negativas incrustadas en ella.
ticas principales de cada
modelo atómico.

74 Química 3.º Secuencia 6


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Descubrimiento

2. TEORÍAS ATÓMICAS MODERNAS


¿De qué está constituido un átomo? ¿Cuál es la función de las partículas subatómicas? Hoy se sabe
que los átomos no son lo más pequeño que existe, como pensaba Demócrito, pues existen partículas
incluso más pequeñas (electrones, protones y neutrones) que forman parte del átomo. Para llegar
a este conocimiento, con el paso del tiempo se fueron modificando las ideas de los científicos hasta
llegar a conformar la teoría atómica moderna.

Werner Karl Heisenberg rebatió la teoría de Bohr. Erwin Schrödinger definió después que los orbitales
Para él, los electrones no siguen órbitas circulares tienen figuras específicas y son distintos uno de otro.
perfectas, por lo cual es imposible decir dónde se Hay orbitales llamados s, p, d, f. Cada uno tiene una
encuentra un electrón, pero sí se puede identificar figura diferente, que impacta directamente en cómo
la zona donde es posible que se encuentre. A esta se mueven los átomos individuales y en su manera
zona se le conoce como orbital. e n e n

Albert Einstein estaba de acuerdo


con la idea de que los electrones se
movían dentro de orbitales y afirmaba
que era posible predecir su ubicación.
Para esto, desarrolló unas ecuaciones
matemáticas que efectivamente
permitieron encontrar la posición
exacta de los electrones.

EL ÁTOMO
De acuerdo con las teorías atómicas, se sabe entonces que hay tres partículas
subatómicas en el átomo: los electrones, los protones y los neutrones; los dos
últimos a su vez están compuestos por dos tipos de partículas aun más pequeñas
conocidas como quarks "up (u)" y "down (d)" que están unidas por medio de unas
fuerzas llamadas gluones.

ELECTRONES Átomo
Son partículas elementales con carga eléctrica
ne u C n en e e e e en
al electrón con el símbolo e–. Estas partículas
se encuentran alrededor del núcleo del átomo, N Electrón
N
determinan propiedades de los elementos y les
dan identidad, como el punto de ebullición, la
reactividad, la densidad o la electronegatividad.

Química 3.º Secuencia 6 73


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


1. Antes de leer la información sobre el modelo de Werner Karl Heisenberg,
pregunta a tus alumnos: ¿Creen que el modelo atómico de Bohr esté com-
pleto? ¿Hay algo que no haya considerado? ¿Alguna de sus ideas podrían
ser refutadas?, ¿por qué? Para orientar las respuestas, menciona que una
de esas ideas tiene que ver con los orbitales. Cuestiónalos sobre qué creen
que sea lo refutable sobre ellos: su existencia, su forma, su cantidad, etc.
2. Después de leer la información sobre el modelo de Heisenberg, proyecta
el video http://esant.mx/asmbscs3-033 y pide que dibujen en sus cua-
dernos la forma de cada orbital. Apoya la comprensión con la información
del video http://esant.mx/asmbscs3-034. Abre una sesión de pregun-
tas y respuestas para despejar dudas, si surgen.
Semana 13
3. Finalmente, pide que incluyan a su línea de tiempo las aportaciones de
Sesión 7
los teóricos que estudiaron en la página 73. Pregunta a tus alumnos:
¿Por qué creen que seguimos usando el modelo atómico de Bohr para
Objetivo:
explicar al átomo? ¿Tiene alguna ventaja respecto al resto de los mode-
• Entender la complejidad
los? ¿Se deberían usar los modelos más complejos por ser más precisos?
de los modelos atómicos
modernos.

75 Química 3.º Secuencia 6


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Átomo
PROTONES
Son partículas elementales con carga
N
N

eléctrica positiva igual a + 1. Se representan


Núcleo con el símbolo p+. Se encuentran dentro del
núcleo del átomo. Se ha encontrado que
Quarks
N están formados de otras partículas más
u u N pequeñas llamadas quarks.
d
Protón

Átomo

NEUTRONES N
N

Son partículas subatómicas sin carga eléctrica


Núcleo
neta. Se representan con el símbolo n0. Se
encuentran dentro del núcleo del átomo junto
a los protones. N
u d N
N
d
Neutrón

ORBITALES
Las órbitas son las zonas que envuelven
Zn el núcleo del átomo y son los espacios por
donde pasan los electrones. El átomo tiene
diferentes niveles de energía u órbitas
Niveles y en cada una cabe diferente número de
de energía electrones. El número de electrones que
contiene el último nivel tiene relación con
su capacidad de combinación. Se utilizan
órbitas para hacer más fácil la comprensión.

ELECTRONES DE VALENCIA
Son aquellos electrones que están circulando
en la órbita más alejada del núcleo del átomo, Zn Electrones
de valencia
conocida también como capa de valencia. Gracias
a estos electrones se pueden formar compuestos.
Capa de valencia

74 Química 3.º Secuencia 6


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


1. Pide a tus alumnos que elijan un elemento, o asígnalo de manera aleato-
ria, y que dibujen su estructura señalando los protones, neutrones, elec-
trones y orbitales. Si aún tienen dificultades para saber cómo hacerlo,
permite que consulten el sitio http://esant.mx/asmbscs3-035.
Pregunta: ¿Cuántos electrones tienen en el último orbital?
2. Los alumnos ya vieron la representación de Lewis. Pídeles que usen la
representación de orbitales y las estructuras de Lewis para los primeros
seis elementos de la tabla periódica. El propósito es que los alumnos
puedan manejar múltiples modelos al mismo tiempo.
3. En este momento puedes retomar el video de la bomba atómica que
Semana 13 vieron antes y explicar brevemente cómo ocurre la explosión. Puedes
Sesión 8 apoyarte en el siguiente gif: http://esant.mx/asmbscs3-036. Pregunta
a los alumnos: ¿Cuál de las partículas del átomo es la responsable de
Objetivo: la explosión? ¿Por qué? ¿Cómo se relacionan las funciones de esa
• Identificar los diferentes partícula en este fenómeno?
componentes que conforman
un átomo.

76 Química 3.º Secuencia 6


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Memoria

1. Define qué son los orbitales y dibújalos. R.L.


R. M. Zonas más probables de localizar los electrones.

2. Anota dónde se encuentra y qué carga tiene cada


subpartícula del átomo.

Neutrón Protón Electrón

Se encuentra en el núcleo del Se encuentra en el núcleo del Se encuentra alrededor del átomo

átomo y es una subpartícula sin átomo y es una subpartícula con y es una subpartícula con carga

carga. carga positiva. negativa.

3. Relaciona a cada teórico con el postulado que dictó.


Los electrones no siguen órbitas
Schrödinger circulares perfectas.

Es posible predecir la ubicación de los


Heisenberg electrones.

Einstein Los orbitales tienen figuras específicas


y son distintos uno de otro.

4. Observa la imagen y elige la respuesta correcta las preguntas.

a. ¿Cuántos electrones de b. ¿Qué elementos tienen un c. ¿Qué elementos tienen ocho


valencia tiene el flúor (F)? electrón de valencia? electrones de valencia?
• 7 • H • Ne
• 9 • N • C
• 5 • Li • Ar
• 2 • Na • P

Química 3.º Secuencia 6 75


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Para apoyar la solución del primer ejercicio de la página 75, recomienda
que recuperen los orbitales que dibujaron anteriormente. Discutan por
qué los orbitales son diferentes y si los electrones tendrán una dispo-
sición distinta en cada nivel de energía y a qué se deberá. Este primer
acercamiento les servirá como una breve introducción al tema de la con-
figuración electrónica que verán más adelante. Guíalos para que lleguen
a conclusiones.
2. Forma parejas de alumnos de acuerdo con sus habilidades, intereses o
experiencias y solicita que elaboren una tabla comparativa donde mues-
tren las similitudes y diferencias entre electrones, protones y neutrones.
Esto les ayudará a resolver el segundo ejercicio. Semana 13
Sesiones 9 y 10
3. En el cuarto ejercicio, sugiere que vayan al enlace
http://esant.mx/asmbscs3-037. Pídeles que analicen la tendencia de Objetivos:
los electrones de las estructuras. Los alumnos deben notar que aumen- • Diferenciar los componentes
tan los electrones de izquierda a derecha y que las columnas tienen el del átomo.
mismo número de electrones de valencia. • Representar los electrones
de valencia en un elemento.

77 Química 3.º Secuencia 6


Asombro Compartir
A ciencia cierta + Compartir

Compartir
1. Ahora, comparte…
a. ¿Qué aprendiste sobre el átomo y los modelos
atómicos? Conocer e inte
resarte por las
personas de tu
entorno te ayu
R. L. a crear redes dará
de apoyo. Ent
redes tengas, re más
te será más fáci
enfrentar los l
retos de la vida
y también ayu
Petirrojos y electrones dar
a otros.
1. b. ¿Qué hiciste para aprender lo anterior?

R. L.

3. Revisa el momento Curiosidad y


responde las preguntas. R. L.
ue querías al
c. ¿Qué harías diferente la próxima vez que quieras iste lo q princ
rend
2. aprender algo? ¿Por qué? ¿Ap
ipio
?
R. L.
a. R. L.

R. M. Tiene que ver con la teoría cuántica.


otras cosas aprendist
b. ¿Qué e?
2. Después de analizar el modelo atómico,
R. L. R. L.

R. M. No porque Thomson no consideraba a los

ee ne en e n en un un en e e
pasaría si no tu
¿Qué miento de S vieramos
on o c i chrödi
el c nger
?
EL MITOTE DE LA CIENCIA R. M. No podríamos entender del
Si crees que el núcleo del átomo es un bloque todo el comportamiento de los
compacto y denso de neutrones y protones, átomos y sus partículas.
todos muy juntos, puede ser que estés un tanto
equivocado. El núcleo del átomo es más dinámico,
y así como los electrones se mueven en capas u
orbitales, los neutrones y protones también lo
hacen dentro del núcleo. Este modelo de capas
puedes imaginártelo como que muchos neutrones y
protones forman una parte más concentrada y luego
icador
algunos neutrones y protones se quedan afuera y se planif la
sa a tu te
mueven influenciados por ese bloque más grande. Regre si cumplis iste.
a
y anot e te propus
qu
Fuente: QuantumFractum. “El núcleo atómico no es así”. tarea
Disponible en https://tinyurl.com/3e74tjbb

76 Química 3.º Secuencia 6 Química 3.º Secuencia 6 77


Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas A ciencia cierta Sugerencias didácticas Compartir


1. Antes de leer el texto de la página 76, pide a tus 1. Después de contestar la primera pregunta de la
alumnos que formulen hipótesis acerca de cómo página 77, pide que se reúnan los mismos equipos
es que las aves migratorias siempre llegan al formados en el momento anterior. Indica que cada
mismo lugar y cómo pueden ubicarse sin ningún integrante elegirá su modelo atómico preferido
instrumento o aparato. Pregúntales: ¿Tendrán para después explicarlo a sus compañeros. Los
que ver los átomos en ello? demás intentarán adivinar qué científico desa-
2. Para ayudarlos a comprender qué es el entrelaza- rrolló ese modelo.
miento cuántico, lean la siguiente noticia 2. Sugiere que representen los modelos en esque-
http://esant.mx/asmbscs3-038. Guíalos para mas o en un modelo sencillo usando materiales
que discutan por qué se refieren a este fenómeno reciclables. En cada equipo elegirán los mejores
como “fantasmagórica acción a distancia”. Píde- modelos para presentarlos al resto del grupo.
les que usen esta acepción para explicar con sus
palabras la magnetorrecepción de los petirrojos. 3. Para Socioemocional, si lo consideras adecua-
do, a manera de ejemplo, compara la red de los
3. Separa a tus alumnos en equipos mixtos y con dis- trapecistas con la red de apoyo de las personas:
tintas habilidades e intereses e indica que inves- nos mantiene a salvo. Haz hincapié en que todos
tiguen y realicen un póster con otras especies que somos parte de la red.
usan el entrelazamiento cuántico para ubicarse.

Semana 13 Objetivos:
Sesiones 11 y 12 • Comprender cómo los átomos intervienen en lo que sucede en la naturaleza.
• Construir uno de los modelos atómicos estudiados.

78 Química 3.º Secuencia 6


Asombro Compartir
PBL

PBL Trimestre 1

GO
¿QUÉ
TRANSMEDIA
Ya que has revisado y presentado tu
proyecto, ahora es momento de que lo

PROPUSISTE? lleves más allá.

Marca con una los elementos del PBL


que lograste y anota por qué tuviste éxito
en ellos. Si no lo conseguiste, anota cómo
podrías hacerlo. R. L. 1. ¿Cómo te involucraste en tu proyecto? 3. ¿Cómo puedes involucrar a tu comunidad?
El proyecto que realizaste te llevó a conocer sobre Piensa en cómo se conectó el ODS que elegiste al
¿Lo
Elemento PBL ¿Cómo lo lograste o cómo podrías hacerlo? un problema y a organizarte en equipo, pero ¿cómo inicio de tu proyecto y de qué manera lo que realizaste
lograste?
impactó en tu vida? ¿Piensas sobre el problema de puede aportar algo. Escribe al menos tres argumentos.
Desafíos retadores, la misma manera que antes? Escríbelo.
autenticidad y voz y
voto del estudiante
Indagación sostenida
R. L.
y reflexión
R. L.
Revisión, crítica y publicación
del producto

Ya que has revisado si cumpliste con los elementos necesarios para


que tu proyecto esté completo, te damos algunas recomendaciones
para que lo revises y lo compartas con tu grupo:

2.

1. Bazar.
Dale una segund
vida a tu ropa. a

R. L.
R. L.

2. Revisa esta página de otro equipo y comenten


cómo podrían mejorar su proyecto o si tuvieron
dificultades similares.

78 Química 3.º PBL T1 80 Química 3.º PBL T1


Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Cierre


¿QUÉ
1. Para ¿Qué propusiste?, pídeles que compartan
LOGRASTE?
ión de cada emoji.
Lee la descripc

sus ideas de forma respetuosa y efectiva. Al ter-


Lo hago solo

minar su producto, solicítales que llenen la tabla


En la tabla, rodea el emoji que Lo hago con ayud
mejor describa tus logros. R. L.
No lo hago

Según mi maestro
de la página 78 y que añadan puntos para evaluar
lo logrado. Además, que hagan una propuesta de
Logré... Según yo Según mis compañeros
o maestra
Dividir las tareas en mi
equipo y completar las
que se me asignaron.
los aspectos que reconocieron que pueden mejorar
Respetar las ideas
distintas de las mías.
y cómo lo harían.
Identificar los efectos
de la industria textil en
2. Para ¿Qué lograste?, pídeles que comparen sus
el medioambiente.
Valorar que las acciones
ideas con las de otros equipos sobre cómo mejorar
presentes impactan en
un futuro, como en el y sugiere que las pongan en práctica, si es posi-
ble. Después de leer el texto “Moda contaminan-
ambiente.

Según lo que rodeaste, escribe qué


puedes mejorar y cómo lo harías.
te”, realiza una lluvia de ideas sobre las acciones
R. L. que pueden tomarse para reducir el daño ambien-
tal provocado por la fast fashion.
3. Para Go Transmedia, sugiere que consideren qué
les llamó la atención, qué podría interesar a otros
MODA CONTAMINANTE y cómo lograrían con acciones concretas su
El fenómeno fast fashion
el medioambiente, debido
o moda rápida genera proble
a las altas cantidades de
mas en
participación.
químicos tóxicos que las textile productos
ras vierten en ríos y mares,
uso excesivo de agua y a la al
fabricación de prendas que
desechadas y tardarán década serán
s en descomponerse por los
materiales con las que están
hechas (poliéster, elastan
Ahora te toca identificar qué o).
acciones puedes empezar
implementar hoy para comen a
zar a reducir el daño ambien
que ocasiona este fenóme tal
no.
Química 3.º 79
Asombro Compartir

79 Química 3.º PBL T1


Asombro Compartir
NOTAS

80 Química 3.º Ikigai T1


Asombro Compartir
Evaluación

7. V
F

F
F

¡Electric-maze! V
Con ayuda de tu color favorito, conecta el siguiente V
circuito eléctrico y energiza tu día.

8. ¡Resuelve el crucigrama mezclado!


RESPIRA PROFUNDO… ¿ESTÁS LISTO PARA COMENZAR? ¡INICIA AHORA! D E S T I L A C I Ó N F Horizontal
U I 1. Proceso de separación que tiene dos
1. ¿Cuáles son las interacciones que existen de la pasos: evaporación y condensación.
materia? 4. ¿Qué diferencia existe entre conductores y D I S O L U C I Ó N L 4. Mezcla formada por un disolvente y un
a. Maleabilidad, ductilidad y tenacidad aislantes? P T soluto, no es filtrable y permite que la
b. Conducción, radiación y convección a. Los conductores contienen cargas positivas E M E Z C L A R luz se disperse.
c. Mecánica, física y maleabilidad que se mueven lentamente, mientras que los H O M O G É N E A S R A 5. Combinación de dos o más sustancias
d. Eléctrica, mecánica y térmica aislantes contienen cargas negativas que puras.
transitan rápidamente. E S I C 7. Mezcla donde no se distinguen
2. ¿Cuál afirmación es verdadera sobre el átomo y b. Los conductores contienen solo cargas T C O L O I D E S I claramente sus elementos.
los iones? positivas, igual que los aislantes. E Ó T Ó 8. Mezcla entre homogénea y
a. Un átomo es eléctricamente neutro y en c. Los conductores contienen cargas eléctricas R heterogénea que produce el efecto
C E N T R I F U G A C I Ó N
la interacción se forman iones con carga ue e ue en e en e ne Tyndall.
ne también contienen cargas eléctricas que O L 9. Método mediante el cual una
b. Un átomo no es estable, pues siempre se prácticamente no pueden moverse. G D E C A N T A C I Ó N sustancia se separa mediante una
encuentra cargado negativamente. d. Los conductores no contienen iones y los É Z fuerza giratoria.
c. Un átomo interactúa para formar iones con cargas aislantes sí. 11. Separación por diferencia de
N A
neutrales. densidades que ocurre al dejar
d. Un átomo siempre tiene una carga positiva. 5. Son tipos de interacciones térmicas: E V A P O R A C I Ó N C reposar una mezcla.
a. Conducción, radiación y convección A U I 12. La mezcla se somete a ebullición
3. ¿Por qué puede medirse la temperatura con un b. Calor, frío y corriente S R Ó para separarla.
termómetro? c. Conducción, ductilidad y tenacidad 13. Parte de la mezcla que no se diluye y
A S E D I M E N T O
a. Porque se transfiere la energía térmica del d. Radiación, convección y maleabilidad se queda al fondo del recipiente.
termómetro al medio y se generan vibraciones
ue en n ue e e u u en e 6. Algunas de las propiedades mecánicas Vertical
del termómetro. de los metales son: 2. Mezcla donde el soluto se separa del disolvente y se sedimenta.
b. Porque se transfiere la energía térmica del medio a. Maleabilidad, ductilidad y tenacidad 3. Proceso en el cual una sustancia se pasa por una malla que separa las partículas
hacia el termómetro; los átomos de mercurio se b. Tenacidad, convección y fisión grandes de las pequeñas.
agitan y vibran; el mercurio se expande conforme c. Tenacidad, radiación y compresión 6. Proceso en el cual el disolvente se separa del soluto mediante evaporación
mayor vibración tenga y sube en la escala del d. Compresión, fusión y ductilidad y después se enfría para generar cristales diminutos.
termómetro. 7. Mezcla en la cual se distinguen sus fases y elementos
c. Porque se transfiere energía mecánica del medio a simple vista.
al termómetro y el mercurio se contrae para subir. 10. Sustancia que no puede separarse en
d. Porque se transfiere la energía eléctrica y mecánica dos o más elementos más básicos
del medio hacia el termómetro; los átomos de por procesos físicos, un
mercurio vibran y generan energía eléctrica que ejemplo es el oro.
expande el mercurio y lo hace subir en la escala.

82 Química 3.º Evaluación T1 Química 3.º Evaluación T1 83


Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Evaluación


1. La evaluación en Asombro está centrada en el estudiante y en los pro-
cesos que pone en juego para el logro de los aprendizajes, con ello se
abre la posibilidad de implementar acciones de intervención para que de
manera progresiva se mejore el curso del aprendizaje de cada estudiante.
La sección ¡Bájale al cortisol! es una propuesta para iniciar la evalua-
ción con un desafío o un juego, busca disminuir el estrés que genera este
proceso y que los alumnos enfoquen su mente en su resolución. Es im-
portante motivar al alumno y transformar la percepción de la evaluación
tradicional a la evaluación como una posibilidad de retarse a sí mismo
para verificar sus aprendizajes.
2. Para este primer corte del ciclo escolar, los alumnos deben enfrentar el
proceso de evaluación como una oportunidad que les permitirá conocer
su nivel de avance respecto a los objetivos del trimestre. Te sugerimos
preguntar a tus alumnos cuál de los aprendizajes esperados ha sido
el más difícil de lograr y por qué; sus respuestas te darán información
sobre los aspectos que deberán fortalecer. Considera que al ser una eva-
luación centrada en el aprendizaje del alumno te proporcionará informa-
ción sobre las actitudes y conocimientos que los alumnos valoran como
esenciales.

81 Química 3.º Evaluación T1


Asombro Compartir
Evaluación

9. Escribe al menos un ejemplo de cada tipo de contaminación ambiental 12. Relaciona cada modelo atómico con el personaje que lo postuló.
y una propuesta para combatirla. R. M.

Tipo de Ejemplo de Propuso el modelo esférico La materia se compone de


Propuesta del átomo que tiene un átomos, los cuales no se crean
contaminación contaminación
relleno de carga positiva, ni se destruyen. Además,
Exceso de desechos similar a un budín, donde se consideraba diferentes tipos
Suelo Reducir su uso y preferir productos no desechables.
plásticos incrustan los electrones. de átomos, llamados elementos.
Gases por quema de
Aire Impulsar el uso de fuentes renovables de energía.
combustibles
Verter metales Llevar productos con metales pesados, como las pilas o
Agua
pesados termómetros a lugares especializados en su gestión. Propuso que los Rebatió la teoría de Bohr. Para
electrones del átomo no él, los electrones no siguen
se mueven en órbitas órbitas circulares perfectas,
10. Escribe los conceptos que corresponden a cada definición. circulares y se ordenan aunque se puede aproximar la
Sustancias en niveles atómicos. ubicación del electrón.
Elemento conformadas
por una sola
clase de átomos.
Sustancia
Sustancias Estableció que los Los orbitales tienen figuras
conformadas electrones se mueven específicas y son distintos
Compuesto
Su composición no por dos o más dentro de orbitales y entre sí. Propuso los orbitales
varía y no pueden elementos. es posible predecir su llamados s, p, d, f.
Materia separarse en ubicación.
e e en
Sus fases no
Homogénea se distinguen.
13.
Mezcla
a. Átomo ( e ) Partículas elementales diminutas con carga
Sus fases se eléctrica negativa; orbitan alrededor del núcleo.
Combinación de dos o Heterogénea distinguen a
más sustancias puras. simple vista. b. Protón ( b ) Partículas elementales de mayor masa con carga
eléctrica positiva; son parte del núcleo.

11. Completa la tabla de acuerdo con la molécula presentada, determina si c. Neutrón ( c ) Partículas subatómicas sin carga eléctrica neta
es un elemento o un compuesto y escribe su fórmula. Recuerda que las
esferas de color negro representan el carbono y las blancas, el hidrógeno. ( f ) Zona probable para localizar un electrón
d. Quarks
Nombre Elemento o ( a ) Es la unidad más pequeña de un elemento
Fórmula Molécula químico; mantiene sus propiedades; significa
común compuesto
e. Electrón “indivisible”.

Butano Compuesto C ( d ) Partículas aún más pequeñas de los protones


f. Orbital y neutrones
Carbono Elemento C
Preguntas estratégicas
Hidrógeno Elemento H2
1. De las preguntas anteriores, ¿qué tema representó un mayor reto para ti?
2. ¿Qué tema te impresionó de este trimestre?, ¿por qué?
Etileno Compuesto C2H4 3. ¿Qué impacto tuvo en ti saber que tú y todo el universo están compuestos por átomos?

84 Química 3.º Evaluación T1 Química 3.º Evaluación T1 85


Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Evaluación Ruta hacia la metacognición


3. Pide a tus alumnos que antes de concluir la 1. Este recurso digital promueve el desarrollo del
evaluación revisen sus respuestas. Por otra parte, proceso de la metacognición en tres pasos:
es fundamental hablar con los alumnos de los Conócete mejor como estudiante. Los alumnos
resultados, con esta acción ayudas a que tus contestarán dos cuestionarios, uno para conocer
estudiantes no pierdan de vista los objetivos del sus preferencias de aprendizaje y otro orientado
trimestre y conozcan sus fortalezas. Te sugeri- a identificar sus motivaciones para aprender.
mos explorar sobre qué aprendizaje del trimestre Pueden contestarse al inicio del ciclo escolar y
pueden aplicar en su vida cotidiana y que más les es muy importante cerciorarse de que se responda
gustaría saber de la ciencia y sus aplicaciones. solo en una materia, para no generar cansancio.
4. La sección de Preguntas estratégicas en conjun- Identifica la complejidad de la actividad. Este es-
to con la Ruta hacia la Metacognición es una for- pacio contiene un recurso con ejemplos de palabras
ma de apoyar a los estudiantes en el hábito de la clave que aparecen en las instrucciones de las acti-
reflexión metacognitiva en tres áreas: la forma en vidades, las cuales se pueden convertir en pregun-
la que procesa y capta la información; la detec- tas para que sea más sencillo resolverlas. También
ción del nivel de complejidad de los retos inclui- le damos al alumno la oportunidad de formular
dos en la evaluación y las estrategias utilizadas nuevas preguntas y desarrollar esta habilidad.
para enfrentar los retos de la evaluación.
Elige la mejor estrategia. Ahora están listos para
elegir la estrategia adecuada para abordar las
actividades o retos que se les presentan. Para
eso te presentamos un Menú de estrategias que
te sugerimos revisar con el grupo a manera de
sesión de retroalimentación. ¡Visita el recurso
en tu plataforma para que lo conozcas mejor!
82 Química 3.º Evaluación T1
Asombro Compartir
TRIMESTRE

83 Química 3.º
Asombro Compartir
PBL

PBL Trimestre 2

¿QUÉ ¡Es momento de idear tu producto! Reúnete con

SIN DINERO NO
PROPONES?
tus compañeros y diseñen una propuesta en la que
expongan cómo se puede mejorar la atención sanitaria

HAY SALUD
en tu país. ¿Será momento de eliminar las patentes?,
¿qué medidas debería tomar el gobierno al respecto?

Para lograr un proyecto digno de una medalla


de oro, anota cómo tu proyecto cumplirá los
es un derecho
La atención sanitaria s; elementos esenciales del PBL:
ra en muchos paíse
humano que se vulne
la Orga nización Mundial de
de acuerdo con terce ra parte
Plantea tus propias preguntas
de la
la Salud (OMS), más so
Desafíos o desafíos, pues estos guiarán
ial no tiene un acce
de la población mund cada retadores tus objetivos e investigaciones;
ntos esenciales, y
regular a medicame Al final revisarás tu proyecto Publicación además, llegarás a soluciones
en en el mund o 1 150 personas y lo presentarás con tus Autenticidad creativas y únicas que deben
hora muer n del producto
a fármacos que trata
por falta de acceso compañeros. También tener un significado para ti y
les.
enfermedades curab considera que tu proyecto debe quienes te rodean, y podrás

PBL
ser claro y debes escuchar las decidir cuál es el camino que
industrias
El monopolio de las opiniones de los demás para seguirás.
permisividad de los
farmacéuticas y la o mejorarlo.
que haya sobrepreci
gobiernos originan
medicamentos, Revisión
en las patentes de
respecto al costo que
implica la y crítica ELEMENTOS Voz y voto
ífica que lleva a
investigación cient
desarrollarlos y produ
cirlos. ESENCIALES del estudiante

¿Qué acciones propondrías para mejorar la Indagación


distribución de los medicamentos a la población? sostenida Reflexión

Profundizar en la información necesaria para tu


proyecto, hacer pausas, reflexionar y discutir con
Te proponemos planear las partes de tu tus compañeros te guiará para lograr tu proyecto.
ODS VINCULADOS proyecto con ayuda de este organizador.
Escribe en él los momentos que tomarás
Para tu proyecto te sugerimos seguir para desarrollar tu proyecto durante este
alguno de los ODS que pueden estar trimestre.
vinculados con la problemática, pero tú
puedes elegir el que más te convenga. Integrantes Indicador de avance
Tiempo de trabajo Tarea
responsables o de logro
Por ejemplo el ODS 10 “Reducción
de las desigualdades” se vincula
con la problemática del acceso a los Secuencias 7 y 8
medicamentos. Por otra parte, el ODS 9
se vincula con la Química, pues cada día
se buscan opciones innovadoras en la Secuencias 9 y 10
síntesis de medicamentos que abaraten su
precio para que así que lleguen a todas las
personas, sin importar su nivel económico.
Secuencias 11 y 12

Final del trimestre

88 Química 3.º PBL T2 Química 3.º PBL T2 89


Asombro Compartir Asombro Compartir

C23ASS3T0CIEALUPBL_BD_FEO.indd 88 21/02/23 8:54 AM C23ASS3T0CIEALUPBL_BD_FEO.indd 89 21/02/23 8:54 AM

Sugerencias didácticas Arranque Sugerencias didácticas Planeación


1. Discutan cómo se relaciona la química con la 1. Los elementos esenciales del PBL les ayudarán
problemática de acceso a fármacos por parte de la a planificar su proyecto, identificar los desafíos,
población general, de manera nacional e interna- externar sus reflexiones y generar una autocrítica
cional. a su proyecto. Sugiere temas centrales, como el
correcto uso de patentes, el aumento de precio de
2. Para tener una perspectiva inicial del grupo ante
los medicamentos y la relación con las reacciones
este problema de salud, anímalos a generar una
químicas en el cuerpo humano.
lista de causas y condiciones que propician la
situación actual. Hazles preguntas que detonen 2. Después pide a los equipos completar el plani-
el inicio del proyecto como: ¿Cuáles son las ficador donde asignen el proyecto a seguir, los
principales causas de la escasez de medicamen- tiempos de desarrollo y los retos a cumplir.
tos? ¿Cómo influyen las cuestiones geográficas y
políticas en esta crisis? 3. Analiza los proyectos y fechas propuestas y orien-
ta a los alumnos a reducir o ampliar los objetivos
3. Platica con los alumnos cuáles son los ODS planteados, así como definir la viabilidad de las
vinculados con este PBL; por ejemplo, el ODS actividades. Por último, exhorta a los grupos a
3, “Salud y bienestar” se enfoca en el tema de comparar sus proyectos y discutir cómo podrían
desigualdad en el acceso a medicamentos contra mejorar su metodología.
enfermedades predominantes en la sociedad. Ani-
ma a los alumnos a comentar y relacionar los ODS
restantes con el tema principal.

84 Química 3.º PBL T2


Asombro Compartir
Asombro + Curiosidad

Asombro Curiosidad
Pauta de Consumo Objeto Asombroso
TE 1. Sin que tus alumnos se lo esperen,
¿QUÉ BRÓ? hazles la siguiente pregunta: ¿Habrá
ASO M
un material más fuerte que la punta de
un lápiz?
2. Una vez que hayas llamado su aten-
R. L. ¿Qué pasaría si todas las ción, ejemplifica tu pregunta, com-
sustancias y objetos tuvieran
u u parando la fuerza entre el acero y el
material derivado del grafito de un
lápiz: ¿Será que un lápiz pueda derro-
R. L.

tar al acero?
3. De manera directa, involúcralos en el
tema y pregúntales, aleatoriamente, cuá-
les son sus opiniones al respecto.
4. Luego de que los hayas escuchado,
hazles la siguiente pregunta: ¿Creen
que, con una sustancia derivada del
grafito de un lápiz, podamos hacer
todo lo que dicen en este video? In-
¿Qué más te gustaría saber sobre las mediatamente después de que hayas
dicho esto, reproduce el video del
estructuras y modelos de los materiales?

objeto asombroso.
R. L.

R. L. 5. Pasen al momento de Curiosidad de la


secuencia.

90 Química 3.º Secuencia 7


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Curiosidad


1. Usa la pregunta de la página para generar un momento de reflexión en la
clase. Da un tiempo para que compartan sus hipótesis y posteriormente
realiza una lluvia de ideas sobre qué podrían hacer con el grafeno y qué
aplicaciones tendría.
2. Solicítales que por escrito describan un escenario hipotético sobre qué
pasaría si los descubrimientos científicos no mejoraran nuestra vida;
también pueden hacer un dibujo al respecto. Invítalos a presentar sus tra-
bajos y a recibir retroalimentación de sus compañeros desde el respeto.
3. Divide al grupo en dos equipos y organiza un debate. Indícales que de-
fiendan dos posturas contrarias: estar a favor de los avances científicos
y en contra. Al finalizar la discusión, lleguen a una conclusión sobre Semana 15
los pros y los contras de aquellos. Para cerrar la actividad, pregúntales: Sesión 1
¿Qué pasaría si los descubrimientos científicos no ofrecieran alternativas
para mejorar nuestra vida cotidiana? Con lo discutido, ¿cambiarían su Objetivo:
escenario hipotético? ¿Cómo podrían mejorarlo? Indícales que replan- • Reflexionar sobre la impor-
teen sus respuestas. tancia de los descubrimientos
científicos.

85 Química 3.º Secuencia 7


Asombro Compartir
Descubrimiento + Interés

Descubrimiento Interés
SECUENCIA 7
ENLACES
Ya tienes una idea de que aprenderás acerca de
Tú y todo lo que te rodea está formado por los enlaces químicos. Ahora explora qué tanto te

QUÍMICOS
átomos. ¿Cómo es posible eso? ¿Tus átomos se interesa este tema.
unen para formarte? ¿De qué manera? ¿Qué son Cada un
idad su
los enlaces químicos? Los átomos se unen para tiene el bmicros
cópica
formar compuestos químicos y, según el tipo de 1. ¿Qué compuestos químicos te gustan? portarse
propósito
como ag
de ser
del agua
agua y
enlace que presenten, se definirán las propiedades ¿Por qué? de tu fa ua. Cada de
milia tie miembr
DESC de los compuestos. ¿Cuáles son esos enlaces?
C n e u R. L.
ser fam
ilia y de
ne el pr
opósito
de
o

UB ¿Cuál es portar
el propós se como tal.
grupos ito de ot
sociales ros
que conv con los
ives?
RE
2. ¿Crees que eres bueno identificando cómo
cambian las propiedades de los materiales al
formar nuevos compuestos? ¿Por qué?

R. L.

3. ¿Conoces alguna profesión que se relacione Un herrero se dedica a la


fabricación, montaje y ajuste
con los enlaces químicos? de piezas metálicas usando
técnicas de corte, templado y
R. L. soldadura. A los herreros se
les considera los primeros
técnicos de la humanidad; su
oficio existe desde hace 5 000
años. ¿Cómo aprovecharán los
enlaces metálicos los herreros?

ODS rta parte de


los
4. Si conoces a alguien que practique esa profesión,
cuéntanos más sobre él o ella. Si no conoces a
alguien, averígualo.
5. Escribe tres razones por las que es importante
reconocer y representar los enlaces químicos que
forman a los compuestos.
produce la cua udio
El transporte invernadero. En un est
cto adores R. L.
gases de efe o por los investig vez Pérez,
lide rad Luis Chá R. L.
reciente, ien Veleva y nesio
mexicanos Luc de una aleación de mag .
uso rtes
se probó el la fabricación de autopa
or
y aluminio en de baja densidad y men os
ción ros los vehícul
Esta alea
hacer más lige bustible y, por
masa podría com
consumo del inantes.
y reducir el es contam
gas
ende, de los

Aprendizaje Compartir: Utiliza los modelos submicroscópicos para explicar las Química 3.º Secuencia 7 91 92 Química 3.º Secuencia 7
propiedades de los materiales.
Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento Sugerencias didácticas Interés


1. Inicia cuestionando a tus alumnos: ¿Cómo se pue- 1. Para la segunda pregunta de la página 92,
den unir los átomos? ¿Influye en algo los estados muéstrales imágenes de distintos elementos y los
de agregación de la materia? compuestos que forman. Organiza un concurso
2. Indícales que elaboren un dibujo sobre cómo consi- e u n ue e n u e e
deran que se unen los átomos entre sí para el agua de esos compuestos en menor tiempo.
y la sal. Puedes formar parejas entre alumnos que 2. Para responder la quinta pregunta solicítales que
estén más avanzados con los que estén menos. elijan uno de los compuestos que les mostraste y
3. Para ejemplificar la tensión superficial del agua, enumeren las razones por las que la unión de sus
puedes proyectar el video átomos es importante para que presenten ciertas
http://esant.mx/asmbscs3-039 (Consultado en propiedades.
15/05/23). Puedes también hacer una demostra- 3. Para Socioemocional comenta que otros grupos
ción con el agua en el salón. Pídeles que usen sus sociales pueden ser clubes deportivos, la escuela
dibujos para explicar por qué el agua presenta o los sitios de trabajo. Profundiza con un ejemplo,
tensión superficial y por qué la sal no. como: El propósito de las personas que asisten
4. Para el ODS, pide que investiguen los usos de a un club deportivo puede ser ejercitarse, ganar
cinco aleaciones metálicas y cómo ayudan en la competencias o hacer amigos. Pregunta cuáles son
fabricación de materiales más sustentables. sus grupos sociales y cuál es su propósito en cada
uno, para que aumenten su autoconocimiento.

Semana 15 Objetivo:
Sesiones 2 y 3 • Observar la relación entre los átomos y los estados de agregación.

86 Química 3.º Secuencia 7


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Descubrimiento
Sugerencias didácticas
1. ENLACE COVALENTE Descubrimiento
4. Como material de apoyo puedes
usar este portal
http://esant.mx/asmbscs3-041
para abordar el tema de la electrone-
La molécula de oxígeno tiene gatividad. Cuenta con varios ejemplos
y amplía la información sobre el enlace
un enlace covalente O = O.

covalente y los enlaces polar y no polar.


5. Pide a las parejas formadas que elabo-
ren un cuadro de clasificación en un
cartel donde los alumnos investiguen
e identifiquen sustancias covalentes
líquidas, sólidas y gaseosas.
El grafito es un compuesto covalente.
Sus átomos de carbono se enlazan
en una configuración hexagonal
compacta formando planos.

A B
A B
A B
A
B
A
B
A
B
A B
A B
A B Química 3.º Secuencia 7 93
Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


1. Comienza este momento compartiendo con ellos la información de
http://esant.mx/asmbscs3-042, lo que les servirá como base para
entender los enlaces químicos y para que pasen a la práctica del simulador
que se propone a continuación.
2. Indícales que entren al simulador http://esant.mx/asmbscs3-043.
Forma parejas mixtas entre estudiantes que tengan distintas habilida-
des o nivel de dominio del tema, para que construyan libremente átomos.
Los alumnos podrán apreciarlos en modelos tridimensionales, lo que los
u en e e e e e ee ne en n
de los enlaces químicos. Semana 15
Sesión 4
3. Para que puedan entender cómo se forman los enlaces covalentes senci-
llo, doble y triple, pide a las parejas formadas que usen el simulador Objetivos:
http://esant.mx/asmbscs3-040. Señala que en la opción “Playground” • Identificar las características
del simulador, prueben la construcción de las siguientes moléculas: de los enlaces covalentes y
H-H o H-Cl para enlace sencillo, O=O para el enlace doble y N N para el sus tipos.
enlace triple. Pídeles que comparen sus modelos con los esquemas de la • Calcular la electronegativi-
página 93. dad de distintos compuestos.

87 Química 3.º Secuencia 7


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Sugerencias didácticas
Descubrimiento
1. Como material de apoyo puedes
usar este portal
http://esant.mx/asmbscs3-041
(Consultado en 15/05/23). para abor-
covalente polar. Esta escala te dará más idea de lo anterior.

dar el tema de la electronegatividad.


Cuenta con varios ejemplos y amplía la
0 0.5 1.7
información sobre el enlace covalente Covalente Covalente Iónico
puro polar
y los enlaces polar y no polar.
2. Pide a las parejas formadas que elabo-
ren un cuadro de clasificación en un La mayoría de los compuestos covalentes son

cartel donde los alumnos investiguen


líquidos o gases a temperatura ambiente y algunos
son sólidos blandos. Estos compuestos, comparados
con la mayoría de los compuestos iónicos, tienen
e identifiquen sustancias covalentes densidades, puntos de fusión y de ebullición
menores. Además, no se disuelven en agua y no
líquidas, sólidas y gaseosas.
La molécula del agua tiene un enlace
conducen la corriente eléctrica ni el calor. covalente polar.

3. Dibuja otras moléculas en el pizarrón Memoria

para que los alumnos identifiquen qué Es momento de practicar lo que aprendiste. Responde las siguientes actividades.

tipo de enlace poseen.


1.

C02 CH4 H2O

Hx
O x
x C x
x O H x Cx x H HxO x H
H
Doble Sencillo Sencillo

94 Química 3.º Secuencia 7


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Para el primer ejercicio de la página 94, recomienda a los alumnos que
usen colores distintos para cada elemento en las estructuras de Lewis,
con el fin de evitar que se pierdan los enlaces formados.
2. Para apoyar la resolución del ejercicio, sugiera que ilustren cada es-
tructura de Lewis, siguiendo el ejemplo de los esquemas de la página
93. Invite a algunos voluntarios a dibujar sus esquemas en el pizarrón y
corríjanlos si es necesario.
3. Muestre más estructuras de Lewis que involucren a los enlaces formados
Semana 15 por el carbono. Analicen lo que ocurre con el enlace carbono-carbono.
Sesiones 5 y 6 Guíe la indagación con las siguientes preguntas: ¿Por qué ese enlace es
tan fuerte? ¿Por qué el carbono es capaz de formar enlaces hasta con
Objetivos: cuatro átomos? ¿Cuál es la relación entre esa propiedad y la formación
• Representar y construir de las macromoléculas?
estructuras de Lewis de
distintos compuestos.
• Diferenciar entre enlaces
polares y no polares.

88 Química 3.º Secuencia 7


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Sugerencias didácticas
Descubrimiento
2. Consulta una tabla de electronegatividad y elige la
respuesta correcta para cada enlace.
1. Después de leer el texto de la página
Enlace
La electronegatividad entre los
elementos es…
Diferencia de
electronegati idad
Tipo de enlace
co alente
95, pide que ilustren y describan en
Cl, Cl Igual / Muy similar / Distinta Entre 0 y 0.4 / Entre 0.5 y 1.7 Puro / Polar sus cuadernos qué pasa con los elec-
Si, O Igual / Muy similar / Distinta Entre 0 y 0.4 / Entre 0.5 y 1.7 Puro / Polar trones en los enlaces iónicos.
2. Indica que investiguen las aplicacio-
C, H Igual / Muy similar / Distinta Entre 0 y 0.4 / Entre 0.5 y 1.7 Puro / Polar

nes de algunos compuestos iónicos:


¿En qué se usan?, ¿para qué fin?
2. ENLACE IÓNICO
Descubrimiento
¿Cuál es su importancia?
3. A manera de repaso, solicita que
elaboren un cuadro comparativo con
las semejanzas y diferencias entre un
enlace iónico y uno covalente.

El hidróxido de sodio (NaOH), o


sosa cáustica, es un compuesto
iónico que se usa en limpiadores
de desagües y hornos; también se
aprovecha en la refinación del
petróleo y en el tratamiento
de agua.

Química 3.º Secuencia 7 95


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. En el segundo ejercicio, usa la tabla de electronegatividad de
http://esant.mx/asmbscs3-041 (Consultado en 15/05/23). Extiende
la actividad señalando otras combinaciones; por ejemplo, cesio y flúor,
carbono y azufre, hidrógeno y fósforo, etc. Solicita que identifiquen de
qué tipo de elementos se forman estos compuestos.
2. Si los alumnos tienen dificultad para resolver el ejercicio, plantea: ¿Por
qué cuando se unen átomos de la misma clase y de la misma electrone-
gatividad del enlace es no polar? ¿Por qué cuando tienen electronegati-
vidad distintas el enlace es polar?
3. Comparte con ellos la información de los enlaces
http://esant.mx/asmbscs3-045 y http://esant.mx/asmbscs3-046
(Consultados en 15/05/23). Pide que pongan especial atención a las
imágenes que representan un enlace no polar y uno polar para que apre- Semana 16
cien mejor qué pasa a nivel molecular en ambos enlaces. Sesión 7

Objetivos:
• Representar cómo se forman
los enlaces.

89 Química 3.º Secuencia 7


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Sugerencias didácticas
Descubrimiento
1. Después de leer el texto de la página
96, forma parejas entre alumnos que Na Cl Na+
tengan distintos niveles de comprensión
Átomo de sodio Átomo de cloro Ion sodio Cl-
Ion cloruro
Cloruro de sodio (NaCl)

o presenten habilidades diferentes,


como alguien más analítico y alguien
más creativo, y pide que entren al simu-
El cloruro de sodio (NaCl) está
formado por un catión de sodio

lador http://esant.mx/asmbscs3-043
(Na+) y un anión de cloro (Cl–).
Ambos elementos tienen cargas
distintas, por lo que existen

y construyan átomos entre un metal y entre ellas una atracción y una


transferencia de electrones.

un no metal.
2. En una práctica de laboratorio pueden
probar algunas sustancias iónicas
Memoria
para probar sus propiedades físicas y
químicas, como disolverlas en agua u 1.Según la situación, identifica el nombre de los
iones. 3. Relaciona las moléculas con el tipo de
observar su conductividad eléctrica y enlace que presentan.

su fragilidad o ponerlas al fuego. Pre- Átomo cargado


positivamente
Catión
SO2
gunta: ¿Cómo se relaciona el enlace
iónico con dichas propiedades? ¿Cómo Átomo cargado
Enlace iónico NaF
Anión
se comportaría un compuesto que negativamente
CaF2
tenga un enlace covalente?
2. Encierra en un círculo los materiales que tienen H2O
3. Para esa práctica, forma equipos enlaces iónicos. Enlace
covalente
mixtos, con integrantes que posean un Tubos de acero Sal de mina Hidróxido de
sodio
KCl

mayor dominio en el laboratorio y que CH4


posean uno menor. Sugiere que quie- Hielo

nes manejen mejor los instrumentos Manguera de


plástico
Cobre

guíen y den indicaciones a los demás Azúcar

para que realicen las pruebas. 96 Química 3.º Secuencia 7


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Acompaña el primer ejercicio de la página 96 con una competencia
usando el simulador http://esant.mx/asmbscs3-043 (Consultado en
15/05/23). Forma parejas entre un estudiante al que se le facilite el
tema y uno que aún tenga dificultades. Pídeles que entren a la opción de
“Game” y jueguen a encontrar el elemento. Para que lo logren sugiéreles
que se apoyen en la tabla periódica http://esant.mx/asmbscs3-049.
(Consultado en 15/05/23). Quien tenga más aciertos gana.
2. En el segundo ejercicio, retomen la práctica de laboratorio propuesta
en las sugerencias didácticas anteriores. Pídeles que identifiquen cuál
de los materiales señalados se parece más a las sustancias con las que
Semana 16 experimentaron y que expliquen por qué presentan un enlace iónico.
Sesión 8
3. Para el tercer ejercicio, recomienda que calculen la electronegatividad
Objetivos: de los elementos de cada compuesto, usando la tabla de
• Reconocer qué compuestos http://esant.mx/asmbscs3-041 (Consultado en 15/05/23). Esto les
forman enlaces iónicos. ayudará a reconocer cuáles presentan un enlace iónico o covalente.
• Diferenciar compuestos ióni- Para resolver el ejercicio, forma parejas entre un alumno que esté más
cos y covalentes. avanzado y otro que no.

90 Química 3.º Secuencia 7


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Descubrimiento
Sugerencias didácticas
3. ENLACE METÁLICO Descubrimiento
1. Los estudiantes pueden construir
un modelo que represente el mar de
electrones, usando materiales de su
preferencia. Organiza triadas entre
integrantes con distintas habilidades
artísticas, analíticas y expresivas.
2. A modo de repaso de lo visto hasta
Electrones
de la capa
+ + + + + de valencia
+ + + + +

ahora, da indicaciones para que, ade-


+ + + + +
+ + + + +
+ + + + +
+ + + + +

más de construir el modelo del mar de


+ + + + +

MAR DE ELECTRONES
+ + + + +
+ + + + +
+ + + + +

En los átomos de los metales, los electrones de valencia no Cationes


del metal
Nube o “mar
de electrones
electrones, también elaboren modelos
de un enlace covalente y uno iónico.
se pierden, sino que se liberan de manera que se comparten deslocalizados”
entre todos los átomos metálicos. Aunque los átomos de los
metales se juntan formando una red, no hay unión verdadera
entre los átomos. En realidad se trata de cationes inmersos en
El modelo de mar de electrones explica las
propiedades de los metales, en particular la Para todos los casos, es convenien-
electrones de valencia deslocalizados (o que pertenecen a
te que les asignes los enlaces y los
conductividad eléctrica, pues los electrones
todos los átomos), los cuales funcionan como un “pegamento deslocalizados se pueden mover a través del
electrostático”, dando cohesión al conjunto de cationes. A este
compuestos sobre los que realizarán
metal al aplicarse energía eléctrica.
modelo se le conoce como mar de electrones.

Memoria sus modelos.


1. Subraya las opciones que mencionan 2. Colorea los enlaces metálicos.
características del enlace metálico. 3. Invítalos a presentar sus modelos;
a. Los artesanos de Santa Clara del Cobre elaboran
Cl2 KBr Fe-Fe
para ello sugiere que sean quienes
una gran variedad de objetos de cobre a golpe de
martillazos.
b. El sodio es un metal tan frágil que puedes
Al-Al NaCl NH3 tengan más habilidades expresivas
romperlo con las manos sin esfuerzo alguno.
c. La electricidad llega a nuestras casas a través de
Cu-Cu BaCl2 quienes dirijan la exposición. Anima al
cables hechos con cobre.
d. El alambre de nicrom, el cual se usa en los 3. Escribe lo que consideraste para hacer tu elección.
resto del grupo para que expresen su
tostadores, es una aleación de níquel y cromo.
e. El mercurio es un metal que está en estado líquido R. M. Que los elementos fueran metales.
opinión acerca de los modelos presen-
en los termómetros.
f. Los sartenes de hierro fundido son excelentes
tados. Aconséjales que lo hagan desde
conductores de calor.
g. El calcio es necesario para fortalecer nuestros
el respeto y resaltando los puntos
huesos.
positivos.

Química 3.º Secuencia 7 97


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Extiende el primer ejercicio para que en cada situación identifiquen de
cuál de las propiedades se está hablando. Discutan el caso del mercurio:
¿Por qué si es un metal es líquido? ¿Que se encuentre en ese estado de
agregación significa que sus átomos no están unidos por el mar de elec-
trones?, ¿por qué? Indica que lo investiguen y compartan sus hallazgos.
2. Para el segundo ejercicio, sugiere que usen su tabla periódica para ob-
servar qué elementos son metales y cuáles no. Pregúntales: ¿El enlace Semana 16
metálico se da exclusivamente entre qué elementos? ¿Cuáles de los Sesiones 9 y 10
enlaces señalados lo presentan? Una vez que hayan marcado las res-
puestas correctas, pide que identifiquen qué enlaces presentan el resto Objetivos:
de opciones. • Comprender las característi-
cas del enlace metálico y el
3. Como actividad adicional, solicita que investiguen las propiedades y mar de electrones.
aplicaciones de los enlaces metálicos señalados en el segundo ejercicio. • Construir modelos que repre-
Sugiere más ejemplos de metales para que todos tengan oportunidad de senten enlaces químicos.
hacer su indagación. • Distinguir situaciones donde
están presentes enlaces
metálicos.

91 Química 3.º Secuencia 7


Asombro Compartir
A ciencia cierta + Compartir

¿Cómo podrías Compartir


saber qué enlaces
presentan las 7. Agita el tubo y observa lo que sucede.
sustancias a tu 1. Ahora, cuéntale al mundo…
alrededor? 8. Vacía el contenido del tubo de ensayo Todos
los
en el vidrio de reloj. a. ¿Qué aprendiste sobre los enlaces químicos? futbol integrante
tienen s de un
¿o no? el mis equipo
U mo pr
9. ¿Cambió de color la mezcla? R. L. que ot nos desean
ros qu
op
ganar, ósito...
de

ejerci ieren mient


cio. ¿E divert ras
R. M. Sí cambió.
el mis s nece irse o hace
mo sario r
tener
trabaj propósito
10. ¿Qué ocurre al acercar el imán? ar en
co
para
Escrib njunto?
1. Escríbelo aquí: R. M. Atrae a la limadura de hierro separándola así de opinió
e tu
n.
R. L. la mezcla con el polvo de azufre. b. ¿Qué hiciste para aprender lo anterior?

11. Vuelve a poner la mezcla en el tubo de ensayo y R. L. 3. Revisa el momento Curiosidad y


sujétalo con las pinzas. Somételo con cuidado a la responde las preguntas.
2. A continuación construirás un modelo para descubrir flama del mechero Bunsen hasta que el contenido
los cambios que ocurren al unir dos sustancias. Para adquiera un color rojo incandescente. iste lo que querías al prin
cipi
rend o?
lograrlo, necesitas los siguientes materiales. Considera ¿Ap
que debes conseguir las sustancias en tu laboratorio. 12. Vacía nuevamente el contenido en el vidrio de R. L.
reloj y pasa el imán por la sustancia recién formada.
• 0.5 g de azufre en polvo • Lentes de seguridad ¿Qué crees que ocurrirá? ¿Qué compuesto se formó?
• 0.8 g de limadura de • Mechero Bunsen c. ¿Qué harías diferente la próxima vez que quieras aprender
hierro • Pinza para tubo de R. M. Se formó sulfuro de hierro (FeS), que no es algo? ¿Por qué?
• Embudo ensayo
• Espátula • Tubo de ensayo atraído por el imán. R. L.
otras cosas aprendiste?
• Imán • Vidrio de reloj ¿Qué
13. ¿Qué diferencias notaste al unir las sustancias y
3. ¿Qué crees que ocurrirá al juntar las dos luego someterlas al calor? R. L.
sustancias? Anota tu hipótesis.
R. M. Al juntarlas, no hay unión entre sus átomos, pero
R. L.
al calentarlas, sí, pues se forma un enlace químico.
2. Después de utilizar los modelos submicroscópicos para i todas las susta
explicar las propiedades de los materiales, completa la tabla. saría s nc
é pa la misma estr ias y
EL MITOTE DE LA CIE ¿Qu os tuvieran uctur
4. Describe las propiedades físicas de la limadura NCIA R. L. obj
et a?
de hierro y el polvo de azufre. R. M. Todas tendrían las mismas
propiedades, no habría variación
R. M. La limadura de hierro es un polvo granuloso, en su uso.

metálico y oscuro, mientras que el polvo de azufre es

un n

5. Con ayuda del embudo, vierte las sustancias


dentro del tubo de ensayo.

6. Si agitas el tubo, ¿qué ocurrirá? Escríbelo aquí.


R. M. La limadura de hierro y el polvo de azufre se

mezclarán.
https://tinyurl.c
om/5edsfsc7.
98 Química 3.º Secuencia 7 Química 3.º Secuencia 7 99
Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas A ciencia cierta Sugerencias didácticas Compartir


1. Inicia este momento organizando una discusión: 1. Forma parejas entre un estudiante con facilidad de
¿Qué materiales tienen un enlace covalente o palabra y uno que no la tenga para que presenten
iónico? ¿Qué propiedades muestran las sustancias sus dudas en una sesión de preguntas y respues-
iónicas para reconocerlas? ¿A qué tipo de pruebas tas. Los alumnos ayudarán a despejar las dudas
las someterías para saberlo, cualitativas, cuanti- de sus compañeros con lo que ya saben.
tativas o ambas?
2. Para completar la tabla de la página 99 cuestiona
2. Para que los alumnos planteen su hipótesis a tus alumnos: ¿Qué tipos de enlaces descubrie-
antes de realizar el experimento, cuestiónalos: ron? ¿Qué características tiene cada uno? ¿Qué
¿Qué ocurrirá cuando se junten las sustancias ejemplos de cada enlace existen?
del experimento? ¿Cambiarán sus propiedades o
3. Para Socioemocional explica que cada persona es
las mantendrán? En dado caso, ¿qué propiedades
libre de comprometerse en sus diferentes grupos
cambiarán?
sociales, según sus necesidades e intereses; sin
3. Organiza los equipos entre quienes estén más embargo, es importante considerar el bienestar
avanzados en el curso y quienes no. Busca más común. Por ejemplo, si el propósito de alguien es
experimentos con enlaces químicos. Asigna a los ganar siempre, pero un día pierde su equipo, es
equipos alguno de esos experimentos, incluyendo importante controlar la frustración para no gene-
el de la página 98 del libro, y apóyalos para que rar un ambiente desagradable.
hagan la demostración frente al resto del grupo.

Semana 16 Objetivos:
Sesiones 11 y 12 • Experimentar con enlaces químicos.
• Reflexionar sobre la importancia de los enlaces químicos en nuestra vida diaria.

92 Química 3.º Secuencia 7


Asombro Compartir
Asombro + Curiosidad

Asombro Curiosidad
Pauta de Consumo Objeto Asombroso
TE 1. Cuando vayas a iniciar la clase, hazles
¿QUÉ BRÓ? la siguiente pregunta a tus alumnos:
ASO M
¿Alguno de ustedes sabe de qué está
¿Qué pasaría si no
tuviéramos alguna hecho el universo?
forma de organizar
los elementos?
R. L. 2. Enseguida, entra en detalles y vuél-
veles a preguntar si es posible saber
cuáles son todos los elementos que
componen la materia del universo:
¿Ustedes saben?
3. De manera aleatoria, pregúntales a
varios de ellos si conocen la respuesta
a esta pregunta: ¿Será posible saber de
qué está hecho el universo?, ¿por qué?
¿Será imposible saberlo?, ¿por qué?
4. Ahora, vuelve a llamar su atención,
diciéndoles: Oigan, ¿creen que esa ta-
bla pueda darnos una idea de qué está
tabla
hecho el universo? Luego de que les
R. L. sobre la
ás te gu staría
saber ca?
ci entí fi hayas dicho esto, reproduce el video
¿Qué m y su utilidad
periód
ica
del objeto asombroso.
R. L.
5. Pasen al momento de Curiosidad de la
secuencia.

100 Química 3.º Secuencia 8


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Curiosidad


1. Puedes preparar y proyectar una tabla periódica vacía, o solamente con
los símbolos, para jugar con la clase y hacer que la completen, ya sea
poniendo el nombre y símbolo o solo el nombre. También hay otras opcio-
nes como poner algunos elementos en desorden y hacer que los descu-
bran, con o sin pistas.
2. Pídeles que imaginen que tienen que explicarle la tabla periódica a
alumnos más pequeños. Diles que se organicen en equipos y que planeen
una forma creativa de hacerlo para que los niños los pudieran entender.
Esto les hará pensar en la información esencial que deben aprender.
3. Cierra la actividad solicitando a los estudiantes que anoten y discutan
tres razones por las que creen que la tabla periódica es importante. Da Semana 17
indicaciones para que escriban en un lapso de cinco minutos todas las Sesión 1
dudas que les surjan respecto a la tabla periódica; señala que incluyan
dos de ellas en la página de su libro. Objetivo:
• Reflexionar sobre la impor-
tancia de organizar los ele-
mentos en la tabla periódica.

93 Química 3.º Secuencia 8


Asombro Compartir
Descubrimiento + Interés

Descubrimiento Interés
SECUENCIA 8
TABLA
Ahora que ya sabes que aprenderás acerca de la tabla
Así com
Nuestras fotografías e información personal, como edad, periódica, explora qué tanto te interesa este tema. o los ele

PERIÓDICA
sexo, domicilio y lugar de nacimiento, son compilados en fueron ac mentos de la
omodad ta
identificaciones como la credencial de elector. ¿Te imaginas si propied
ades os de ac bla periódica
uerd
existiera una tabla que reuniera las fotografías y los datos de los organiza físicas y química o a sus
130 millones de mexicanos que somos? ¡Sería enorme! Aunque 1. ¿Qué te gusta de los elementos químicos? ¿Por qué? según la
tus herra
frecuenc
mientas
em
s, registr
ay
oc
en menor medida, los 118 elementos químicos que existen están uses; po ia con las ionales
agrupados en la tabla periódica, un gran banco de información R. L. r ejempl que las
que se clasifica y distribuye de manera ordenada. ¿Qué la que m o, "respirar es
ás uso;
información sobre los elementos ofrece la tabla periódica? ¿Cómo corriendo salir
es la qu
puede interpretarse? Descúbrelo aquí. menos e
2. ¿Crees que eres bueno clasificando sustancias por sus empleo".
características? ¿Por qué?

DESCUBRE R. L.
5. Escribe tres razones por las que es
importante analizar el desarrollo de la
tabla periódica.
3. ¿Conoces alguna profesión que se relacione con la
clasificación de sustancias?
R. L.
R. L.

4. Si conoces a alguien que practique esa profesión, cuéntanos


más sobre él o ella. Si no conoces a alguien, averigua al respecto.

R. L.

¿Qué se necesita
para ser un gran
cientí co e
sorprenderá saber

ODS
que Mario Molina,
uno de los químicos
más distinguidos,
empezó su carrera
cipales ¡en el baño! Aunque
ncia, los prin el
ad y abunda son no lo creas, fue
Por su toxicid metálicos en México mo. De ese el primer lugar
tes
contaminan énico, el plomo y el cro ctados donde pudo montar un laboratorio. Desde
ars afe
mercurio, el estados más
el Inegi, los San Luis temprana edad, se interesó en la tabla
acuerdo con , Querétaro, Hidalgo y
taminados periódica y experimentó con químicos y
son Zacatecas uperar los suelos con remediación, fuerzas electromagnéticas. Conócelo en
rec
Potosí. Para así, se usan técnicas de
os ión química Nubes en el cielo mexicano.
mexicano
por element , neutralizac ción e
remediación
como electror do de suelos, biorremedia Autor: Carlos Chimal
de ácidos, lavade nanopartículas.
incluso el uso

Aprendizaje Compartir: Analiza el desarrollo de la tabla periódica moderna. Química 3.º Secuencia 8 101 102 Química 3.º Secuencia 8
Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento Sugerencias didácticas Interés


1. Inicia el momento con esta pregunta: Si tuvieran 1. Además de las preguntas de la página 102, haz las
118 elementos, ¿cómo los acomodarían? siguientes preguntas: ¿Tienen un elemento favori-
to?, ¿cuál? ¿Por qué les gusta? Solicita que hagan
2. Proyecta el video http://esant.mx/asmbscs3-051
una presentación digital de su elemento favorito.
(Consultado en 15/05/23) para que los alumnos
vean la historia detrás del helio y puedan responder 2. En la segunda, tercera y cuarta pregunta de la
la pregunta: ¿Cómo se obtiene el helio en la Tierra? página 102, pide que describan: Si trabajaran con
sustancias, ¿cómo las clasificarían? ¿Qué carac-
3. Para facilitar la comprensión de los números
terísticas tomarían en cuenta para ello? Pídeles
mágicos de los elementos, lean juntos la nota
que investiguen qué otras profesiones se benefi-
http://esant.mx/asmbscs3-052 (Consultado en
cian de la tabla periódica, además de los químicos.
15/05/23). Discutan qué pasa con los elementos
que no tienen ese número de protones y neutrones. 3. Para Socioemocional, solicita ejemplos, como
llorar, gritar, respirar, reir, abrazar, para facilitar
4. Para el ODS, indaguen más sobre los métodos de
la elaboración de su lista personal. Motívalos para
descontaminación de suelos en la industria meta-
que escriban todas las herramientas que tienen,
lúrgica. Relaciónalo con los métodos de descon-
incluso golpes o insultos. Reconocer cómo ex-
taminación que ya vieron; podrían buscar casos de
presan sus emociones es necesario para adoptar
contaminación de metales en México.
conductas más saludables o mantener aquellas
que son asertivas.

Semana 17 Objetivos:
Sesiones 2 y 3 • Conocer cómo se descubrieron algunos elementos.
• Reconocer profesiones que se benefician de la tabla periódica.

94 Química 3.º Secuencia 8


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Descubrimiento
Sugerencias didácticas
1. HISTORIA DE LA TABLA PERIÓDICA Descubrimiento
1. Antes de comenzar la lectura de la
página 103, menciona que los ele-
mentos están ordenados del número 1
al 118 y pregunta: ¿Qué significa esta
En la tabla periódica, cada elemento tiene una ubicación especí
específica y ningún otro puede ocupar ese numeración? ¿Por qué no hay ningún
lugar. Está ordenada y crece de izquierda a derecha, lo cual significa que el hidrógeno, que es el
elemento más sencillo y ostenta el número 1, está en el extremo superior izquierdo y el oganesón, el elemento que comparta ese mismo
número? Pide que busquen la defini-
elemento con el número 118, está en el extremo inferior derecho.

Tabla periódica de los elementos ción de número atómico y contrasten


1
H He
Ni
28
2
lo que contestaron con esta nueva
información.
Hidrógeno Helio
Níquel

Li Be Ni
B Ni
C Ni
N Oxígeno
Ni
O Flúor
Ni
F Ne
Ni
28
5 28
6 28
7 28
8 28
9 28
10
3 4 Metales alcalinos Metales de transición Halógenos Las columnas de la
Alcalinotérreos Otros metales Gases nobles
Litio Berilio
Lantanoides Metaloides Elementos desconocidos
Níquel
Boro Carbono
NíquelNeónNitrógeno
Níquel Níquel Níquel Níquel
tabla periódica son los
Na Mg Ni Ni Ni Ni Argón
Ar
Ni
2. Cuestiona a tus alumnos: Además del
Si Fósforo
Al Silicio P Azufre
S Cl
11 12 13 28
14 28
15 28
16 28
17 28
18
Actinoides No metales grupos y reúnen a
Sodio Magnesio Aluminio Níquel Cloro
Níquel Níquel Níquel Níquel
elementos que tienen
K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu
Ni Zn
Ni Ga
Ni Ge
Ni As
Ni Se
Ni Br
Ni Kr
Ni
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
28 30
28 28
31 28
32 33
28 34
28 28
35 36
28
propiedades físicas y

número atómico, las familias y pe-


Potasio Calcio Escandio Titanio Vanadio Cromo Manganeso Hierro Cobalto Níquel
Níquel Cobre
Níquel Zinc
Níquel Galio
Níquel Germanio
Níquel Arsénico
Níquel Selenio
Níquel Bromo
Níquel Kriptón
químicas similares.
Níquel

Rb Sr Y Zr Niobio
Nb Mo Tecnecio
Tc Rutenio
Ru Rh Pd Ag Pd Cadmio
Cd
Pd PdIn Estaño
Sn
Pd SbPd Telurio
Pd
Te Pd I Xenón
Xe
Pd
37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47
46 48
46 49
46 50
46 51
46 52
46 53
46 54
46

Estos grupos se

riodos, ¿qué otra información obser-


Rubidio Estroncio Itrio Circonio Rodio Paladio Plata Indio
Molibdeno Yodo Paladio Paladio Paladio Paladio Paladio Paladio
Antimonio Paladio Paladio Paladio
organizan en dos
Cs Ba La Hafnio
Hf Tántalo
Ta W Re Osmio
Os Iridio
Ir Platino
Pt Au Pt Hg
Pt Pt
Tl Pb
Pt Pt Bi Po Pt Pt At Radón
Rn
Pt
55 56 57-71 72 73 74 75 76 77 78 79
78 80
78 81
78 82 83 84 85 86

Cesio
Bario Lantanoides Oro Talio Plomo Bismuto Polonio Astato
Wolframio Renio Platino Platino Mercurio
Platino Platino Platino Platino Platino Platino Platino grandes grupos: el A y

van en la tabla periódica? Para que


el B. Las columnas se
Fr Ra Ac Rf Dubnio
Db Sg Bohrio
Bh Hs Mt Ds Rg
Ds Cn
Ds Nihonio
Nh
Ds Flerovio
Ds
Fl Mc
Ds Ds Ts Og
Lv Teneso
Ds
87 88 89-103 104 105 106 107 108 109 110 110
111 110
112 110
113 110
114 110
115 110
116 110
117 110
118

FrancioRadio Hasio
Actinoides Rutherfordio Seaborgio Meitnerio Darmstadio Roentgenio Copernicio
Darmstatio Darmstadio Moscovio Livermorio
Darmstadio Darmstadio Darmstadio Darmstadio Oganesón
Darmstadio Darmstadio Darmstadio numeran del 1 al 18. Al

puedan responder, forma parejas entre


grupo A le
corresponden las
La Ce Pr Neodimio
Nd Pm Samario
Sm Europio
Eu Lantano
Gd
La Terbio
Tb Dy Holmio
Ho Erbio
Er Tm Yb Lu
57 58 59 60 61 62 63 57
64 65 66 67 68 69 70 71
columnas 1, 2 y de la

alguien qué esté más avanzado en


Lantano
Cerio Praseodimio Tulio Iterbio Lutecio
Prometio Gadolinio Disprosio
13 a la 18, y al grupo
Ac Th Pa U Np Plutonio
Pu Americio
Am Cm
Ac Bk Cf Es Fermio
Fm Md Nobelio
No Lr
89 90 91 92 93 94 95 89
96 97 98 99 100 101 102 103

B, las columnas 3 a la

el curso y alguien que no. Pide que


Actinio Torio Protactinio Uranio NeptunioActnio
Curio Berkelio Californio Einstenio Mendelevio Lawrencio
12. Cada columna tiene
un nombre específico.
Las filas de la tabla periódica se llaman periodos, hay siete de ellos.
Estos indican el número de niveles de energía u órbitas que contienen exploren en la tabla interactiva
http://esant.mx/asmbscs3-054 las
los átomos y donde se ubican los electrones; por ejemplo, el potasio
(K), que está en la cuarta fila o periodo, tiene cuatro niveles de

fichas de cada elemento para que vean


energía; el radón, que está en la sexta, tienes seis niveles de energía.

qué tipo de información contienen.


Esto les ayudará a reconocer lo que
El oganesón es el elemento 118 y se
incorporó en 2016 a la tabla periódica. incluye la tabla periódica.

Química 3.º Secuencia 8 103


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


3. Lean la página 103 y solicita que vuelvan a la tabla periódica interactiva.
Indica que esta vez exploren la clasificación de los elementos. Asigna a
cada pareja el grupo de elementos que observarán. Deberán analizar en
las fichas de cada elemento qué características tienen en común y por
qué pertenecen a ese grupo. Pide que compartan sus análisis.
4. A fin de que los alumnos observen cómo ha evolucionado la tabla perió-
dica, proyecta la tabla de http://esant.mx/asmbscs3-053 (Consulta-
dos en 15/05/23) para que la comparen con la actual y vean cómo ha
cambiado la percepción de los elementos y la manera de clasificarlos
y los actuales. También observen juntos la tabla tradicional y la de
abundancia del enlace http://esant.mx/asmbscs3-054, (Consultado en
15/05/23) con el objetivo de que los alumnos observen otra forma de
e e en u n e e n Semana 17
e e un ee u n e en en Sesión 4
interactiva.
Objetivo:
• Identificar los componentes
de la tabla periódica.

95 Química 3.º Secuencia 8


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

número atómico es el número


El símbolo atómico es la de protones. Es un número
abreviatura del nombre del entero y consecutivo que aparece
elemento, que tiene carácter en la parte superior de la celda,
universal; es decir, que en arriba del símbolo del elemento.
todo el mundo se entiende Este número le da identidad al
a qué se refiere. átomo. Es decir, un átomo con
29 protones siempre será cobre.

El número de masa es igual a la suma del


número de protones y el número de neutrones
del átomo, pues en el núcleo se concentra
la mayor cantidad de materia del átomo y la
masa de los electrones es tan peque a que no
se considera.

104 Química 3.º Secuencia 8


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


5. A las mismas parejas que ya formaste pídeles que investiguen el origen
del nombre de cuatro elementos que integren el grupo que les asignaste.
Guíalos con las preguntas: ¿Por qué tienen esas abreviaturas? ¿A qué
deben su nombre? ¿En qué idioma están sus nombres? Invítalos a com-
partir lo que descubrieron.
6. Luego de leer la información sobre los elementos de la página 104,
Semana 17
plantea: El hidrógeno es el único elemento que por lo general no tiene
Sesión 5
neutrones. Sin ellos, ¿pierde estabilidad? ¿Afectaría algo a los demás
elementos si les quitáramos los neutrones?, ¿por qué? Comenta que los
Objetivos:
neutrones mantienen la estabilidad de los núcleos atómicos, y esta de-
• Conocer el origen de los
pende de la cantidad de protones y neutrones que poseen los elementos.
símbolos atómicos de
Menciona que hay algunos núcleos de hidrógeno que sí tienen neutrones.
los elementos.
Introduce el concepto de isótopo.
• Reconocer la importancia
de los neutrones. 7. Acompaña la línea de tiempo de la página 104 con la línea de tiempo de
• Identificar los acontecimien- los elementos químicos de http://esant.mx/asmbscs3-056 (Consultado
tos de la historia de la tabla en 15/05/23). Exploren los principales acontecimientos en 1700, 1800,
periódica. 1900 y 2000 para que observen cómo fue cambiando con cada siglo la
tecnología que hizo posible el descubrimiento de los elementos.
96 Química 3.º Secuencia 8
Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Memoria
Es momento de practicar lo que aprendiste. Responde las siguientes actividades.

1. Completa la siguiente tabla con la información de la tabla periódica.


Número Masa
Elemento Periodo Protones Neutrones Electrones
atómico atómica
Níquel (Ni) 28 58.69 4 28 30 28

Oro (Au) 79 196.9 6 79 118 79

Estaño (Sn) 50 118.7 5 50 69 50

Plutonio (Pu) 94 244 7 94 150 94

Azufre (S) 16 32.07 3 16 16 16

2. Responde las preguntas.


a. Si tienes el número de protones y la masa atómica b. ¿Por qué los electrones no se consideran en el
de cierto elemento, ¿cómo puedes saber el número de masa?
número de neutrones?
R. M. Porque la masa del electrón no es
R. M. Puesto que la masa atómica es la suma de
considerable con respecto a la de los neutrones
protones y neutrones, a la masa atómica se resta
y protones.
el número de protones para obtener los neutrones.

3.Lee las afirmaciones sobre el xenón (Xe) y escribe 4. Siguiendo las pistas, completa la celda de este
mayor, menos o el mismo, según corresponda. elemento con su información correspondiente.

a. El xenón (Xe) tiene un número atómico de 54, lo que a. Pertenece al grupo 9 y al periodo 6.
significa que tiene el mismo número de protones. b. Es más pesado que el osmio, pero menos que el
platino.
b. Si el número atómico del telurio (Te) es 52 c. Tiene 77 protones.
e e en n e en n e e e u
tiene menos protones.

c. En la tabla periódica, después del xenón está el


cesio (Cs), cuyo número atómico es 55, lo que quiere 77 92
decir que el cesio tendrá una mayor masa
atómica.

d. Antes del xenón está el yodo (I), cuyo número


Ir
atómico es 53 y su masa atómica es 127 g/mol; Iridio
esto significa que tiene menos neutrones que
el xenón.

Química 3.º Secuencia 8 105


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. En el primer y el segundo ejercicio de la página 105, señala: Si la masa
atómica es la suma de protones y neutrones, ¿cómo podrían conocer el
número de neutrones? Para ayudarlos, pregúntales cómo despejarían la
incógnita x en la suma algebraica: masa atómica = protones + x . Extien-
de la primera actividad, dándoles más elementos químicos para que los
alumnos completen la tabla con la información solicitada.
2. Para apoyar la resolución del tercer ejercicio, sugiéreles que
consulten los elementos señalados en la tabla periódica interactiva
http://esant.mx/asmbscs3-054. Pide que te expliquen cómo es la Semanas 17 y 18
tendencia de la masa atómica: ¿Qué elementos de la tabla tienen mayor Sesiones 6 y 7
masa que el resto? ¿En dónde están ubicados?
3. Organiza un juego donde des pistas como las del tercer ejercicio para Objetivos:
que las mismas triadas adivinen de qué elemento se trata, apoyándose en • Calcular el número de proto-
la tabla periódica interactiva. Quienes adivinen en el menor tiempo son nes, electrones y neutrones
los ganadores. de los átomos.
• Indagar de qué elemento
se trata a partir de datos
concretos.

97 Química 3.º Secuencia 8


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Descubrimiento

2. METALES, NO METALES Y METALOIDES


Organizar los elementos químicos no fue tarea fácil. No obstante, la
tabla periódica ha evolucionado de tal manera que al agrupar los El arsénico es
elementos se consideró, además de su número y masa atómicos, sus un metaloide que
propiedades físicas y químicas. Por ello se pueden considerar tres se presenta en
varios colores. Es
grandes grupos de elementos.
altamente tóxico.

El unuennio (Uue) es el elemento


119 que se incluirá en la tabla
periódica. Se prevé que se incluya
en el grupo de los metales alcalinos

El níquel es un metal blanco conductor El nitrógeno líquido es nitrógeno puro en El silicio es un metaloide que se usa
de electricidad y calor y puede forjarse estado líquido a una temperatura menor en la fabricación de c ips. Es un sólido
fácilmente. a su temperatura de ebullición, -195.8 °C. cristalino y quebradizo, con un brillo
Es un no metal inodoro e incoloro. azulado.

El sodio es tan suave que puede


cortarse fácilmente con un cuchillo.

106 Química 3.º Secuencia 8


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


1. Indica a los alumnos que identifiquen en la tabla periódica interactiva,
http://esant.mx/asmbscs3-054 entrando a la opción “Clasificación”
donde están los metales, los no metales y los metaloides. Reactiva los
conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué propiedades físicas de los
elementos recuerdan? ¿Cuáles de ellas están consideradas en los grupos
de la tabla periódica?
2. Forma parejas entre un estudiante con mayor dominio del tema y uno que
no lo tenga. Pide que elijan un metal, no metal y metaloide (procurando
Semana 18 que no se repitan con los de sus compañeros) y que elaboren una tabla
Sesión 8 comparativa donde señalen sus diferencias y semejanzas. Invítalos a
compartir sus trabajos.
Objetivos:
• Contrastar las características 3. Luego de leer la información de las páginas 106 y 107, muestra el video
de los metales, no metales y http://esant.mx/asmbscs3-058 (Consultado en 15/05/23) y pídeles
metaloides. que registren sus observaciones respecto a la reacción de los metales
• Reconocer las diferencias en- alcalinos al sumergirlos en agua. Después haz una demostración con me-
tre las categorías en las que tales de transición, como el hierro o el cobre, y su reacción al ponerlos
se subdividen los metales. en contacto con el agua. Comenten: ¿Por qué reaccionan tan diferente?
¿Por qué hay diferentes tipos de metales?
98 Química 3.º Secuencia 8
Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

El uranio fue descubierto por Martin


Heinrich Klaproth en 1789, y lo
nombró así en honor a un planeta
recién descubierto en esa época, Urano.

Memoria

1.Palomea si la característica le corresponde a los metales, no 3. A partir de las aseveraciones, escribe


metales o metaloides. a qué grupo de metales pertenecen los
siguientes elementos.
Conducen de
Conducen a. El rubidio (Rb) puede cortarse
No conducen manera
muy bien el fácilmente con un cuchillo y puede
el calor ni la intermedia
calor y la arder espontáneamente en el aire.
electricidad el calor y la
electricidad
electricidad
Alcalino
Metales ✓
b. El plutonio (Pu) se obtiene al quemar
No metales ✓ combustible nuclear en los reactores
nucleares. Su núcleo es inestable y
Metaloides ✓ emite tanto calor que, si se coloca en
agua, esta hierve.

De transición interna
2. Escribe las principales diferencias entre metales y
metaloides. c. El compuesto permanganato (MnO4),
que está formado por manganeso (Mn),
es una sal violeta.
Metales Metaloides
De transición
R. M. En condiciones R. M. En condiciones
normales son sólidos. Son normales pueden d. En presencia de aire, el estroncio (Sr),
muy maleables, tenaces y encontrarse en cualquier que tiene un color plateado brillante,
brillantes. estado de agregación de adquiere rápidamente un tono
la materia. Se quiebran amarillento.
con facilidad.
Alcalinotérreo

Química 3.º Secuencia 8 107


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Para ayudarlos a resolver el primer ejercicio de la página 107, haz la pre-
gunta guía: ¿Qué propiedades necesitan los elementos para conducir la
electricidad?, ¿por qué? Pide que argumenten sus respuestas y lleguen
a conclusiones.
2. Para el primer y el segundo ejercicio de la página 107, recomienda que
retomen el cuadro comparativo sugerido anteriormente, en el que señala-
ron las semejanzas y diferencias entre un metal, un no metal y un meta-
loide. Señala que contrasten la información de sus organizadores con las
propiedades señaladas en el primer ejercicio para hallar la respuesta, y Semana 18
que usen esa misma información para responder el segundo ejercicio. Sesiones 9 y 10

3. Sugiere que para solucionar el tercer ejercicio se reúnan en parejas de Objetivos:


un estudiante avanzado y uno que no lo esté tanto. Pide que retomen la • Señalar las características
reflexión que hicieron anteriormente sobre los tipos de metales que exis- de metales, no metales y
ten y que se apoyen en las fichas técnicas de cada elemento que está en metaloides.
la tabla periódica interactiva http://esant.mx/asmbscs3-054 (Consul- • Reconocer elementos alcali-
tado en 15/05/23) para responder. nos, de transición interna, de
transición o alcalinotérreos.

99 Química 3.º Secuencia 8


Asombro Compartir
A ciencia cierta + Compartir

Compartir

Si tuvieras diferentes elementos 1.


a tu disposición ¿sabrías como ¿Ha
clasificarlos? herra s pensad
mien o
a. ¿Qué aprendiste sobre la tabla periódica? respir tas em si existe
ar? oc n ot
enfren Prueba ionales ad ras
R. L. tas un lo sigu emás
logra iente d
5. Tracen en otra cartulina una tabla de siete ndo es a dificul
ta : cua e
tamb o que n d , imagí ndo
columnas. Cada casilla debe de ser de 5 cm por lado. ién p o pue n
uedes des h ate
eres a ce
un des pensar q r;
X2O3 X2O y ver conoc ue
1. Escríbelo aquí: X2O XO X2O3 XO2
X2O5
XO3
X2O7
desd
las co
sa
ido
b. ¿Qué pasos seguiste para aprender lo anterior? e fuer s
a.
R. L.
R. L.

6. Escribe cómo podrías acomodar los elementos


2. A continuación construirás un modelo con las que tienes. 3. Revisa el momento Curiosidad y
características que puedes tomar en cuenta para responde las preguntas.
clasificar los elementos de la tabla periódica. R. L. que querías al pr
Para lograrlo, necesitas los siguientes materiales: iste lo incipi
rend o?
¿Ap
• Cartulinas de colores • Regla c. ¿Harás algo diferente la próxima vez que quieras R. L.
• Plumones • Tijeras 7. Pega las tarjetas de los elementos en la tabla en aprender algo? ¿Por qué?
orden ascendente según su masa atómica y tomando
3. En la cartulina recorta 15 cuadros de 5 cm en cuenta el tipo de compuesto que forman. Acomoda R. L.
por lado. en los huecos las tarjetas que quedaron en blanco.
otras cosas aprendiste?
4. En cada cuadro anota la información que viene 8. ¿Qué ocurre con las propiedades químicas de ¿Qué
en la tabla siguiente. Observa el los elementos? Por su ubicación en la tabla, ¿cuál
ejemplo de la figura. Nota que se será la masa atómica y el tipo de compuestos que R. L.
incluye el número atómico, la formarán los elementos que quedaron en los
masa atómica, el símbolo, el huecos? Anótalos en las tarjetas en blanco y
nombre del elemento y un compara tus resultados con tus compañeros.
compuesto que puede formar. 2. Después de analizar el desarrollo de la tabla periódica,
completa la tabla. R. L. i no tuviéramos
aría s nizar los elem alguna for
p as a entos? ma
Masa ué de org
Elemento Símbolo
atómica
Compuesto ¿Q
R. M. Sería más difícil predecir

EL MITOTE DE LA CIENCIA
e e ne n en
en un u n
sería fácil predecir propiedades de
nuevas sustancias.

icador
planif la tarea
sa a tu te
Regre si cumplis
anota iste .
propus
u
https://tinyurl.com/sz87v3v
que te

108 Química 3.º Secuencia 8 Química 3.º Secuencia 8 109


Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas A ciencia cierta Sugerencias didácticas Compartir


1. Para iniciar forma parejas entre un alumno que 1. Antes de responder las preguntas de la página
esté más avanzado con uno que tenga dificultades 109, organiza una sesión de preguntas y respues-
para que acuerden cómo clasificarían diferentes tas y así despejar dudas.
elementos y realicen la actividad de la página 108.
2. Haz las preguntas guía: Ahora que ya conocen
2. Para que los alumnos planteen su hipótesis antes más sobre la tabla periódica, ¿cuál podrían decir
de realizar sus modelos, cuestiónalos: ¿De qué que es su utilidad? ¿Qué tan complicado les fue
servirá la información que se da de cada elemen- organizar a los elementos?, ¿por qué?
to? ¿Qué harían con los espacios en blanco que
3. Para que contesten la última pregunta de la pági-
podrían quedar? Haz énfasis en que los equipos
na 109, comparte con ellos la lectura
tienen tres tarjetas en blanco, por si necesitan de-
http://esant.mx/asmbscs3-061 (Consultado en
jar espacios vacíos para elementos que no estén y
15/05/23) para que contrasten sus respuestas.
que vean donde colocarían las tarjetas en blanco.
4. Para Socioemocional, quizá se les dificulte ponerse
3. Usa otros criterios para que los alumnos organi-
en la situación propuesta en la cápsula. Usa este
cen los elementos; pueden hacerlo con sus puntos
ejemplo: Imagínense que alguien hace una broma
de fusión y ebullición, su tamaño (radio atómico),
acerca de ustedes, que les resulta hiriente. ¿Cómo
su abundancia en la Tierra, etc. Para ello, reco-
reaccionarían sin mostrar enojo o de manera vio-
mienda a las parejas que consulten la tabla perió-
lenta? Podrían decir que no le encuentran sentido
dica interactiva http://esant.mx/asmbscs3-054
a la broma o apartarse de la persona que la hizo.
(Consultado en 15/05/23.
Semana 18 Objetivos:
Sesiones 11 y 12 • Construir una tabla periódica propia.
• Analizar el futuro de la tabla periódica.

100 Química 3.º Secuencia 8


Asombro Compartir
Asombro + Curiosidad

Asombro Curiosidad
Pauta de Consumo Objeto Asombroso
TE 1. De forma repentina, pregúntales a
¿QUÉ BRÓ? tus alumnos: ¿Los gases nobles serán
ASO M
realmente nobles?
2. De nueva cuenta, vuélveles a pregun-
tar por qué los gases nobles han sido
nombrados de esa manera. Puedes
servirte de los siguientes ejemplos:
¿Será que tendrán algún rango jerár-
quico dentro de la tabla periódica?
¿Existirá una especie de «nobleza»
entre los elementos gaseosos?
¿Qué pasaría si 3. Involucra a tus alumnos en el tema y
todos los elementos
fueran nobles? pregúntales, de manera directa, si tie-
R. L. nen alguna respuesta a esta cuestión:
¿Tú sabes por qué? ¿Creen que haya
sido por eso?, ¿por qué?
4. Posteriormente, hazles saber que
quizá la razón del porqué fueron
r sobre la
s propiedades llamados de esa forma es más sencilla
R. L. ía sabe
te gustar
¿Qué más entos?
em
de lo que parece: ¿Creen que haya sido
de los el

R. L.
por esto? Inmediatamente después
de que hayas dicho esto, reproduce el
video del objeto asombroso.

5. Pasen al momento de Curiosidad.

110 Química 3.º Secuencia 9


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Curiosidad


1. Pídeles que investiguen cómo se producen las luces neón. Forma parejas
entre un estudiante que tenga mayor comprensión del tema y uno que
no. Pregúntales: ¿Cómo reaccionan químicamente los gases nobles para
producir esas luces de colores? ¿O acaso se pintan las lámparas que las
generan? ¿Qué características específicas de cada gas intervienen? ¿Qué
características generales de la familia de los gases nobles lo permiten?
2. Pídeles que consideren la clasificación de los elementos químicos con
base en sus propiedades: ¿Cómo organizarían los elementos según la
clase a la que pertenecen?
3. Enfatiza que las características de los elementos pueden cambiar conforme Semana 19
se varían los periodos y las familias. En este caso, los gases nobles se en- Sesión 1
cuentran en la última columna. Discutan: ¿Qué características tendrán en
común las otras familias? ¿Serán tan notorias como en los gases nobles? Objetivo:
• Razonar acerca de la cla-
sificación de los elementos
por grupos o familias y sus
propiedades.

101 Química 3.º Secuencia 9


Asombro Compartir
Descubrimiento + Interés

Descubrimiento Interés
SECUENCIA 9
PROPIEDADES
Ya sabes que aprenderás acerca de las
propiedades periódicas de los elementos. Ahora

PERIÓDICAS DE LOS
Hay espacios vacíos y a simple vista pareciera que los explora qué tanto te interesa este tema.
elementos están dispuestos al azar. ¿Tú crees que es así?

ELEMENTOS
¿Por qué no es un rectángulo perfecto? Todo tiene una
explicación y tiene que ver con las propiedades de los 1. ¿Qué te gusta de la tabla periódica? ¿Por qué?
elementos. Averígualo a continuación.
R. L.

DESCUBRE
2. ¿Crees que eres bueno interpretando la
información que contiene una tabla periódica?

R. L.

5.

R. L.

3. ¿Conoces alguna profesión que se relacione con


las propiedades de los elementos y las ponga en uso?

R. L.

4. Si conoces a alguien que practique esa profesión,


ODS
cuéntanos más sobre él o ella. Si no conoces a
alguien, averigua al respecto.

ría teléfonos La R. L.
raras no hab os.
Sin las tierras auriculares inalámbric acto
Así com
o
ni imp
inteligentes ras raras tiene un alto tidad de los ele puedes deducir
can mentos caracter
minería de tier biente y genera gran intos en la ta por la po ísticas
en el medioam icos. Actualmente, dist tos que bla perió
dica, en
sición qu
e ocupan
tóx da de sustitu medidas
de desechos es posib la vida
án en búsque bién le antic cotidian
proyectos est las tierras raras y tam Company ha generan
estrés
ipar qué
situacio a
a
reemplacen Por ejemplo, Ford Motor litio para o doloros o emociones in nes
para recicla
r. s de iones de as; cómodas
uso de batería io. sucedería por ejemplo, ¿q
adoptado el esidad de usar neodim si mal ué
nec
eliminar la compañe tratas a un
ro y este
se defe
ndiera?

Aprendizaje Compartir: Deduce propiedades y características de los elementos Química 3.º Secuencia 9 111 112 Química 3.º Secuencia 9
en la tabla periódica.
Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento Sugerencias didácticas Interés


1. Para iniciar, forma parejas mixtas con alumnos 1. Antes de contestar las preguntas, pide a los
con distintos niveles de comprensión y pídeles alumnos que comenten la información que se pue-
que dibujen los elementos helio (He), carbono (C) de obtener de la tabla periódica y coloca palabras
y sodio (Na) usando el modelo atómico de Bohr. clave en el pizarrón.
Pueden hacerlo en los simuladores
2. Cuestiónalos: ¿Por qué es importante conocer las
http://esant.mx/asmbscs3-062 y
características de elementos con vida media de
http://esant.mx/asmbscs3-063 (Consultados
segundos? ¿Qué profesiones necesitarían saberlo?
en 15/05/23) Posteriormente, pregunta: ¿Qué
sucede conforme añades más electrones? Si el 3. Para Socioemocional, invítalos a cerrar los ojos
número de orbitas aumenta, ¿qué sucede con para que imaginen una situación incómoda que
el tamaño del átomo? ellos hayan generado. Pide que noten cómo sus
acciones pueden tener consecuencias desagrada-
2. Deja que los alumnos razonen lo siguiente: Cuan-
bles para los demás. Por ejemplo, al burlarse de
do se forma un compuesto, los electrones de los
otros, empujarlos o quitarles sus cosas, dañan a
elementos que lo conforman interactúan entre sí.
los demás y a sí mismos.
¿La atracción que existe entre cada elemento será
diferente? ¿Por qué?
Semana 19
3. Para el ODS, divide al grupo en triadas mixtas y Sesiones 2 y 3
con distintas habilidades y pídeles que elijan una
de las tierras raras para que investiguen: ¿Dónde Objetivos:
se encuentra este elemento? ¿En qué estado de • Explorar cuáles son las propiedades periódicas.
la materia? ¿Cuáles son sus propiedades? Sugie- • Reconocer la importancia de conocer las caracterís-
re que realicen una ficha técnica, un gráfico o un ticas de ciertos elementos.
e u en u e n
102 Química 3.º Secuencia 9
Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Descubrimiento

1. RADIO ATÓMICO

Química 3.º Secuencia 9 113


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


1. Menciona que los átomos miden una diezmilmillonésima parte de un metro,
mientras que sus subpartículas miden dos diezmillonésimas partes de un
milímetro del diámetro del átomo y que incluso el protón es dos mil veces
mayor que el electrón. Pregúntales: Si la distancia entre un protón y un
electrón es mucho mayor que la distancia entre el Sol y la Tierra, ¿de qué
tamaño serían los electrones, si el átomo fuera tan grande como la escuela?
Y anota sus respuestas en el pizarrón.
2. Lean el texto de la página 113 y pregunta: ¿Cuál creen que es el elemen- Semana 19
to más pequeño y cuál el más grande? ¿Tendrán que ver los electrones? Sesión 4
¿Cómo?
Objetivos:
3. Forma equipos de tres integrantes considerando las habilidades y capa- • Identificar que los elementos
cidades de cada estudiante. Solicita que hagan una maqueta de la tabla químicos poseen diferentes
periódica en donde se muestren los radios atómicos de los elementos. tamaños, dependiendo de su
Esta actividad podrán realizarla en la siguiente sesión, así que menciona radio atómico.
que deberán llevar botones, bolas de unicel, papeles de colores o cual- • Analizar la relación entre los
quier otro material que se acople a la actividad. Al final del día, hagan electrones de valencia y el
una pequeña exposición en donde muestren sus productos. radio atómico.

103 Química 3.º Secuencia 9


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Sugerencias didácticas Memoria


Descubrimiento Es momento de practicar lo que aprendiste. Responde
las siguientes actividades.

1. Pregunta a los alumnos: ¿Por qué el


1.
flúor tiene mayor electronegatividad Escribe si las afirmaciones son verdaderas
o falsas. 2. Vuelve a la tabla de los radios atómicos y
que el bromo si el segundo tiene más
contesta.
a. En los elementos de un grupo las

protones? ¿Hay una relación entre la


propiedades son muy distintas. a. ¿Qué elemento tiene el radio atómico más
grande?

cantidad de subpartículas y la elec-


Falso
Cesio
b. Las propiedades de los elementos de un
tronegatividad? Pide a los estudiantes periodo cambian conforme se avanza hacia b. Del periodo dos, ¿cuál elemento tiene el
la derecha en la tabla. menor radio atómico?
que relacionen la electronegatividad Verdadero Neón
con el radio atómico y argumenten si c. El radio atómico es la distancia que hay del c. ¿Qué elemento es más grande: el bario o
conforme aumenta el radio atómico núcleo de un átomo hasta el nivel de energía
más cercano.
el estroncio?

disminuye la electronegatividad. Falso


Bario

2. Plantea: ¿Que el flúor sea el más


d. ¿Qué elemento es más pequeño: el azufre
d. El radio atómico aumentará a la derecha y o el aluminio?
hacia arriba de la tabla periódica.
electronegativo de los elementos se Falso
Azufre

debe a que esté más cerca de com-


pletar su octeto de electrones? ¿Qué Descubrimiento
pasa con el resto de los halógenos y
los gases nobles? Proyecta una tabla
periódica para que ubiquen donde es- 2. ELECTRONEGATIVIDAD
tán dichos elementos; recuérdales que
los grupos también señalan cuántos
electrones de valencia tienen.
3. A los mismos equipos que construye-
ron el modelo de los radios atómicos,
solicita que, usando los mismos ma-
teriales, construyan un modelo de la
tabla periódica en donde se observen
las diferencias de electronegatividad. 114 Química 3.º Secuencia 9

Este trabajo pueden hacerlo en la


Asombro Compartir

próxima sesión.

Sugerencias didácticas Memoria


1. En el primer ejercicio de la página 114, indica a los estudiantes que
expliquen y ejemplifiquen lo que entienden por la ley periódica y que lo
contrasten con las afirmaciones de la actividad.
2. En el segundo ejercicio, pregunta a los estudiantes: ¿Hacia dónde crece
el radio atómico en la tabla periódica? ¿Qué periodo tiene elementos
con mayor radio atómico, el cuatro o el cinco? Pídeles que se apoyen en
los modelos que construyeron para representar el radio atómico de los
elementos para hallar las respuestas de las preguntas.
Semana 19 3. Finalmente, puedes imprimir algunas cartas de los elementos. Organiza una
Sesión 5 actividad lúdica con el grupo utilizando esas cartas. Selecciona de manera
aleatoria dos de ellas y pregunta: ¿Cuál de esos elementos tiene mayor
Objetivos: radio atómico? Quien tenga mayores aciertos en el menor tiempo gana.
• Diferenciar los radios atómi-
cos de distintos elementos.
• Explicar por qué algunos
elementos atraen con mayor
fuerza a los electrones.

104 Química 3.º Secuencia 9


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Memoria
Sugerencias didácticas
Descubrimiento
1. 3.
Usando la tabla de electronegatividad de
la página anterior, numera del 1 al 5 los
Relaciona cada elemento con la afirmación
que le corresponde. Apóyate en la tabla de 1. Inicia este momento, preguntando a
elementos del más al menos electronegativo. electronegatividad.
los alumnos: Si ya quité un electrón a
un elemento, ¿será más fácil quitarle
a. 4 Silicio d. 5 Aluminio Tiene alta
electronegatividad.

un segundo electrón?, ¿por qué? Pide


b. 1 Cloro e. 2 Azufre Flúor

que argumenten sus respuestas


c. 3 Fósforo Elemento más
Litio electronegativo

Nitrógeno Tiene baja 2. Forma parejas conformadas por un


2. ¿Por qué los gases nobles no tienen
electronegatividad?
electronegatividad.
estudiante que esté más avanzado
en el curso con uno que no para que
Cesio
R. M. Porque tienen ocho electrones de Elemento menos

dialoguen cuál es la diferencia entre


electronegativo
valencia, por lo que no necesitan ceder ni

tomar electrones de otros elementos. la electronegatividad y la energía de


ionización. Pídeles que lo anoten y de
Descubrimiento manera aleatoria elige a una pareja
para que compartan su respuesta.
3. Pídeles a los equipos que constru-
3.ENERGÍA DE IONIZACIÓN Y yeron los modelos de radio atómico
AFINIDAD ELECTRÓNICA y electronegatividad que elaboren
una maqueta de la tabla periódica en
donde muestren la energía de ioniza-
ción. Pueden hacerlo en la siguiente
sesión y, al terminar, compartir sus
productos. Sugiere a cada equipo que
el integrante más tímido haga la expo-
sición apoyado por el integrante más
extrovertido.

Química 3.º Secuencia 9 115


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Extiende el primer ejercicio de la página 115. Reparte algunas de las
cartas de los elementos y organiza al grupo en equipos mixtos de cuatro
integrantes con distintas habilidades o niveles de comprensión, a fin de
promover el trabajo colaborativo. Da indicaciones para que por parejas
respondan qué elemento tiene mayor o menor electronegatividad, poste-
riormente la otra pareja deberá rectificar la respuesta.
2. En el segundo ejercicio, pregunta a los estudiantes: ¿Qué significa una
electronegatividad con valor de cero? Deja que formulen algunas hipó-
tesis y después comenta lo que implicaría que ninguno de los elementos
atrajera electrones: ¿Eso sería posible? ¿Qué Semana 19
pasaría con la materia? Sesión 6
3. Antes de que los alumnos contesten el tercer ejercicio, pide a uno de
ellos que pase al pizarrón y explique y ejemplifique la regla del octeto. Objetivos:
Reactiva sus conocimientos previos al respecto, con el siguiente video: • Diferenciar la electronegati-
http://esant.mx/asmbscs3-066 vidad de distintos elementos.
• Entender la diferencia entre
electronegatividad y energía
de ionización.

105 Química 3.º Secuencia 9


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Sugerencias didácticas
Descubrimiento
1. Pide a tus alumnos que reflexionen:
¿Por qué creen que se libera energía
al ceder un electrón ¿Qué pasa con
esa energía? Apoya las respuestas su-
giriéndoles que entren a la animación
o un átomo de
http://esant.mx/asmbscs3-067 (Con- En esta imagen
, se observa com
Cl gana un elec
trón.

sultado en 15/05/23), sigan las indica-


ciones y respondan las preguntas sobre
la afinidad electrónica. En el enlace se
simula lo que pasa con el sodio cuando Memoria

entra en contacto con una atmósfera rica 1. Palomea si las características se refieren a la energía de ionización o a la afinidad electrónica.
en electrones. Considera formar parejas Energía de ionización Afinidad electrónica

con distintos niveles de comprensión Consiste en ceder un electrón. ✓

sobre el tema para que respondan las Consiste en quitar un electrón. ✓

preguntas. Luego pídeles que elaboren Consiste en aceptar un electrón. ✓


un esquema sobre lo que ocurre con la Aumenta de izquierda a derecha. ✓ ✓
afinidad electrónica del sodio.
Disminuye de arriba abajo. ✓ ✓

2. Invita a las mismas parejas a contes-


tar un miniquiz sobre afinidad elec-
2. Elige la respuesta que completa la frase.
trónica y energía de ionización en el
siguiente enlace:
a. Una baja energía de ionización implica que… b. Si en la formación de un ion la energía es
positiva…

http://esant.mx/asmbscs3-068.
• un elemento no cederá sus electrones.
• se absorbe energía.
• un elemento cederá fácilmente sus electrones.
Indica que hagan una competencia • se libera energía.
• un elemento tomará los electrones de otro
para ver quién responde las preguntas elemento. • no se absorbe ni se libera energía.

en el menor tiempo posible.


3. Proyecta más esquemas como el de la 116 Química 3.º Secuencia 9
Asombro Compartir

página 116 para que los alumnos descri-


ban qué pasa con la afinidad electróni-
ca en los elementos representados.

Sugerencias didácticas Memoria


1. Al finalizar el primer ejercicio de la página 116, pide a las parejas forma-
das anteriormente que investiguen ejemplos de elementos que cumplan
con las características dadas en la tabla y analicen cómo. Invítalos a
Semana 20 comentar con el grupo qué elementos eligieron. De manera aleatoria
Sesiones 7 y 8 pide que expongan cómo funcionan las propiedades señaladas en esos
elementos.
Objetivos: 2. Después de que los alumnos respondan el segundo ejercicio, cambia
• Entender qué sucede con la el sentido de las preguntas y dales algunas opciones de respuesta para
energía al perder o ganar un que elijan la correcta: Una alta energía de ionización implica que…
electrón. Si en la formación de un ion la energía es negativa…
• Distinguir las diferencias
3. Como una extensión de los ejercicios de la página 116, elige diferentes
entre afinidad electrónica y
elementos entre las cartas que imprimiste con anterioridad, para que
energía de ionización.
tus alumnos describan su afinidad electrónica y energía de ionización.
• Reconocer la afinidad
Esta vez pide a cada estudiante que responda de forma individual,
electrónica y la energía
con la finalidad de conocer su desempeño.
de ionización de algunos
elementos químicos.

106 Química 3.º Secuencia 9


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

3. Relaciona cada propiedad periódica con su definición.

Energía necesaria para quitar o


Electronegatividad
agregar un electrón.

Capacidad de un átomo para


Afinidad electrónica e ee ne e
unirse y formar así un compuesto.

Energía que se libera en el momento


Energía de ionización
en que un átomo gana un electrón.

Distancia que hay del núcleo de un


Radio atómico átomo hasta el nivel de energía más
externo.

4. Alrededor de cada tabla periódica, coloca flechas que indiquen hacia dónde aumenta la
tendencia, según sea el caso.

a. Electronegatividad c. Radio atómico


a. Electronegatividad b. Radio atómico

b. Energía de ionización d. Afinidad electrónica


c. Energía de ionización d.

Química 3.º Secuencia 9 117


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


4. Para complementar el tercer ejercicio, organiza al grupo en equipos,
tomando en cuenta sus capacidades individuales para que los grupos
sean equitativos y permitan el desarrollo de las habilidades de cada
uno. Pídeles que ejemplifiquen cada una de las propiedades periódicas
con elementos o compuestos químicos. De manera aleatoria, permite que
expongan sus respuestas ante el grupo.
5. Para el cuarto ejercicio, proyecta una tabla periódica lo suficientemente
grande para que todo el grupo la vea. Solicita que respondan qué propie-
dad cumple un elemento respecto a otro y que mencionen cómo aumen-
taría la tendencia de acuerdo con cada propiedad. En caso de que alguien
no pueda responder, deja que otro de tus estudiantes lo explique al grupo. Semana 20
Sesiones 9 y 10
6. Finalmente, cuestiona a tus alumnos: ¿Por qué es importante conocer
la tendencia de cada una de estas propiedades periódicas? Se busca que Objetivos:
los alumnos entiendan que las propiedades a nivel molecular dictan las • Repasar las propiedades
características en el macroespacio, como la conducción eléctrica, periódicas de los elementos.
el punto de fusión, el punto de ebullición, etc. • Distinguir las tendencias
periódicas de las propiedades.

107 Química 3.º Secuencia 9


Asombro Compartir
A ciencia cierta + Compartir

Compartir

1. Ahora, dile al mundo… 3. Revisa el momento Curiosidad y


Los imanes de neodimio, responde las preguntas.
que querías al pr
iste lo
que están ec os de
incipi
aleaciones de este metal rend o?
con otros elementos, a. ¿Qué aprendiste sobre las propiedades periódicas ¿Ap
tienen propiedades que de los elementos?
los convencionales de R. L.
magnetita no tienen. R. L.

1. Lee el artículo.
2. Responde las preguntas. ¿Qué
otras cosas aprendiste?
Las inusuales tierras raras
a. ¿Por qué se les llaman "tierras raras"? b. ¿Qué hiciste para aprender lo anterior? R. L.
A uno de los grupos de la tabla periódica se le
denomina “tierras raras”, y de unos años a la fecha R. M. Porque cuando se les descubrió se R. L.
se ha vuelto muy popular. Se le llama así a una serie
de 15 elementos llamados lantánidos porque todos encontraban en depósitos minerales y junto a
tienen semejanzas con el lantano, el primer elemento
de la serie que encontrarás en la parte baja de la óxidos de los que era muy difícil separarlas. ía si todos los
tabla periódica. Cuando se les descubrió hace más é pasar ran noble elementos
¿Qu f ue s?
de dos siglos, se les denominó tierras raras porque se b. ¿Cuáles propiedades de las tierras raras las hacen c. ¿Qué harías diferente la próxima vez que quieras
encontraban en depósitos constituidos por muchos ideales para fabricar nuevas tecnologías? aprender algo? ¿Por qué?
minerales y junto a mezclas de óxidos, de los que R. M. Estarían en la misma
resultó muy difícil separarlos. R. M. Sus propiedades electroquímicas, de R. L. familia y no habría enlaces o
reacciones de ningún tipo.
¿Y qué los hace populares? Si no fuera por luminiscencia y magnéticas.
los “raros” de la tabla y sus propiedades
electroquímicas, de luminiscencia y magnéticas no 3. Investiga cuál es el impacto ambiental que tiene
podrías leer la información en una computadora. la extracción y explotación de las tierras raras y
Los lantánidos son las estrellas de la era digital, discute con tu grupo: ¿Será posible sustituirlas por
pues a pesar de tener nombres poco comunes
Cuando sie
como iterbio, gadolinio, neodimio o europio, entre ntas una
otros, son la base para la fabricación de muchos de 2. Después de reconocer las propiedades periódicas, incómod
a o dolor
emoción
los componentes de pantallas planas, celulares, EL MITOTE DE LA CIE completa la tabla. R. L.
intentar
hablarte
osa, pued
es
láseres, computadoras, sistemas de guía de armas, NCIA con tu me como lo
jor amigo
harías
radares, pantallas para intensificar rayos X y un contara si te
lo que viv
sinfín de tecnologías más. e.

Asimismo, los lantánidos están fuertemente


demandados en las tecnologías verdes y amigables
con el medio ambiente en el área de producción
de energía eléctrica en las turbinas eólicas,
los motores híbridos y eléctricos, las baterías
recargables y los convertidores catalíticos. Debido
a las tecnologías en las que están implicados los
lantánidos, es que son populares y estratégicos,
pues impulsan el crecimiento económico mundial.

Fuente: UNOi (2021). Ciencias y Tecnología.


Química. 3er grado. Trimestre 2. México: Sistemas
Educativos de Enseñanza.
https://tinyurl.c
om/3zsabuym

118 Química 3.º Secuencia 9 Química 3.º Secuencia 9 119


Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas A ciencia cierta Sugerencias didácticas Compartir


1. Al terminar de leer el artículo de la página 118, re- 1. A manera de concusión, pide a tus alumnos que
toma la investigación que hicieron para el ODS al piensen si existe una forma más didáctica de aco-
inicio de la secuencia y discute con tus alumnos: modar los elementos de la tabla periódica. Forma
De acuerdo con lo que indagaron y lo visto en las parejas entre un alumno introvertido y uno extro-
actividades con las cartas, ¿creen que las tierras vertido, a fin de que el segundo apoye al primero.
raras presenten las mismas propiedades periódi-
2. Puedes organizar una sesión de preguntas y res-
cas que los demás elementos?
puestas entre las parejas formadas anteriormente;
2. Para complementar la actividad, proyecta el video uno responderá las dudas del otro y viceversa.
http://esant.mx/asmbscs3-069 (Consultado en
3. Para Socioemocional, sugiéreles que, cada que
15/05/23) Pregunta cuál es su postura respecto a
se sientan incómodos, escriban lo que sienten
la extracción de estos elementos y su transforma-
sin juzgarse, así será más sencillo desenredar lo
ción en materias primas.
que sienten, descubrir la causa y buscar posibles
3. Sugiere a las mismas triadas que hicieron la soluciones. Haz hincapié en que de esta manera
investigación sobre las tierras raras al inicio de se ayudan a sí mismos porque son sus mejores
esta secuencia que se reúnan nuevamente para compañeros de vida.
hacer un reporte sobre el impacto ambiental de
las tierras raras. Señala que investiguen y anali-
cen un caso específico nacional o internacional y
compartan la información recabada con el grupo.
Semana 20 Objetivos:
Sesiones 11 y 12 • Reflexionar sobre el impacto ambiental de la explotación de las tierras raras.
• Cuestionar el acomodo de los elementos en la tabla periódica y proponer uno nuevo.

108 Química 3.º Secuencia 9


Asombro Compartir
Asombro + Curiosidad

Asombro Curiosidad
Pauta de Consumo Objeto Asombroso
TE cosas
,
1. Ameniza la clase preguntando lo
¿QUÉ BRÓ?
cias o
ustan nca deben
siguiente a tus alumnos: ¿Se pueden
dos s nu
Anota ean, que dos

ASOM
u lt a
es res
las qu e los
porqu
atrapar los arcoíris?
os.
om b inarse desastros
c
ser an

2. Después de que los hayas desconcer-


tado, pregúntales si creen que eso sea
R. L. posible. Invítalos a que lo evidencien
ón de
en un experimento químico, donde
n enta una combinaci
sustancias conocidas
que den
u
además de tener un arcoíris en las
manos, podrán guardarlo en un frasco
tado extra ordin ario.
un resul
rle
mezclarías para gusta

de cristal.
a algui en o para ser
m s aliente
R. L.
3. Dirígete a ellos de nuevo y pregún-
tales aleatoriamente si consideran
¿Has visto un exp que es posible o no: ¿De verdad crees
erim
cient fico sorprende ento
u l ue
nte eso?, ¿por qué? ¿Qué opinan uste-
R. L.
des?, ¿que sí o que no?
4. Antes de presentar el video, cuéntales
si las reacc
iones que un científico logró lo imposible
¿Qué pasaría es
químicas no
tuvieran ma
co mo camb
nifestacion
ios de color o y grabó cómo pudo contener todo un
nte s,
evide
explosione
s?
arcoíris en un vaso de cristal: ¿Quieren
ver cómo lo hizo? Después de que te
R. L.

¿Qué más te gustaría saber sobre los


experimentos con reacciones químicas?
hayan dicho que sí, reproduce el video
R. L.
del objeto asombroso.
5. Pasen al momento de Curiosidad de la
secuencia.

120 Química 3.º Secuencia 10


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Curiosidad


1. Coméntale a tus alumnos que algunas reacciones sirven para alertar de
algún peligro derivado de la reacción química que se genera. Pregúnta-
les: ¿Qué harán las personas que no pueden ver, oir u oler? Si viven solos
o solas, ¿qué tienen que hacer para protegerse de una fuga de gas, un
incendio o de comida podrida?
2. Separa a tus alumnos en parejas, de acuerdo con sus habilidades, y pide
que ejemplifiquen los cambios que ocurren en una reacción química y
que los clasifiquen en cambios físicos y cambios químicos. Luego dales
ejemplos de reacciones químicas y pídeles que describan: ¿Qué cambios
se producen en cada caso? Semana 21
Sesión 1
3. Pide a tus estudiantes que investiguen algunas reacciones químicas que
sean peligrosas y que elaboren un listado con las sustancias que deben Objetivo:
evitar mezclarse. Luego, pueden elaborar un póster con esta información • Comprender la importancia
y exponerlo en el aula. También puedes sugerirles que investiguen las de las reacciones químicas
invenciones que han surgido de combinaciones accidentales. en nuestras vidas diarias
y los riesgos asociados con
algunas reacciones químicas.

109 Química 3.º Secuencia 10


Asombro Compartir
Descubrimiento + Interés

Descubrimiento Interés
SECUENCIA 10
REACCIONES Y LEY DE LA
Ya sabes que en esta secuencia aprenderás
acerca de las reacciones químicas y la ley de la
ab as que una reacc

CONSERVACIÓN
conservación de la materia. Ahora exploremos ión qu mica
puede liberar calor
qué tanto te interesa este tema. Por e emplo...

DE LA MATERIA
un abra o Piensa
cuando alguien
te abrazó con much
ísimo amor;
respira pro undament
e crece
1. ¿Te gusta observar los cambios que ocurren a tu esa emoción. iente
s
alrededor? ¿Por qué? calor en tu pecho
¿Has visto fuegos artificiales? Las explosiones y
colores que surcan el cielo tienen que ver con la R. L.
química. ¿Por qué salen esos colores? ¿Por qué
DESC
explotan las cosas? ¿Qué tiene que ver con la
química? Esta secuencia te adentrará en el mundo UB
de las reacciones.

RE
2. ¿Crees que eres bueno reconociendo esos
. micos ido o cambios? ¿Por qué?
os quido
ambies líqu
un sól , un los R. L.
¿El fuego ninguno de
fuego no es ón
un gas? El es una reacci
En realidad, gas.
anteriores. que le sucede al
es alg o go?
química, se pro duce el fue
que
¿Cómo crees s químicos lo generan?
eno
¿Qué fenóm
Los químicos atmosféricos estudian
los cambios
en la composición química de la atmósfera
3. ¿Conoces alguna profesión que estudie y aplique terrestre. Se apoyan en disciplinas

. micas como la

eacciones qu er ación
química ambiental, la meteorología,
la ley de la conservación de la materia en reacciones la geología
y la oceanografía para estudiar fenómeno
ns
le de la co ia
químicas? el calentamiento global.
s como

de la m ater asada; seguro usas R. L. 5. Escribe tres razones por las que es importante
una carnita
Piensa en pesarán investigar acerca de los cambios químicos de los
s cenizas
quemas. ¿La elementos y compuestos.
carbón que iste el carbón
cuando pus
lo mismo que e el humo que
fue go? ¿De dónde sal
al
e? R. L.
despid
4. Si conoces a alguien que practique esa profesión,
ión de las
. epresentac micas
re ac ci on es qu ncés a un ODS
cuéntanos más sobre él o ella. Si no conoces a
alguien, averigua.
mico fra
e un quí
¿Cómo le dic y el la más nativa R. L.
el hidrógeno dría ser
xicano que , pero ergía po Una alter
químico me Parece chiste . ¿Qué en en el futuro? les. Estos
man agua? idioma le
oxígeno for el mis mo sostenib de biocombustib tamiento
no hablan rse? o tra
es el us n mediante el os orgánicos.
qué pasa si com pre nde
ayudarías a ne
se obtie ímico de residu reacciones
¿Cómo les qu
físico y boración se usan ecutivas,
ns
En su ela reversibles y co ner
s te
química e es posible ob ados.
qu us
con las aceites
tibles de
combus

Aprendizaje Compartir: Identifica reacciones químicas, sus evidencias Química 3.º Secuencia 10 121 122 Química 3.º Secuencia 10
experimentales, y explica la ley de la conservación de la materia.
Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento Sugerencias didácticas Interés


1. Después de leer el punto 1 enseña a tus alumnos 1. Motiva el interés de tus alumnos con preguntas
cómo reaccionan los elementos Na, K, Li, Cs, Cu, como las siguientes: ¿Qué les llama la atención de
Ba y Ca al exponerlos al fuego. Esto les mostrará los contenidos que vamos a revisar?, ¿por qué?
que el fuego es una reacción y que puede adquirir
2. Pregunta a tus alumnos: ¿Qué clase de competen-
diferentes colores dependiendo de los átomos que
cias debe tener un químico atmosférico de acuerdo
intervienen en la reacción.
con la descripción del libro? Discutan cómo se
2. Una vez hecha la actividad anterior pregunta a relacionan esas competencias con los conceptos
tus alumnos: ¿Por qué el fuego toma diferentes previos que han aprendido.
colores? ¿Tendrán alguna relación el acomodo de
3. Para Socioemocional, invita a tus alumnos a
los electrones de cada átomo?, ¿cuál?
cerrar los ojos y recordar un momento en el que
3. Después de leer el punto 3 pide a tus alumnos se sintieron amados; diles que sonrían, pongan su
que entren a http://esant.mx/asmbscs3-070 mano en el pecho, a la altura del corazón, y lo ma-
(Consultado en 17/05/2023) y cambien a tres sajeen suavemente. Finalmente, anímalos a darse
idiomas diferentes. Solicita que hagan tercias de un abrazo a ellos mismos.
acuerdo con sus habilidades e intereses y ela-
boren una tabla con los elementos químicos que Semana 21
tengan nombres similares. Sesiones 2 y 3
4. Para el ODS, reproduce el video
http://esant.mx/asmbscs3-071 (Consultado en Objetivos:
17/05/2023) y pide a tus estudiantes que tomen • Comprender y aplicar la ley de la conservación de la
nota y hagan una lista de las ventajas y desventa- materia en una reacción química simple.
jas de los biocombustibles. • Diseñar, ejecutar y analizar un experimento.

110 Química 3.º Secuencia 10


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Descubrimiento

1. CAMBIOS QUÍMICOS
Un cambio químico es una transformación en la estructura
interna de un material. Se trata de una modificación que siempre
da lugar a nuevos compuestos y, por lo general, es irreversible.
En este proceso, a partir de unas sustancias iniciales o
reactivos, se obtienen sustancias distintas o productos.

A los cambios químicos también se les conoce como C12 H O Sacarosa


y ácido
reacciones químicas e e e en n n e u ne
22 11
2 SO 1 O sulfúrico:
4
11
las cuales siguen una estructura determinada al escribirse:
2
O2 1
O O2
a la izquierda se ubican los reactivos, las sustancias que se
2

mezclan, separados por signos de suma (+); y a la derecha, los


productos o sustancias que se obtienen, separados por signos
de suma (+). Entre ellos se coloca una flecha que indica el
sentido de la reacción.

→ u ¿Cómo se manifiesta
este cambio químico?

n un e n u e n e e e
masa total de los productos obtenidos es igual a la masa total
de los reactivos que han reaccionado.

IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS QUÍMICOS


Las reacciones químicas requieren energía para romper las uniones
entre los átomos que forman los reactivos y formar las nuevas
uniones de los productos. De otra manera, las reacciones no podrían
llevarse a cabo. A veces se libera energía en forma de calor, lo cual es
una evidencia de cambio químico.

Pero existen otras manifestaciones que indican que hubo cambio:


aparición de precipitados, transformaciones de color, desprendimiento
de gases, formación de burbujas, etcétera. Desde el punto de vista
teórico, en toda reacción química se producen choques entre las
moléculas de los reactivos, ruptura de los enlaces moleculares y
formaci n de nuevas mol culas con enlaces diferentes

qu micos que pueden identi icarse


n la ida diaria ocurren cambios
as ocurren en las barritas que,
por cambios obser ables. ambios
stas comprenden un tubo de
al acti arse, emiten lu luorescente.
me cla de oxalato de di enilo un colorante.
pl stico que contiene una e
peque o tubo de idrio que contien
n el interior de ese tubo ha un de a
las barritas, el cristal se rompe
peróxido de hidrógeno. Al doblar te,
n con el oxalato el coloran
salir el peróxido iniciando la reacció
ente.
produciendo as la intensa lu luoresc

Química 3.º Secuencia 10 123


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


1. Antes de comenzar, pregunta a tus estudiantes: ¿Qué se imaginan que
son los cambios químicos de la materia? Pide que escriban lo que saben
e indiquen ejemplos que hayan observado en su vida cotidiana, como
al hornear un pastel, al quemar una hoja de papel, cuando se oxida un
metal, el proceso de fotosíntesis de las plantas, etcétera. Luego invita a
los estudiantes a compartir sus ideas con un compañero.
Semana 21
2. Para que comprendan mejor los reactivos y productos, pregunta: ¿Qué
Sesión 4
sucede cuando prendemos una vela? ¿Cuáles son los reactivos y los pro-
ductos de esta reacción? Empieza colocando la cera (CnH2n+2) en el lado
Objetivos:
de los reactivos y el humo (CO2) del lado de los productos. Pregunta qué
• Identificar y comprender qué
otro reactivo se necesita para que se efectúe la reacción química.
es un cambio químico y cómo
3. Pide a los alumnos que coloquen un vaso que cubra una vela encendida y se diferencia de un cambio
esperen a que se apague. Cuestiónalos: ¿Por qué sucede esto? ¿Qué otro físico.
compuesto se requiere para que se mantenga encendida? • Entender que los cambios
químicos pueden represen-
tarse mediante ecuaciones
químicas.

111 Química 3.º Secuencia 10


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Sugerencias didácticas Memoria


Descubrimiento Es momento de practicar lo que aprendiste. Resuelve estas actividades.

1. Antes de iniciar la lectura de la página 1. Escribe si se trata de un cambio químico o no.


124, hagan una lluvia de ideas sobre a. Los ácidos corroen los metales. Sí es un cambio químico.

lo que es la masa y materia y pida


b. La carrocería de un automóvil se calienta bajo el sol. No es un cambio químico.
c. Si dejamos un par de baterías dentro de un aparato, se forma una placa de sal
sobre ellas. Sí es un cambio químico.
que ejemplifiquen ambos conceptos. d. El barro se cuece en el horno. Sí es un cambio químico.

Lleguen a definiciones comunes.


e. A partir del petróleo, se obtienen derivados, como la gasolina, los asfaltos, los
fertilizantes y las telas sintéticas. Sí es un cambio químico.

2. Luego de leer el texto, pide que den


2. Relaciona cada cambio químico con el 3.
ejemplos cotidianos que ilustren el fenómeno que lo evidencia.
En cada reacción, encierra en un círculo
azul los productos y en uno rojo los reactivos.

principio "La materia se transforma en Cerillo encendido Cambios en la textura y

algo nuevo y la masa se conserva".


en el color a. butano + oxígeno dióxido de carbono + agua

Pastilla Emisión de gas

3. Plantea más ejemplos de reacciones efervescente


en agua
y formación de
burbujas
b. metal + ácido sal + hidrógeno

químicas comunes en las que se ob- Elaboración de Cambio de temperatura c. peróxido de hidrógeno agua + oxígeno

serve dicho principio. caramelo y emisión de gas

Madera podrida Cambio en el sabor


e

Descubrimiento

2. REACCIONES QUÍMICAS Y LEY DE


LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA
¿De dónde proviene la materia? Cuando hay reacciones químicas ¿los
reactivos desaparecen? Cuando preparas huevos con jamón para el
desayuno, necesitas mezclar primero los ingredientes para luego
cocinarlos en la sartén previamente engrasada. En este proceso ocurren
reacciones químicas, por ejemplo, las proteínas del huevo y del jamón
se descomponen. Es evidente que después de la reacción no obtendrás
10 kilogramos de tu guisado, sino que es de esperar que al final tengas
la misma cantidad de materia que al inicio (puede que haya pérdidas,
por evaporación de agua, pero si pudieras evitar que se dispersara en
la atmósfera, la masa sería exactamente igual). Lo mismo ocurre con las
reacciones químicas en el laboratorio.

La materia no aparece de la nada, ni desaparecen los reactivos, sino que se


transforman en algo nuevo; la masa, por su parte, se conserva.

124 Química 3.º Secuencia 10


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


1. Para reforzar el conocimiento sobre las reacciones químicas, puedes pre-
guntar a los estudiantes: ¿Qué características debe tener una reacción
química para efectuarse? ¿Cuántos reactivos deben estar involucrados?
¿Qué sucede con la composición química de las sustancias involucradas?
2. Pide a los alumnos que, en equipos de tres, realicen el siguiente experi-
Semana 21 mento: mezclar agua con azúcar. Pide que en sus notas contesten: ¿Qué
Sesiones 5 y 6 le sucede al azúcar? ¿Cambia su composición química o solo se disuel-
ve? ¿Hubo algún cambio químico? Posteriormente, indica que combinen
Objetivos: vinagre y bicarbonato de sodio: ¿Qué le sucede a los compuestos?
• Comprender y aplicar los
3. Luego muestra la ecuación NaHCO3 H₃ OOH a H OO H O
conceptos necesarios para
O de a los es d a es e o s s o serva o es e e de -
identificar las señales de que
tificar a cada uno de los productos de acuerdo a sus características, el
una reacción química está
O so las r as e sale el a H₃ OO es la sal e se va al
teniendo lugar.
o do del vaso H O es a a rese e
• Reconocer los reactivos y
productos de las reacciones
químicas y entender cómo se
relacionan entre sí.

112 Química 3.º Secuencia 10


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Sugerencias didácticas
Descubrimiento
LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA
La ley de la conservación de la masa o de la materia dicta que en 4. Llama la atención de tus estudiantes y
pregúntales: ¿Cómo podríamos com-
una reacción química, la masa o cantidad de materia es la misma
antes y después de la reacción. Nada se pierde ni se crea ni se

probar la ley de la conservación de la


destruye, sino que se transforma.

materia, de forma experimental? Anota


Antoine Lavoisier, quien enunció la ley, notó que al someter a
calentamiento ciertos metales, como el estaño y el plomo, en

las propuestas de los estudiantes


recipientes cerrados, estos se recubrían con una capa oscura. Al
medir la masa de los metales antes y después de ser calcinados,
La ley de la cons

en el pizarrón y verifiquen si pueden


notó que no había variaciones. Esto quería decir que, a pesar de ervación de
la materia fue elab
que ocurrió una reacción química, la masa se conservaba. 1748 por Mijaíl
orada en
Lomonósov y
realizar alguna de ellas; dentro de las
posteriormente
enunciada por
Antoine Lavoisier
en 1758.

que se pudieran hacer están 1) reali-


zar la combustión de una vela dentro
de un recipiente cerrado y 2) disolver
Memoria

1. Haz lo que se pide. una cantidad medida de sal en agua y


a. Dibuja en el espacio de la derecha cómo debería verse la balanza
evaporarla para recuperar la sal.
después de la combustión.

R. M. La balanza debe mostrar las cenizas con un cambio


5. Para esta sesión pesen una bolsa de
de posición de los platos. El plato de cenizas debe ir
más arriba.
palomitas antes y después de calen-
tarla en el microondas. Pregúntales
¿Qué tipo de cambió sucedió, químico
o físico? Para finalizar, indica que ex-
Combustión abierta pliquen por qué "explotan" los granos
R. M. La balanza debe mostrar las cenizas sin un cambio de maíz.
de posición de los platos. El dibujo debería ser igual

6. Divide a los estudiantes en grupos pe-


queños, de acuerdo con sus habilida-
des o intereses, y pídeles que realicen
una investigación sobre un proceso
Combustión cerrada
químico específico en el que se pueda
demostrar la ley de la conservación de
Química 3.º Secuencia 10 125 la materia. Pídeles que presenten sus
hallazgos al resto de la clase.
Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Decubrimiento y Memoria


1. Ve con tus alumnos al laboratorio y recreen el experimento del primer
ejercicio de la página 125. Una vez concluido el experimento,
pide que en un párrafo intenten explicar lo que está sucediendo.
2. Piden que construyan un modelo que demuestre lo que pasa en la com-
bustión abierta y cerrada.
3. Pregunta a los estudiantes: ¿Consideran que la ley de la conservación
de la materia se cumple en todo el universo? ¿Por qué? ¿Hace millones
de años existía la misma cantidad de átomos en el universo que existen
hoy en día? Explica que, según la teoría del Big Bang, el universo se ori-
ginó hace 13 800 millones de años. Desde entonces, la materia en Semana 22
el universo ha tomado muchas formas, pero la cantidad total de materia Sesión 7
se ha mantenido constante.
Objetivo:
• Comprender cómo ocurren
las reacciones químicas y
cómo se conserva la materia
en ellas.

113 Química 3.º Secuencia 10


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

b. Responde las preguntas.

• ¿En cuál de los dos casos se debería apreciar un cambio notable en la


balanza? ¿Por qué?

R. M. En la primera balanza, debido a que el gas producido en la reacción

se libera al aire y, por tanto, se pierde en la medición de la balanza.

• ¿Cómo se hace evidente la ley de la conservación de la materia?

R. M. En la segunda balanza, al ser un sistema cerrado se observa que

no hay cambio de masa antes y después de la reacción.

2. Lee cada una de las reacciones y explica lo que se pide.


a. Cada cierto tiempo las personas que tienen automóvil tienen que rellenar
su tanque de gasolina. ¿Qué le pasa a la gasolina del motor del coche?

R. M. En la combustión, la gasolina, al reaccionar con el oxígeno, se

transforma en gases y vapor de agua.

b. Si en una reacción en un sistema cerrado usamos 12 gramos de reactivos,


¿cuántos gramos obtendremos de producto?

R. M. 12 gramos

Descubrimiento

3. REPRESENTACIÓN DE LAS
REACCIONES QUÍMICAS
Las reacciones químicas se describen gracias al conocimiento
de ciertos conceptos básicos que, en conjunto con la ley de la
conservación de la materia, permiten una comprensión cabal
de lo que ocurre en todos los niveles.

“Produce o
En una reacción química, los reactivos da como resultado”
son los compuestos que reaccionarán,
mientras que los productos son los Reactivos Productos
compuestos formados después de la
reacción. CH4 1 202 CO2 1 2H2O

“Reacciona con...” “Y”


126 Química 3.º Secuencia 10
Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Después de contestar el segundo ejercicio, pregunta ¿La reacción de la
gasolina libera energía? ¿Habrá reacciones que absorban energía? Soli-
cita que las ejemplifiquen.
2. Pregunta a los alumnos qué sucedería con los 12 gramos en un sistema
abierto: ¿Se obtendría la misma cantidad de producto?, ¿por qué?
3. Forma parejas mixtas y solicita que investiguen en qué consisten la ley
de la conservación de la energía y que la comparen con la vista en esta
secuencia. En plenaria hablen de los resultados de su investigación y
relacionen ese principio con lo que ocurre en las reacciones químicas
cuando interviene la energía. Pueden usar la reacción representada en el
primer ejercicio.
Semana 22
Sesiones 8 y 9

Objetivo:
• Entender el principio de la
ley de la conservación
de la materia.

114 Química 3.º Secuencia 10


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Sugerencias didácticas
Descubrimiento
En una molécula, podemos ver cuántos

1. Antes de iniciar, pregunta a los alum-


átomos forman parte de ella, de acuerdo
con los subíndices de la fórmula, que

nos: ¿Cuáles son los componentes


son los números pequeños que están
colocados a la derecha del elemento.

1 1 de un coche? Comenten que llantas,


Los números que se encuentran a la
izquierda de cada compuesto se llaman
volante, asientos, motor, etc. Asigna
coeficientes e indican la cantidad de una abreviatura para cada uno de ellos
moléculas necesarias para llevar a
CH4 1 202 CO2 1 2H2O
cabo la reacción.
y realiza una ecuación con esos
Subíndices
componentes: 4Ll + 1V + 5A + 1M =
l d a a s es d a es e
En la ecuación se
Se necesita una molécula de metano (CH4) y dos moléculas
conserva el número de átomos de oxígeno (O2) para formar una molécula de dióxido de

desarrollen una ecuación para formar


de cada elemento antes y después carbono (CO2) y dos moléculas de agua (H2O).
de la reacción. Esto cumple con la

tres coches.
ley de la conservación de la materia.

El balanceo de ecuaciones se refiere a igualar los coeficientes de las 2. Entra al siguiente enlace
moléculas antes y después de una reacción para que cumplan la ley de la
conservación de la materia. Para que así sea, el número de átomos de todos http://esant.mx/asmbscs3-072
los elementos que intervienen en la reacción deben ser los mismos al inicio
que al final. Mira esta ecuación. ¿Crees que está balanceada? (Consultado en 17/05/2023), usa la
CH4 + 202 CO2 + H20 herramienta de balanza y proyecta a
Del lado de los reactivos hay un carbono, cuatro hidrógenos y cuatro
oxígenos (multiplicando el coeficiente 2 por el subíndice 2). Del lado de los
tus alumnos la pantalla. Realiza los
productos hay un carbono, dos hidrógenos y tres oxígenos. Eso quiere decir
que tienes menos átomos en los productos que en los reactivos, por lo que la
ejercicios de introducción: Si de este
ecuación no está balanceada. ¿Qué podría hacerse? lado tengo dos esferas, ¿cuántas
1. Reflexiona acerca de las siguientes preguntas.
Memoria necesito del otro lado? ¿Qué falta para
a. ¿Qué indican los coeficientes en las reacciones? ¿Cambian el significado de la reacción?
balancear esta ecuación?
e en e e e ne n e e u ue e n n en

reacción, indican la cantidad exacta que se necesita para crear los productos y gracias
3. Después de que completen los ejerci-
a ellos se puede saber la relación entre cada reactivo.
cios, al modo juego
2. Elige las ecuaciones que están balanceadas. http://esant.mx/asmbscs3-072.
a. N2 + H2 NH3 d. 2PbCl4 + H2O PbO2 + HCl (Consultado en 17/05/2023) Pide a
b. 2Fe2O3 + 3C 4Fe + 3CO2 e. 2Al + N2 2AlN tus alumnos que intenten completar los
c. N2O5 + H2O 2HNO3 f. Na2Cr2O7 + 2NH4Cl Cr2O3 + 2NaCl + N2 + 4H2O
diferentes niveles disponibles. Si algún
Química 3.º Secuencia 10 127 alumno termina antes que los demás,
invítalo a explicar su estrategia.
Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Antes de responder la primera pregunta, escribe una ecuación química
en el pizarrón e invita a dos alumnos a identificar cada una de sus partes
a partir de lo que conocen hasta este momento.
2. Discutan la importancia de los coeficientes en una ecuación química.
3. Para el segundo ejercicio, forma parejas entre un alumno que esté más
avanzado y otro que tenga dificultades. Sugiere que en cada caso des-
glosen en una tabla cuántos reactivos hay de cada lado por cada uno de
los elementos; así podrán darse cuenta si es la misma cantidad o no.

Semana 22
Sesión 10

Objetivo:
• Definir si una ecuación o un
suceso cumple con la ley de
la conservación de la materia.

115 Química 3.º Secuencia 10


Asombro Compartir
A ciencia cierta + Compartir

Compartir
1. Ahora, cuéntale al mundo…
3. Revisa el momento Curiosidad y responde.
a. ¿Qué aprendiste de las reacciones químicas y de
a
¿Crees que se pued la ley de la conservación de la materia? ndist
e lo que querías al
princ
ir de pre
crear un gas a part ¿A
ipio
do?
un sólido y un líqui R. L. R. L.

otras cosas aprendist


1. Escríbelo aquí: 6. Utiliza la balanza para pesar el instrumento que ¿ u e
acabas de crear. Después, vierte el contenido del
R. L. globo al matraz y observa la reacción. b. ¿Qué pasos seguiste para aprender lo anterior? R. L.

7. ¿Qué sucedió? ¿Cambió el peso total de tu R. L.


instrumento?
2. A continuación crearás un experimento para
demostrar la ley de la conservación de la materia. R. M. No, porque se cumple la ley de la conservación
s reacciones química
Para lograrlo, necesitas los siguientes materiales: si la s
aría nes evidentes, como c no tu
de la materia. pas tacio or o explosione amb vie
• Cuchara u nifes co l s i os r a n
¿ ma de
• Probeta 8. La reacción química que acabas de hacer es la
• Globo siguiente: c. ¿Harás algo diferente la próxima vez que quieras R. M. No podríamos reconocerlas
• Embudo NaHCO3 + CH3COOH CH3COO-Na+ H2O + CO2 aprender algo? ¿Por qué? fácilmente, pero sí sucederían.
• Matraz Erlenmeyer o botella con boca angosta
• 100 mL de vinagre Observando la reacción, ¿por qué crees que se infló R. L.
• 2 cucharadas de bicarbonato de sodio el globo?
• Balanza
R. M. Porque se liberó dióxido de carbono (C02) que
3. Si pesaras el globo, el bicarbonato, el matraz y el
vinagre, ¿crees que pesarían lo mismo antes y n
después de someterlos a una reacción? Pesa en la 2. Después de estudiar las reacciones químicas y su as
balanza cada material por separado y anota tus relación con la ley de la conservación de la materia, desb emocion
mediciones. EL MITOTE DE LA CIE completa la siguiente tabla. R. L. ord es p
NCIA a u arse
n ex
lac
gene enteras
R. L. ¿Una persona podr
ía incendiarse así te d perimen rar gran pueden
sin ninguna razó de repente, am to bien
n aparente? ¿Exi
ste la combustión uego ucha ri recuerd esta
r.
espontánea hum resp sa a
ana? Este fenómen carc algo qu
nombre porque la o adquiere ese ¿Cóm ira pro
víctima se convierte ¿Me gusta observar los cambios o te unda a ate. e
sin que incendie en cenizas este sie m ente.
su entorno o haya que ocurren a mi alrededor n
inst tes en
de ignición. Se cree una fuente clara ante
que el fuego nace o bueno reconociendo
víctima o simpleme dentro de la
nte aparece. Muc
se debe a fuerzas hos creen que dichos cambios
4. Con ayuda del embudo, introduce el es causada por el
sobrenaturales, pero
en realidad
bicarbonato de sodio dentro del globo. “efecto mecha”. Si l mundo necesita personas
un fuego cercano una chispa de que se dediquen a aplicar la
Posteriormente coloca dentro del matraz el llega a la ropa de
hacerla arder, pero algu ien, puede
vinagre. Pesa ambos dispositivos en la balanza. sin llama. Mientras le de la conser ación de
la ropa, el calor derr se consume la materia en reacciones
ite la grasa de la
carbonizada la abso piel y la tela qu micas
rbe y la quema dura
conclusión, exist
5. Con mucho cuidado, cubre la boca del matraz e la combustión
espontánea, ni tiene
nte horas. En
humana, pero no e gustar a traba ar en un planifi
cador y e
con el globo, de manera que el contenido no un origen místico. es a a tu rea qu
laboratorio para describir cómo Regres te la ta
caiga dentro del matraz. cumplis
anota si iste.
Fuente: BBC News
u n
(2011). “¿Qué causa interact an los elementos
la combustión espon us
te prop
C e tánea
com/3zku87rf. un n e en https://tin compuestos qu micos
yurl.

128 Química 3.º Secuencia 10 Química 3.º Secuencia 10 129


Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas A ciencia cierta Sugerencias didácticas Compartir


1. Invita a los estudiantes a que en equipos res- 1. Pregunta a tus alumnos: ¿Te gustaría poder reali-
pondan las siguientes preguntas para valorar si zar reacciones químicas en tu vida diaria? ¿En qué
saben lo que debe hacerse: ¿Qué preguntas nos situaciones?
ayudarán a resolver el reto y agilizar la investiga- 2. Invita a tus estudiantes a que reflexionen en 300
ción? ¿Qué pasos debo seguir para realizar esta palabras sobre: ¿Cómo pueden aplicar lo aprendi-
actividad? do en este tema en su vida diaria?
2. Propón que formen equipos mixtos y con distintas 3. Para Socioemocional, comenta que las emociones
habilidades para realizar el experimento. Sugiere placenteras desbordantes nos ayudan a perma-
que se repartan las actividades del experimento a necer en el presente porque son muy agradables.
fin de que todos los integrantes puedan participar. Pide que noten que la sensación generada por la
Solicita que argumenten por un escrito cómo se risa está en el presente, aunque se haya alimenta-
explican los resultados del experimento con la ley do de un recuerdo.
de la conservación de la materia.
3. Antes de leer el Mitote de la Ciencia pregunta a Semana 22
tus estudiantes: ¿Han oído hablar de la combus- Sesiones 11 y 12
tión humana? ¿Creen que es un fenómeno sobre-
natural o no? Luego presenta el texto y anima Objetivos:
a tus estudiantes a investigar más sobre el tema • Comprender y aplicar la ley de la conservación
y el “efecto mecha”. Pide que se reúnan en pare- de la materia en una reacción química simple.
jas y enlisten las diferencias entre la combustión • Desarrollar nuestro pensamiento crítico, curiosidad
humana y la cremación. y creatividad al diseñar, ejecutar y analizar
un experimento.

116 Química 3.º Secuencia 10


Asombro Compartir
Asombro + Curiosidad

Asombro Curiosidad
Pauta de Consumo Objeto Asombroso
TE 1. Cuando vayas a iniciar la clase, pre-
¿QUÉ BRÓ? gúntales a tus alumnos: ¿Nosotros
ASO M
Inventa una maner
respiramos agua?
a
de obtener agua graciosa
o la tierra
. Dib
del a
ire 2. Luego de que los hayas desconcer-
tu máquina
o cre
uja
tado, aclara tu punto y vuélveles a
usarías ació
e cómo
preguntar: ¿Es posible que el aire que
l n.
Describ sa el hidroge
en tu ca para obtener
que si rv e
agua d
el aire. respiramos contenga agua? Sí es así,
R. L.
continúa diciéndoles: ¿Podríamos de-
cir que el ser humano también respira
agua?
R. L.

3. Pídeles que, antes de que te vayan a


responder, piensen muy bien lo que les
estás preguntando para que puedan
darte una respuesta justificada: ¿Tú
qué opinas?, ¿y ustedes que opinan?
4. Cuéntales que no sólo se ha demos-
Escribe una pequeña historia de lo que pasaría si hicieras la
reacción de obtención de agua en tu cuarto.
trado que sí hay partículas de agua en
el aire, sino que, además es posible
recolectar toda esa agua a través
de un material muy especial: ¿Les
gustaría saber cómo es que funciona
¿Qué pasaría si todas las reacciones químicas ¿Qué más te gustaría saber sobre las
despidieran mucha energía y calor? las reacciones químicas y sus el hidrogel? Inmediatamente después
de que hayas dicho esto, reproduce el
características?
R. L.
R. L.
video del objeto asombroso.
5. Pasen al momento de Curiosidad de la
130 Química 3.º Secuencia 11 secuencia.
Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Curiosidad


1. Plantea a tus estudiantes el siguiente escenario: Están en una expe-
dición en el desierto y necesitan desesperadamente agua. Divide a los
estudiantes en grupos, de acuerdo con sus habilidades, y explícales
que tendrán la oportunidad de proponer una solución para recolectar la
mayor cantidad de agua posible.
2. Coméntales que es muy posible que, en un futuro no muy lejano, la es-
casez de agua lleve a que sea muy cara. Cuestiónalos: ¿Cuánto estarían
dispuestos a pagar por agua en casa? ¿Y por agua para beber? ¿Para
qué otra actividad el agua sería indispensable? Semana 23
3. Pide que en parejas discutan: ¿Qué pasaría si todas las reacciones quími- Sesión 1
cas despidieran mucha energía y calor? ¿Cómo afectaría al planeta y a
los seres vivos? ¿Cómo cambiaría las formas en que utilizamos y produ- Objetivo:
cimos energía? Después invítalos a presentar sus ideas. • Desarrollar habilidades
creativas y de pensamiento
crítico al analizar cómo afec-
taría al planeta y a nuestra
vida diaria la disponibilidad
de agua.

117 Química 3.º Secuencia 11


Asombro Compartir
Descubrimiento + Interés

Descubrimiento Interés
SECUENCIA 11
1. ¿Qué te interesó más de los 4. ¿Qué producto decidiste elaborar? Escribe la
REACCIONES
A tu alrededor la materia está cambiando
constantemente; por ejemplo, inhalas oxígeno que problemas planteados y por qué? lista de materiales que usarás.

QUÍMICAS
exhalarás como dióxido de carbono; una pastilla
efervescente en agua se transforma en gas, y el
material de un cerillo encendido, en calor y humo. En R. L. R. L.
era g todos esos cambios hay reacciones químicas. ¿Qué
rac
a del iosa son? ¿Cómo se clasifican? ¡Descúbrelo aquí!
ai
Dibu re
ja
reac
ión.
RE 1. Tipos de reacciones
UB
SC
2. A lo largo de esta secuencia, diseñarás un 5. Haz un bosquejo de tu producto.
DE

producto que pueda dar solución a uno de esos


Piensa en los bloques de construcción con problemas.
los que seguramente has jugado. ¿Podrías
utilizarlos para simular una reacción?
Piensa, por ejemplo, en la reacción por la
que se forma la sal NaCl. ¿Con qué bloques
representarías a los reactivos? ¿Con cuáles
al producto? ¿Cómo sería tu representación? 3. ¿Necesitas inspiración? Te R. L.
proponemos una idea.

¡A CONSTRUIR UNA REACCIÓN!

ODS
Materiales que necesito:

2. Otros tipos
• Bloques de construcción de
co
el plásti emas distintos colores
gradable, ist
es biode biental en ecos o • Cartulina
que no
Puesto alto impacto am e siendo un ret
un Si gu n. No reaccion de • Esquema de colores CPK
tiene
es y ma
rinos .
e lo susti
tuya
terrestr materiales qu sarrollar un ma fácil de
terial es • Plumones
encontrar se ha podido de turas, flexible, que no
Existen ba • Tabla periódica
se
obstant
e, tempera ctricida
d,
e: pueden ca s de datos que
ist en te a altas nductor de ele medioambient ta
situacione logar diversas
res
r, buen
co
rjudica
al a partir s Existen reacciones químic
modifica iduos y no pe terial se obtiene , y que diseñar un u objetos. ¿Podría destruyen, como la corros
as que
ra res te ma nt as a app o un s
gene a. Es las pla ión, y otras que
na no celulos e compone a eñ ísi ma s que ayud
e a distin program nutren, como la fotosí
la
lulosa, qu dimensiones
pequ so
te novedo tiles de reacc guir los tip a ntesis. También
de la ce a. Con es iones? os
struye en s, tex
existen situaciones social
se recon la nanocelulos ducir crema desgastan y es necesario
es que nos
ar pro
para cre ha sido posible buscar un
te ria l rad os . espacio con nuestra propia
ma os mejo
y cement persona para recuperarnos
.
¿Cómo es ese espacio
para ti?

Aprendizaje Compartir: Identifica algunos tipos de reacciones químicas. Química 3.º Secuencia 11 131 132 Química 3.º Secuencia 11
Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento Sugerencias didácticas Interés


1. Antes de comenzar con los contenidos, pide a tus 1. Motiva el interés de tus alumnos planteando
alumnos que se reúnan en equipos y que discutan preguntas como: ¿Qué esperan aprender sobre las
con base en la secuencia anterior: ¿Cómo des- reacciones químicas?
cribirían una reacción química? Luego pide que
2. Pide que organizados en equipos, dependiendo de
presenten su conclusión al grupo.
sus habilidades o intereses, planifiquen y elabo-
2. Después de leer el primer párrafo, muestra la ren su producto. Pregúntales: ¿Cómo usarían su
reacción química de nuestra respiración en el pi- producto para difundir el conocimiento sobre las
zarrón: C6H12O6 + 6O2 O2 + 6H2O. Pide que la reacciones químicas?
analicen y que en parejas discutan: ¿Consideran
3. Para Socioemocional, usa ejemplos de espacios
que la reacción química de nuestra respiración es
como la playa, una tarde en un jardín o un cuarto
complicada? ¿Cuánto tiempo creen que tarda en
cálido en una tarde de lluvia. Si no tienen acceso
realizarse?
a un espacio así, pide que lo imaginen; recuérdales
3. Para el ODS, reproduce el siguiente video: que su mente es capaz de crear cualquier espacio,
http://esant.mx/asmbscs3-074 (Consultado cuando necesiten empatía y acompañamiento.
en 17/05/2023). Pide a tus estudiantes que
expresen su opinión acerca de esta innovadora Semana 23
tecnología. Pregúntales: ¿Para ustedes es una Sesiones 2 y 3
buena opción este tipo de alternativa?, ¿por qué?
Pídeles que en parejas enlisten las fases que se Objetivos:
indican en una reacción química para llegar al • Interesarse por las reacciones químicas.
producto final. • Construir un producto que represente reacciones
y ayude a distinguirlas.

118 Química 3.º Secuencia 11


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Descubrimiento

1. TIPOS DE REACCIONES
Una reacción química se produce cuando las sustancias
participantes en ella se transforman en otras y en esta
interacción se generan o se rompen enlaces químicos. Además,
la masa de las sustancias participantes debe ser la misma
antes y después de la reacción. Esta se conserva porque solo
se reordenan los átomos de los reactivos cuando sus enlaces se
rompen y se forman nuevos.

Las reacciones pueden ser de varios tipos: de síntesis, de descomposición,


de desplazamiento simple y de desplazamiento doble.

En una reacción química, los átomos que forman los reactivos


o sustancias iniciales se reacomodan para dar lugar a la
formación de productos. Para visualizar mejor este proceso, se
puede usar el modelo de esferas.

1
Cuando el agua se descompone, a partir de dos moléculas de
ella, se obtienen dos moléculas de hidrógeno (H2) y una Agua
molécula de oxígeno (O2). Los compuestos iniciales son Hidró
geno
diferentes a los productos, pero siempre permanece el mismo 1 Oxíge
número de átomos antes y después de la reacción, porque se no
cumple con la ley de la conservación de la materia.

REACCIONES DE SÍNTESIS 1

En las reacciones de síntesis se generan nuevas sustancias a


partir de otras iniciales llamadas precursoras. Como su nombre
lo indica, estas reacciones implican sintetizar (o producir) una
sustancia nueva. La forma general de la ecuación para las
reacciones de síntesis es: Cl2
Na
A + B AB 2Na 1 Cl NaCl
2 2NaCl
En este caso se juntan dos ingredientes para formar un compuesto.
Un ejemplo sería la formación de sal común (NaCl) compuesta por los
elementos cloro (Cl) y sodio (Na).

En una reacción química pueden intervenir más de dos reactivos y se puede producir solamente un
compuesto (o producto) como en este caso:

2N2 + 4H2O + O2 2NH4NO3

Las reacciones de síntesis usualmente liberan energía en forma de calor. Cuando esto sucede
tenemos una reacción exotérmica.

Química 3.º Secuencia 11 133


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


1. Organiza a tus alumnos en tercias de acuerdo con sus habilidades y pide
que contesten: ¿Qué sucede a nivel molecular cuando una sustancia
se transforma en otra? ¿Qué factores influyen en que se produzca una
reacción química?
2. Pide a tus alumnos que en parejas discutan diferentes ejemplos de reac-
ciones de síntesis y posteriormente contesten: ¿Qué elementos son más
propensos a formar compuestos en una reacción de síntesis? Por ejem- Semana 23
plo, los elementos que se encuentran en la primera columna de la tabla Sesión 4
periódica se combinan en reacciones de síntesis con los elementos de la
columna 17. Objetivos:
• Comprender los conceptos
3. Pide a tus alumnos que en equipos, creados por nivel académico, entren básicos de las reacciones
a http://esant.mx/asmbscs3-075 y representen los reactivos de la se síntesis.
ecuación que se muestra en el libro impreso 2N2 + 4H2O + O2 H- • Aprender a utilizar el modelo
4
NO 3
. En caso de que a un equipo se le dificulte, muéstrale una reacción de esferas para visualizar los
más simple como 4H + O2 H2O. Pide que observen el acomodo de las procesos y la conservación
moléculas y pregunta: ¿Cambió el acomodo de los átomos al ocurrir la de la masa en las reacciones
reacción?, ¿por qué sucede esto? químicas.

119 Química 3.º Secuencia 11


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

REACCIONES DE DESCOMPOSICIÓN
En las reacciones de descomposición, se forman dos o más sustancias; de esta manera, los átomos que
forman un compuesto se separan para dar productos que pueden ser elementos o compuestos.

1
Las ecuaciones de descomposición tienen una ecuación
general así:

AB A+B

Las reacciones de descomposición son lo opuesto a las


reacciones de síntesis.
CuCO3
CuO CO2

CuCO3 CuO 1 CO2

A continuación se ejemplifican algunas reacciones de descomposición.

Si una sustancia es
Si la descomposición fotosensible, puede reaccionar
ocurre por calentamiento con la luz. Si el compuesto
a altas temperaturas, se se separa en más componentes
llama pirólisis. por efecto de la luz, se
llama fotólisis.

Una reacción de catálisis ocurre Si se usa energía en forma de


cuando se necesita un catalizador, es electricidad para romper los enlaces
decir, una sustancia que ayude a que del compuesto, se tiene una reacción
la reacción ocurra más rápidamente. de electrólisis.

Con la electrólisis es
Este tipo de
posible separar los
reacciones ocurren
elementos de un
en tu estómago y
compuesto con la
tracto digestivo
ayuda de la
debido a las enzimas
electricidad. En
que rompen los
algunos experimentos
nutrientes que
se usa una batería.
ingieres.

134 Química 3.º Secuencia 11


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


4. Pide a tus alumnos que en parejas discutan: ¿Qué está ocurriendo en la
imagen? ¿Cuál es la diferencia con el método de evaporación para se-
parar mezclas? Los alumnos tienen que percatarse de que los reactivos
están reaccionando con ayuda del calor y, por tanto, lo que se obtiene es
un producto diferente.
5. Después de leer el párrafo de fotólisis pregunta a tus alumnos: ¿Cómo
podemos almacenar los reactivos que reaccionan con la luz? Muestra
algún recipiente que impida la entrada de luz y coméntales cuál es el
reactivo que se almacena, por ejemplo, el yodo metálico.
Semana 23
Sesión 5 6. Divide la clase en equipos, de acuerdo con sus intereses y habilidades.
Asigna a cada equipo de manera aleatoria una forma diferente de energía
Objetivos: que se utiliza para romper enlaces: calor, luz y electricidad. Deberán in-
• Comprender los conceptos vestigar y responder: ¿Cómo se utiliza esta forma de energía para romper
fundamentales de las reac- enlaces en una reacción química? ¿Cómo afecta la cantidad de energía
ciones de descomposición. disponible a la velocidad de la reacción? ¿Cuáles son algunos ejemplos
• Identificar ejemplos de este de reacciones químicas que requieren esta forma de energía? Los alum-
tipo de reacciones. nos presentarán sus hallazgos en plenaria.

120 Química 3.º Secuencia 11


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Memoria

Es momento de practicar lo que aprendiste.


Resuelve estas actividades. 2. ¿Cuál de las siguientes reacciones no
es de descomposición?
1. ¿Cuál de las siguientes reacciones no
es de síntesis? a. H2CO3 H2O + CO2

a. Na2 2
O 2Na(OH) b. CaCO3 CaO + CO2

b. 2KClO 2KCl + O2 c. FeCO3 FeO + CO2

c. SO3 + H2O H2SO4 d. H2CO3 + CO3 C 3

d. CaO + H2O Ca(OH)2

3. Relaciona las columnas.

Fotólisis Requiere la acción de una sustancia


externa que acelere la reacción.

Pirólisis Se usan altas temperaturas.

Electrólisis Es una descomposición con


ayuda de luz.

Catálisis Se usa energía eléctrica.

4. Observa la reacción de calcinación que se muestra a la


derecha y responde las preguntas.

a. ¿Qué condiciones fueron necesarias para que se diera


la reacción?

R. M. La presencia de agua. CaO + H2O Ca(OH)2 + Calor

Cal viva + Agua Hidróxido de calcio + Calor


b. ¿Por qué este tipo de reacción es de combinación
ne

R. M. Porque a partir de dos o más compuestos o

elementos se obtiene un producto.

Química 3.º Secuencia 11 135


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Después de que los estudiantes realicen la primera actividad, pide que
en parejas discutan y respondan las siguientes preguntas para cada
reacción: ¿Qué es una reacción de síntesis y cómo se diferencia de otros
tipos de reacciones? ¿Cuáles son los productos formados en cada tipo de
reacción y cómo se comparan con los reactivos? ¿Cómo se puede saber
que una reacción es o no de síntesis?
2. Para el tercer ejercicio, pide a los alumnos que investiguen el origen de
la palabra lisis. Anima a los estudiantes a trabajar en parejas para in-
vestigar el origen de cada término en las palabras fotólisis, electrólisis,
catálisis y pirólisis. Semana 24
Sesiones 6 y 7
3. Para explorar la reacción de calcinación del carbonato de calcio pide a
tus estudiantes que observen la descomposición del compuesto, para
Objetivos:
que identifiquen las condiciones necesarias para que ocurra esta reac-
• Aplicar la clasificación
ción: ¿Es posible que ocurra la reacción a temperatura ambiente? ¿Qué
de reacciones químicas.
papel juega el calor en esta reacción? ¿Hay otros factores que puedan
• Comprender los procesos
influir en la velocidad o en la cantidad de producto obtenido?
involucrados en las diferen-
tes reacciones.

121 Química 3.º Secuencia 11


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Descubrimiento

2. OTROS TIPOS DE REACCIONES


+
+
Otras reacciones químicas son las de desplazamiento, que
pueden ser simples o dobles.
Fe
En las simples, un elemento desplaza a otro en un compuesto
y produce un nuevo compuesto, además del elemento
CuSO4
desplazado:
Cu
A + BC AB + C FeSO4
A + BC B + AC
Fe + CuSO4
En la imagen, el hierro (Fe) desplaza al cobre (Cu) para unirse Cu + FeSO4
con el sulfato (SO4).

En las dobles participan dos compuestos,


donde el catión de un compuesto se
+ + intercambia con el catión del otro compuesto.
También se puede decir que los dos cationes
intercambian aniones:

AB + CD AD + CB

+ En la imagen se intercambia el sodio (Na)


con el cobre (Cu), creando dos compuestos
Na2SO4 Cu(OH)2 diferentes.
NaOH
CuSO4
Las reacciones de desplazamiento doble dan
Cu(OH) 2 + Na2SO
2NaOH + CuSO
4
4
lugar a otro tipo de reacciones: las reacciones
de neutralización y las de precipitación.

REACCIONES DE NEUTRALIZACIÓN REACCIONES DE PRECIPITACIÓN


En una reacción de neutralización intervienen un En una reacción de precipitación se forma un
ácido y una base; puede ser que el ácido pierda sus sólido a partir de dos líquidos. De esta forma
propiedades al ser neutralizado por una base, y se puede separar fácilmente el producto de los
también que la base sea neutralizada por un ácido. residuos por medio de una filtración.
La ecuación general es:

ácido + base sal + agua

Reacción entre el
ácido nítrico
(HNO3) y el
carbonato de Si se mezcla una solución de sulfato cúprico (CuSO4)
estroncio (SrCO3). con una de hidróxido de sodio (NaOH), se forma sulfato
de sodio (Na2SO4) e hidróxido de cobre (Cu(OH)2), que
al ser insoluble se precipita.

136 Química 3.º Secuencia 11


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


1. Después de leer las reacciones de desplazamiento plantea: ¿Qué ejem-
plo viene a tu mente cuando ves esta reacción? Imagina que estás en una
conversación con un amigo y llega un tercero con un chisme. El tercero
desplaza a uno de los dos para contar el chisme, y el otro se siente ex-
cluido. Pide que en parejas piensen en otro ejemplo y lo compartan.
2. se a a s al os la s e e rea aOH H l H2O + NaCl
y pregúntales: ¿Creen que esta es una reacción de neutralización? Pide
a los estudiantes que trabajen en equipos heterogéneos e investiguen
Semana 24 el pH de los reactivos y de los productos. Luego pregunta: ¿Por qué se
Sesión 8 considera que el pH al final de la reacción es neutral?

Objetivos: 3. Después de leer acerca de las reacciones de precipitación, pide que en


• Comprender la importancia equipos investiguen dónde se pueden utilizar estas reacciones. Puedes
de las reacciones de neutra- asignar a cada equipo una tarea específica según sus habilidades e
lización. intereses, como buscar ejemplos de cómo se utilizan las reacciones de
• Comprender la importancia precipitación en el tratamiento de aguas residuales o en la eliminación
de las reacciones de precipi- de metales pesados de los ríos contaminados.
tación en la vida diaria.

122 Química 3.º Secuencia 11


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Memoria

1.Responde por qué la primera reacción es de 2. Completa la frase.


desplazamiento simple y la segunda, de
desplazamiento doble. a. Cuando se juntan un ácido y una base se forma

a. +2 C → C 2 (ac) + H2 (g) una reacción de neutralización .

R. M. Porque un elemento puro desplaza un


b. En las reacciones de precipitación se
elemento que forma parte de un compuesto
forma un sólido que puede separarse con ayuda
para que quede libre.
de un .
b. AgNO3 + C → C + 3
(ac)

R. M. Porque los cationes intercambian su

lugar. Como son dos iones, por eso, es doble

desplazamiento.

3.Imagina que puedes verter el ácido de tu estómago en un vaso de vidrio.


¿Qué harías para neutralizarlo?

R. M. Hacerlo reaccionar con una sustancia básica o antiácido hecho a base

de bicarbonato de sodio o carbonato de calcio.

4. Observa los esquemas y escribe de qué tipo de reacción de


transformación se trata cada uno.

A 1 B C A C1 B Reacción de desplazamiento simple

Reacción de descomposición
A B A 1 B

Reacción de síntesis
A
A1 B B
Reacción de doble desplazamiento
ABD A A 1
A B 1 C B
D B C

Química 3.º Secuencia 11 137


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Para ayudar a tus alumnos a comprender la reversibilidad de las
reacciones de doble desplazamiento, proporciona algunos ejemplos
y pídeles que analicen si las reacciones inversas también son de doble
desplazamiento.
2. Después de responder el tercer ejercicio, pide que vean el video
http://esant.mx/asmbscs3-076. (Consultado en 17/05/2023). Al día
siguiente, pregúntales ¿Qué es la acidez estomacal y cuáles son sus
síntomas? ¿Qué factores pueden causar la acidez estomacal? ¿Cómo
funciona el ácido del estómago? ¿Qué sucede cuando entra en contacto Semana 24
con una sustancia con un pH básico? Sesiones 9 y 10
3. Después de que los alumnos resuelvan el cuarto ejercicio, realiza una Objetivos:
prueba sencilla: escribe diferentes reacciones en el pizarrón y pide a tus • Identificar correctamente
estudiantes que elaboren, una tabla con tres columnas: la reacción, el diferentes tipos de reaccio-
tipo de reacción y dónde pueden encontrarla. Si lo consideras necesario, nes de desplazamiento.
permite que elaboren la tabla organizados en parejas, considerando las • Explicar los mecanismos
fortalezas de cada estudiante. involucrados en estas reac-
ciones.

123 Química 3.º Secuencia 11


Asombro Compartir
A ciencia cierta + Compartir

Compartir

1. Es hora de que compartas tu producto, pero 5. Revisa el momento Curiosidad y responde


antes, reflexiona. las preguntas.
comienzo de es
¿Se pueda crear un ber al ta s
s sa ecu
o más ería
sólido al unir dos é
qu en
ci
líquidos?

a?
¿Q
Cuan R. L.
d
evita o desea
r un s rec
¿qué a “c
orro uperarte
7. Ahora toma el papel filtro y separa el sólido del imá
sent genes p sión em pa
ocion ra
1. Escríbelo aquí. líquido. Deja reposar para que se seque
irte
m
uede
s
ayud ejor? ¿L invocar l”,
a
completamente. ¿Qué crees que pasará? a? ¿Q a mú para
R. L. pued ué fras sica te
e e
R. M. Se obtiene un precipitado sólido. esto s decir s te
s mo e
men n
tos? iste ahora que la term
rend inas
2. A continuación crearás un precipitado a partir de u é ap te ?
¿Q
la unión de dos soluciones. Para lograrlo, necesitas 8. La ecuación que acabas de realizar es la
los siguientes materiales: siguiente: R. L.
2. Muestra tu producto y anota cuántas reacciones
• Dos vasos de vidrio de 100 mL CaCl2 + 2NaHCO3 CaCO3 + 2NaCl + H2O + CO2 de cada tipo recibes. R. L.
• 2 g (media cucharadita) de bicarbonato de sodio
C • El CO2 es gas, por eso se forman burbujas.
• 2 g (media cucharadita) de cloruro de calcio • El H2O es agua.
(CaCl2) • El NaCl es la sal común que usas para cocinar.
• 40 mL de agua
• Guantes, utilizalos en todo momento 9. ¿Qué características tiene el precipitado? ¿Cuál
• Papel filtro de los compuestos anteriores forma el precipitado? 3. ¿Qué piensas de las reacciones que recibiste? ría si t
odas las reacciones
¿Qué podrías hacer para mejorar? é pasa mucha energía y c
quím
icas
¿Qu idieran
3. Crea la primera solución mezclando en un vaso R. M. El precipitado es blanco e insoluble y está
desp
alor?
C u R. L.
formado por el carbonato de calcio (CaCO3).
4. Ahora haz una segunda solución con 2 g de CaCl 2
R. M. Probablemente, serían solo de
y 20 mL de agua. síntesis, por lo que no habría más
EL MITOTE DE LA CIENCIA variedad. Algunas no serían fáciles de
5. Incorpora ambas soluciones. Anota tu hipótesis Aconsejan que cuando estés cortando cebolla, te hacer por los peligros que conllevan.
de lo que pasará y luego lo que observas. pongas un pedazo de esa verdura en la cabeza, para 4. Registra tus reacciones a los productos de cinco
evitar que llores. ¿Será cierto? No. Cuando cortas compañeros. Luego comenta con ellos cuál te
R. L. interesó más y por qué. R. L.
una cebolla lagrimeas porque la verdura contiene un
compuesto derivado del azufre y una proteína llamada
alinasa. Al cortar la cebolla, rompemos sus células,
lo que provoca que esa molécula y la proteína, que 5
2 3 4
estaban separadas, embonen perfectamente y formen 1
6. ¿Cambió el color de la disolución? ¿Por qué un gas lacrimógeno que golpea tus pupilas. Cuando
crees que se formaron burbujas? las terminaciones nerviosas de tus ojos detectan la
irritación, producen lágrimas. Sin embargo, puedes
R. M. No, la disolución es blanca. Hay burbujeo retardar la reacción si enfrías la cebolla, o bien la
sumerges en agua para diluir sus gases y hacerlos
porque se libera dióxido de carbono (CO2). perder potencia. Estos métodos, no obstante, podrían
alterar el sabor de la cebolla. Quizás no haya más
remedio que sueltes unas cuantas lágrimas a cambio
de probar un platillo bien sazonado.
Fuente: Klein, J. (8 de septiembre de 2017). “De verdad, ¿por qué
nos hacen llorar las cebollas?”. The New York Times. Disponible en
138 Química 3.º Secuencia 11 https://tinyurl.com/5ym7uhtb. Química 3.º Secuencia 11 139
Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas A ciencia cierta Sugerencias didácticas Compartir


1. Invita a los estudiantes a que en equipos respon- 1. Para la tercera pregunta, plantea: ¿Cómo se pue-
dan las siguientes preguntas: ¿Qué preguntas de mejorar el experimento? ¿Qué efectos tendrá
nos ayudarán a resolver el reto? ¿Qué pasos debo hacerlo? Esto favorecerá el pensamiento crítico
seguir para realizar esta actividad? de los estudiantes.
2. Para la sexta pregunta, pide a tus alumnos que 2. Pide a tus alumnos que confronten su producto
compartan los resultados obtenidos con otro con lo visto en este libro y otras fuentes. Pide que
equipo y respondan ¿Por qué creen que se dio la respondan: ¿Cómo se podría usar su producto en
formación de burbujas? la cotidianidad?
3. Para la sección Mitote de la Ciencia, reproduce el 3. Para Socioemocional, acompaña la actividad con
siguiente video: http://esant.mx/asmbscs3-077 música relajante. Después de leer la cápsula,
(Consultado en 17/05/2023) Pídeles que pre- escucha las respuestas de algunos alumnos,
gunten a sus familias: ¿Qué otros mitos o trucos sin forzarlos. Pide que las escriban en una hoja
conocen para evitar llorar al partir cebolla? En especial, de un papel más grueso, estampado o de
clase, forma equipos, con base en sus intereses un color brillante, para acceder a ella después de
y habilidades, y solicita que hagan un mini clip tener un evento difícil.
como si fuera un comercial que anuncie la "mejor"
solución para no llorar cuando se corta cebolla.

Semana 24 Objetivo:
Sesiones 11 y12 • Reforzar los conocimientos en torno a los diferentes tipos de reacciones químicas,
a través de la experimentación.

124 Química 3.º Secuencia 11


Asombro Compartir
Asombro + Curiosidad

Asombro Curiosidad
Pauta de Consumo Objeto Asombroso
TE 1. Pregunta a tus alumnos en forma
¿QUÉ BRÓ? espontánea: ¿Las botellas de PET
ASO M
estarán en peligro de extinción?
2. Cuéntales que, a pesar de que no ha
Si nuestro pla
neta tiene
de
descendido la sobreproducción de
un problema
contaminació
n por plástico,
cteria
plásticos en el mundo, y aunque la
ba
naturaleza tarda 500 años en degra-
¿aprovech ar la
nsis es la
Ideonella sakaie ón?
mejor sol uci
E
dar unaRbotella de PET, parece ser
R. L. UB están en peligro de extin-
que estas
ción. Luego de que les hayas dado esa

C
DES
información, diles: ¿Qué o quién podría
Imagina que existier
a otr
a. ¿Qué proble a ba
asombros ma d c
E sc r ib e l a n oticia de
l des
eber teria
ía c
om
llevar a la extinción a las botellas de
cubr
imi erse?
ent
o.
PET?
3. Pregúntales cuáles son sus opiniones
R. L.

al respecto y que justifiquen sus res-


¿Cuál piensas que es la reacción puestas. También puedes preguntar-
que sucede en la bacteria para
que pueda descomponer el PET? les: ¿Habrá algo que pueda comerse al
PET, como si las botellas fuesen sus
Imagínala y descríbela.
R. L.

presas?
4. Luego de que los hayas escuchado, co-
¿Qué pasaría si las reacciones químicas solo ¿Qué más te gustaría saber sobre las
se pudieran llevar a cabo en el laboratorio
y reacciones químicas y los seres vivos? menta que el PET sí tiene un depreda-
no dentro de los seres vivos?
R. L. R. L.
dor natural que ha evolucionado para
que pueda comer botellas hechas de
PET: ¿Les gustaría saber cuál es ese
ser vivo que es capaz de comer plás-
tico? Después de que te hayan dicho
que sí, reproduce el video del objeto
140 Química 3.º Secuencia 12
Asombro Compartir

asombroso.

Sugerencias didácticas Curiosidad


1. Comienza la clase preguntando a tus estudiantes sobre el problema
ambiental que representa la acumulación de PET y sus efectos. Solici-
ta que investiguen a la bacteria Ideonella sakaiensis y su capacidad de
descomponer el PET. Discutan: ¿Cómo podría utilizarse esta bacteria
para solucionar la contaminación por plástico?
2. Una vez que conozcan más de la bacteria, pregúntales: ¿Por qué no ha
sido lanzada a nivel masivo para acabar con el PET? ¿Representará un
riesgo para los humanos o el ecosistema?
3. Indica a los estudiantes que investiguen la generación de residuos tóxi-
cos por la industria química. Pide que en parejas propongan soluciones
para reducir este problema. Al finalizar el debate, reflexionen sobre su Semana 25
papel como consumidores responsables para reducir el impacto ecológi- Sesión 1
co de esos productos. Pregúntales: ¿Qué estarían dispuestos a consumir
menos para reducir el uso de plásticos? Objetivo:
• Reflexionar sobre nuestro
consumo de plásticos con
relación al medioambiente.

125 Química 3.º Secuencia 12


Asombro Compartir
Descubrimiento + Interés

Descubrimiento Interés
SECUENCIA 12
¿Dónde actúa la química en nuestro entorno? ¿Existen
QUÍMICA EN LA reacciones químicas en la naturaleza? Cuando pensamos Ahora que sabes lo que aprenderás en esta

VIDA DIARIA
en química, las primeras imágenes que vienen a nuestra secuencia acerca de la química en la vida ¿Sabes qué muchos product
os químicos
mente son de matraces de colores y compuestos diaria, explora qué tanto te interesa este tema. que facilitan tu vida cotidia
na dañan el
complejos, todo dentro de un laboratorio. Sin embargo, medioambiente, como los product
os
las reacciones químicas también suceden en las plantas, para el cuidado personal?
¿Estarías
en nuestro organismo y hasta en una fogata. dispuesto a dejar de usarlos
1. ¿Te gusta observar las reacciones de los demás para

1. Reacciones químicas
cuidar el entorno?, ¿por qué?
cuando publicas algo en tus redes sociales? ¿Por qué?

enfocadas a la salud R. L.

2. ¿Crees que eres bueno provocando esas reacciones?


RE ¿Sabías que nuestra piel genera detergentes de la

UB
¿Por qué?
atmósfera? De manera natural, nuestra piel produce
un aceite para mantenerla humectada y flexible. R. L.
Este aceite reacciona con el ozono (O3). Es entonces
C

que se producen radicales OH-, que contribuyen a


DES

mantener limpio el aire. Estos radicales inactivan


a virus, bacterias y reducen las concentraciones
de partículas suspendidas y de contaminantes
3. ¿Conoces alguna profesión que se relacione con las
reacciones químicas?
liberados por la quema de combustibles. ¡Somos
algo así como un filtro andante! ¿Qué otras R. L.
reacciones provocará nuestro cuerpo?

4. Si conoces a alguien que practique esa profesión,


cuéntanos más sobre él o ella. Si no conoces a alguien,
averigua al respecto. El artista chino Cai Guo-Qiang es reconocido por su
experimentación con la pólvora en las artes plásticas
R. L. y sus sorprendentes diseños con juegos pirotécnicos.
El 15 de junio de 2015 presentó su obra Escalera al

2. Reacciones químicas
cielo, una estructura que unía a la tierra con el cielo
y estaba formada con fuegos artificiales.

enfocadas en el 5. Escribe tres razones por las que es


ODS s, fármacos,
medioambiente
Los científicos Konstantinos Giapis
y Yunxi
Sol experimenta
una serie de
cambios en su
importante la química en nuestra vida diaria.

En la elaboración de textile Yao han descubierto una nueva reacción


o lubricantes, se usan vida y en su
cosméticos, detergentes química que genera una producci cuerpo que la
de ellos producidos de ón inusual R. L.
ácidos grasos, muchos se usan reactivos de oxígeno molecular en los cometas harán madurar.
ca, para lo que . En esta
manera sintéti s reacción, los iones de dióxido de ¿Sabes cuál es
ido de carbono y metale carbono
tóxicos, como el monóx la relación entre
catalanes Francisco (CO2 n n
preciosos. Los científicos crearon una
u en en ). la salud mental
y Rubén Martín Según los investigadores, esta reacción2
Juliá-Hernández r esos ácidos grasos. química
y las reacciones químicas del
forma sustentable de obtene proporciona una vía accesible para cuerpo? Descúbrelo y sé testigo de
usa un catalizador de generar
Esta nueva metodología ), O2 en en n c mo mantener a ote la salud en
e dióxido de carbono (CO2 u u n
níquel (Ni) que absorb Sol en su piel.
nes al medioambiente. puede dar este hallazgo? ¿Cómo
reduciendo así las emisio se puede hacer a gran escala?
imaginas que
Autor: Jorge Eslava

Aprendizaje Compartir: Valora el uso de productos químicos en la vida diaria. Química 3.º Secuencia 12 141 142 Química 3.º Secuencia 12
Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento Sugerencias didácticas Interés


1. Antes de comenzar con los contenidos, plantea: 1. Motiva el interés de tus alumnos planteando
¿Se han puesto a pensar si la Tierra es un sistema preguntas como: ¿Qué les llama la atención de la
cerrado? Es decir, así como un experimento en el química en la vida diaria?, ¿por qué?
que se tienen que tener condiciones específicas
2. Para inspirar su participación, puedes reproducir
para que ocurran las reacciones, ¿creen que como
el video: http://esant.mx/asmbscs3-079
seres vivos también somos parte de la generación
(Consultado en 17/05/2023)
de reacciones?
3. Para Socioemocional, escucha sus respuestas
2. Pregunta aleatoriamente a tus estudiantes: ¿En
acerca de si dejarían o no de usar productos que
qué creen que nos afecten las reacciones que se
dañan el ambiente; luego explica que, si bien
dan en el medioambiente y viceversa? ¿Cuál es
muchos cambios no dependen de nosotros, sino
la importancia de las reacciones químicas en el
de las grandes corporaciones, sí podemos cambiar
cuidado de la salud y el ambiente?
nuestros hábitos de consumo.
3. Para el ODS, reproduce el video
http://esant.mx/asmbscs3-078 y pregunta a
tus alumnos: ¿Cuáles son los diferentes textiles, Semana 25
fármacos, cosméticos y detergentes que usan en Sesiones 2 y 3
su vida diaria? Reflexionen sobre cómo ayudaría
al ambiente la nueva forma de obtener los ácidos Objetivos:
grasos. • Identificar los procedimientos industriales que
llevan a cabo reacciones químicas.
• Reconocer las aplicaciones de las reacciones
químicas.

126 Química 3.º Secuencia 12


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Descubrimiento

1. REACCIONES QUÍMICAS
ENFOCADAS A LA SALUD
En todas las actividades de tu vida hay alguna reacción química
involucrada: al desayunar, al lavar la ropa y los trastes o en tu baño
diario; incluso para hacer funcionar el automóvil. Para producir un
suavizante de ropa o un medicamento, se requieren procesos químicos
que se llevan a cabo a gran escala en la industria.

Como ya estudiaste en el tema anterior, los procesos de síntesis


son aquellos en los que se generan nuevas sustancias a partir
de otras iniciales. Este tipo de reacciones se usan en la industria
cosmetológica, farmacéutica, metalúrgica, automotriz e incluso en las
telecomunicaciones.

Los diferentes procesos para elaborar sustancias intermedias y


productos químicos necesarios para la sociedad se determinan con la
ayuda de una rama de la química llamada química industrial. En ella
se utilizan materias primas que provienen de los recursos naturales
y, por medio de reacciones químicas controladas, se transforman en
productos de valor comercial. Gracias a la síntesis, se ha mejorado
la calidad de vida de las personas en diversos ámbitos, como los a, podemos
Gracias a la industria químic
siguientes: la COVID-19.
contar con vacunas contra

La síntesis de materiales para la La síntesis química de materiales La síntesis de productos cosméticos


fabricación de prótesis ha inertes e inocuos ha servido para ha mejorado la conservación de la
facilitado, entre otras cosas, la mejorar la vida de anaquel de alimentos salud de la piel y aumentado la
movilidad de las personas. y a mantener sus propiedades nutritivas posibilidad de que las personas se
y organolépticas casi intactas. sientan satisfechas con su apariencia.

Química 3.º Secuencia 12 143


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


1. Antes de comenzar, pregunta a tus estudiantes: ¿Por qué ocurren los
cambios químicos? ¿Por qué las sustancias se transforman en otras? Se
busca reforzar los aprendizajes obtenidos en las secuencias previas.
2. Pregunta a tus alumnos: ¿Por qué es tan importante encontrar o crear
nuevas sustancias? Divide a tus estudiantes en grupos de tres, consi-
derando las habilidades de cada uno y pide que investiguen: ¿Cuáles
son algunos ejemplos de nuevas sustancias que han sido creadas en los
últimos años y cómo han mejorado la vida cotidiana de las personas?
¿Cuáles son los posibles riesgos y beneficios de invertir recursos en la
creación de nuevas sustancias?
Semana 25
3. Organiza una actividad de aula en la que los estudiantes investiguen las Sesión 4
propiedades de un compuesto químico que se utilice en la fabricación de
prótesis, de productos cosméticos y de las vacunas. En clase organiza Objetivo:
mesas de diálogo en las que los alumnos compartan sus hallazgos. • Comprender cómo se utilizan
las reacciones químicas en la
producción de medicamentos
y alimentos.

127 Química 3.º Secuencia 12


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Los medicamentos de síntesis química sirven para tratar


la mayor parte de las enfermedades. Estos fármacos se
elaboran más rápido, cuestan menos y tienen un proceso muy
controlado en comparación con las moléculas obtenidas de
materias primas naturales. El proceso para obtenerlos es
diseñado por los químicos especializados en farmacología,
quienes estudian los efectos de las moléculas en el organismo,
sus contraindicaciones e interacciones con otras sustancias o
medicamentos, de manera que causen el menor daño posible.

Los profesionales de la química intervienen de manera


significativa en la tecnología de alimentos. El
procesamiento de dichos productos para aumentar su vida
de anaquel o modificar sus propiedades depende en gran
medida de la aplicación de diversos aditivos, los cuales
tienen relación con procesos químicos, ya sea para su
extracción o su síntesis. También con la síntesis se fabrican
fertilizantes que favorecen el crecimiento de los cultivos y
mejoran su calidad.

En el desarrollo de cosméticos y productos de cuidado


personal intervienen reacciones químicas que, por un
lado, aprovechan las propiedades de las materias primas
de manera que dan lugar a materiales inocuos y, por otro
lado, permiten su conservación el mayor tiempo posible.

144 Química 3.º Secuencia 12


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


4. Forma triadas entre estudiantes con distintas habilidades para que
investiguen algún fármaco que les llame la atención. Solicítales la
elaboración de un póster con la información de los elementos que lo
componen, en que presentación se encuentra, para que se usa ese
medicamento y las reacciones adversas que puede generar. Sugiere que
hagan un miniclip como si fuera un comercial que anuncie las bondades
del "mejor" fármaco.
5. Pregunta a tus alumnos: ¿Por qué es necesario enlatar los alimentos?
¿Qué beneficios y desventajas tiene? Reproduce el siguiente video para
que se guíen al responder: http://esant.mx/asmbscs3-080 (Consultado
Semana 25
en 17/05/2023).
Sesión 5
6. Haz que tus alumnos debatan acerca del uso de animales para pruebas
Objetivo: de medicamentos en el laboratorio: ¿Es éticamente correcto usarlos?,
• Entender cómo diferentes ¿en qué casos sí y en cuáles no? Pide que argumenten su respuesta. Se
industrias aprovechan y de- espera que los alumnos identifiquen los valores éticos que son relevan-
sarrollan reacciones químicas tes en el contexto dado, como el bienestar animal, la salud humana y la
para ejecutar sus productos. responsabilidad social.

128 Química 3.º Secuencia 12


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Memoria

Es momento de practicar lo que aprendiste. 2. Escribe tres maneras en que la química


Resuelve estas actividades. ayuda a desarrollar alimentos nutritivos.

1. ¿Qué ventajas tienen los medicamentos


sintéticos contra los obtenidos con materias
R. M. Adicionando sustancias nutritivas
primas naturales?
a los alimentos procesados.
R. M. Se elaboran más rápido, cuestan menos
y tienen un proceso de elaboración más
controlado.
R. M. Procesando los alimentos para aumentar
su vida de anaquel.

R. M. Desarrollando fertilizantes que


favorezcan el rápido crecimiento de las plantas
o que mejoren la calidad del suelo.

3. Relaciona cada tipo de industria con su aplicación.


Industria Permite crear moléculas que ayudan al
biomédica control de enfermedades.

Industria Sirve para crear químicos que modifican


cosmética la apariencia de la piel.

Diseño y producción de equipos médicos


Industria y prótesis, así como dispositivos de
alimentaria diagnóstico y para terapias diversas.

Industria Genera productos que incluyen


farmacéutica conservadores para que se puedan
almacenar más tiempo.

4. Anota si son verdaderas o falsas las aseveraciones.


a. Un ejemplo de productos obtenidos por reacciones químicas son los

cosméticos. Verdadero

b. Las reacciones químicas no tienen aplicaciones prácticas. Falso

c. La síntesis de nuevos materiales es una aplicación práctica de las

reacciones químicas. Verdadero

d. La mayoría de los avances tecnológicos se han dado gracias a los

descubrimientos de compuestos químicos y de métodos para sintetizar

nuevos productos. Verdadero

Química 3.º Secuencia 12 145


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Después de resolver el segundo ejercicio, pide a tus alumnos que elabo-
ren una lista con los minerales y vitaminas que le añaden a los cereales
que tienen en su casa.
2. Para el tercer ejercicio, divide a tus alumnos en parejas que tengan dis-
tintos intereses y habilidades y pídeles que investiguen dos ejemplos de
cada tipo de industria. Pide que respondan lo siguiente: ¿Qué actividades
hacen? ¿Qué tipo de reacciones químicas se llevan a cabo? ¿Cuáles son
sus impactos en el medioambiente?
3. Ahora en triadas, pide a tus estudiantes que piensen y dialoguen sobre
aquellos factores que deberían mejorarse en cada tipo de industria para
dar un mejor resultado en la salud. Pueden usar el ejemplo de un produc- Semana 26
to y decir qué modificaciones le harían o qué compuestos añadirían para Sesiones 6 y 7
mejorarlo. Solicita que en una sesión plenaria compartan sus argumen-
tos, pueden apoyarse de algún material audiovisual o impreso. Objetivo:
• Reforzar los conocimientos
en torno al uso y desarrollo
de reacciones químicas
en la industria.

129 Química 3.º Secuencia 12


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Descubrimiento

2. REACCIONES QUÍMICAS ENFOCADAS


EN EL MEDIOAMBIENTE
En la naturaleza ocurren reacciones químicas constantemente.
Estas suceden en los seres vivos de manera espontánea, ya
sea para producir alimentos o para aprovechar algún nutriente.
Pero también existen reacciones químicas que buscan remediar
los daños causados al medioambiente. Mira en qué consisten.

Fotosíntesis. Es el proceso por el cual las plantas, a


partir del dióxido de carbono (CO2) del aire, agua y E
N
luz solar, producen glucosa (C6H1206) y oxígeno (O2). E
1 R 5 1
G
Í
A

Dióxido
de carbono
1 Agua Glucosa 1 Oxígeno

Transporte. Hasta ahora se habían utilizado Reacción química de la fotosíntesis.


gasolinas y diéseles provenientes del petróleo para
los vehículos, pero con el tiempo se han sintetizado
otros combustibles que producen menos gases
tóxicos y otros de efecto invernadero. También se
ha avanzado en el estudio de las reacciones para
producir biocombustibles derivados de productos
como el azúcar de caña, el maíz, la paja y los
desechos de animales.

Los biocombustibles son de primera


Potabilización. Este proceso, aplicado al agua, generación si provienen del azúcar, el almidón,
consiste en la eliminación de compuestos volátiles el aceite vegetal o las grasas animales; de
(que se transforman fácilmente en gases) y de segunda generación cuando vienen de
impurezas por medio de la precipitación, el uso de desperdicios, como los tallos, las vainas, las
virutas de madera y las cáscaras de fruta; y
floculantes, la filtración y la desinfección con cloro.
los de tercera generación, cuando se
Existen muchos procesos, desde una desinfección obtienen de las algas.
sencilla, con la finalidad de eliminar agentes
patógenos, hasta otros más complicados y laboriosos
donde interviene mayor cantidad de compuestos.

146 Química 3.º Secuencia 12


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


1. Organiza un pequeño debate en donde discutan ¿Cuáles son los bene-
ficios y desventajas de la realización de fotosíntesis artificial ¿Cuáles
son los avances tecnológicos actuales relacionados con la fotosíntesis
artificial? ¿Cómo podríamos maximizar los beneficios de la fotosíntesis
artificial y la reforestación, y minimizar sus impactos negativos?
2. Pregunta a tus estudiantes si han escuchado sobre los biocombustibles.
Reproduce el siguiente video: http://esant.mx/asmbscs3-081 (Consul-
tado en 17/05/2023) y pídeles que respondan: ¿Cuáles son las ventajas
y desventajas del uso de biocombustibles en comparación con los com-
bustibles fósiles? ¿El uso de biocombustibles puede tener un impacto
Semana 26 negativo en la producción de alimentos?
Sesión 8
3. Pide a tus alumnos que se organicen en equipos de acuerdo con intere-
Objetivo: ses, capacidades y actitudes diversas para que investiguen y generen un
• Comprender cómo las re- esquema con todos los pasos que se utilizan para potabilizar el agua que
acciones químicas pueden bebemos. Solicita que expongan sus resultados en una sesión plenaria.
proteger y preservar Indica que pueden apoyarse del material visual de su preferencia.
el medioambiente.

130 Química 3.º Secuencia 12


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Sugerencias didácticas
Descubrimiento
Energía química. Se puede transformar en otros tipos de
energía: en calorífica en las combustiones y en eléctrica
en las centrales termoeléctricas. Otra transformación de 1. Luego de leer el texto de la página
la energía química es la energía mecánica, tal como ocurre
con los vehículos que se mueven gracias a la combustión de 147, plantea: Si la energía química se
encuentra almacenada en los enlaces
gasolina, diésel o turbosina. Por último, la energía química
se puede convertir en energía radiante, tal es el caso de la

químicos, ¿cómo se libera? ¿Tendrá


quimioluminiscencia.
La bioluminiscencia es el proceso por el
cual algunos seres vivos producen luz. Esta
es resultado de una reacción química en la
que ver el rompimiento de enlaces?,
que intervienen moléculas que producen luz
y una enzima llamada luciferasa. ¿cómo?
1.Investiga y completa la ecuación (que representa una parte de la reacción 2. Pide que en parejas mixtas investiguen
reacciones que produzcan quimiolumi-
química de la fotosíntesis) e identifica posteriormente cada uno de los Memoria
componentes involucrados.

Cantidad de átomos Cantidad de átomos niscencia, así como sus aplicaciones.


Invítalos a compartir lo que indagaron.
6C0 1 0 1 60 3. Solicita a las mismas parejas que
Reactivos C e en e
averigüen qué animales presentan
bioluminiscencia y cómo ocurre. Indica
2. Reflexiona y responde las preguntas.
que elaboren una ficha técnica con
dicha información.
a. ¿La fotosíntesis es una reacción esencial para la vida? ¿Por qué?

R. M. Porque sin ella las plantas no producirían el aire que respiran los

seres vivos.
b. ¿Qué otras reacciones son de vital importancia?

R. M. Por ejemplo, las reacciones que producen la respiración y la digestión.

3. Explica de qué manera la química puede contribuir a solucionar estos


problemas en el mundo.

Disponibilidad de agua potable Reducción de emisiones de vehículos


R. M. Implementando mecanismos de R. M. Produciendo biocombustibles que
tratamiento que incluyan la aplicación de sustituyan a los combustibles derivados
sustancias químicas. del petróleo.

Química 3.º Secuencia 12 147


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Organiza un debate. Divide a tus estudiantes en dos grupos, el primero
tendrá que defender a la industria química y el otro grupo tendrá que
estar en su contra. El objetivo es que identifiquen las ventajas y desven-
tajas de esta industria. También tendrán que proponer sugerencias para
que la industria química perjudique cada vez menos a la naturaleza y a
los seres vivos, incluyendo a los seres humanos.
2. Después de contestar el segundo ejercicio, pide a tus alumnos que en
grupos de tres propongan una estrategia para cuidar a las plantas que
realizan la fotosíntesis. Pídeles que desarrollen su idea y la compartan
con el resto de la clase.
3. Después de responder el tercer ejercicio, pregunta a tus alumnos: Semana 26
¿Realmente la química es la solución a estos problemas? ¿Existen otras Sesiones 9 y 10
soluciones alternativas a estos problemas que podrían ser más efectivas
que la química? ¿Cómo se relaciona la sobrepoblación humana con los Objetivo:
problemas de disponibilidad de agua potable y las emisiones de vehícu- • Apreciar la importancia
los? Pide que entre todos dialoguen constructivamente. de las reacciones químicas
en nuestra vida diaria.

131 Química 3.º Secuencia 12


Asombro Compartir
A ciencia cierta + Compartir

Compartir
1. Cuéntale al mundo… 3. Revisa el momento Curiosidad y
responde.
a. ¿Qué aprendiste de las reacciones químicas en la
vida diaria? ist e lo que querías al
p rend princ
ipio
¿A ?
R. L.

otras cosas aprendist


1. Lee el artículo. 2. Responde las preguntas. ¿Qué e?

El peligro de los contaminantes emergentes a. ¿Qué efectos tienen los contaminantes emergentes? b. ¿Qué pasos seguiste para aprender lo anterior?

La naturaleza es un verdadero laboratorio químico, R. M. Contaminan las aguas empleadas en los R. L.


donde la materia es el principal recurso, aunque no
siempre se mantiene un equilibrio. cultivos, por lo que están presentes en los

si las reacciones químic


Estamos acostumbrados a escuchar sobre los alimentos que consumimos, lo que puede afectar saría as
é pa cabo en el laboratorio solo s
altos índices de contaminación sobre la superficie ¿Qu llevar a y no e
terrestre, especialmente en el agua y en el aire, como algunas funciones de nuestro cuerpo. iera n de los seres vivos? den
p u d tr o
resultado de un mal manejo de desperdicios. Gran
e ee en e n n ne n un e b. ¿De qué manera podría la química ayudar a remediar c. ¿Harás algo diferente la próxima vez que quieras
para la salud; algunos de ellos son conocidos como los efectos de los contaminantes emergentes? aprender algo? ¿Por qué? R. M. Ningún ser vivo podría realizar sus
contaminantes emergentes. actividades, ya que las reacciones químicas
R. M. Desarrollando métodos de R. L. son fundamentales para la vida.
Un contaminante emergente es una sustancia no
reconocida como contaminante, pero que sí genera descontaminación del agua, suelo y aire.
severos daños ambientales. Entre ellos destacan
ciertos fármacos, drogas de abuso, compuestos
perfluorados (a base de flúor y carbono), el triclosán,
productos de cuidado y de higiene personal y 3. Elige un contaminante emergente, investígalo y 2. Después de conocer diversas aplicaciones de las
los nuevos nanocontaminantes, conformados por elabora una ficha técnica donde incluyas por qué es reacciones químicas, completa la siguiente tabla. A vece
s deci
partículas de oro y plata y tubos de carbono, además un agente contaminante, qué daños produce en el daña dimos
R. L. el usar un
de microplásticos, mismos que se han encontrado en medioambiente y cómo podrían mitigarse sus efectos. direct medioambie
amen
te en nte po producto
los tractos digestivos de miles de animales marinos. no de nuestr rque no re que
forma o pe
idente entorno, al rcute
EL MITOTE DE LA CIE sentid
o de
ev
NCIA
La preocupación por la presencia de contaminantes . Refor menos
cuidem comunidad zar
emergentes es grande, puesto que un gran porcentaje En múltiples productos os el ayudar nuestro
de las aguas tratadas, donde se observan estos cosméticos se incluyen ¿Me gusta observar las tenem
único
planet
á a que
leyendas como “libre de os pa
contaminantes, se emplea para el riego de amplias o “libre de parabenos”
químicos”, “sin aditivos” reacciones de los demás? ra todo a que
, pero ¿será tan malo que s.
zonas de cultivo, cuyos productos están presentes lleven esos componente
todos los días en nuestras mesas a través de los s? Creer que todo lo que ¿Soy bueno provocando esas
e u e ue e e n
alimentos. Este tipo de contaminantes altera e reacciones?
quimiofobia, un miedo
el sistema endocrino y bloquea las funciones irracional a las sustancias
sintéticas y a sus posibl ¿El mundo necesita personas
hormonales en los seres humanos. es efectos adversos. La
realidad es que el uso que se dediquen a desarrollar
de esos compuestos en
productos cosméticos reacciones químicas?
Ahora que comprendes un poco más sobre la es necesario para que
ser consumidos. Un ejemp puedan
lo son los parabenos,
naturaleza en constante cambio, ¿cuál es tu papel que funcionan como conse ¿Me gustaría trabajar cador y e
rvadores e impiden la planifi rea qu
en ella? ¿Serás un consumidor responsable que desarrollando productos a a tu te la ta
proliferación de mohos Regres
aproveche al máximo los recursos naturales? y bacterias que podría que ayuden a la salud de cumplis
descomponer a los cosmé
ticos; además, se ha
n anota si iste.
las personas y a mejorar el us
Fuente: Medina, R. (2021). Ciencias y Tecnología. Química. 3er
demostrado que son segur
os para el uso humano. te prop
medioambiente?
grado. Trimestre 2. México: Sistemas Educativos de Enseñanza. Fuente: Hernández, J.
(septie
cosmética: los parabenos”. mbre-octubre de 2020). “Quimiofobia
148 Química 3.º Secuencia 12 Científica y Tecnológica Ciencia UANL. Revista de divulgación Química 3.º Secuencia 12 149
de
León. Disponible en https:/ la Universidad Autónoma de Nuevo
Asombro Compartir /tinyurl.com/muunc9x Asombro Compartir
4.

Sugerencias didácticas A ciencia cierta Sugerencias didácticas Compartir


1. Antes de comenzar a leer el artículo sobre con- 1. Pregunta aleatoriamente a tus alumnos: ¿Cuál
taminantes emergentes, pide a tus alumnos que creen que es el sector que puede beneficiarse
contesten la pregunta: ¿Qué entienden por el más de las reacciones químicas? Organízalos en
término contaminantes emergentes y cuáles son parejas con habilidades diferentes y pídeles que
algunos ejemplos que se les ocurren? ¿De dónde dialoguen al respecto.
pueden provenir estos contaminantes y cómo im-
2. Pregunta a tus alumnos: ¿Cómo los productos
pactan en el medioambiente y la salud humana?
químicos han impactado en el medioambiente
2. Pregunta a tus alumnos: ¿Qué acciones pueden y la salud humana? ¿Cómo podríamos mitigar
tomar para evitar la creación de más contaminan- sus efectos negativos?
tes emergentes en el ambiente?
3. Para Socioemocional, comenta que vivir lejos
3. Para la sección Mitote de la Ciencia pregunta de una zona contaminada es un privilegio, pues
a tus alumnos: ¿Qué otros químicos has escu- no vemos directamente que esto tiene un efecto
chado que son malos para la salud? Pide que, bumerán, pues impacta a otros directamente, pero
realicen una investigación para descubrir si eso también al planeta. Comenta que en México se
es realmente cierto. Solicita que compartan lo generan más de cien mil toneladas diarias de de-
investigado. sechos. Pídeles calcular cuánta basura se genera
diariamente en su casa.

Semana 26 Objetivos:
Sesiones 9 y 10 • Considerar los impactos positivos y negativos de los productos químicos.
• Entender los riesgos y beneficios para el medio ambiente y la sociedad.

132 Química 3.º Secuencia 12


Asombro Compartir
PBL

PBL Trimestre 2

¿QUÉ
LOGRASTE?
ji.
ión de cada emo
Lee la descripc

PROPUSISTE? MEDICAMENTO
GRATUITO

En la tabla, rodea el emoji que


Lo hago solo

Lo hago con ayud


a

Marca con una los elementos del mejor describa tus logros.
PBL que lograste y anota por qué los No lo hago
concretaste. Si no lo conseguiste, anota
cómo podrías hacerlo.
Según mi maestro
Logré... Según yo Según mis compañeros
o maestra
¿Lo
Elemento PBL ¿Cómo lo lograste o cómo podrías hacerlo? Dividir las tareas
lograste?
en mi equipo y
Desafíos retadores, completar las que
autenticidad y voz y voto se me asignaron.
del estudiante
Respetar las ideas
Indagación sostenida y distintas de las
reflexión mías.
Revisión y crítica y Identificar las
publicación del producto problemáticas en
cuanto al acceso a
medicamentos.

Ya que has verificado si cumpliste con los elementos necesarios Valorar que
para que tu proyecto esté completo, te damos algunas podemos tomar
recomendaciones para que lo revises y lo compartas con tu grupo: acciones para
hacer un cambio
significativo.

Según lo que rodeaste, escribe qué


1. Escribe por qué tu proyecto fue retador y si tuviste puedes mejorar y cómo lo harías.
alguna complicación en el desarrollo.

¿DESIGUALDAD Y QUÍMICA?
La población mundial necesi
ta un suministro de medica
que esté a su alcance en todo mentos
momento; sin embargo, los
costos hacen imposible que altos
una parte importante de la
población goce de ese derech
o. Solo en México, de acuerd
el Instituto Nacional de Estadí o con
stica y Geografía (Inegi), una
persona gasta un promedio
2. Revisa la página de otro equipo y comenten cada tres meses. Ese gasto
de 1 266 pesos en medicina
privada
cómo podrían mejorar su proyecto o si tuvieron aumentó casi un 70% luego
pandemia de la COVID-19. de la
dificultades similares. A ello se suma que cada vez
difícil para el sistema de es más
salud pública costear los
que cubran las necesidades fármacos
de sus asegurados. ¿Qué
propondrías para que todos, acciones
sin importar su condición
150 Química 3.º PBL T2 económica, puedan tener social o Química 3.º PBL T2 151
acceso a la salud?
Asombro Compartir Asombro Compartir

C23ASS3T0CIEALUPBL_BD_FEO.indd 150 21/02/23 8:54 AM C23ASS3T0CIEALUPBL_BD_FEO.indd 151 21/02/23 8:54 AM

Sugerencias didácticas Cierre


GO
1. Para ¿Qué propusiste?, al terminar su producto,
TRANSMEDIA
Ya que has revisado y presentado tu
proyecto, ahora es momento de que lo
lleves más allá.

pídeles que realicen la lista de la página y que


agreguen puntos para evaluar la vinculación de
1. ¿Cómo te involucraste en tu proyecto? 3. ¿Cómo puedes involucrar a tu comunidad? su proyecto con la asignatura. Además, invítalos a
El proyecto que realizaste te llevó a conocer sobre
un problema y a organizarte en equipo, pero ¿cómo
Piensa en cómo se conectó el ODS que elegiste al
inicio de tu proyecto y de qué manera lo que realizaste
hacer una propuesta (oral o escrita) de los aspec-
impactó en tu vida? ¿Piensas en el problema de la
misma manera que antes? Escríbelo.
puede aportar algo. Escribe al menos tres argumentos.
tos que reconocieron que pueden mejorar y cómo
lo harían. Pídeles que, expresen sus ideas de
manera respetuosa e identifiquen sus logros.
2. Para ¿Qué lograste?, los alumnos ahora son ca-
paces de enfrentar otros proyectos y han adqui-
rido otras habilidades. Después de conocer sus
2. ¿Cómo puedes involucrar a otros? respuestas, pídeles que comenten y comparen con
Ahora considera cómo puedes involucrar a otros en otros equipos sus ideas de cómo mejorar y, de ser
posible, las pongan en práctica.
tu proyecto. Para ello, piensa en alguna forma de
difundirlo, puede ser desde pegar carteles hasta
grabar un video. Escribe las opciones que te interesen
más y después lleva a cabo una.

3. Para Go Transmedia, pídeles que piensen en cuál


Ahora es el momento
de
en un embajador para que te conviertas
crear un vínculo con
alguna institución.

Para ello, tienes la


misión de llevar tu
fue su actitud durante el proyecto y qué impacto
tuvo en el resultado. También sugiere que con-
proyecto a alguna
institución que teng
objetivos similares a
a los de tu proyecto.
Busca alguna que
sus datos de cont
te interese y cons
acto en redes socia
igue sideren qué les podría interesar a otros y cómo
lograrían la participación con acciones concretas,
les.
Después platica con
tus compañeros,
familia y amigos acer

así como en el tipo de apoyo que necesitarían para


ca de cómo te fue
esta misión y ¡haz en
comunidad!

hacer realidad su proyecto, o si ya hay propuestas


152 Química 3.º PBL T2
Asombro Compartir
similares.

C23ASS3T0CIEALUPBL_BD_FEO.indd 152 21/02/23 8:54 AM

133 Química 3.º PBL T2


Asombro Compartir
NOTAS

134 Química 3.º Ikigai T2


Asombro Compartir
Evaluación

5. Completa el esquema del siguiente elemento de la tabla periódica con la


información de los incisos.

Concepto Definición a. Número de masa


b. Número atómico
b e c. Símbolo atómico
d. Abreviatura del nombre del elemento de
c d carácter universal
e. Número de protones, representado por
Elige a un compañero, toma una hoja de tu cuaderno enteros consecutivos, que se ubica en la
y pégala en su espalda. Con ayuda de un lápiz o ¿Qué dibujó? R. L. a f parte superior.
pluma, dibuja alguna de las figuras mostradas. f. Es la suma del número de protones y
Intercambien lugares y luego pregúntense qué neutrones del átomo.
dibujo hizo cada uno.

6. Completa el texto con las letras que correspondan a las


AHORA SÍ, ¡ESTÁS LISTO PARA COMENZAR! respuestas correctas.

1. La regla del octeto establece que… 2. Los átomos se unen para formar compuestos a a. Lavoisier La tabla periódica actual fue desarrollada por b y organiza los c
través de un: b. Mendeléiev en columnas ( e ) y en siete filas denominadas i . Para que esto fuera
a. los átomos tienden a completar ocho electrones c. elementos posible, tiempo antes d aportó la definición moderna de los elementos,
en su última capa de valencia. a. Enlace químico d. Boyle a los clasificó en cuatro grupos y h propuso su nomenclatura.
b. los átomos tienden a eliminar electrones de su b. Enlace covalente e. grupos
última capa de valencia. c. Enlace polar f. número de masa Cada elemento tiene ciertas propiedades, por ejemplo, su número de protones
c. los electrones tienden a eliminar protones de su d. Enlace iónico g. electronegatividad es el j . La suma de protones y neutrones de un átomo se le conoce como f ,
última capa de valencia. h. Berzelius y tienen otras propiedades como la capacidad de un elemento para atraer
d. los protones tienden a eliminar neutrones de su i. periodos electrones de otro y enlazarse para formar un compuesto, denominada g .
última capa de valencia. j. número atómico Otra característica que cambia entre cada elemento es la distancia del núcleo
k. energía de ionización del átomo hasta su nivel de energía más externo, es decir su m , así como
3. Completa la tabla con el tipo de enlace que corresponde a cada l. afinidad electrónica la k , donde un átomo neutro en n cede o quita un electrón de su nivel
compuesto de acuerdo con su naturaleza y los datos de electronegatividad. m. radio atómico más externo, y la capacidad de aceptar un
n. estado fundamental electrón, conocida como l .
Tipos de enlace
I. Iónico II. Covalente polar III. Covalente no polar IV. Metálico
Compuesto Electronegatividad Electronegatividad Tipo de
elemento 1 elemento 2 enlace 7. Une con una línea a los grupos de elementos con su definición.
NaCl Na 0.9 Cl 3.2 I
O2 O 3.4 O 3.4 III
Son elementos abundantes, no conducen la electricidad ni el
Al-Al Al 1.61 Al 1.61 IV
Alcalinotérreos calor, por ejemplo, el carbono y el oxígeno.
H2O O 3.4 O 2.2 II
Alcalinos Son los elementos más numerosos y tienen propiedades
magnéticas.
Metaloides
4. u Se encuentran entre metales y no metales.
Metales
a. Existen tres tipos de enlaces: covalentes (polar y no polar), iónicos y metálicos. Metales brillantes reactivos que se oxidan fácilmente.
b. Existen enlaces iónicos sencillos, dobles y triples. No metales
c. Los átomos tienden a perder o ganar electrones de valencia; al perder electrones, Metales similares a rocas que se vuelven brillantes al contacto.
estos se llaman cationes; mientras que al ganar electrones, se llaman aniones. Gases nobles
d. Los compuestos con enlaces iónicos no son solubles en agua y no conducen electricidad. Su última capa de valencia electrónica se considera completa.

154 Química
Geografía
3.º
1.ºEvaluación
EvaluaciónT2
T1 Química 3.º Evaluación T2 155
Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Evaluación


1. En Asombro, la evaluación es considerada como un proceso de transfor-
mación que contribuye a la mejora de los aprendizajes de los alumnos,
pues nos ofrece un balance final dentro de un periodo y aporta informa-
ción para conocer el grado de avance que se tiene respecto al logro de
los aprendizajes. La sección ¡Bájale al cortisol! busca que el alumno
reconozca la evaluación como una herramienta de uso cotidiano. Invita
a los estudiantes a comenzar su evaluación con un reto o una actividad
que les permita tomarse un tiempo previo a la resolución de su evalua-
ción, focalizar su atención e iniciar lo más concentrados y relajados
posible.
2. Para este momento del ciclo escolar, los alumnos se han enfrentado
a diversos procesos de evaluación. Es importante que para este punto
comiencen a reconocer las ventajas de la evaluación y reflexionar en
torno a sus resultados. Te sugerimos abrir un espacio para comentar la
importancia de un proceso continuo de evaluación en el ámbito escolar
y preguntar a los estudiantes en qué otros ámbitos de la vida cotidiana
deben implementar procesos de evaluación y por qué son tan relevantes.
Reflexionar sobre esto te permitirá conocer cómo han evolucionado su
propio concepto de evaluación y sus actividades frente a este proceso.

135 Química 3.º Evaluación T2


Asombro Compartir
Evaluación

8. Escribe una V si las afirmaciones sobre cambios químicos son 12. Completa el texto sobre la industri
a química con las
verdaderas o una F si son falsas. palabras del recuadro.
V Un cambio químico es una transformación en la estructura interna de un material.
La i desarrolla los procesos químicos
F Los cambios químicos dan lugar a nuevos compuestos siempre irreversibles. necesarios para transformar
los b en d para la humanidad,
incluidos los f de productos
V Los cambios químicos también se conocen como reacciones químicas. naturales. a. industria cosmética
La e ha permitido que las personas b. recursos naturales
Las reacciones químicas se escriben como ecuaciones químicas, con reactivos y productos tengan una mejor c . Entre
V sus principales beneficios destaca c. calidad de vida
separados por una flecha. la elaboración de tratamientos
para diversas enfermedades a través d. productos beneficiosos
de la síntesis de g .
F Un ejemplo de reacción química sucede cuando el agua se congela en el refrigerador. El desarrollo de la h ha multiplic e. industria farmacéutica
ado la vida de anaquel de
múltiples productos e incluso ha f. sustitutos sintéticos
La masa total de los productos obtenidos es igual a la masa total de los reactivos que modificado sus propiedades para
V hacerlos más nutritivos, grandes g. medicamentos
reaccionaron. y de mayor calidad. También ha
generado k que favorecen el crecimie h. industria alimenticia
nto y la calidad de los
cultivos. i. química industrial
9. Observa la siguiente ecuación, coloca los subíndices y coeficientes necesarios La a ha tenido un impacto significa j. industria biomédica
para balancearla y escribe qué parte de la ecuación corresponde a los reactivos y tivo en la actualidad, con
innumerables productos en el mercado k. fertilizantes
cuál a los productos. enfocados en el cuidado y
embellecimiento de la piel.
Por último, la sofisticada j posee
Na C 12 C 5 C 12 C 1 1 avanzados equipos médicos,
2 prótesis, dispositivos médicos y de
2
diagnóstico para el cuidado de
la salud.
Reactivos Productos

10. Relaciona las columnas con los tipos de reacciones químicas, sus
definiciones y ecuaciones químicas.
13. Identifica la reacción química del ambiente que corresponde a cada caso:
Desplazamiento Se genera una sola sustancia a biocombustible, energía química o fotosíntesis y escríbelo en el recuadro.
partir de otras iniciales llamadas +2 C → C 2 + H2
simple y doble C + → C + 2O
precursoras. Proceso de organismos Utilizan derivados Genera otro tipo de
autótrofos que naturales como azúcar beneficios como calor,
Se forman dos o más sustancias,
transforman el dióxido de caña, maíz, paja y quimioluminiscencia,
elementos o compuestos a partir CaCO3 → C +C 2 de carbono (CO2) del aire desechos de animales electricidad y movimiento.
Síntesis de la separación de una sola.
en glucosa (C6H1206) y para generar movimiento
oxígeno (O2) mediante el a través de reacciones
Se produce cuando uno o dos agua y la luz solar. químicas.
elementos desplazan a otros
en compuestos distintos, los
Descomposición 2N2 + 4H2O + O2 → 2 NO3
cuales generan un compuesto 4
más, un elemento desplazado Fotosíntesis Biocombustibles Energía química
o compuestos nuevos.

11. Encierra en rojo las reacciones químicas que correspondan a descomposición Preguntas estratégicas
y en amarillo, las de desplazamiento.
1. ¿Puedo reconocer mis fallas en la comprensión de las reacciones
precipitación químicas y los temas de este trimestre?
pirólisis fotólisis neutralización
2. ¿Me siento motivado con los temas abordados este trimestre?, ¿cuáles
han generado un cambio en mi forma de entender mi entorno?
catálisis electrólisis
3. ¿Qué temas han sido complicados y cuáles estrategias usé para
enfrentarlos?

156 Química 3.º


Geografía 1.ºEvaluación
PBL T1 T2 QuímicaGeografía
3.º Evaluación
1.º PBL
T2T1 157
Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Evaluación Ruta hacia la metacognición


1. Te sugerimos que en el cierre se busque un mo- 1. Promueve el desarrollo del proceso de la meta-
mento para reflexionar en torno a la experiencia cognición en tres pasos:
de evaluación, puede ser a través de preguntas 1. Conócete mejor como estudiante. Los alumnos
o retomando las inquietudes que los alumnos contestarán dos cuestionarios, uno para conocer
manifiesten. Con esta acción identificarás qué tan sus preferencias de aprendizaje y otro orientado
pertinente ha resultado la evaluación en la cons- a identificar sus motivaciones para aprender.
trucción de su propio aprendizaje. Pueden contestarse al inicio del ciclo escolar y
es muy importante que se responda solo en una
2. La sección de Preguntas estratégicas en conjun-
materia.
to con la Ruta hacia la metacognición es una for-
2. Identifica la complejidad de la actividad. Este
ma de apoyar a los estudiantes en el hábito de la
espacio contiene un recurso con ejemplos de
reflexión metacognitiva en tres áreas: la forma en
palabras clave que aparecen en las instruccio-
la que procesa y capta la información; la detec-
nes de las actividades, las cuales se pueden
ción del nivel de complejidad de los retos inclui-
convertir en preguntas para que sea más sen-
dos en la evaluación y las estrategias utilizadas
cillo resolverlas. También le damos al alumno
para enfrentar los retos de la evaluación.
la oportunidad de formular nuevas preguntas y
desarrollar esta habilidad.
3. Elige la mejor estrategia. Ahora están listos
para elegir la estrategia adecuada para abordar
las actividades o retos que se le presentan. Para
eso te presentamos un Menú de estrategias que
te sugerimos revisar con el grupo a manera de
sesión de retroalimentación. ¡Visita el recurso
en tu plataforma para que lo conozcas mejor!

136 Química 3.º Evaluación T2


Asombro Compartir
TRIMESTRE

137 Química 3.º


Asombro Compartir
PBL

PBL Trimestre 3

¿QUÉ ¡Es momento de idear tu producto! Reúnete con tus compañeros y

CIUDADES
PROPONES?
diseñen una propuesta en la que expongan el diseño de una ciudad
inteligente y sustentable. ¿Cómo usarías la tecnología del futuro?

DEL FUTURO
¿Podrías aplicarla para aprovechar las energías limpias? ¿Cómo se
distribuirían los recursos en la nueva ciudad?

Para lograr un proyecto digno de una


medalla de oro, anota cómo tu proyecto
cumplirá los elementos esenciales del PBL.

ficación de
, desarrollo y plani
El establecimiento ieron
es del mundo ocurr Desafíos
las ciudades más grand . Las princ ipales retadores
de años
hace cientos o miles
la ubicación geográfica Publicación del
razones para elegir ales,
dad de recursos natur producto Autenticidad
fueron la disponibili de
ticas y la existencia
las condiciones climá
ciudades cercanas.

PBL
las
das para planificar
¿Cuáles serán las medi rnos
Actualmente, los gobie
ciudades del futuro? n como una de sus
priva das tiene
y empresas lecer o reestructurar Revisión y
estab
mayores prioridade
s el
es e inteligentes dond
e crítica ELEMENTOS Voz y voto del
ciudades sustentabl los
uada distribución de ESENCIALES estudiante
se promueva una adec
cios y recur sos disponibles, utilizando
servi
¿Qué tipo de tecnologías utilizarías para prote cción y cons ervación del
políticas de
planificar una ciudad sustentable e como el aprovechamien
to Indagación
medioambiente, así ar
inteligente, una ciudad del futuro? l para producir y utiliz sostenida Reflexión
de la tecnología actua
energías limpias.

ODS VINCULADOS Te proponemos planear las partes de tu


proyecto con ayuda de este organizador.
Escribe en él los momentos que tomarás
Para tu proyecto te sugerimos seguir para desarrollar tu proyecto durante este
alguno de los ODS que puede relacionarse trimestre.
con la problemática, pero tú puedes elegir
el que más te convenga. Integrantes Indicador de avance
Tiempo de trabajo Tarea
responsables o de logro
Por ejemplo el ODS 7 se vincula con
la secuencia 16, ya que actualmente
se utilizan diversas fuentes de energía Secuencias 13 y 14
para producir la electricidad que llega
hasta nuestras casas. Incluso algunas
son consideradas limpias y amigables Secuencias 15 y 16
con el ambiente. ¿Qué tipos de energías
conoces?

Secuencias 17 y 18

Final del trimestre

160 Química 3.º PBL T3 Química 3.º PBL T3 161


Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Arranque Sugerencias didácticas Planeación


1. Para que los alumnos comprendan la relación del 1. Sugiere temas centrales, como las ventajas de
tema con el contenido de las secuencias 17 y 18, la planificación urbana, las consecuencias de un
argumenten en qué procesos de la ciudad se apli- consumo y producción de energía sin tomar en
ca la termodinámica. cuenta su eficiencia y contaminación y, por últi-
mo, las variables termodinámicas a considerar.
2. Para tener una perspectiva inicial del grupo ante
las necesidades de crear nuevos espacios y comu- 2. Analiza los proyectos y fechas propuestas. Orienta
nidades sustentables, anímales a responder pre- a los alumnos a reducir o ampliar los objetivos
guntas que detonarán el inicio del proyecto como: planteados, así como definir la viabilidad de las
¿Cuáles son los principales problemas de energía actividades. Por último, exhorta a los grupos a
que existen en las metrópolis? ¿Cómo influye el comparar sus proyectos y discutir cómo podrían
intercambio de energía en las grandes ciudades? mejorar su metodología.
¿Qué aspectos se pueden mejorar para hacer más
3. Propón un ejercicio donde los alumnos hagan una
eficientes los procesos de generación de energía?
proyección del futuro de las principales
3. Platica con los alumnos cuáles son los ODS ciudades de México si los procesos de generación
vinculados con este PBL. Por ejemplo, el ODS 7, de energía fueran más eficientes y amigables
“Energía asequible y no contaminante”, se enfoca con el ambiente.
al tema de generación de energía limpia para el
funcionamiento de transporte, hogar, iluminación Semana 25
y otras áreas urbanas.
Objetivo:
• Arrancar y planificar un proyecto sobre ciudades
sustentables.

138 Química 3.º PBL T3


Asombro Compartir
Asombro + Curiosidad

Asombro Curiosidad
Pauta de Consumo Objeto Asombroso
TE 1. Durante la clase, llama la atención de
¿QUÉ BRÓ? tus alumnos preguntando lo siguiente:
ASO M
¿En el futuro los robots podrán ser
nuestros médicos de cabecera?
2. Llama aún más su atención ahondan-
do en detalles y diciéndoles: ¿Será
mo crees
que
Explica có n los nuevos
posible que en el futuro los nanorobots
la
se contro tos teledirigidos.
en puedan intervenir médicamente nues-
medicam
tros organismos, como si se trataran
R. L. de pequeños ingenieros médicos?
3. Involúcralos en el tema y pregúnta-
ra
ega de
n ll lar
ebe o hab nas
les aleatoriamente cuáles son sus
d
Inventa tu propio anuncio para un ust
ias oíd
anc ¿Has y pro iensa
teí s opiniones al respecto: ¿Algo así sería
s s nos? lípidos ómo p
nuevo medicamento superefectivo.
éo
t r a
órg
a
os, ja c o. posible? ¿Por qué no lo consideras
Menciona qué curaría y de qué ¿Qu stros idrat Dibu cuerp
manera lo haría. h
nue carbo ulas) estro
?
posible? ¿Cómo podría ser diferente?,
los moléc a nu
o
(bi llega
n
etcétera.
R. L. que
4. Finalmente, coméntales que este futu-
ro no solo es posible, sino que ya hay
R. L.

quienes han deseado comercializar


este tipo de tecnología: ¿Les gustaría
saber cómo es que la nanotecnología
¿Qué pasaría si no consumiéramos ¿Qué más te gustaría saber acerca de las
biomoléculas? biomoléculas? operaría médicamente en nuestros
R. L. R. L. organismos? Luego de que te hayan
dicho que sí, reproduce el video del
producto asombroso.
162 Química 3.º Secuencia 13 5. Pasen al momento de Curiosidad de la
Asombro Compartir
secuencia.

Sugerencias didácticas Curiosidad


1. Pregunta a tus alumnos: ¿Qué entienden por biomoléculas? ¿Cuál es
la diferencia entre ellas y las moléculas? ¿Saben cómo se conforma la
materia viva? ¿Cuáles son los niveles de organización de la materia?
2. Solicítales que investiguen las definiciones de las principales Agradecemos la colaboración
biomoléculas y que con esta información construyan un crucigrama de la profesora Karen Denisse
para intercambiarlo con otros. Clatza Gálvez, del Centro
Educacional Albert Einstein,
3. Forma equipos para trabajar en la realización de una infografía del en la creación de las sugeren-
cuerpo humano, donde expliquen e indiquen la composición química cias didácticas de Curiosidad.
de los bioelementos y las biomoléculas de las que estamos hechos
y la importancia de su función en nuestro cuerpo.
Semana 28
Sesión 1

Objetivo:
• Identificar la composición
de las biomoléculas
y su importancia.

139 Química 3.º Secuencia 13


Asombro Compartir
Descubrimiento + Interés

Descubrimiento Interés
SECUENCIA 13

BIOMOLÉCULAS
La vida se escribe con Q de química: átomos y moléculas Ya sabes que en esta secuencia aprenderás
son la base de la vida en nuestro planeta y están acerca de las biomoléculas. Ahora exploremos
íntimamente relacionados con nuestro bienestar. Los qué tanto te interesa este tema.
seres humanos también estamos hechos de átomos
u e n e enen Cu e n
ne n en nue ue u n 1. ¿Te gusta estar compuesto de moléculas?
1. Carbohidratos
n ne e u u ¿Por qué?

R. L.

BRE
u un ue ene

SCU
e u e n

DE
e uen e e ene
para nuestro cerebro; solo este
n n u e2 e ene
producida por ella. Eso equivale a
n u e e u
2. ¿Crees que eres bueno identificando las Ana Saret Ortega es licenciada en
moléculas de tu cuerpo? ¿Por qué? Física Biomédica
un n n con estudios de posgrado en Ciencia
e Ingeniería en
u C n e Materiales por la UNAM. Se especializa
en el

2. Lípidos
u nue ee R. L. desarrollo de nanomedicamentos que
tienen potencial
anticancerígeno y van encapulsados
en nanosistemas
poliméricos, biomoléculas basadas
en e molecular de los carbohidratos.
en la estructura
parda y la blanca. La parda es
un e e e ue
5. Escribe tres razones por las que son importantes
3. Proteínas
e u e e u e ue
produciendo calor cuando hace
3. ¿Conoces alguna profesión que se relacione con las biomoléculas.
n e un e las biomoléculas?
n un n
que sirve como un reservorio R. L.
cuentas de distintos colores e ene ee u n
y formas. Ese collar es una e R. L.
en e
proteína y esas cuentas son los
aminoácidos que la forman.
e n ue e en
n en en n
un un n e e en
e nue u Cu n
4. Si conoces a alguien que practique esa
profesión, cuéntanos más sobre él o ella. Si no
“collares” distintos tendrás en
conoces a alguien, averigua.
e ue C e ne
uen n
R. L. R. L.

4. Ácidos nucleicos
een e e u n ene ODS n
e e e ne e nu e ne e e
2
uue ne e un n e un ronutrientes
iciencia de micue ue e e u
ee nu e ue e un e en presentan def ne e un
n Los carbohidratos tienen
un e e e n en e en u e muchas tareas
u u e e en tu cuerpo para mante
e n ue u en u e en vías nerte estable. R. L.
e en los países iquecen
es en polvo enr Las herramientas socioe
e en n n un e u micronutrient Estos micronutrientes en
mocionales
e también son como nutrie
u un n e Cu n e e de desarrollo. e ue u ntes que
e e n e ee n ee en en e ue e n te ayudan a tener bienes
n tar,
e nu aunque transites por
situaciones difíciles.

Aprendizaje Compartir: Reconoce la importancia de los carbohidratos, lípidos, Química 3.º Secuencia 13 163 164 Química 3.º Secuencia 13
proteínas y ADN para el cuerpo humano.
Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento Sugerencias didácticas Interés


1. Para comenzar el momento, pide a los alum- 1. Relaciona la primera pregunta con lo que reali-
nos que observen la tabla nutrimental de algún zaron en el momento anterior: ¿De qué tipo de
alimento y reflexionen: ¿Qué tipo de nutrientes moléculas estamos hechos?
están presentes?
2. Oriéntalos para que identifiquen profesiones que
2. Cuestiónalos sobre la importancia de cada estudian la producción de biomoléculas. Sugiére-
nutriente en la alimentación. Comparte con les que analicen la utilidad de estudiar las biomo-
ellos la lectura http://esant.mx/asmbscs3-083 léculas con el video
(Consultado en 17/07/23) Ayúdalos a deducir: http://esant.mx/asmbscs3-084 (Consultado en
¿Cuáles son las biomoléculas?, ¿cuáles son sus 17/7/23) y pide que investiguen otras carreras
funciones? relacionadas con este campo.
3. Para el ODS, pide que busquen en internet pro- 3. Para Socioemocional, ayuda a los estudiantes
yectos similares al Programa Mundial de la Salud a que practiquen el autocontrol y la respiración,
para que identifiquen a los nutrientes necesarios leyendo en voz alta lo siguiente: Cierra los ojos
para prevenir la desnutrición. ¿Qué macronutrien- y respira. Estás tranquilo. Te pican las costillas
tes son los más promovidos? ¿Qué ventajas tienen por la espalda; te enojas. Respira profundo. Siente
los macronutrientes en comparación con los el malestar. La persona solo quería jugar. Respira.
nutrientes en la prevención de la desnutrición? Permite que vuelva la tranquilidad. ¡Estás practi-
cando la resiliencia!

Semana 28 Objetivos:
Sesiones 2 y 3 • Examinar y contrastar las estructuras químicas de las biomoléculas.
• Conocer la importancia de estudiarlas.

140 Química 3.º Secuencia 13


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Descubrimiento

1. CARBOHIDRATOS
Una biomolécula es un compuesto químico dentro del cuerpo humano
ue ene en e e en uen n en u e
n en en n u u en
funciones primordiales en los seres vivos. Biomoléculas son los
en nu e

Los carbohidratos n e n
n ue n e n n
ue n u en un n uen e e ene n
u un n e C n enen n
en en en e e en e n

u u ene e Cn(H2O)n n e
n representa la cantidad de átomos
de esos elementos que contiene la
Molécula de la molécula. Forman unidades llamadas
fructosa, un n
monosacárido cuya e ne n e ee
fórmula es C6H12O6. que estén presentes.

Los monosacáridos n en
n n e ue n La lactosa
es el
e e e u en e disacárido
presente
solubles y en su mayoría dulces. en la leche
y los
productos
lácteos.

Los disacáridos son carbohidratos que tienen dos


unidades de monosacáridos acopladas por medio
e un en e u un en e en e
entre dos unidades de monosacáridos) para dar
u en

Los polisacáridos son polímeros formados


que
n e n ue e unen La amilosa
e e en e e n e en e u almidón
contiene el como
s
ue en e ene un n e u de alimento
un
ue e en e e n e e un e e el maíz es
.
n ue n en n u e polisacárido
n e nn n u e en u

Química 3.º Secuencia 13 165


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


1. Antes de comenzar la lectura, solicita al grupo que describan lo que
entienden por carbohidratos. Oriéntalos para que contrasten la informa-
ción del libro con lo saben; puedes hacer preguntas como: ¿Por qué hay
diferentes carbohidratos? ¿Por qué algunos carbohidratos se digieren
mejor que otros? ¿Qué alimentos los contienen?
2. Organiza una discusión sobre la función de los carbohidratos en el cuer-
po y si pueden ser reemplazados por otras biomoléculas ¿Qué biomolé-
culas aportan más energía? ¿Qué biomoléculas se ocupan más rápido?
Lleva a cabo una práctica de laboratorio donde se identifiquen y caracte-
r e d ere es os de ar o dra os
3. Pide a los estudiantes que anoten en un post-it qué características Semana 28
tienen en común los diferentes grupos de carbohidratos. Oriéntalos con Sesión 4
preguntas como: ¿Tienen los mismos elementos atómicos?, ¿son más
grandes que otras biomoléculas?, ¿tienen un número determinado de Objetivo:
átomos? Pide que pongan los post-its en el pizarrón. Lee algunos. Luego • Reconocer las funciones
pregunta a los alumnos: ¿Son correctas esas conclusiones?,¿por qué? de los carbohidratos
en el cuerpo humano.

141 Química 3.º Secuencia 13


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Sugerencias didácticas Memoria


Descubrimiento
Pon a prueba lo que sabes con las siguientes actividades.

1. Indaga con tus alumnos qué saben 1.Selecciona la característica 2. Selecciona los enunciados incorrectos.
sobre el tema de lípidos. Utiliza
principal de los carbohidratos.
a. Los monosacáridos no pueden ser aprovechados por el

la información del sitio


a. Ser monosacáridos. cuerpo humano.

http://esant.mx/asmbscs3-085
b. Ser vitaminas. b. Los polisacáridos son dulces.

(Consultado en 17/7/23) y organiza


c. en c. e n un un en e n

d. e uen e e ene d.
una discusión sobre los beneficios y
u ene e e Cn(H2O)n.

posibles daños de la ingesta 3. Describe las características de cada tipo de carbohidrato e incluye ejemplos.
de lípidos.
2. Pregúntales de qué depende que sean Clasificación de carbohidratos

benéficos o dañinos para el cuerpo


humano: ¿Es por el tipo de lípidos Polisacáridos Disacáridos Monosacáridos
en
ingeridos?, ¿la cantidad ingerida?,
n e enen un e
e
n n u e n e n de monosacáridos. La lactosa
e e u en e u e
n n u e en u e un e e e
¿el momento en el día en que son e un e e e
y dulces. La fructosa es un
ee e n
polisacárido.
ingeridos?
3. Finalmente, pregunta sobre las propie- Descubrimiento

dades de los lípidos: ¿A qué se debe la


solubilidad de los lípidos en solventes 2. LÍPIDOS
orgánicos? ¿Cuál es la estructura bá- en
en
ue
uen e e ene
n ue un
en e e
n
n
sica de un lípido? ¿Cómo les explica- componentes estructurales básicos de las células. Los lípidos
n un n e e ue un ue enen un
rían a sus padres en el supermercado enen en
n
e
e
en en u
e
u
u n
n ene
cuáles lípidos deben comprar o dejar n
n n u e en u
e e e
e u e en
e en en
en e

de comprar?
Molécula de colesterol. El colesterol
es un lípido que necesita nuestro
cuerpo y que se forma en
el hígado a partir de
alimentos grasos.

166 Química 3.º Secuencia 13


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Para resolver los ejercicios de la página 166, forma parejas entre un
alumno que esté más avanzado y otro que no e instrúyelos para que ela-
boren una tabla comparativa o un mapa mental sobre la clasificación
de los carbohidratos de acuerdo con sus propiedades y características.
2. Pueden repartirse el trabajo: uno de los alumnos investiga dicha
información y el otro la registra y elige los conceptos más importantes.
Observa quién tiene habilidades para realizar cada tarea y asígnaselas.
Si desconocen cómo hacer una tabla comparativa o el mapa mental,
déjalos elegir libremente el tipo de esquema, diagrama u organizador
con el que trabajarán.
Semana 28
Sesión 5 3. Extiende las actividades asignándoles ejemplos de carbohidratos a cada
pareja para que los clasifiquen. Pídeles también que investiguen más
Objetivos: ejemplos, cuáles son sus características y estructura, y que compartan
• Identificar cómo se clasifican esa información con el resto del grupo.
los carbohidratos.
• Reconocer las propiedades
de los lípidos.

142 Química 3.º Secuencia 13


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Sugerencias didácticas
Descubrimiento
en ne e ne
considerar a los lípidos como saponificables y no
saponificables e e ue en n ne Grasa
4. Pide a los alumnos que analicen
la información del sitio
en e n e e n saturada
ne u ne e e e

http://esant.mx/asmbscs3-086
n en ue en e u e n
saponificables se encuentran los esteroles que forman parte

(Consultado en 17/7/23) y organiza


e un n

una lluvia de ideas respecto a la clasi-


ficación de los lípidos.
ue enen n en n e
de moléculas de mayor tamaño llamadas triglicéridos ue
n n e n u en e e en Grasa
ee ue e e en en ene
ue en e saturados (sin dobles enlaces
insaturada
5. Pide que relacionen la clasificación
con el nivel de nutrición que represen-
químicos) o insaturados n e en e e
e en u e en n u n n u

ta cada tipo de lípido en el cuerpo hu-


Grasas saturadas Grasas insaturadas
mano. Orienta a los alumnos para que
• Principalmente de origen animal • Principalmente de origen vegetal
reconozcan que los lípidos almacenan
• Sólidas a temperatura ambiente • Líquidas a temperatura ambiente energía, así como su importancia en
• Se recomienda una baja ingesta. • Se recomienda una ingesta normal. los procesos celulares.
6. Cuestiónalos: ¿Cuál es la estructura
base de los lípidos? ¿Qué lípidos están
Memoria implicados en la transferencia por
sangre? ¿A qué se debe la formación
1.Palomea las funciones de los lípidos en el 2. Coloca la letra I si corresponde a una grasa
de micelas? ¿Qué relación hay entre
organismo. insaturada o una S si corresponde a una
saturada.
los enlaces dobles de carbono y los
u n e en
S n ene e en e
ácidos grasos?
en en e ene
S n
C nen e e u u e u
I ene en e e e e e n
u n n en
I e un e e e u

Química 3.º Secuencia 13 167


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Haz triadas y pide a los alumnos que con las conclusiones a las que
llegaron de la discusión anterior completen los ejercicios de la página

2. Antes de que respondan el primer ejercicio, indica que hagan una lluvia
de ideas sobre las funciones de los lípidos en el organismo. Para el
segundo ejercicio, recomienda que elaboren una tabla comparativa
con las características de los distintos tipos de grasas.
3. Como actividad adicional, solicita que usen la información del sitio
http://esant.mx/asmbscs3-087 (Consultado en 17/7/23) para elaborar
una introducción sobre la bicapa lipídica, enfocándose en las caracterís-
ticas químicas de los fosfolípidos para explicar su funcionamiento.
Semana 28
Sesión 6

Objetivo:
• Determinar el funcionamiento
de los lípidos a partir de su
estructura química.

143 Química 3.º Secuencia 13


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Sugerencias didácticas Descubrimiento


Descubrimiento
1. Para iniciar este momento, utiliza la 3. PROTEÍNAS
información del recurso Las proteínas n prótidos n

http://esant.mx/asmbscs3-088
de aminoácidos unidos entre sí mediante un tipo de
enlace llamado peptídico. Se encuentran en productos

(Consultado en 17/7/23) y explica el


e en n ne e e e
ue e e en un en e e e

orden de estructura de las proteínas


como la soya. Las proteínas son muy importantes
porque representan más de la mitad del peso de las

tomando como inicio el gen de la pro-


u n n en e n
en en n en un ue n Estructura molecular de una proteína
ue en ene u e e ne en e
teína y la maquinaría de biomoléculas otros elementos.

involucradas. Posteriormente, analiza


con los alumnos los tipos de átomos
que forman a las proteínas.
Molécula de
L-arginina, un
Los aminoácidos son moléculas orgánicas que se unen aminoácido que se

2. Revisa con los alumnos la información


entre sí y forman cadenas que constituyen a las proteínas. encuentra en las
Se forman por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y, carnes blancas y
en ocasiones, azufre. En los aminoácidos se distinguen rojas y los lácteos.
del sitio dos grupos de átomos, de los cuales deriva su nombre,
llamados amino (—NH2) y carboxilo (—COOH). Todas las
http://esant.mx/asmbscs3-089 proteínas se forman por la combinación de aminoácidos,
que son veinte.
(Consultado en 17/7/23) y solicita Los aminoácidos se clasifican en no esenciales, aquellos
Los garbanzos

que identifiquen los veinte tipos bá-


son alimentos
que sí pueden ser sintetizados por el cuerpo, y esenciales ricos en
los que no y debemos consumir en los alimentos. aminoácidos.
sicos de aminoácidos y luego pregún-
tales: ¿Cuál es su estructura básica?
Pide a los alumnos que describan Memoria
a los aminoácidos esenciales y no
esenciales, así como su relación con la 1. Señala si las afirmaciones son verdaderas 2. Encierra los elementos que forman a los
aminoácidos.
alimentación. a. e e en n e n en en Hierro Zinc
u e en n Falso
3. Organiza a los alumnos en parejas en- b. Las proteínas están formadas
n en e n en
tre un alumno que vaya avanzado en el c. n
en n
e n e un
en Verdadero
en e Falso
en C n Sodio

curso y otro que no, y pídeles que con d. e n n enen n n un un n


celular. Falso en
la información anterior elaboren un
diagrama respecto a la clasificación 168 Química 3.º Secuencia 13

de los aminoácidos, puede ser según


Asombro Compartir

su función o tamaño.

Sugerencias didácticas Memoria


1. Cierra este momento solicitando a los alumnos que se reúnan en parejas
y elaboren enunciados con el formato “verdadero y falso” sobre el funcio-
namiento de las proteínas para que los intercambien con otra pareja.
2. Organiza parejas mixtas entre alumnos que vayan más avanzados y que
no, o que posean distintas habilidades. Da indicaciones para que investi-
guen qué papel juegan los elementos que forman a los aminoácidos, qué
tipo de enlace forman y qué propiedades tienen. Invítalos a presentar sus
hallazgos en plenaria.
3. Antes de pasar al siguiente tema, y como una forma de repasar lo
Semana 29 aprendido hasta el momento, propón otros ejercicios similares a los de la
Sesiones 7 y 8 página 168, pero esta vez respecto a las funciones de los carbohidratos,
lípidos y proteínas y la composición de dichas biomoléculas. Puedes or-
Objetivos: ganizar al grupo en equipos para que concursen en una trivia con distin-
• Caracterizar la estructura tos niveles de dificultad: con cada acierto acumularán puntos.
y función de las proteínas.
• Diferenciar a las
biomoléculas.

144 Química 3.º Secuencia 13


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Descubrimiento
Sugerencias didácticas
Descubrimiento
4. ÁCIDOS NUCLEICOS
n e n u u 1. Para comenzar, pide a tus alumnos
e
ee
e ue
n e en e un ne
n u
ue
e en uen
n
n
n
n que argumenten qué son los ácidos
que determina las características específicas de cada ser
e e e e n e e e nucleicos y cuál es su relación con el
e
e
u
e
n u ne
ue e n
e n
e e ene
e
n en ene
e
n material genético. Ayúdalos a recono-
cer la ubicación, importancia e impli-
caciones del material genético de cada
El ácido desoxirribonucleico (ADN) y Molécula de ADN
el ácido ribonucleico (ARN) son ácidos
Base nitrogenada

individuo. Para este trabajo considera


nucleicos que también son biomoléculas.
El ADN es el material hereditario de casi NH2

formar parejas entre un alumno extro-


todos los organismos, y el ARN es el que Grupo fosfato C
permite que la información genética sea HC N
comprendida por las células. O
HO P O CH2 O
HC
N
C
O vertido y uno tímido.
Los ácidos nucleicos están formados OH C H HC
por la unión de subunidades llamadas
nucleótidos. En el ADN, las cadenas
H
C C
H
2. Pide a las parejas que lean la informa-
ción respecto a la estructura química
de nucleótidos unidas pueden girar OH OH
Azúcar
sobre un eje y formar una estructura

de los nucleótidos. Pregunta: ¿Son


de espiral de doble hélice. El ADN está Estructura de un nucleótido
formado por carbono, hidrógeno, oxígeno,

similares o diferentes a las otras


nitrógeno y fósforo. Los nucleótidos
se organizan en tres grupos: un grupo
fosfato, un azúcar de cinco carbonos y
una base nitrogenada. La molécula del biomoléculas? ¿Qué átomos y molécu-
ARN está formada por una sola cadena y
tiene nucleótidos, azúcar ribosa y bases las componen a los ácidos nucleicos?
nitrogenadas.
¿En qué nos ayuda saber el funciona-
Molécula de ARN
miento de los ácidos nucleicos?
Memoria
3. Revisa con los alumnos la lectura del
sitio http://esant.mx/asmbscs3-090
1. Une las biomoléculas con su descripción. 2. Escribe las semejanzas y diferencias
entre el ADN y el ARN. (Consultado en 17/7/23) donde se
ARN Esta biomolécula cuenta con
n n en
Semejanzas Diferencias describe el uso de las huellas
n
nucleicos y están está formado por digitales de ADN para la identificación
ue
Esta biomolécula permite
n n en e
formados por
nu e
una doble hélice
e un de personas, ya sea en pruebas de
ADN
comprendida por las células. sola cadena.
investigación científica, histórica
o escenas criminales. Discutan qué
Química 3.º Secuencia 13 169 otras aplicaciones tendrá el ADN y
reflexionen sobre su importancia.
Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Para ayudarlos a responder los ejercicios de la página 169, agrupa a los
alumnos en dos equipos, uno para el ADN y otro para el ARN. Solicita
que elaboren una representación de los ácidos nucleicos. Primero pueden
hacer una lluvia de ideas de los materiales con los que harán dicha
representación y también de quiénes estarán a cargo de cada una de las
partes de dicho proceso. Monitorea el proceso y asigna después quién
expondrá el trabajo del equipo.
2. a eda d das res e o a las d ere as e re el el
para apoyar la construcción de los modelos, recomiéndales que exploren
el sitio http://esant.mx/asmbscs3-091 (Consultado en17/7/23). Pídeles
que anoten las ideas principales de acuerdo con el ácido nucleico que les
e as ado Semana 29
Sesiones 9 y 10
3. Usa los modelos construidos para introducir las funciones del ADN
y el ARN. Objetivo:
• Explicar las propiedades
químicas y estructurales
de los ácidos nucleicos.

145 Química 3.º Secuencia 13


Asombro Compartir
A ciencia cierta + Compartir

Compartir
O AL AZAR
LA VIDA EN LA TIERRA, UN EVENT
nue ne ue e 1. Ahora, cuéntale al mundo… 3. Revisa el momento Curiosidad y responde
u ene e e e las preguntas.
ies de seres vivos
cerca de 8 millones de espec n a. u en e e u u lo que querías al prin
n n e n iste cipio
en e e un n d
e ue en e en e e p ren ?
n ¿A
n ne e ene ue R. L.
n e en
e nen R. L.
en ue e
n e e C en
n
en e e e e e en
en u e
n en ne n
n en u ue
1. Lee el artículo. un ue e en uen
e u u u e u
n b. u e u e en e ne otras cosas aprendiste?
temperatura ambiente.
(H O) en estado líquido a
2
¿Qué
un ue e e ue n e ee R. L.
ue e e e e un
ne e ue u n e u e R. L.
n e e e en e ee 2. Responde las preguntas.
e e ue e e en e
la superficie estaba muy caliente; de hecho resulta a. u e e en u e e n
n e e e u ue n en e c. u e en e e ue u e
más calurosos que hayas vivido se le parecen. en e u ría si no consumiéramos biomolé
asa culas
en ee ne e u e C n en n en en ép ?
u
e n n en ue e n R. L. ¿Q
n e e e e n ene u e ue u n
e e n en n en n e e ne
e n e e e e en e b. u u n n enfermaríamos.
n e e n ne
u ene e un u e n ue
u n n e e e n n nu e 2. Después de reconocer la importancia de las
u n e n nu e biomoléculas, completa la tabla.
n e n n
en ue R. L. Practic
a esta
e ne u e n y fortal herram
ienta pa
un e u e n e EL MITOTE DE LA CIE ecer tu
re ra nutr
NCIA
respira ir tu cu
profundo siliencia. Cier erpo
. Siente ra los ojo
Hace apenas mil millones de años aparecieron las de a po un poco sy
quito. Re el males
e u n C ne e n ue n u negativ conoce tar,
ee ue n as, los qu e las co
e duelen, problem sa
u u n e en e en e ne n ¿Me gusta estar compuesto te entr as y las pé s
nue u istecen rdidas
(O2 n e e n ) que ue u n ne e de moléculas? Ofrécete te
e e n
3
en u un ne en e consuelo, y te asustan.
n n n n poco a pacienc
ia y
n e e e u e u e poco pe
n n ¿Soy bueno reconociendo las llegue el rm ite que
n un n un e u e e en een e alivio y
e n enen moléculas que están en mi cuerpo? la
ue e n ue e en u n en e n eu e
tranquili
dad.
ue e en e en e n n ne
n n u en e
u e e u n e n e un ¿El mundo necesita personas
ue en n u
en en n en e e u en ue que se dediquen a estudiar a las
u en n e e n
en e n u e e e e en e e biomoléculas?
e e n e u
hasta ahora. ee en ee
uen ¿Me gustaría trabajar en un área
uen e
uen e C u 2 2 Ciencias y Tecnología. Química. 3er
e
C u n en dedicada a la investigación de las
grado. Trimestre 2 e u e n e n e e en n
u e C en n biomoléculas?
e C en
https://tinyurl.c n e en
om/mf65cru6.

170 Química 3.º Secuencia 13 Química 3.º Secuencia 13 171


Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas A ciencia cierta Sugerencias didácticas Compartir


1. Para iniciar este momento, pregunta a los alum- 1. Invita a los estudiantes a expresar por qué es im-
nos: ¿Cómo piensan que surgió la vida en el portante conocer las propiedades y la estructura
planeta Tierra? ¿Qué condiciones ambientales de las biomoléculas. Pregunta cómo aplicarán lo
consideran que habían en ese momento? ¿Exis- que ahora saben en su vida cotidiana.
tirán otros planetas con las mismas condiciones
2. Permite que ilustren en una gráfica de barras o
ambientales?
poligonal cómo fue su comprensión conforme iban
2. Anima al grupo a leer el texto “La vida en la avanzando en el aprendizaje.
Tierra, un evento al azar”. Discute con los estu-
3. Para Socioemocional, permite que los alumnos se
diantes si las mismas condiciones ambientales se
queden unos minutos sintiendo las emociones ne-
podrían dar en otros planetas. Oriéntalos descri-
gativas que pudieron despertarse, hasta que dis-
biendo en qué consiste la sopa primordial.
minuya la sensación. Después, pide que recuerden
3. Utiliza la gráfica del sitio un momento donde alguien les demostró mucho
http://esant.mx/asmbscs3-092 (Consultado amor, para que lo sientan durante un minuto
en 17/7/23) para ilustrar el cambio de la com-
posición atmosférica de la tierra primitiva a la Semana 29
actual. Pregunta a los alumnos: ¿Cómo fueron Sesiones 11 y 12
los primeros organismos vivos?, ¿qué condiciones
deben existir para que se dé la vida en un mi- Objetivos:
croambiente? ¿Qué importancia tienen las plantas • Reconocer cómo se originaron las primeras
y bacterias fotosintéticas en el cambio de gases biomoléculas
durante los últimos millones de años en la Tierra? • Evaluar los aprendizajes adquiridos a lo largo
de la secuencia.

146 Química 3.º Secuencia 13


Asombro Compartir
Asombro + Curiosidad

Asombro Curiosidad
Pauta de Consumo Objeto Asombroso
TE 1. Cuando estés impartiendo la clase,
¿QUÉ BRÓ? pregúntales a tus alumnos: ¿Qué tan
ASO M
saludable podrá ser la aceleración de
nuestros metabolismos?
2. Háblales con mayor claridad y explíca-
les que los suplementos alimenticios
ayudan a acelerar las reacciones en
el cuerpo, como la quema de grasas
maner
a natu
ral
o el desarrollo de los músculos. Sin
e una uir los
Escrib
o com
ún d e sustit
da sup
le m en to.
embargo, explica que esta “ayuda”
s de ca
puede que no sea del todo saludable.
ue existiera u
efecto gina q n
R. L. Ima acelerar el crecim suplem
ra ient
Pregúntales: ¿Ustedes saben por qué
por… a e
ituir
p
d o le sc e nte s e o y nto
e su
st un a en cuest convirtie que
ued t o i ó n r
no lo sería?
Se p ad u l de se a
ma n e n
ta un beneficio y un
ara … Ano ía causar a d as
to p p od r las p año q .
3. Involúcralos en el tema y pregúntales,
men erso
Suple nas ue
so. .
rd e pe
baja
energ
ía . R. L. aleatoriamente, si conocen la respues-
r la
aum
enta
a resp
irato
rio.
ta a esta pregunta: ¿Los suplementos
istem
forta
lecer e
ls
oria.
serán ciento por ciento saludables?,
mem
mejo
rar la ¿por qué sí?, ¿por qué no?
4. Finalmente, diles que alguien desea
darles un consejo sobre la ingesta de
suplementos alimenticios: ¿Les parece
¿Qué pasaría si no existieran los ¿Qué más te gustaría saber sobre
suplementos? ¿Podríamos llevar una vida la relación entre alimentación bien si lo escuchamos? Después de
saludable sin ellos? y salud?

R. L. R. L.
e e a a o es ado a r a va-
mente, reproduce el audio del producto
asombroso.
172 Química 3.º Secuencia 14 5. Pasen al momento de Curiosidad.
Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Curiosidad


1. Después de reproducir el objeto asombroso, comienza un debate para
hablar de los pros y contras de utilizar suplementos. Da tiempo para el Agradecemos la colaboración
intercambio de opiniones y sugiere que, de manera grupal, realicen una de la profesora Karen Denisse
tabla en el pizarrón. Clatza Gálvez, del Centro
2. Pide a los estudiantes que realicen una investigación acerca de marcas Educacional Albert Einstein,
comerciales de suplementos o complementos, pero que se enfoquen en en la creación de las sugeren-
encontrar los que mienten acerca de su eficacia. cias didácticas de Curiosidad.

3. Solicítales que realicen un folleto donde promuevan una correcta alimen-


tación para procurar la salud e indiquen tanto alimentos como suplemen- Semana 30
tos. Pregúntales: ¿Pueden los suplementos nutricionales reemplazar la Sesión 1
alimentación tradicional? Pide que escriban qué pasaría si únicamente
nos alimentáramos con suplementos. Objetivo:
• Conocer qué son y cómo
funcionan los suplementos
para la nutrición del cuerpo
humano y saber si contribu-
yen a la salud.

147 Química 3.º Secuencia 14


Asombro Compartir
Descubrimiento + Interés

Descubrimiento Interés
SECUENCIA 14

LA CALORÍA
¿De dónde obtienes la energía que requiere tu cuerpo Ahora que ya sabes que en esta secuencia
para funcionar? Los seres humanos, igual que el aprenderás acerca de la caloría, explora qué
resto de los seres vivos, la obtienen de los alimentos tanto te interesa este tema.
que consumen, por ejemplo, el plato de fruta que
desayunaste en la mañana o las barras de granola
que podrías comer después de hacer ejercicio para 1. ¿Te gusta comer saludable? ¿Por qué?
recuperar la energía que perdiste. Aquí aprenderás
cómo se mide esa energía, qué son los nutrimentos y R. L.

1. La caloría
cuáles son tus necesidades energéticas. ¿Estás listo?

2. ¿Crees que eres bueno reconociendo el aporte


BRE
Seguro has visto que en el reverso

SCU
Un nutriólogo brinda asesoría nutricional y es
de los paquetes de los alimentos calórico de los alimentos que consumes? ¿Por qué? responsable de desarrollar planes de alimentación
procesados viene una tabla con
información sobre la cantidad de
calorías que contienen. ¿Cómo se DE R. L.
y cuidado nutricional en función de las necesidades
particulares de sus pacientes con el fin de
contribuir a mejorar su salud y calidad de vida.
obtienen esos valores? ¿Podemos
saber cuántas calorías tienen los
alimentos naturales? ¿Cómo crees 5. Escribe tres razones por las que es importante
que se hace ese cálculo? analizar la caloría y su relación con el consumo de
3. ¿Conoces alguna profesión que se relacione con alimentos y la buena salud.
las calorías de los alimentos y las necesidades

2. Energía en los energéticas de quienes los consumen?

R. L. R. L.
alimentos
La vitamina D es la vitamina de la luz del
sol. Cuando nuestra piel está expuesta
a los rayos ultravioleta del sol, nuestro 4. Si conoces a alguien que practique esa profesión,
cuerpo produce vitamina D por síntesis cuéntanos más sobre él o ella. Si no conoces a
y metabolismo, pero también podemos alguien, averigua.
encontrarla en algunos alimentos. ¿Sería
diferente tomarla del Sol que de algún R. L.
alimento? ¿Cuál sería la mejor opción?

3. Necesidades Cuando emprendes Cuando vivimos una situac


ión estresante o
una expedición, hay

ODS
sufrimos algún tipo de
algo que no puedes agresión, es normal
que busquemos un espac
energéticas olvidar si deseas
tener energía: platicar, llorar o beber
io seguro, como
un té caliente.
Imagina a dos personas; por un lado, lación vive los alimentos
5% de la pob e ¿Qué o quiénes son tu
una deportista activa de 40 años En México, 23. entaria, es decir, no tien ¿Cuáles serán dieta de
en pobreza
alim ene un los me ores er bienestar y seguridad
cuando
que mide 1.60 cm, y por otro, un e n Mexico
Hunger Project inar
que las sobras saben te sientes frágil o
adolescente al que le gusta nadar ica. The
canasta bás ación dedicada a term me or que otra
agredido?
zonas
ocasionalmente y mide 1.90 cm. es una organiz, especialmente en las cosa ncuentra las
acitar a
¿Con solamente estos datos podrías con el hambre sus estrategias es cap que respuestas mientras te diviertes con
de a
rurales. Una de las comunidades par les
El pirata que no quería serlo.
decir quién tiene mayor necesidad tes que
los habitan s
energética? ecto s comunitario ón. Autora: Eugenia Valdez
desarrollen
proy la desnutrici
erra dicar el hambre y Ilustradora: Andrea López
ayuden a

Aprendizaje Compartir: Analiza la caloría y su relación con el consumo de Química 3.º Secuencia 14 173 174 Química 3.º Secuencia 14
alimentos y la buena salud.
Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento Sugerencias didácticas Interés


1. Para complementar la pregunta inicial, pregúnta- 1. Puedes hacer estas preguntas detonadoras: ¿Qué
les: ¿Cómo se transforma la comida en energía? es comer saludable? ¿Cómo puedes saber cuán-
¿Obtenemos la misma energía de todos los ali- tas calorías consumes al día? ¿Han visitado a un
mentos? ¿Cómo saber cuánta energía perdemos nutriólogo?
y cuánta necesitamos recuperar?
2. Pide que mencionen qué otras carreras están rela-
2. Pide que traigan uno o dos alimentos y compa- cionadas con el estudio de las calorías o la nutri-
ren la información energética que contiene cada ción, en qué consisten y cuál es su aportación.
alimento. Pueden hacer una escala de rango
3. Para Socioemocional, lee la cápsula con el grupo
para identificar (de los alimentos escogidos) cuál
y pregunta por las zonas de seguridad a las que
tiene más calorías y cuál menos para responder
acuden cuando sienten estrés. Posteriormente,
la pregunta: ¿Cuál sería más saludable ingerir?
invítalos a que se esfuercen por sentirse en ese
Se pueden graficar los resultados (en cartulinas
sitio, evocando el olor, el sonido y la temperatura.
o una presentación) y pedir que expongan sus
Pide que intenten sentirse ahí mientras continúan
conclusiones.
con la clase.
3. Para el ODS, organiza un panel de discusión
donde expongan las causas y las consecuencias Semana 30
de la desnutrición en México. Pide que investiguen Sesiones 2 y 3
algunos datos estadísticos que les den mayor
contexto respecto al tema. Propón que en parejas Objetivos:
elaboren un cartel donde plasmen sus soluciones • Analizar el aporte energético de algunos alimentos.
al problema. • Valorar la aportación de las carreras relacionadas
con la nutrición.

148 Química 3.º Secuencia 14


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Descubrimiento
Sugerencias didácticas
1. LA CALORÍA Descubrimiento
La caloría (cal) es una unidad de medida Las kilocalorías (kcal) contienen mil 1. Pide a los alumnos nuevamente que
lleven alimentos y hagan la relación
para la energía y es la más conocida, pero calorías. Cuando se habla de calorías
en el Sistema Internacional de Unidades en los alimentos, en realidad se hace

de las kcal que tienen con el gramaje,


se usa el joule (J). Posiblemente, sabes referencia a las kilocalorías, las cuales
que el contenido energético de los se expresan en kcal/100 g de alimento.

teniendo en cuenta que los cálculos


alimentos se expresa en kilocalorías.

de cada alimento son kcal/100 g y que


solo habría que hacer reglas de tres
La energía que obtenemos de los nutrimentos que están en los
alimentos se convierte en kilocalorías y se almacena en el hígado, que
la transforma en las calorías que nos ayudan a mantener el calor y
realizar nuestras actividades. El hígado almacena en forma de grasa para sacar la relación real. Puedes
los nutrientes que no se gastan para cuando nuestro organismo lo
requiera. plantearles primero un ejemplo para
que ellos entiendan y después monito-
rear su desempeño.
EL JOULE 2. Para comprender la función del
Aunque la caloría es la unidad más usada para medir la energía, pues se
utiliza para expresar el contenido energético de los alimentos, existen otras hígado en el metabolismo del cuerpo,
unidades de medida que se aplican en distintos sectores, como el joule (J

El joule es la unidad del Sistema Internacional de Unidades que sirve


puedes poner este video
para medir energía, trabajo y calor. Es utilizado más comúnmente en
la evaluación del funcionamiento de máquinas y en la medición de la
http://esant.mx/asmbscs3-093
energía eléctrica. (Consultado en 17/7/23). Los alumnos
pueden hacer un mapa mental sobre
El efecto oule es el fenómeno por
Una caloría equivale a 4.186 J. el cual se desprende calor en un

las funciones del hígado como comple-


conductor cuando hay movimiento
de electrones, es decir, cuando
circula la corriente eléctrica.
mento.
Pon a prueba lo que sabes con las siguientes actividades. Memoria 3. Pueden hacer cálculos de conversión
1. ¿Cuál es la diferencia entre caloría y
kilocaloría?
2. Escribe V si la afirmación es verdadera y F si
es falsa.
con los datos obtenidos en el paso 1,
R. M. La caloría es una unidad de medida de
a. Los nutrimentos que obtenemos se convierten
en kilogramos. F
para convertir las kcal a joules. Los
energía. Una kilocaloría equivale a 1 000 calorías.
b. Esos nutrimentos se almacenan en
el páncreas. F
resultados los pueden trabajar en
c. Las calorías nos ayudan a mantener el calor del
cuerpo. V
equipos de alumnos avanzados en el
d. Los nutrimentos que no se gastan se reservan
en forma de grasa. V
tema con alumnos que tengan dificul-
tades con el tema.
Química 3.º Secuencia 14 175
Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Si los alumnos tienen problemas para responder el primer ejercicio,
proyecta el video para recordarles la diferencia entre caloría y kiloca-
loría http://esant.mx/asmbscs3-094. (Consultado en 17/7/23) Luego
pregúntales: ¿Qué es una caloría? ¿Qué es una kilocaloría? ¿Por qué las
kilocalorías se utilizan en los alimentos?
2. Si los alumnos tienen problemas para resolver el segundo ejercicio,
puedes volver a proyectar el video sobre la función del hígado en el me-
tabolismo del cuerpo. Organiza parejas entre un alumno avanzado en el
tema y otro que tenga dificultades para que investiguen y respondan la
pregunta: ¿Cuál es la importancia del metabolismo para el ser humano?
3. Pide a los alumnos que expliquen la utilidad de medir la ingesta de los
alimentos en calorías y no en otras unidades. Semana 30
Sesión 4

Objetivo:
• Calcular las kcal/g
de los alimentos.

149 Química 3.º Secuencia 14


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Sugerencias didácticas
Descubrimiento 3. Lee el planteamiento y selecciona la respuesta correcta sobre
la equivalencia entre calorías y joules.

1. Los alumnos pueden leer el siguiente


artículo
Un adolescente consume
2 200 kcal por día.

http://esant.mx/asmbscs3-095
(Consultado en 17/7/23) para conocer
el Plato del Bien Comer, saber cómo
a. ¿Cuántas calorías consume al día? b. Si una caloría equivale a 4.186 joules, ¿cuántos
joules consume al día?

se conforma, cómo interpretar su


• 22 cal
• 2.2 cal • 4.186 J
• 2 200 000 cal
información y tomar notas. • 2 200 cal • 9 209 200 J

2. Pregunta a tus alumnos si consideran


• 9 209 J

que tienen una dieta balanceada y


• 8 380 J
Descubrimiento
saludable. Una vez que expongan sus
respuestas, solicita que elaboren un 2. ENERGÍA EN LOS
mapa conceptual con la información ALIMENTOS
leída. Las necesidades nutricionales varían según la edad
y las actividades que desarrolla cada persona. Para

3. Para ahondar más en los nutrientes


estar sano y alcanzar el máximo rendimiento en sus
actividades, un adolescente no requiere una dieta

y su clasificación, pide que vean el


especial, tan solo debe consumir los alimentos
adecuados en las porciones apropiadas.

video http://esant.mx/asmbscs3-096 Los nutrimentos son los compuestos que


proporcionan los alimentos. De acuerdo con las
(Consultado en 17/7/23) en el que cantidades requeridas por el cuerpo humano, se
han clasificado en macronutrimentos (los que
se habla más a fondo de los macro y e ne e n en n
(cuya necesidad es menor).
nu en

micronutrientes. Al finalizar el video,


pide que realicen un resumen que les Macronutrimentos. Se encuentran en mayor cantidad
ayudará en ejercicios posteriores. en los alimentos y forman parte de las estructuras de
los organismos. Son los carbohidratos, las proteínas y

4. Organiza equipos mixtos para que


los lípidos.

Micronutrimentos. Los organismos los necesitan


comparen sus resúmenes. Luego en menores cantidades. Se emplean en diversas
funciones que mantienen la vida. Conforman este
solicita que respondan: ¿Cuál sería la grupo las vitaminas y los minerales.
El huevo es rico

diferencia entre macro y micro


en proteínas,
vitaminas A, B12,
B6, E y D y
minerales como
el hierro.
nutrientes?, ¿cuáles son más
176 Química 3.º Secuencia 14
Asombro Compartir

importantes?

Sugerencias didácticas Memoria


1. Pide a los alumnos que retomen las conversiones de kcal a joules que
hicieron anteriormente para que recuerden cómo responder el tercer
ejercicio.
2. Organiza a los estudiantes en binas de alumnos avanzados en los cál-
culos y alumnos que tengan dificultades con las conversiones. Luego
sugiere que comparen sus resultados con el grupo.
3. Pide que elaboren un memorama con conversiones de diferentes valores
de kcal a joules. Explica que en la conversión de unidades se aplica
la regla de tres, la cual les será de utilidad en todas las asignaturas
Semana 30 de Ciencias.
Sesión 5

Objetivos:
• Definir qué son los
nutrimentos.
• Hacer conversiones de
kilocalorías a joules.

150 Química 3.º Secuencia 14


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Sugerencias didácticas
MACRONUTRIMENTOS
Descubrimiento
Proteínas. Contienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno,
los cuales forman aminoácidos unidos por enlaces peptídicos. Se 4. Pide que retomen el resumen del video
que vieron anteriormente sobre el
encuentran en todos los tejidos y células que conforman nuestro
cuerpo. Cumplen infinidad de funciones, como las hormonales,

tema de los macro y micronutrientes.


de transporte, de sostén, reguladoras, etcétera. Se obtienen
principalmente de productos de origen animal, como la carne, el

Para complementar la información,


pescado, los huevos, la leche y de algunos alimentos de origen
vegetal, como la soya y las legumbres, entre otros.

Lípidos. Están formados por carbono, hidrógeno y oxígeno. Sus solicita que elaboren un organizador
gráfico de su elección relacionado con
funciones en el cuerpo humano son: ser el principal reservorio
de energía a largo plazo, proteger a las células (forman parte de
las membranas), transportar vitaminas liposolubles (A, D, E, K),
formar parte de algunas hormonas y sales biliares, entre otras. Se el tema de los nutrientes.
encuentran en los alimentos grasos, como el aceite, el aguacate,

5. En el Plato del Bien Comer pueden


la mantequilla, el tocino, las semillas oleaginosas (como nueces,
almendras y cacahuates), por mencionar algunos.

Carbohidratos. También conocidos como glúcidos, sacáridos o señalar en qué parte de los alimentos
se podrían ingerir macronutrientes y
azúcares, son moléculas constituidas principalmente por carbono,
hidrógeno y oxígeno. Se encargan de brindar al cuerpo la energía

en cuál, micronutrientes.
inmediata para su funcionamiento adecuado. Algunos no se
digieren y forman parte de la fibra insoluble. Se encuentran en
alimentos como las frutas, las harinas y los cereales.

6. Después pueden analizar la dieta que


1. Observa las imágenes y completa lo que se solicita. Memoria consumieron de tres días anteriores.
Pide que expongan ante el grupo qué
alimentos y nutrientes han ingerido y
Macronutrimento principal: Macronutrimento principal:
en qué porciones. Esto para analizar
Lípido Carbohidrato si la ingesta coincide con los requeri-
Su función es: Su función es:
mientos del Plato del Bien Comer.
Reserva de energía Aportar energía

Macronutrimento principal:

Proteína
Su función es:

Formación de tejidos

Química 3.º Secuencia 14 177


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Organice parejas mixtas y solicite que, usando el Plato del Bien Comer,
respondan: ¿Cuál es la función de los lípidos, carbohidratos y proteínas?
Lo anterior los guiará para responder el primer ejercicio de la página 177.
2. Indica a las parejas formadas que elaboren una lista de los alimentos que
contengan lípidos, carbohidratos y proteínas para que puedan responder
el primer ejercicio.
3. l a a los al os e a re os e re la o la res e o a
la ingesta de lípidos y carbohidratos. Coméntales que los alimentos que
menos favorecen a la salud son los que más se anuncian en televisión
y en distintos medios, como es el caso de las hamburguesas, las pizzas
o los embutidos.
Semana 30
Sesión 6

Objetivo:
• Relacionar los nutrimentos
con el Plato del Bien Comer.

151 Química 3.º Secuencia 14


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Sugerencias didácticas
Descubrimiento 2. Clasifica si los nutrimentos son micronutrimentos o macronutrimentos.

1. Organiza triadas de alumnos avan- Nutrimentos Micronutrimento Macronutrimento

zados con alumnos que presenten Lípidos ✓

dificultades para que elaboren una Hierro ✓

lista de deportistas que admiran, la Magnesio ✓

cual debe incluir individuos de ambos Proteínas ✓


sexos que realicen diferentes activida- Carbohidratos
des físicas.

Vitamina A ✓

2. Luego solicita que clasifiquen a los Vitamina K ✓


personajes que eligieron con base en
Zinc
sus actividades físicas, para que iden-

tifiquen a los que presentan un mayor


3. Determina si los alimentos son ricos en lípidos, proteínas o carbohidratos.
desgaste energético y a los que tienen
un menor desgaste energético. Proteínas Carbohidratos Lípidos

Pan francés, pasta, arroz Manteca, aceite de coco,


3. Para cerrar la actividad se pueden
Lentejas, garbanzos, mejillones,
blanco, papas cocidas, natilla, cacahuates, almendras,
requesón, tofu
tapioca aguacate
plantear algunas preguntas guía:
¿Qué ocurriría si alguien que nece- Descubrimiento

sita menor aporte calórico lleva una


dieta con gran aporte calórico? ¿Qué 3. NECESIDADES ENERGÉTICAS
ocurriría si una persona que necesita ¿Por qué cada ser humano requiere distinta cantidad
de energía? ¿De qué depende la cantidad de
gran aporte calórico tiene una dieta alimentos que cada persona debe ingerir? Si bien
todos los seres humanos debemos alimentarnos para
desbalanceada? tener energía, las necesidades varían de individuo
a individuo. Un bebé necesita comer cantidades
diferentes a las requeridas por un adolescente, un
atleta de alto rendimiento, una mujer embarazada o Las funciones básicas,
una persona sedentaria. Varios factores influyen en como respirar, caminar
incluso parpadear requie o
ren de energía para llevars
los requerimientos energéticos de una persona. a cabo. El corazón late, e
el estómago digiere y todos
nuestros procesos corpor
ales se llevan a cabo
debido a la energía que
aportan las calorías.

178 Química 3.º Secuencia 14


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


4. Con el video visto anteriormente sobre los nutrientes
(http://esant.mx/asmbscs3-097), los alumnos se pueden apoyar para
responder el segundo ejercicio, retomando el resumen y los organizado-
res gráficos que hicieron.
5. Organiza un concurso de trivia tipo Jeopardy con el segundo ejercicio.
Permite que los alumnos se organicen en equipos mixtos y haz más
preguntas similares a las del ejercicio y que cubran lo que han visto
hasta ahora.
Semana 31
Sesiones 7 y 8 6. Para el tercer ejercicio se pueden formar tres equipos que investiguen
los roles que juegan en el metabolismo las proteínas, los carbohidratos
Objetivos: y los lípidos (uno por equipo), para que posteriormente lo expongan
• Diferenciar a los y puedan responder la actividad.
macronutrientes de
los micronutrientes.
• Reconocer que las necesida-
des energéticas cambian de
persona a persona.

152 Química 3.º Secuencia 14


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Sugerencias didácticas
Descubrimiento
4. Pide a los alumnos que retomen la
Sexo. En términos biológicos, Edad. Cuando una persona
los hombres requieren de un está en crecimiento, necesita

lista de deportistas que admiran. Soli-


mayor consumo energético más calorías y más nutrientes.
que las mujeres, debido a Esto es así porque hay un

cita que comparen las características


que su metabolismo es más desarrollo y metabolismo
acelerado. ormonal acelerados, además
de las funciones básicas.
que señalaron, según el rendimiento
energético de cada personaje, con las
características enunciadas en la pági-
na 179. Pídeles que argumenten cómo
Estatura. A mayor
estatura, más calorías
Actividad física. Cuanto
esas características que enlistaron
debes consumir. Este es
más le exi as a tu cuerpo
un breve indicador de
que efectúe actividad física,
influyen en las necesidades energéti-
toda la energía que usa tu
más energía requerirá.
cuerpo para desarrollar sus

cas de cada persona.


funciones biológicas.

Memoria 5. Da indicaciones para que individual-


1.
mente realicen una infografía como la
Encierra en un círculo las características que debes tener en cuenta
al diseñar una dieta adecuada para alimentarte en un viaje espacial.

Peso Dentadura de la página 179, donde coloquen en


Calzado
el centro su fotografía y detallen sus
Sexo

País de origen
características: sexo, edad, estatura y
Color de cabello
Edad
Actividad física
actividad física. Pídeles que, con base
en dichas características, investiguen
2. Establece en cada caso quién requiere mayor consumo energético y
cuáles son sus necesidades energé-
quién menor. ticas y cómo pueden satisfacerlas a
a. Una mujer oficinista que viaja en automóvil requiere un menor consumo
energético que un hombre que trota diariamente dos horas.
partir de la alimentación. Invítalos
b. Un niño de un año requiere un menor consumo energético que un joven
de 16 años.
a compartir sus trabajos.
c. La mujer más alta del mundo, Sandy Elaine Allen, que mide 2.31 m,
requiere un mayor consumo energético que la mujer más pequeña del
mundo, Jyoti Amge, que mide 62.8 cm.
6. Adicional al contenido y para ampliar
d. El marchista Dawid Tomala, de 31 años, que recorrió 50 km en 3 horas
50 minutos, requirió un mayor consumo energético que el arquero Mete
la información, discutan en qué con-
Gazoz, quien superó 6-4 en el duelo a Mauro Nespoli. sisten los trastornos alimentarios
y su relación con el requerimiento
Química 3.º Secuencia 14 179 energético.
Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. En el enlace http://esant.mx/asmbscs3-098 (Consultado en 17/7/23),
encontrarás recursos y actividades para apoyar la comprensión de los
alumnos respecto a las necesidades energéticas (en este caso, de los
astronautas). Pídeles que investiguen y discutan qué otras profesiones
requerirán un régimen alimentario especial y por qué.
2. Acompaña la resolución del primer ejercicio de la página 179 con las ac-
tividades propuestas en http://esant.mx/asmbscs3-099 (Consultado en
17/7/23). Para ello, organiza equipos mixtos con integrantes que posean
distintas habilidades.
3. Organiza a los alumnos en parejas según su nivel de comprensión: uno
que vaya más avanzado y uno que tenga dificultades. Pide que en el Semana 31
segundo ejercicio tomen como referencia la clasificación de deportistas Sesiones 9 y 10
que hicieron anteriormente. Pueden hacer comparaciones entre dichos
personajes, como las indicadas en el ejercicio. Objetivo:
• Identificar las necesidades
energéticas individuales
y de otras personas.

153 Química 3.º Secuencia 14


Asombro Compartir
A ciencia cierta + Compartir

Compartir

se 1. Ahora, cuéntale al mundo… 3. Revisa el momento Curiosidad y responde


que
nsas alorías las preguntas.
o pie oc
¿Cóm n las kil a. ¿Qué aprendiste de la caloría y su relación con la e querías al pr
ste lo qu incip
ula alimentación y la salud? r endi io?
calc ¿Ap
R. L. R. L.

8. Pesa las porciones de comida. Anota tus


mediciones en tu cuaderno.

1. Escríbelo aquí. 9. Prepara el soporte de comida con el corcho. Toma otras cosas aprendiste?
la imagen como referencia. b. ¿Qué pasos seguiste para aprender lo anterior? ¿Qué
R. L.
10. Enciende la comida; en cuanto se prenda, coloca R. L.
las latas sobre la comida. ¿Aumentará la R. L.
temperatura del agua? Comparte tu hipótesis.

R. L.
2. A continuación construirás i no existieran los supl
un calorímetro. Para lograrlo, 11. Deja que la comida se queme y anota la c. ¿Qué harás diferente la próxima vez que quieras pas
aría s e
a vida saludable mentos?
necesitas los siguientes materiales: temperatura del agua con cada alimento. aprender algo? ¿Por qué? ué llevar un sin el
¿Q ríamos l os ?
od
¿P R. M. Sí, ya que los suplementos
• 100 mL de agua 12. Pesa la comida quemada y haz las anotaciones R. L.
• Dos latas (una pequeña y otra en tu cuaderno. no son necesarios si tenemos una dieta
más grande, en la que quepa la balanceada, ingerimos los nutrimentos
lata más pequeña) 13. Calcula las kilocalorías de los alimentos con la necesarios y gastamos nuestro
• Dos palitos de madera siguiente fórmula: consumo energético.
• Dos alimentos con alto contenido de grasa volumen del agua × cambio de temperatura del agua
• Termómetro de mercurio kcal =
1 000 2. Después de conocer qué es la caloría, completa
• Un clip Recuerda restarle a la temperatura inicial del agua la tabla. R. L.
• Un corcho la temperatura final.
• Una báscula
14. Analiza los resultados que obtuviste y señala
3. En la parte superior de la lata pequeña, haz qué alimento tiene más kilocalorías. Cuando
estres has es
cuatro orificios pequeños, donde quepan los palillos ante tado
de madera y puedan formar una cruz. R. L. te han , ¿qué has en una situ
ayudad hecho? ación
con m o ¿Qué
ás se a relajarte
4. Llena la lata pequeña con los 100 mL de agua y ¿Me gusta comer saludable? cuader
gurida
cosas
d? Dib y sentirte
mide su temperatura.
EL MITOTE DE LA CIENCIA n
coloca o tu cuarto uja en tu
ndo si ideal,
¿Soy bueno reconociendo el aporte m
5. Coloca la lata pequeña dentro de la grande, como ¿Los alimentos que dicen ser bajos en grasa calórico de los alimentos que
las co
sas o
b ólicam
ente
se muestra en la imagen. n enen n un e n en e n que te personas
consumo? ayudan
Un alimento “bajo en grasa” generalmente tiene .
6. Desdobla un clip e inserta una menos calorías que la misma porción del alimento
punta en el corcho. natural; no obstante, muchos de esos alimentos ¿El mundo necesita personas
procesados tienen las mismas calorías o incluso que se dediquen a identificar
7. Obtén porciones pequeñas de dos más que sus versiones originales. Esto ocurre las necesidades energéticas y
alimentos que puedas ensartar en porque comúnmente se les agrega azúcar, harina dietéticas de las personas?
el clip para quemarlos. Elige e e ne e e ne un
cador y e
alimentos con alto contenido de textura y sabor aceptables al remover la grasa, ¿Me gustaría trabajar con los planifi rea qu
a a tu te la ta
grasas, como las papas fritas. Regres
aportando así más calorías. alimentos?
ota si cumplis
an iste.
Fuente: Boticario, C. “Nutrición y alimentación: mitos y op us
realidades”. Departamento de Ciencias Analíticas. Facultad de te pr
Ciencias. UNED. Disponible en https://tinyurl.com/mf65cru6.
180 Química 3.º Secuencia 14 Química 3.º Secuencia 14 181
Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas A ciencia cierta Sugerencias didácticas Compartir


1. Pregunta al grupo: ¿Cómo se calculan las kcal de 1. Cuestiona a los alumnos si sus inquietudes inicia-
los alimentos? ¿Existe un aparato especial para les sobre la secuencia fueron respondidas o les
medir las kcal? surgieron nuevas dudas.
2. Los alumnos pueden plantear su hipótesis antes 2. Para que realicen una conclusión grupal realiza
de realizar sus modelos, haz la pregunta guía: las preguntas guía: ¿Cuál es la importancia de
¿Cómo se calculan las kcal por calentar la comi- conocer los nutrimentos que ingerimos? ¿Por qué
da? es importante saber cuántas kcal necesitamos
3. Verifica que los alumnos realicen con cuidado su al día? ¿Qué se necesita para seguir una dieta
calorímetro, ya que están trabajando con aluminio saludable?
y puede ser filoso al manipularlo. 3. Para Socioemocional, después de leer la cápsula,
4. Para llegar a una conclusión, plantea las siguien- puedes poner algo de música relajante. Si tienen
tes preguntas guía: ¿Qué alimento desprendió más dudas sobre el dibujo, indica que solo deben ima-
energía?, ¿cuál elevó más la temperatura ginar el espacio ideal para ellos mismos, donde
del agua? sientan seguridad. Recuérdales que ellos son su
mejor compañía, así que deben estar en el dibujo.
5. Retomando el ODS, pregunta a los alumnos qué
tipos de alimentos con alto contenido energético Semana 31
propondrían para erradicar la desnutrición en las Sesiones 11 y 12
regiones más desfavorecidas.
Objetivos:
• Construir y probar un calorímetro.
• Analizar lo visto en la secuencia.

154 Química 3.º Secuencia 14


Asombro Compartir
Asombro + Curiosidad

Asombro Curiosidad
Pauta de Consumo Objeto Asombroso
TE 1. Sorprende a tus alumnos con la si-
¿QUÉ BRÓ? guiente pregunta: ¿Ustedes preferirían
ASO M
comer comida liofilizada?
2. Explícales que la liofilización es una
técnica de conservación que consiste
en deshidratar los alimentos mediante
que en
crees stronautas su congelación. Enseguida, vuélveles
¿Cómo los a omida
a preguntar: ¿Preferirían consumir ali-
ro ¿Qué pasaría si no
t u pudieras
el fu arán su c hacer descender la
temperatura
rv s
conse hagan viaje n
mentos que contengan conservadores
para evitar que un
o alimento se
cuand les que dure eche a perder?
ia
convencionales o los liofilizarían?
espa c ? R. L.
s años
mucho
R. L.
3. Aleatoriamente, pregúntales a va-
rios de ellos cuál de estos dos tipos
Anota un alimento conservado con alguno de conservadores preferirían: ¿Los
de estos métodos. ¿Los conoces?
R. L.
conservadores convencionales serán
menos saludables?, ¿por qué? ¿Tú
Refrigerado o
congelado Deshidratado Ahumado
¿Qué más te gustaría
la velocidad de las
saber sobre
reacciones estás de acuerdo?, etcétera.
químicas?
R. L.
4. Luego de que te hayan respondido,
Escabechado y Químicos pregunta: ¿Será que por este motivo
los astronautas prefieran la liofi-
Salado encurtido conservadores

lización? Inmediatamente después de


que les hayas dicho esto, reproduce
el video del producto asombroso.
Imagina que tu alimento favorito está por terminarse
y dejará de existir. ¿Cómo lo conservarías para tener 5. Pasen al momento de Curiosidad de la
reservas en el futuro? Dibújalo.
R. L.
secuencia.

182 Química 3.º Secuencia 15


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Curiosidad


1. Pide a los estudiantes que realicen una nota informativa acerca de la Agradecemos la colaboración
alimentación de una expedición al espacio. Deben indicar qué implica un de la profesora Karen Denisse
viaje al espacio, el tiempo, las necesidades alimentarias, y cómo son las Clatza Gálvez, del Centro
condiciones en la nave. Educacional Albert Einstein,
2. Tomando en cuenta la pregunta del final del objeto asombroso, pídeles en la creación de las sugeren-
que elaboren un cómic donde cuenten qué pasaría si la Tierra desapare- cias didácticas de Curiosidad.
ciera y tuviéramos que buscar dónde vivir. Recuérdales que se enfoquen
lo que harían para llevar comida de este planeta al espacio exterior, la
nave y un planeta desconocido. Semana 32
Sesión 1
3. Solicítales que investiguen acerca de la agricultura espacial y que, con
la información obtenida, escriban las ventajas y desventajas del uso de Objetivo:
conservadores, ya sea naturales o químicos. • Inferir en los métodos
de conservación de alimentos
y su relación con los factores
que afectan la velocidad
de una reacción como la des-
composición de alimentos.

155 Química 3.º Secuencia 15


Asombro Compartir
Descubrimiento + Interés

Descubrimiento Interés
SECUENCIA 15
Ya sabes que en esta secuencia aprenderás acerca
VELOCIDAD DE LAS de la velocidad de una reacción química. Ahora

BRE
¿Has escuchado el

REACCIONES
exploremos qué tanto te interesa este tema. término catalizador
emocional? La músi

CU
ca, el tiempo con
amigos, hacer lo que
nos gusta
1. ¿Te gusta que las cosas pasen rápido? ¿Por qué? cataliza emociones
agradables.

S
¿Cómo determinar la rapidez con la que ocurre una reacción ¿Cuáles son tus cata
lizadores

DE
química? Si has dejado la leche afuera del refrigerador durante R. L. emocionales?
unas horas, te habrás dado cuenta de que se “corta”, es decir, se
descompone separándose en suero y un material grumoso. Esto
pasa porque hay bacterias que, al multiplicarse en ella, degradan
sus componentes. Sin embargo, si la leche se guarda en el 2. ¿Crees que eres bueno prediciendo la velocidad a
refrigerador, este proceso puede retardarse varios días. Entonces, la que suceden las cosas? ¿Por qué?
¿la temperatura puede afectar la velocidad de una reacción
química? ¿Qué otros factores piensas que lo pueden hacer? R. L.

1. Cinética química 3. ¿Conoces alguna profesión que busque hacer más


rápidos los procesos químicos?

¿Para qué nos serviría lentificar R. L.


o acelerar una reacción química?
¿Cómo podría lograrse?

4. Si conoces a alguien que practique esa profesión, Un ingeniero petr


cuéntanos más sobre él o ella. Si no conoces a

2. Factores que
oquímico se enca
petróleo para rga de tratar
alguien, averigua al respecto. transformarlo
procesos especiali en sus derivados y refinar el
zados, obtiene . Siguiendo
con los cuales petroquímicos
modifican la R. L. fibras sintética
se pueden fabr
s, detergentes
icar, entre otra
intermedios,
s cosas, plásticos
,
velocidad de las aprovechen los y abonos. ¿Cóm
ingenieros petr o crees que
reacciones? oquímicos la veloc
reacciones
idad de las

Seguramente, sabes que para que


un huevo se cocine necesita calor.
¿Qué sucede si subes toda la R. L. 5. Escribe tres razones por las
flama? ¿Le ocurre algo al huevo? que es importante identificar los
factores que alteran la velocidad

ODS
¿Se cuece más rápido? ¿Por qué?
de una reacción química.

s
los automóvile
r catalítico de
El convertido 80% las emisiones

3. Uso de catalizadores
en tión de
reduce hasta que produce la combus ), los
inan tes bon o (CO
contam de car
el monóxido ógeno.
la gasolina: (HC) y los óxidos de nitr , tienen
dor
hidrocarburos gases entran al cataliza paladio
¿Por qué se le pone limón al s ino (Pt),
Cuando esto tículas de plat rre una serie de
u e u e o con par
contact ). Entonces ocu al CO y a los HC
papas fritas se llenan con nitrógeno (N2)? rod io (Rh
(Pd) y an
icas que oxid no. El catalizador
¿El limón y el nitrógeno servirán como reacciones quím óge
óxidos de nitr y, al salir de él, ya
y reducen los es
conservadores? ¿Qué efectos causan mar esos gas
acaba de que inantes.
en e e e ne ue no son con tam
e u en en e u e

Aprendizaje Compartir: Identifica los factores que afectan la velocidad de una Química 3.º Secuencia 15 183 184 Química 3.º Secuencia 15
reacción química.
Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento Sugerencias didácticas Interés


1. Pide a tus alumnos que den ejemplos cotidianos 1. Después de leer la primera pregunta, cuestiona:
que afectan la velocidad de las reacciones quími- ¿Pueden pensar en ejemplos de situaciones en las
cas, por ejemplo: ¿Cómo es que el calor afecta la que preferirían que algo sucediera más lentamen-
velocidad de la comida al cocinarla? ¿Cómo los te?, ¿por qué?
limones aceleran el proceso de oxidación de las
2. Muestra el video http://esant.mx/asmbscs3-100
manzanas?
(Consultado en 18/7/23) y pide que investiguen
2. Separa a tus alumnos en triadas, dependiendo qué profesiones están vinculadas al desarrollo
de sus habilidades o preferencias, y pide que de las bolsas de aire y cómo usan la velocidad de
hagan una breve indagación sobre los factores que reacción.
afectan la velocidad de las reacciones químicas.
3. Para Socioemocional, pregúntales por la última
Al final, indica que deberán compartir sus hallaz-
vez que se rieron mucho, su mascota más queri-
gos con el resto del grupo.
da, un paseo especial o las actividades que les
3. Para el ODS, pide a los estudiantes que realicen gustan. Después, pídeles identificar si es posible
una investigación en línea acerca de los diferen- que las realicen cuando se sienten tristes, o bien,
tes tipos de catalizadores que se utilizan en la evocar esas sensaciones agradables. Explica que
industria: ¿Para qué se usan?, ¿son diferentes tener un plan de cómo actuar en momentos emo-
entre ellos? ¿Qué sucederá a nivel molecular para cionalmente complicados los ayudará a pasar por
acelerar la reacción? la emoción incómoda de manera más sencilla y sin
ponerse en riesgo.
Semana 32 Objetivo:
Sesiones 2 y 3 • Adquirir un conocimiento más profundo sobre cómo se produce y controla la velocidad
de las reacciones químicas.

156 Química 3.º Secuencia 15


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Descubrimiento

1. CINÉTICA QUÍMICA
Los reactivos se transforman en productos conforme pasa
el tiempo. A la rapidez con que se lleva a cabo una reacción
u e e n e velocidad de reacción, y esta
se puede medir en unidades de producto sobre tiempo.
Por ejemplo, para medir la cantidad de dióxido de carbono
que una persona exhala al día, se puede decir que produce
1 kilogramo/día. La velocidad de reacción la estudia la
cinética, una rama de la fisicoquímica que, a su vez, deriva de
la química.

cinética química e u e e n ne
movimiento, la velocidad y la dinámica de las partículas en
un e n u ee u n e ue en
qué altera su movimiento o qué pasa cuando unas partículas
chocan con otras.

MOL
La velocidad de reacción se expresa en unidades de
concentración de producto por unidades de tiempo.
Las primeras pueden ser mol (M) por litro o cualquier
otra unidad de concentración, mientras que las
segundas pueden ser segundos, minutos, horas,
días, etcétera.

Según el Sistema Internacional de Unidades, el mol


es la manera de hacer referencia a la cantidad de
materia. En química se le conoce como "la docena
de los químicos", pues, así como una docena es un
ue e e e un e e e un ue e ue
contiene una cantidad igual al número de Avogadro de
ho más grande que iones, átomos o moléculas; es decir:
¡Es un número muc
la población mundial!
1 mol = 6.02 x 1023

En otras palabras, un mol de sustancia contiene un


cuatrillón de átomos, moléculas o iones de sustancia.
¿Puedes imaginar esa cantidad?

e u n e e e e n e ue e e n
concentración de producto obtenido
velocidad de reacción =
tiempo de reacción

Química 3.º Secuencia 15 185


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


1. Organiza a tus alumnos en parejas y pide que elaboren una lista de fac-
tores que pueden afectar la velocidad de una reacción química. Después-
pregunta: ¿Cuáles de estos factores pueden tener un mayor impacto en
la velocidad de la reacción?
2. Organiza parejas mixtas para que discutan y ejemplifiquen cómo los
cambios en la temperatura, la concentración, la presión y la superficie de
contacto afectan la velocidad de una reacción química. Pregunta: ¿Cómo
se pueden utilizar estos factores en la producción de productos químicos
o en la síntesis de nuevos medicamentos?
Semana 32
3. Pide a las mismas parejas que den algunas frases donde usen el con- Sesión 4
cepto de mol. Por ejemplo, la masa molar de una molécula de agua es
de aproximadamente 18 gramos y un mol de agua contiene 6.02 x 1023 Objetivo:
moléculas. Pide que vean el video y lo comenten: • Comprender el concepto
http://esant.mx/asmbscs3-101 (Consultado en 18/7/23) de mol y cómo se relaciona
con la cantidad de átomos,
moléculas o iones en una
sustancia determinada.

157 Química 3.º Secuencia 15


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Memoria

Pon a prueba lo que sabes con las siguientes actividades.

1. Subraya las respuestas correctas.


¿Qué es la velocidad de reacción?

a. Es la llamada “docena de químicos”.


b. Es la manera de hacer referencia a la cantidad de materia.
c. Es la rapidez a la que se lleva a cabo una reacción química.
d. Es la cantidad de productos con el paso del tiempo.

2. Observa la descomposición del dióxido de nitrógeno (NO ) y haz lo


2
que se pide.

a. Gráfica los datos en el plano cartesiano de la derecha.

(M)
Tiempo (s) Concentración de NO2 (M)
0.012
0.0 0.01 0.01
0.008
50 0.00787
0.006
100 0.00649 0.004
0.002
200 0.00481
(s)
300 0.00380 100 200 300 400

b. Calcula la velocidad de reacción a los 50 segundos y a los 100 segundos y luego responde.

Concentración final (NO2) – Concentración inicial (NO2)


= – 0.0000426 M/s
Tiempo final – Tiempo inicial

Concentración final (NO2) – Concentración inicial (NO2)


= – 0.0000351 M/s
Tiempo final – Tiempo inicial

• ¿La rapidez de reacción es igual al inicio • ¿Cuándo es más rápida la reacción?


que al final?

R. M. No R. M. A los 50 segundos

186 Química 3.º Secuencia 15


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Antes de realizar los ejercicios, pide a tus estudiantes que respondan:
¿Qué es la velocidad de reacción? Si los reactivos se consumen rápida-
mente, ¿la velocidad es alta o baja? ¿Qué sucede con los productos?
2. Puedes mostrar la descomposición del dióxido de nitrógeno (NO2) y pedir
a los estudiantes que midan la velocidad de reacción en diferentes mo-
mentos de la reacción. Para hacerlo, sigue estos pasos:
a. Primero, prepara una solución de dióxido de nitrógeno (NO2) 0.1 M. en
un recipiente cerrado.
b. Coloca un sensor de temperatura en el matraz que contiene la solución
y pide a los estudiantes que lleven un registro cada 30 segundos.
c. Una vez que los estudiantes hayan tomado todas las mediciones, pue-
Semana 32
de rear a r a de la velo dad de rea o ra el e o
Sesión 5
3. Después de resolver el tercer ejercicio, pregunta a tus estudiantes: ¿Por
Objetivo: qué crees que la reacción sucede más rápido al inicio? ¿La concentración
• Comprender la relación de los reactivos estará cambiando? ¿Por qué será más rápida cuando hay
entre velocidad de reacción más reactivos?
y tiempo.

158 Química 3.º Secuencia 15


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Descubrimiento

2. FACTORES QUE
MODIFICAN LA VELOCIDAD
DE LAS REACCIONES
La rapidez de las reacciones se relaciona con el tiempo que
tardan en transformarse los reactivos en productos odas las
reacciones químicas tienen una rapidez propia. Por ejemplo, la
descomposición del agua oxigenada es lenta, pero otras son muy
rápidas, como una explosión o la combustión del gas doméstico.

Las reacciones se pueden monitorear midiendo cuánto disminuye la


cantidad de reactivos y cuánto aumenta la de productos. La velocidad con la
que se lleva a cabo una reacción depende de diversos factores, por ejemplo:

La naturaleza de los reactivos hace El estado físico de los reactivos influye


referencia a las características de las en la rapidez de reacción, pues en estado
sustancias que reaccionarán, en este gaseoso, precisamente por la gran libertad
en e n e n e de movimiento que tienen las moléculas,
que los reactivos sean iónicos, covalentes, es fácil que haya choques entre ellas, y
covalentes polares o metálicos, ya que de por lo tanto, aumenta la posibilidad de
ello dependen sus propiedades, así como su que reaccionen. De acuerdo con esto, en
e ue el estado sólido es mucho más difícil que
son estructuras atómicas o moleculares ocurra una reacción, ya que las partículas
diferentes de un mismo elemento, pero que tienen muy pocas posibilidades de
tienen distintas propiedades. interaccionar.

cuatro
va en la imagen tiene
El fósforo que se obser illo cuando se El tamaño de las partículas también es uno
se convierte en amar
alótropos: blanco que o
la luz; rojo que se forma al calentar el blanc de esos factores. Hay diferencias importantes
expone a el blanco en
se produce al disolver entre un reactivo que se encuentra compacto
a 250 °C; violeta que al calen tar el
que se forma y uno que está subdividido. Cuanta más
plomo fundido; y negro
blanco a presiones muy
altas. superficie de contacto haya entre las
moléculas de los reactivos, la reacción
ocurrirá con una mayor rapidez.

Química 3.º Secuencia 15 187


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


1. En parejas, pide a los estudiantes que entren a la siguiente simulación
http://esant.mx/asmbscs3-102 (Consultado en 18/7/23) en la pestaña
de “experimentos de velocidad de reacción”. A continuación, simularán la
reacción A + BC = AB + C:
a. Primero activen la opción de gráfico de barras.
b. Después coloquen 10 moléculas de A y 10 moléculas de BC.
c. Coloquen la temperatura a la mitad e inicien el experimento por 40
segundos.
d. Repitan el experimento con diferentes valores de temperatura.
2. Una vez que terminen, pide que respondan: ¿Cómo afectan los cambios
de la temperatura a la reacción? ¿Hay más moléculas AB cuando se Semana 32
aumenta o disminuye la temperatura? Sesión 6
3. Pide a tus alumnos que preparen las siguientes soluciones: a) 2 g de
cloruro de calcio con 20 mL de agua y b) 2 g de bicarbonato de sodio Objetivo:
con 20 mL de agua. Al combinarlas se formará un precipitado. Pide a tus • Identificar y analizar los
alumnos que repitan el proceso, pero usando agua caliente y fría. Pre- factores que afectan la
gúntales: ¿La velocidad de reacción cambió? ¿La temperatura afecta la velocidad de las reacciones
velocidad? ¿Qué estará sucediendo a nivel molecular? químicas.

159 Química 3.º Secuencia 15


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Sugerencias didácticas
Descubrimiento
A mayor temperatura, mayor será la rapidez Un catalizador es una sustancia que acelera

4. Pide a tus alumnos que nuevamente con la que se mueven las partículas y,
por tanto, la rapidez de reacción. En las
o inhibe las reacciones sin intervenir en
ellas; es decir, que no es un reactivo, sino

entren al simulador y que respondan reacciones endotérmicas, las moléculas se


mueven con mayor rapidez y chocan mucho
solo un modificador de rapidez. En los
organismos existen catalizadores naturales,

en parejas: ¿Cómo afecta la concen-


más frecuentemente que cuando están a como son las enzimas, gracias a ellas las
baja temperatura; debido a ello, la reacción reacciones bioquímicas ocurren de manera

tración de A en la reacción? Para ello,


se produce más rápido. más eficiente.

necesitarán realizar diferentes experi-


mentos con diversas concentraciones
La concentración de los reactivos. Si hay
de A en la reacción más partículas de reactivos en un recipiente
(mayor concentración), entonces la
A + BC = AB + C. reacción procederá más rápidamente, pues
más partículas entrarán en contacto y se

5. Pide que en parejas que presenten


formarán más rápido los productos.

distintas habilidades representen una


Enzima MTAP, responsable
del metabolismo de las poliaminas,

rea o a ada
moléculas reguladoras del crecimiento
y la proliferación celular.

un catalizador a la reacción. Pregunta:


¿De qué lado de la reacción debe po- Memoria

nerse el catalizador? ¿El catalizador 1.Daniela se cayó y se raspó la rodilla. Después se lavó la herida y, para desinfectarla, se echó agua
oxigenada e inmediatamente notó que se formaban burbujas en la herida debido a una enzima llamada
forma parte de la reacción? catalasa. Subraya cuál de los factores interviene en la rapidez de la reacción.

6. Plantea a cada pareja un ejemplo de


• Temperatura • Concentración • Catalizadores • Estado físico

2. Considerando que el tamaño de la partícula incide en la velocidad de una reacción,


reacción cuya velocidad cambia por la ¿qué tan molido debe estar el carbón para preparar una parrillada? ¿Por qué?

intervención de uno de los factores se-


R. M. Para iniciar el fuego, lo más recomendable es usar carbón en trozos pequeños
para que prendan más rápido; aquí a menor tamaño de partícula, la reacción es más
ñalados en la página 188. Solicita que rápida. Para asar la carne, es mejor usar carbón de tamaño más grande para evitar

expliquen qué pasa a nivel molecular que se consuma más rápido, en este caso, a mayor tamaño de partícula, la reacción

en cada caso y cómo se comportarían


es más lenta.

con el resto de factores. 3.Si se deja expuesto al aire un trozo de litio (Li), en un minuto se oxidará y perderá su brillo.
En cambio, al cortar el sodio (Na) se oxidará al momento. ¿A qué se debe que, aunque ambos son
metales alcalinos, la velocidad de reacción es distinta? Subraya la respuesta correcta.

• A que el tamaño de sus partículas es diferente.


• A que ambos son sólidos.
• A que tienen propiedades distintas.

188 Química 3.º Secuencia 15


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Entren a la siguiente simulación http://esant.mx/asmbscs3-103 (Con-
sultado en 18/7/23) y pide que en parejas expliquen: ¿Cómo afecta la
temperatura a la velocidad de reacción? ¿Es más fácil obtener productos
a mayor temperatura? A continuación, cambia la forma de la curva y
pregunta: Una vez que los reactivos se transformaron en productos, ¿es
posible regresar en la ecuación?
2. Para el segundo ejercicio, realiza una actividad en la que los estudiantes
experimenten con diferentes tamaños de carbón y observen la velocidad
de combustión en cada caso. Luego, pueden discutir en grupo
lo siguiente: ¿Cómo es que el tamaño de la partícula afecta la velocidad
Semana 33 de reacción?, ¿por qué? Compartan en una plenaria sus observaciones.
Sesiones 7 y 8
3. En el tercer ejercicio, organiza parejas mixtas y con distintas habilida-
Objetivo: des para que investiguen las propiedades físicas y químicas del litio y el
• Analizar situaciones cotidia- sodio. Luego, pueden discutir lo siguiente: ¿Qué factores pueden influir
nas en las que se observan en la velocidad de la reacción? ¿Por qué el sodio es más reactivo que el
cambios en la velocidad de litio? Pide que realicen una infografía sobre el sodio y el litio.
las reacciones.

160 Química 3.º Secuencia 15


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Descubrimiento
Sugerencias didácticas
Descubrimiento
3. USO DE CATALIZADORES 1. Separa a tus alumnos en triadas, de
¿Qué importancia tiene en la industria el poder manejar la
velocidad de las reacciones? Las reacciones químicas que ocurren a acuerdo con sus intereses o habilida-
des y pide que contesten las pregun-
nuestro alrededor nos afectan de manera favorable o desfavorable.
La descomposición de los alimentos es un ejemplo; otro es la

tas: ¿Cuál es la importancia de los


producción de los gases tóxicos en los motores vehiculares.
La industria moderna ha diseñado procesos específicos en los que

catalizadores en la industria? ¿Qué


se modifica la velocidad de las reacciones químicas con el fin de
aumentar la producción y hacerla más eficiente, así como lograr
que los procesos naturales se lleven a cabo con menor velocidad o
generando menos productos indeseables. ventajas tienen? ¿Estos procesos
podrían realizarse sin ayuda de los
catalizadores? ¿Por qué es importante
Los procesos para modificar las
reacciones químicas aprovechan
Los catalizadores industriales tienen tres
componentes: la fase activa responsable de
que los catalizadores no afecten los
mejor la energía y el tiempo:
varían la temperatura, la presión,
la actividad catalítica; el soporte, que es un
material poroso donde se deposita la fase activa
productos?
2. Pide a los mismos equipos que sigan
la concentración y, al utilizar y aumenta su área superficial, lo que permite el
catalizadores, benefician también al funcionamiento del catalizador; el promotor, una
medioambiente. sustancia que se agrega a la fase activa para
mejorar las características de un catalizador. las indicaciones:
a. Coloquen una vela en un plato para
Las aplicaciones de la cinética Gracias a los avances de la industria química,
hornear y respondan.
química son muy importantes en la
síntesis industrial de sustancias,
hoy en día se manejan y optimizan las
reacciones útiles, como las combustiones
b. Posteriormente, coloquen otra vela
como es la del ácido sulfúrico y el
ácido nítrico, así como en productos
para generar energía eléctrica en centrales
térmicas; también en el área petroquímica, en
y espolvoreen una cucharada de
farmacéuticos y en derivados del
petróleo, por mencionar algunos.
la fabricación de medicamentos, artículos de
limpieza y de nuevos materiales para producir
bicarbonato de sodio sobre ella.
plásticos o textiles.
c. Enciendan ambas velas y observen
la combustión.
1. Escribe la palabra que corresponde a cada descripción.
Memoria d. Registren el tiempo que tardan las
Promotor Mejora las características del catalizador.
velas en quemarse completamente.
Fase activa Es la responsable de la actividad catalítica.
3. Pregunta: ¿Qué reacción es más
e ue n Variación de temperatura, presión y
la reacción concentración. rápida? ¿Cómo lo explicarías? ¿El
Soporte Permite el funcionamiento del catalizador al
aumentar el área superficial. bicarbonato actúa como catalizador?
¿Cambia el producto final?
Química 3.º Secuencia 15 189
Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Para que puedan responder el primer ejercicio de la página 189, pide que
elaboren un diagrama de flujo con los componentes de los catalizadores
industriales.
2. Forma parejas entre un alumno que esté más avanzado en el curso y otro
que no. Solicita que investiguen cómo funcionan algunos catalizadores
industriales y cuáles son sus aplicaciones.
3. Indiqua que identifiquen en esos ejemplos los componentes de los cata-
lizadores.
Semana 33
Sesiones 9 y 10

Objetivo:
• Comprender cómo los cata-
lizadores pueden modificar
la velocidad de una reacción
química y cómo se utilizan en
la industria.

161 Química 3.º Secuencia 15


Asombro Compartir
A ciencia cierta + Compartir

Compartir
¿Qué tanto crees
que acelera un 1. Ahora, cuéntale al mundo… 3. Revisa el momento Curiosidad y responde.
catalizador a una
iste lo que querías al
reacción química? a. ¿Qué aprendiste de los factores que afectan la rend princ
i
velocidad de una reacción química? ¿Ap pio?

R. L. R. L.

Este proceso ocurre con mucha lentitud. Al añadir la


levadura, se acelera la reacción, ¿por qué?

1. A continuación harás dos experimentos para ver R. M. Porque la levadura funciona como un catalizador.
¿Qué
otras cosas aprendiste?
cómo funcionan los catalizadores. Primero necesitas b. ¿Qué pasos seguiste para aprender lo anterior?
ir al laboratorio y reunir los siguientes materiales:
R. L. R. L.
• 10 mL de agua oxigenada 5. Ahora haz un segundo experimento. En la probeta
• 100 mL de agua oxigenada al 35% de 200 mL añade 100 mL de agua oxigenada al
• 1 cucharadita de levadura 35%, vierte 25 mL de jabón y, por último, agrega la
• 30 mL de jabón líquido solución de NaI. ¿Qué crees que suceda? ¿Cuál de
• Solución de 7.5 g de yoduro las reacciones ocurrirá más rápido? Lleva a cabo el i no pudieras hacer d
aría s e
de sodio (NaI) en 25 mL de agua. experimento y contrasta tus resultados. c. ¿Harás algo diferente la próxima vez que quieras pas a evitar que un aliment scender
ué ar o se
• 1 probeta de 50 mL aprender algo? ¿Por qué? ¿Q tura p ech la
ra ea
• 1 probeta de 200 mL R. M. La reacción con NaI es más rápida porque está mpe p
R. L. te R. M. Usaría otro de los factores

er
2. En la probeta de 50 mL vierte 10 mL de agua más concentrada al tener agua oxigenada al 35%. para desacelerar la reacción de

der
descomposición.

?
oxigenada y 10 gotas de jabón. ¿Qué sucede? ¿Qué
ocurrirá si le añades la levadura? Haz una hipótesis 6. ¿Crees que sea importante usar diferentes
y contrástala con la experiencia. ¿Cambió algo? catalizadores en la industria? ¿Será siempre lo
mejor usar el catalizador más potente?
R. L. 2. Después de conocer diversas aplicaciones de la
ue en e en e e ne cinética química, completa la siguiente tabla. R. L.

Haz
un
cons a lista
ide de
son ras posit las expe
3. Lleva un registro de lo que sucede cada EL MITOTE DE LA CIE cot
com idianas
ivas, rie
sin im ncias q
u
¿En tu familia has
NCIA o to
de v
mar o muy e portar e
u
escuchado que una iaje. una sies speciale si
echada a perder fruta hace Es ta s,
Tiempo (segundos) mL de reacción puede estropear ¿Me gusta que las cosas pasen n se cribe có o salir
mito tiene una base las demás? Este rápido? ntir mo t
científica. Las fruta esa y co
etileno durante el s emo nserv e
60 proceso de madurac liberan c
mom ión un a
incoloro e inoloro ión, un gas
120 que, al entrar en
contacto con ¿Soy bueno prediciendo la velocidad ento
.
las demás frutas,
acelera el proceso a la que suceden las cosas?
actuando como un de maduración,
180 catalizador. Por cons
una fruta que está iguiente,
echándose a perd ¿El mundo necesita personas
240 gas, provocando er libera más
una maduración
alrededor. Una form temprana a su que busquen hacer los procesos
300 a de evitar esto es
frutas o quitar las separar las químicos más rápidos?
que se encuentren
del frutero princ más maduras
ipal.
4. El agua oxigenada se descompone con la luz Las manzanas, los ¿Me gustaría trabajar acelerando
para producir agua y oxígeno: plátanos, los agua reacciones químicas?
jitomates, entre cates, los
otros, son alimento
grandes cantidad s que generan
2H2O2 2H2O + O2 es de este gas.

Fuente: BBC News


2016). “La química
que los alimentos de tu cocina: cómo
duren más”. BBC
190 Química 3.º Secuencia 15 https://tinyurl.c News Mundo. Dispo hacer Química 3.º Secuencia 15 191
om/5e89vx53. nible en
Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas A ciencia cierta Sugerencias didácticas Compartir


1. Antes de comenzar el experimento, pregunta 1. Solicita que respondan: ¿De qué manera podrían
a los estudiantes: ¿Qué sucederá cuando se mez- aplicar sus conocimientos sobre velocidad de
clen los ingredientes?, ¿por qué? Si a los alumnos reacciones para hacer que un proceso químico sea
se les dificulta la parte motriz, indica que pueden más eficiente?
usar un envase de plástico sin importar el tamaño.
2. Pídeles que reflexionen sobre su proceso de
Recomienda que durante la reacción alejen sus
aprendizaje ¿Qué fue lo más valioso que aprendie-
manos porque la reacción es exotérmica.
ron sobre los factores que afectan la velocidad de
2. Después de que se completen el experimento, una reacción química? ¿Qué aspectos les resulta-
pide a los estudiantes que comenten sus observa- ron más desafiantes o confusos?
ciones y reflexionen: ¿Cómo afecta la adición de
3. Para Socioemocional, coméntales que la inten-
peróxido de hidrógeno a la velocidad de la reac-
ción es tener un plan de cómo actuar en momen-
ción? ¿Por qué crees que la reacción desprende
tos emocionalmente complicados, pues esto los
calor? ¿Las moléculas se moverán más rápido o
ayudará a pasarlos con menos ansiedad, evitando
más lento?
malas decisiones y riesgos.
3. Invita a los estudiantes a reflexionar y conectar la
información presentada en la lección con el texto Semana 33
inicial del ODS. Pide que investiguen qué tipo de Sesiones 11 y 12
catalizadores usa el convertidor catalítico, en qué
estado de agregación están y cómo reaccionan Objetivos:
con los gases. Discutan sus hallazgos. • Hacer inferencias sobre cómo los catalizadores
afectan la velocidad de una reacción química.
• Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje.

162 Química 3.º Secuencia 15


Asombro Compartir
Asombro + Curiosidad

Asombro Curiosidad
Pauta de Consumo Objeto Asombroso
te 1. Cuando vayas a iniciar la clase, diles
¿Qué bró?
¿Qué haría
poder de s si tuvieras el
a tus alumnos: ¿La temperatura estará
asom
ge
tu propio nerar calor con
una pequeñcuerpo? Escribe
a historia
acerca ligada con el movimiento?
de eso.
2. Luego de que les hayas dicho esto,
R. L.

ejemplifica tu pregunta, diciéndoles:


¿Será posible que, a través del movi-
miento, podamos elevar la temperatura
del agua?
3. De esta manera, pregúntales a varios
de ellos si creen que pueda haber
una relación entre la temperatura y el
Dibuja tu máquina de
movimiento: ¿Estás de acuerdo?, ¿por
calor. qué? ¿Tú no estás de acuerdo?, etc.
4. Justo después de que te hayan brinda-
¿Qué pasaría
generamos si
con el calor qu
la
e do sus opiniones, pregúntales si les
del cuerpo con transferencia fuera
R. L.
al de mayor?
menos temperat
ura gustaría ver un experimento que pone
R. L. a prueba esta relación: ¿Creen que
esta famosa máquina de movimiento
pueda calentar el agua? Inmediata-
mente después de que les hayas dicho
esto, reproduce el video del producto
asombroso.

¿Qué más te gustaría saber sobre la energía


5. Pasen al momento de Curiosidad de la
y sus cambios? R. L.
R. L. secuencia.

192 Química 3.º Secuencia 16


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Curiosidad


1. Pide que investiguen acerca de los tipos de energía y escriban en hojas
o tarjetas cada uno. Luego, de manera grupal, que construyan pares
con la transformación de una en otra, por ejemplo, de energía cinética
en calorífica.
2. Únicamente con la información que proporciona el objeto asombroso, pide Agradecemos la colaboración
que elaboren un esquema de cómo funciona y bajo qué principios opera de la profesora Karen Denisse
una máquina de Joule. Clatza Gálvez, del Centro
Educacional Albert Einstein,
3. Para que pongan en práctica la actividad del objeto asombroso, pide en la creación de las sugeren-
a los estudiantes que se pongan de pie y salten en su lugar. Mientras cias didácticas de Curiosidad.
lo hacen, pregúntales: ¿Cómo sienten la temperatura de su cuerpo?
Haz que intercambien ideas acerca de por qué aumenta la temperatura
corporal con el movimiento. Semana 34
Sesión 1

Objetivo:
• Explica y relaciona las trans-
formaciones de la energía.

163 Química 3.º Secuencia 16


Asombro Compartir
Descubrimiento + Interés

Descubrimiento Interés
SECUENCIA 16
INTERCAMBIO
Ya sabes que en esta secuencia aprenderás acerca
¿Cómo se distribuye el calor en un cuerpo? ¿Hacia del intercambio de energía. Ahora exploremos qué

DE ENERGÍA
dónde va la energía térmica? Cuando tocas un trozo tanto te interesa este tema.
de hielo por mucho tiempo, puedes sentir dolor Un e
eventualmente. A este hecho se le conoce como 1. ¿Te gusta la energía? ¿Por qué? cosis
un in tema e
s un
“quemarse con hielo”, lo cual, a primera vista, puede cesa
Los nte siste
R. L. hum inte ma d
carecer de sentido. Sin embargo, el término es vivos anos som rcambio onde
correcto, pues aquello que sientes es el calor de tu que os p d ha
claro h abita arte e energía y
mano fluyendo hacia el hielo tan rápidamente que , inte n los e d e los .

E
se

UBR
rc cos
te duele. La temperatura del cuerpo más caliente con
ellos
a mbia
m
istema res
os s, y
siempre fluye hacia el cuerpo más frío. Estos procesos retrib . ¿Cóm energ

SC
son de transferencia de calor, pues la energía térmica 2. ¿Crees que eres bueno identificando uir
todo al ecosis edes
o pu ía
pasa de un objeto a otro. los cambios de energía? ¿Por qué? lo qu
e re
tema
de él cibes
DE

R. L. ?

3. ¿Conoces alguna profesión que se relacione con

1. Termodinámica
la termodinámica de los sistemas?

R. L.
¿Sabías que hay una ley científica
que dice que todo tiende al caos? Sí,
la segunda ley de la termodinámica
sostiene que todos los procesos que 4. Si conoces a alguien que practique esa profesión,
ocurren en el universo tienden al cuéntanos más sobre él o ella. Si no conoces a
desorden. ¿Qué piensas que significa alguien, averígualo
esto? ¿Qué entiendes por ello?
R. L.
Un fisicoquímico estudia la materia usando los
principios de la física y la química; para ello se
vale, entre otras disciplinas, de la termodinámica.

5. Escribe tres razones por las que es


importante identificar los cambios de

2. Cambios de energía ¿Sentiremos la


misma energía
en la Tierra que
energía en los procesos químicos y físicos.

Seguramente, has visto videos de en lo más lejano R. L.

ODS
explosiones, ya sea en películas o en del universo?
Veamos qué
otras plataformas, y es evidente que esas
puede decirnos
reacciones liberan energía al ambiente, Cassandra al
disciplina que la pero ¿conoces alguna que haga lo contrario, respecto en El
mía es una en
La termoeconos de la termodinámica rgía, que absorba energía de sus alrededores? mes del viento.
aplica las leye buscar el ahorro de ene ¿Qué pensarías si te dijéramos que hay
par a los Autora: Laura Arévalo
economía iencia y el costo de con un reacciones que pueden enfriar el ambiente
evaluar la efic ustriales Ilustrador: Ronald Díaz
sistemas ind uir a su alrededor al producirse?
productos en rgía y conseg
nsivo de ene n
consumo inte os energéticos que sea
ces biente.
integrar pro par a el medioam
menos dañ inos

Aprendizaje Compartir 3.4 Química 3.º Secuencia 16 193 194 Química 3.º Secuencia 16
Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento Sugerencias didácticas Interés


1. Para comenzar el momento, observen una tabla 1. Pregúntales: ¿Qué tipos de energía existen?
comparativa sobre el cambio de la temperatura ¿Cómo se expresa la energía? Relaciona la
necesaria para hervir agua en diferentes ciudades segunda pregunta respecto a cuáles son los
del mundo. Pregunta y reflexiona con los alumnos: tipos de transferencia de calor.
¿Qué variables influyen para cambiar la tempera-
2. Respecto a la tercera y cuarta pregunta, com-
tura para hervir el agua? ¿Qué componente añadi-
parte la lectura http://esant.mx/asmbscs3-105
rías para disminuir o aumentar la temperatura de
(Consultado en 30/06/2023) y pide que investi-
ebullición?
guen otras profesiones que utilizan temperaturas
2. Cuestiónalos sobre la importancia del rango extremas.
de temperatura a la que los organismos vivos
3. Para Socioemocional, usa estos ejemplos de retri-
se encuentran en la Tierra. Utiliza la lectura
bución a los ecosistemas: hacer composta y usarla
http://esant.mx/asmbscs3-104 (Consultado en
para abonar el suelo o nunca tirar agua limpia a la
30/06/2023) para establecer una introducción
cañería, como la proveniente de hielos al derretir-
sobre el tema de la relación de la temperatura con
se, pues puede verterse sobre una planta.
los organismos vivos.
3. Para el ODS, busquen en la red proyectos donde Semana 34
se utilice la termoeconomía para la elección Sesiones 2 y 3
de la mejor fuente de energía para el desarrollo de
procesos. Objetivos:
• Reconocer los cambios, transferencias y expresiones
de energía.
• Identificar profesiones que usen la termodinámica.

164 Química 3.º Secuencia 16


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Descubrimiento

1. TERMODINÁMICA
ine como la
a de calor se def
La transferenci eto
pag ació n del calor de un obj n
pro e
ee
n e e u aste
ra. Como estudi
menor temperatu de med ir en
el calor se pue
anteriormente,
orías y joules.
dos unidades: cal

La caloría se define como la cantidad de


energía necesaria para elevar un gramo de
agua por un grado Celsius. Se usa para medir
el contenido energético de los alimentos o en
ejercicios de calorimetría.

o
, se define com
unidad de energía
El joule es una la fuerza de
ria para aplicar
la energía necesa de un met ro. Por lo
la distancia en
un newton por ajo y la energía
para medir trab
general, se usa plazan, como un
emas que se des
máquinas y sist al trab ajo que
l se mueve gracias la energía
automóvil, el cua rman
ones, que transfo
realizan los pist ducidos por la
sen te en los gases pro
química (pre
olin a) en ene rgía mecánica
la gas
combustión de del veh ículo.
cionar al motor
para hacer fun

Motor de cilindros

Aunque ambas son unidades de energía, no son iguales. De


hecho, una caloría equivale a 4.184 joules. Esto quiere decir
que 100 calorías representan más energía que 100 joules.
Esta energía se transfiere a lo largo de un sistema, es decir,
los elementos y el lugar donde se transfiere la energía y la
materia. Hay tres principales formas de transferencia de calor
y leerás de ellas a continuación.

Química 3.º Secuencia 16 195


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


1. Para iniciar este momento, y antes de comenzar la lectura de la página
195, solicita al grupo que describan lo que entienden por transferencia
de calor, sus características y ejemplos. Después invítalos a comparar
sus ideas con las de sus compañeros. Oriéntalos para que contrasten la
información del libro con lo que habían descrito; puedes hacer preguntas
como: ¿Por qué hay diferentes unidades de energía? ¿Cómo se mide la
energía de una transferencia?
2. Organiza una discusión sobre la cantidad de calorías o joules necesarias
para llevar a cabo actividades y procesos diarios. Pregunta a los alumnos
sobre la transferencia de energía en procesos biológicos y no biológicos.
¿Qué tipo de transferencia ocurre en la fotosíntesis o en la recolección
de energía por paneles solares?
Semana 34
3. Solicita a los estudiantes que revisen la lectura Sesión 4
http://esant.mx/asmbscs3-106 (Consultado en 30/06/2023), donde
los alumnos deberán identificar el concepto trabajo, cómo se mide el Objetivo:
trabajo, las unidades que tiene el trabajo, así como algunos ejemplos. • Identificar los conceptos
trabajo y energía.

165 Química 3.º Secuencia 16


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

cia
es la transferen
La convección gas,
de un líquido o
de calor a través rgía a lo largo de
smi te la ene
que tran ejem plo , cua ndo
. Por
todo el sistema n u e
e
e ene un u a cal ien te,
o de agu
le vierte un poc smi tir
encarga de tran
esta última se
a fría.
la energía al agu

largo
cia de calor a lo
es la transferen
La conducción sin que haya transfe
rencia de
de un mismo cue rpo ext remo
enciende el
plo, cuando se
materia. Por ejem extremo tambié
n se calienta,
illo , el otro do. Est o se
de un cer estar prendi
, a pesar de no és del cuerpo
por conducción conducido a trav
que el cal or es
debe a
del cerillo.

calor que
ferencia de
es la trans ratura entre
La radiación la diferencia de tempe uiere un
ocurre cuan
do
gra nd e que no se req da.
es tan ta suce
dos cuerpos cto físico para que es das
co nta de on
fluido ni te en forma
se transmi l vacío o un
medio
La radiación as a través de las
ag né tic ia en tre
electrom la diferenc
r eje mp lo, tan grande
material. Po la Tierra es
s del Sol y fiere calor.
temperatura lo toc am os, nos trans tancia.
no e de la dis
que, aunque bién depend
iac ión tam
La rad

paso de
Permite el
• Abierto.
ergía.
materia y en
el paso de
Todas las transferencias de energía térmica ocurren en No permite
• Cerrado. ía.
sistemas. Un sistema es una parte del todo que se aísla ro sí de energ
materia, pe
para su estudio, puede ser un simple vaso de precipitados,
ni la entrada
un termo, una olla, etcétera. Todo lo que no es parte del No permite
• Aislado. o energía.
sistema se denomina entorno o alrededores. de materia
ni la salida
Existen diferentes tipos de sistema y se identifican por la
manera en que se transfiere la materia y la energía entre
ellos y su entorno.

196 Química 3.º Secuencia 16


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


4. Forma parejas entre un alumno que esté más avanzado y otro que no,
e instrúyelos para que elaboren una tabla comparativa o un mapa mental
sobre los tipos de transferencia de energía. Pueden repartirse el tra-
bajo: uno de los alumnos investiga dicha información y el otro la registra
y elige los conceptos más importantes. Observa quién tiene habilidades
para cada tarea y asígnaselas. Si desconocen cómo hacer una tabla com-
parativa o el mapa mental, déjalos elegir libremente el tipo de esquema,
diagrama u organizador con el que trabajarán.
5. Indaga con tus alumnos qué saben sobre el tema de transferencia de
Semana 34 energía térmica en sistemas. Pregúntales de qué depende que un líquido
Sesión 5 caliente, como un café recién hecho, pase a una temperatura ambiente en
menos o más tiempo: ¿Depende del tipo de café?, ¿de la temperatura del
Objetivos: ambiente?, ¿del tipo de contenedor donde se encuentre el café?
• Describir cuáles son los tipos 6. Finalmente, pregunta sobre los tipos de sistemas: ¿Qué sistema es el
de transferencia de calor. cuerpo humano? ¿Existe un sistema 100% aislado?
• Reconocer los tipos de
sistemas (abierto, cerrado
y aislado).

166 Química 3.º Secuencia 16


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Sugerencias didácticas
Descubrimiento
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA
e un e e en e e e e en e e e e 7. Discute con los alumnos sobre las
leyes de la termodinámica. Genera
e n e e trabajo aplicado en primera ley de la termodinámica
energía interna ue e ue ue enen

una breve introducción respecto


u e e n ue e e e e n
e en e en un u e e e ue ene n e n e un

a cada ley, mencionando la relación


e en e en en e e e en en e
e n ue n e ue e ue ene

entre el calor y la temperatura con


e nee e ene nen n e n e e e en

el trabajo y energía. Retoma el tema


de los tipos de energía que existen.
5 1
ue e e ue
5 en ene

8. Invita a los alumnos a leer el texto ini-


nen ene nen
5 en

cial sobre la primera ley, oriéntalos a


5 en

identificar y definir en una hoja aparte


Memoria conceptos como energía interna, calor,
sistema abierto y cerrado.
Con lo que has aprendido hasta ahora, resuelve las actividades.

1.Escribe en los recuadros si la actividad se trata de un ejemplo de transferencia por 9. Cuestiona: ¿Qué implica una fuerza
de trabajo negativa? ¿Qué pasa atómi-
conducción, convección o radiación.

camente cuando hay un cambio en la


energía interna? ¿Dónde pueden ver
aplicada en la naturaleza la primera
ley de la termodinámica? ¿Qué rela-
C n e n C n u n n ción hay entre el calor y la velocidad
2. Relaciona la definición con el sistema que le corresponde.
de los átomos?
e ee n e e e e Ce
n e en e ene

e ee n e e e n e ene e

e ee n e e e e ene

Química 3.º Secuencia 16 197


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Haz parejas y pide a los alumnos que con la discusión anterior com-
pleten los ejercicios de Memoria. Pide que por cada caso, describan por
escrito cómo se transfiere el calor y que lo representen en un esquema.
2. En el segundo ejercicio, pide que investiguen y redacten para elaborar
una conclusión sobre los sistemas abiertos, cerrados y aislados. Pide a
los alumnos elaborar esquemas que reflejen cada sistema.
3. Para terminar, se propone administrar un cubo de hielo a cada alumno
para que lo mantenga en estado sólido por más tiempo, sin utilizar un
recipiente, al finalizar pide a los alumnos que expliquen los resultados.

Semanas 34 y 35
Sesiones 6 y 7

Objetivo:
• Reconocer conceptualmente
la primera ley de la termo-
dinámica.

167 Química 3.º Secuencia 16


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Descubrimiento

2. CAMBIOS DE ENERGÍA
¿Es posible generar calor con una sola reacción química?
¿Cómo se absorbe el calor en la reacción? Seguramente has
visto cómo se forman las nubes en las explosiones, las cuales
se expanden con gran velocidad. Si te paras a lado de
una explosión, sentirás una onda de calor que sale de ella y
se expande junto con la nube. Se trata de la energía liberada
por la explosión, que es una reacción química.

Una reacción química o la transformación de elementos o


compuestos en otros implica usar energía en todo momento.
Puede que se libere energía al formar enlaces nuevos o bien
que se absorba para poder romperlos. De esto depende que la
reacción sea exotérmica o endotérmica.

Una reacción exotérmica es aquella que libera


energía, ya sea en forma de calor o de luz. Por
ejemplo, una explosión y la quema de un combustible
son reacciones exotérmicas; cuando suceden, se libera
naturalmente la energía en forma de luz y calor.

Luz

Una reacción endotérmica es aquella que requiere energía para suceder,


aunque también hay reacciones exotérmicas que necesitan energía. No
obstante, en las reacciones endotérmicas la energía de los reactivos
es menor que la de los productos, mientras que en las exotérmicas, la
energía de los reactivos es mayor que la de sus productos.

u n e n e un e n en en e
atmósfera absorbe la luz ultravioleta del exterior para reacomodar
las moléculas diatómicas en triatómicas y así dar lugar al ozono, O3.
Usualmente, las reacciones endotérmicas son aquellas que necesitan
romper enlaces entre átomos. Imagina, por ejemplo, una molécula de
agua. Si quisieras romper el enlace entre hidrógeno y oxígeno, tendrías
Moléc
que aplicar mucha fuerza. Por esto, cuando se rompen enlaces con la ula d
e ozon
intervención de un exceso de energía, las reacciones son endotérmicas. o (O )
Por el contrario, cuando se forma un enlace, la molécula se estabiliza y
3

libera energía, por tanto, se habla de reacciones exotérmicas.

198 Química 3.º Secuencia 16


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


1. Para iniciar este momento, retoma los conceptos de formación y ruptura
de enlaces. Pregunte a los alumnos: ¿Qué cambios generan calor? ¿Cuá-
les cambios absorben energía? ¿De qué depende que una reacción libere
o absorba calor? ¿En qué procesos industriales o naturales se puede
observar una liberación de calor?
2. Solicita a tus alumnos que lean el texto inicial de la página 198.
Posteriormente, lean el texto http://esant.mx/asmbscs3-107 (Consulta-
do en 30/06/2023). Discutan la utilidad de la bioluminiscencia en los
animales y cómo en este proceso hay liberación de energía.
3. Cierra este momento solicitando a los alumnos leer el texto final sobre
la producción de ozono. Los alumnos deberán identificar las diferencias
Semana 35 entre una reacción exotérmica y endotérmica, para ello oriéntalos con un
Sesión 8 esquema de energía en la formación de reacciones.

Objetivo:
• Identificar y describir
reacciones de liberación
y absorción de energía.

168 Química 3.º Secuencia 16


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Memoria

1. Escribe si son verdaderas o falsas las afirmaciones.


a. Generalmente, en una reacción química no hay cambios de temperatura en los

compuestos. Falso

b. Si hay liberación de calor en una reacción, se dice que es exotérmica.

Verdadero

c. Si hay una liberación de luz en una reacción, se dice que es endotérmica.

Falso

2. Une las características con el tipo de proceso que le corresponde.


La energía se libera del sistema a su entorno.
Exotérmico
La energía se absorbe del entorno.

La evaporación y la cocción son ejemplos de este tipo


de proceso.
Endotérmico
La oxidación del hierro y las explosiones son ejemplos
de este tipo de proceso.

3. Subraya las afirmaciones verdaderas para cada planteamiento.


a. Al combinar glicerina (C3H8O3) con permanganato de potasio (KMnO4), la mezcla se
enciende espontáneamente, libera humo y produce una llama intensa.

• Es una reacción endotérmica.

• Es una reacción exotérmica.

• La reacción libera energía.

• Se introduce energía a la reacción.

b. La molécula del agua (H2O) se puede descomponer en hidrógeno y oxígeno con la


intervención de la energía eléctrica.

• Es una reacción endotérmica.

• Es una reacción exotérmica.

• La reacción libera energía en forma de calor.

• Se introduce energía a la reacción.

Química 3.º Secuencia 16 199


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Para llevar a cabo las actividades de este momento, considera formar
parejas entre un alumno más extrovertido y uno más tímido. Los alumnos
deberán completar las actividades utilizando la información obtenida
hasta este momento.
2. Pide a las parejas compartir sus respuestas con otra pareja y en caso de
haber diferencias, argumenten sus anotaciones. De ser posible, repasa
cada respuesta de manera grupal y otorga ejemplos de las reacciones
endotérmicas y exotérmicas.
3. Muestra el video http://esant.mx/asmbscs3-108 (Consultado en
30/06/2023) donde se enlistan reacciones químicas visualmente
atractivas o anormales. Pide a los alumnos que generen una tabla donde Semana 35
describan cada reacción. En la tabla deberán señalar: ¿Qué tipo de re- Sesiones 9 y 10
acción es, endotérmica o exotérmica? ¿Qué tipo de cambios observas en
las reacciones? ¿Existe el efecto de fluorescencia? ¿Todas las reaccio- Objetivo:
nes pertenecen a cambios químicos o también a cambios físicos? ¿Qué • Explicar las propiedades
factores o variables observas que se modifican para llevar a cabo las y características de reaccio-
reacciones? nes químicas.

169 Química 3.º Secuencia 16


Asombro Compartir
A ciencia cierta + Compartir

Compartir

1. Ahora, cuéntale al mundo… 3. Revisa el momento Curiosidad y responde


Con ella se miden las preguntas.
las variaciones de
que determinan la calor a. ¿Qué aprendiste sobre los intercambios de o que querías a
ocurrencia de camb d iste l l p ri n
físicos, como fusió ios energía? p ren c ipio
n o cristalización ¿A ?
químicos, como la o cambios
oxidación y descomp R. L.
Con todo esto, se osición. R. L.
decide cuáles son
mejores condicion las
es para conserva
transportar y alma r,
cenar los
fármacos de man
era que se
mantengan en las
1. Lee el artículo. condiciones y que
mejores
actúen ¿Qu
é otras cosas aprendi
s te ?
eficientemente dura b. ¿Qué pasos seguiste para aprender lo
Medicamentos multidisciplinarios nte un buen anterior?
tiempo. Como pued
es notar, la R. L.
¿Alguna vez has pensado en el grupo de personas producción de un
medicamento R. L.
involucradas en el diseño y fabricación de un es un proceso largo
“simple” medicamento? ¿Por qué hay fármacos que y complejo,
donde la multidisc
iplinariedad
funcionan bien para la mayoría de las personas? es determinante
para obtener un
¿Cómo “sabe” el medicamento dónde debe producto que ayud con el calor que gene
e a combatir aría era del cuerpo ram
u u e u ue e en o paliar los efectos pas ncia fu c os
de una ué ere tura al de mayo on m si
mantenerse en refrigeración y otros pueden enfermedad. ¿Q ansftempera r? en
permanecer a temperatura ambiente? c. ¿Qué harás diferente la próxima vez que t r os
la
Fuente: UNOi (2021
). Ciencias y Tecno quieras aprender algo? ¿Por qué?
3er grado. Trime
Para diseñar y fabricar un medicamento participan stre 3. México: Siste logía. Química. R. M. El calor se quedaría dentro de
Enseñanza. mas Educativos de
profesionistas de varias ramas como matemáticos, R. L. nosotros y no habría forma de disiparlo.
químicos, biólogos, físicos, médicos…
2. Responde la pregunta.
El matemático construye fórmulas que indican
en cuánto tiempo se aprovecha un medicamento, a. ¿Por qué son necesarias las técnicas
cuándo y cómo se degrada y desecha, la tasa de termoanalíticas en la fabricación de
reproducción o replicación, las bacterias o virus que medicamentos? 2. Después de identificar los intercambios
causan infecciones, etcétera. Un programador usa esas R. M. Porque gracias a ellas es posible obtener de energía, completa la tabla. ¿De cu
información sobre el comportamiento de los án
fórmulas y las codifica para simular en computadora la ¡De m tos seres
administración del fármaco y predecir su efectividad; R. L. illon vivos
fármacos ante variaciones de calor y, de esta hongo es! De las te benefic
también simula el curso de una infección y en cuánto manera, puede saberse cómo conservarlos,
s por
que p bacterias ias?
diges ar
tiempo se detendrá, entre otras cosas. De esta manera, tión;
de la ticipan en los
y
transportarlos y almacenarlos. porqu s alga
los biólogos seleccionan los fármacos eficaces en las e s tu
simulaciones por computadora para diseñar ¡Agrad fabrican ox del mar
ec ígeno.
experimentos con seres vivos. Con esos resultados los trabaj e y recon
químicos farmacobiólogos elaboran la formulación para EL MITOTE DE LA CIE o! ¿E oc
s agra e su
luego producir el prototipo del fármaco que, una vez NCIA ¿Me gusta la energía? agrad
ecer?
dable
aprobado, los médicos suministrarán a los pacientes. ¿Los ventiladores
enfrían el aire? En
no. Los ventilado realidad,
res crean corriente ¿Soy bueno identificando los
Los físicos y químicos utilizan técnicas termoanalíticas incrementan nues s de aire que
tra termorregulac cambios de energía?
para evaluar determinadas propiedades de los la convección del ión por la vía de
calor de la piel y
compuestos seleccionados para los fármacos sudor. Aunque los la evaporación del
ventiladores sí nos ¿El mundo necesita personas que se
y, con ello, obtienen información que muestra el temperatura del amb refrescan, si la
iente es muy alta, dediquen a aplicar los principios de
comportamiento de los mismos ante variaciones de aire caliente y prov podrían soplar
ocarnos deshidrat
entalpía, calor específico y cristalización (propiedades son menos eficiente ación. También la termodinámica?
s si hay mucha hum cador y
físicas y energéticas). Una de estas técnicas es la aire, pues eso dific edad en el planifi rea
ulta que nuestro ¿Me gustaría trabajar en un área a a tu te la ta
sudor se evapore. Regres
calorimetría diferencial de barrido (DSC). dedicada al estudio de la energía? cumplis
Fuente: BBC News
Mundo. “5 mitos anota si opusiste.
refrescarse en un comunes sobre cómo pr
día
ellos)”. Disponible de mucho calor (y qué hay de verda que te
en https://tinyurl.c d en
om/35xzb2xn.

200 Química 3.º Secuencia 16 Química 3.º Secuencia 16 201


Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas A ciencia cierta Sugerencias didácticas Compartir


1. Para iniciar este momento, pregunta a tus alum- 1. Invita a los estudiantes a expresar por qué es im-
nos cómo piensan que son los laboratorios donde portante conocer los intercambios de energía que
se elaboran los medicamentos que ingerimos. ocurren en la naturaleza, cuerpo e industria.
¿A qué temperatura piensan que se encuentran? 2. Forma parejas y pide que de manera individual
¿Qué podría ocurrir si no se mantiene en las enlisten lo que les resultó más difícil durante el
condiciones adecuadas? ¿Qué sucede con los proceso y lo compartan con su compañero. Su
medicamentos que se caducan? pareja les hará sugerencias para que el proceso
2. Anima al grupo a leer el texto “Medicamentos les resulte más sencillo la próxima vez.
multidisciplinarios”. Genera pausas dentro de la 3. Para Socioemocional, propón lanzar un objeto
lectura para discutir cada párrafo. Para el primer pequeño a diferentes alumnos, preguntando por
párrafo, discute con los estudiantes si las condi- el beneficio que obtenemos de diferentes anima-
ciones ambientales podrían cambiar la estructura les y de los recursos naturales. Después, pide
química de algunos medicamentos durante su que guarden silencio, cierren los ojos y sientan la
transporte. emoción que generaron. Pide que respiren profun-
3. Para el segundo y tercer párrafos, pregunta a los do, abran los ojos y retomen sus actividades.
estudiantes: ¿Por qué podemos consumir el ácido
acetil salicílico siendo un ácido? ¿A qué condicio- Semana 35
nes de temperatura se previene la formación de Sesiones 11 y 12
organismos no deseados? ¿Qué importancia tiene
la colaboración multidisciplinaria para el desarro- Objetivos:
llo de medicamentos? • Reconocer aplicaciones del manejo de temperatura
y condiciones en la industria farmacéutica.
• Evaluar los aprendizajes adquiridos a lo largo de la
170 Química 3.º Secuencia 16 secuencia.
Asombro Compartir
Asombro + Curiosidad

Asombro Curiosidad
Pauta de Consumo Objeto Asombroso
TE 1. Durante la clase, sorprende a tus
¿QUÉ BRÓ? alumnos, diciéndoles: ¿Existirá la
ASOM fuente de la eterna juventud?
2. De manera más clara, vuélveles a pre-
guntar: Considerando que los avances
¿Cuál sería
para dejar la mejor ed
ad en medicina han aumentado mucho la
infancia? de envejecer? ¿La
¿L
¿Los 20, 30 a adolescencia? esperanza de vida en los seres huma-
o 40?
explica po Elige una
r qu . nos, ¿creen que algún día sea posible
que podamos mantenernos jóvenes
eternamente?
3. Al azar, pregúntales a varios de tus
alumnos si en verdad creen que sea
¿Cómo piensas que es la reacción científicamente posible hallar el elixir
e
en tus células? Dibújala o escrib
su fórmula. de la eterna juventud.
4. Justo después de que hayan parti-
R. L. R. L.

cipado, diles que, aunque parezca


increíble, la ciencia ha podido frenar
la vejez eliminando células seniles,
incluso, a un 50%: ¿Les gustaría saber
cómo pudo ser posible este avance
en medicina? Luego de que te hayan
¿Qué pasaría si la reacción para
rejuvenecer fuera endotérmica? ¿De
¿Qué más te gustaría saber sobre
las reacciones y sus características?
dicho que sí, reproduce el video del
dónde tomaría energía?
R. L.
producto asombroso.
R. L.
5. Pasen al momento de Curiosidad de la
secuencia.
202 Química 3.º Secuencia 17
Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Curiosidad


1. Pide que reflexionen más acerca del envejecimiento. Pregúntales:
¿De qué moriría una persona si no envejeciera? ¿Tendría que perder
fuerza también? ¿Esta característica representaría algún problema
en otros contextos, como el económico o el social? Agradecemos la colaboración
2. Menciona qué le sucede a una manzana cuando la muerden y la dejan de la profesora Karen Denisse
a la intemperie. Pide que realicen un dibujo en el que expliquen el Clatza Gálvez, del Centro
proceso y, como conclusión, que escriban por qué a los seres humanos Educacional Albert Einstein,
no nos pasa igual. en la creación de las sugeren-
cias didácticas de Curiosidad.
3. Pregunta: ¿Cómo se producen las reacciones? ¿Qué crees que debe ocu-
rrir para que las sustancias reaccionen? ¿Qué pasa con la masa? Pídeles
que elaboren de manera grupal un collage con dibujos en el pizarrón con Semana 36
las ideas que vayan dando. Sesión 1

Objetivo:
• Describir qué es una reacción
química e identificar cómo
se clasifican.

171 Química 3.º Secuencia 17


Asombro Compartir
Descubrimiento + Interés

Descubrimiento Interés
SECUENCIA 17
¿Cómo se sabe qué cantidad de sustancia debe Ahora que sabes qué aprenderás acerca de la
ENERGÍA EN LAS reaccionar para obtener determinada cantidad de energía en las reacciones y la estequiometría,

REACCIONES
producto? En las reacciones químicas se llevan a cabo explora qué tanto te interesa este tema.
cálculos matemáticos para responder a esta y otras
preguntas; por ejemplo, medir la concentración de
ozono en la atmósfera. ¿La proporción entre reactivos 1. ¿Te gusta sumar, restar, multiplicar o dividir?
siempre será uno a uno o habrá otras diferentes? ¿Tú ¿Por qué?
qué piensas?
R. L.
DESC 1. Energía en las
UB reacciones Un químico en alimentos aplica sus conocimientos en
2. ¿Crees que eres bueno haciendo cálculos? ¿Por el desarrollo y mejoramiento de productos alimenticios,
qué? asegurando su calidad, inocuidad y conservación. En
RE Aunque no lo parezca, las reacciones que resultan R. L.
esta rama es muy útil el cálculo estequiométrico, pues
permite determinar la cantidad de reactivos necesaria
para obtener un producto.
de la combustión de la madera y la oxidación del
hierro tienen algo en común: ambas liberan energía
en forma de calor. En la primera, no obstante, hay
llamas, mientras que en la segunda, no. El calor 3. ¿Conoces alguna profesión que se relacione con
liberado en la combustión es alto, y el producido las matemáticas y la química?
en la oxidación es bajo. ¿A qué se deberá?
R. L. Una sustan
cia se pue
por una rea de convertir
cción quími en otra
nos pasa ca. A las
igual con personas
percibimos la empatía
4. Si conoces a alguien que practique esa profesión, cuando tra
diferente porque
a los dem
cuéntanos más sobre él o ella. Si no conoces a tamos de ás
entenderlos.
alguien, averigua. ¿Qué pasar
ía si los
humanos
no tuviéram
R. L. os
empatía?

2. Estequiomet 5. Escribe tres razones por las que es importante


¿Cuánto
ría
nit identificar y explicar los intercambios de energía y R. L.
las bolsa rógeno necesitan

ODS
s de aire materia en las reacciones químicas.
automóv de los
iles
en segund para que se inf
os y salve len
conductor n
la electricidad
en las
e siendo
en un ch la vida del
El acceso a rurales más pobres sigu que podría sa oque? ¿C
be ómo R. L.
os
comunidades tante, existen proyect la solar. necesitar rse? ¿Qué cálcu
o ías hacer? los
un reto; no obs rgías renovables com R. L.
ene grales
aprovechan Servicios Inte granjas
Proyecto de
En 2017, el ndial instaló
del Banco Mu es en ocho estados
de Energía dad
com uni hogares
solares en 40 eficiando así a 2 235
.
de México, ben eso a la electricidad
acc
al brindarles

Aprendizaje Compartir 3.5 Química 3.º Secuencia 17 203 204 Química 3.º Secuencia 17
Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento Sugerencias didácticas Interés


1. Para complementar la pregunta inicial, puedes 1. Para ejemplificar lo que hacen los químicos en
preguntar a sus alumnos: ¿Puedes mencionar alimentos o los biotécnicos en alimentos puedes
alguna reacción química en la que haya libera- mostrar este video:
ción de energía o de materia? ¿Cuáles serían los http://esant.mx/asmbscs3-109 (Consultado en
reactivos y cuáles los productos de la reacción 30/06/2023) y de ahí comentar la importancia
que mencionaste? ¿Cómo se comporta la energía y de informarse con expertos en la materia.
la materia?
2. Para Socioemocional, explica que la empatía es la
2. Para ejemplificar el tema 1, puedes realizar una capacidad de reconocer las emociones y necesi-
práctica de laboratorio con reacciones exotérmi- dades de los demás. Con base en ello, pídeles
cas. Puedes quemar una hoja de papel para mos- que piensen en ejemplos en los que se aprecia
trar una combustión. Vierte en un matraz ácido esta habilidad. Al finalizar, permite que compar-
clorhídrico (10 mL) y aluminio (unos 5 pedacitos tan sus respuestas a la pregunta de la cápsula.
hechos bolita) y esperar a que ocurra la reacción.
3. Para el ODS, pide que realicen una investigación.
Haz equipos con alumnos que estén avanzados Semana 36
con alumnos que tengan dificultades con el tema Sesiones 2 y 3
para poder contestar estas preguntas: ¿Qué
ventajas ofrece la energía solar? ¿Qué tan eficien- Objetivos:
tes son los paneles solares? ¿Cuál es la vida útil • Reconocer reacciones químicas en las que haya
de un panel solar? intercambio de energía y materia, que ocurren a
nuestro alrededor.
• Identificar profesiones que usan la estequiometria.

172 Química 3.º Secuencia 17


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Descubrimiento

1. ENERGÍA EN
LAS REACCIONES
¿Qué relación existe entre la energía y los cambios químicos?,
¿cómo se intercambia la energía? Durante los cambios
químicos, los sistemas interactúan con su entorno. Una de
estas interacciones se relaciona con el intercambio de energía.
Existen los intercambios de las reacciones endotérmicas y los
de las reacciones exotérmicas.

Como ahora ya sabes, en las reacciones exotérmicas, hay energía térmica


liberada, lo que normalmente produce un aumento de temperatura en el
entorno. Las reacciones endotérmicas, por el contrario, emplean energía
térmica del entorno, lo cual se manifiesta como una disminución de
temperatura en el sistema.

La producción de ozono (O3) en la atmósfera


resulta de una reacción endotérmica impulsada
por los rayos ultravioleta del sol.

En un proceso exotérmico, la energía total de los Por el contrario, en las reacciones


productos es menor que la energía total de los endotérmicas, la energía total de los
reactivos; por eso, los productos se encuentran productos es mayor que la energía total de
en la parte baja y los reactivos en la alta. La los reactivos y se requiere que el entorno
diferencia está en la energía térmica liberada suministre la energía térmica.
por el sistema hacia el entorno.
Productos
Reactivos
(con alta energía)
(con alta energía)
Endotérmica:
Exotérmica:
calor absorbido
Energía

calor liberado por


Energía

por el sistema de
el sistema hacia
los alrededores
los alrededores

Reactivos
Productos
(con baja energía)
(con baja energía)

Química 3.º Secuencia 17 205


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


1. Haz equipos de alumnos avanzados en los contenidos con alumnos que
tengan problemas con el tema, para que propongan tres reacciones
exotérmicas y tres endotérmicas que ellos conozcan.
2. Pide a los alumnos que realicen una investigación del ciclo del ozono
para profundizar en las reacciones endotérmicas. Solicita que expliquen
la importancia de las reacciones químicas en los ciclos biogeoquímicos.
Pueden hacer un organizador gráfico con la información obtenida.
3. Para profundizar en la explicación de la entalpia proyecta el video
http://esant.mx/asmbscs3-110 (Consultado en 30/06/2023). Pide
a los alumnos que tomen nota para complementar su información y que
intercambien sus puntos de vista sobre el tema. Semana 36
Sesión 4

Objetivo:
• Caracterizar
las reacciones exotérmicas
y las endotérmicas.

173 Química 3.º Secuencia 17


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Sugerencias didácticas
Decubrimiento
CALOR DE REACCIÓN
4. Pide a los alumnos que analicen el
siguiente video para que conozcan qué
El calor es la energía en movimiento que se transfiere de un sistema
a otro o de un sistema a su entorno, debido a una diferencia de

es y cómo funciona un calorímetro:


temperatura entre ellos. El calor que absorbe o cede un sistema
depende del tipo de transformación que ha ocurrido. En un laboratorio,

http://esant.mx/asmbscs3-111 (Con-
estos cambios de energía de los procesos químicos se pueden medir con
un calorímetro, instrumento que ya conoces.

sultado en 30/06/2023). La cantidad de energía por mol que se libera o se absorbe para que la
temperatura se mantenga constante durante una reacción química es el

5. Para profundizar en la explicación calor de reacción, cuyo símbolo es Qr o Hr. Las unidades en que se mide
son los kilojoules (kJ) o kilocalorías (kcal) por mol (kJ/mol, kcal/mol).

del calor de reacción indica que vean El calor en una reacción se puede evaluar en condiciones de volumen

el siguiente video
o presión constantes. A ese parámetro se le denomina entalpía (H).
Como la variación de entalpía designa la cantidad de energía que se

http://esant.mx/asmbscs3-112 (Con-
intercambia durante una reacción química, a la entalpía de reacción
también se le conoce como calor de reacción.

sultado en 30/06/2023). Indica


a los alumnos que tomen nota para Memoria
Con lo que has aprendido hasta ahora, resuelve las actividades.

complementar su información, esto


1.Explica qué ocurre con la energía que se utiliza para llevar a
para que en clase intercambien cabo una reacción química.

sus puntos de vista en relación R. M. En general, se requiere energía para activar el cambio a

con el tema. nivel molecular, que después se libera para llevar las nuevas

moléculas a un estado de menor energía.


6. Pregunta a los alumnos qué sucedería
si de repente la Tierra se enfriara unos
2. Escribe si en cada imagen interviene una reacción endotérmica, una
30°, pide que respondan: ¿Cómo se exotérmica o ambas.

verían afectadas las reacciones


Correr Incendio forestal

químicas que suceden al interior de Endotérmica Exotérmica

los seres vivos y en el ambiente? y exotérmica

Rayos eléctricos Fotosíntesis

Endotérmica y Endotérmica

exotérmica

206 Química 3.º Secuencia 17


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Para responder el primer ejercicio, pide a los alumnos que recuerden la
ley de conservación de la materia con este video
http://esant.mx/asmbscs3-113 (Consultado en 30/06/2023).
2. Para contestar el segundo ejercicio, comparte este video
http://esant.mx/asmbscs3-114 (Consultado en 30/06/2023)
para repasar los tipos de reacciones.
3. En el recurso http://esant.mx/asmbscs3-115 (Consultado en
30/06/2023) se muestran ejemplos con fórmulas químicas y se indica
el desarrollo de las reacciones químicas; esto les ayudará a responder
los ejercicios marcados.
Semana 36
Sesiones 5 y 6

Objetivo:
• Diferenciar las reacciones
exotérmicas de las
endotérmicas.

174 Química 3.º Secuencia 17


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Sugerencias didácticas
Decubrimiento
3. Los elementos A y B son sustancias que pueden
Energía
1. Indica que utilicen el simulador
http://esant.mx/asmbscs3-116
reaccionar entre sí. Con base en el diagrama,
explica qué sucede con la energía que interviene

(Consultado en 30/06/2023) para


en esa reacción. Energía
de
enlace
R. M. La energía del producto es menor que la
energía de los reactivos, Hay liberación de energía,
por lo que se trata de una reacción exotérmica.
Antes de
l enlace
introducir la estequiometría. Pide que
Despué
s del en
lace
analicen el ejemplo inicial con la for-
mación de sándwiches.
4. Menciona si en los casos planteados se libera o se consume 2. Organiza parejas mixtas y pide que
propongan ejemplos de reacciones que
energía.

ocurran en su día a día y que expliquen


a. En una reacción entre los reactivos A y B se forma el enlace
AB. R. M. Se libera energía.

b. En una reacción entre los reactivos A y B se rompe el enlace, como cumplen con la ley de la conser-
por lo que el producto es A 1 B. R. M. Se consume energía.
Descubrimiento
vación de la materia.
3. Explica a los alumnos que la estequio-
metría permite determinar las can-
2. ESTEQUIOMETRÍA tidades de reactivos que reaccionan
La estequiometría es el cálculo de las relaciones cuantitativas (de cantidad
o proporciones) entre reactivos y productos en el transcurso de una reacción para producir productos. Indica que
química. Es una herramienta indispensable en la química para resolver
problemas diversos; por ejemplo, determinar el rendimiento de un metal esto tiene relación con el balanceo de
en una mina o evaluar diferentes procesos en la conversión del carbón en
combustibles gaseosos. ecuaciones. Da ejemplos de lo anterior.

Jeremias Benjamin
Ya sabes que la ley de la conservación de la materia (masa) Richter fue el
expresa que siempre se conserva el número de átomos de cada primero que enunció
elemento químico que interviene en una reacción. Pues bien, las los principios de la
relaciones estequiométricas entre las cantidades de reactivos estequiometría en
consumidos y los productos formados dependen de esta ley y 1792. La definió
como la ciencia que
están determinados por la ecuación ajustada de la reacción.
mide las relaciones
de masa en los
elementos químicos
implicados en una
reacción.

Química 3.º Secuencia 17 207


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


4. Muestra ejemplos de gráficas que muestren el desarrollo de la reacción.
Pide que vean el siguiente video y explícales las partes que no entien-
dan: http://esant.mx/asmbscs3-117 (Consultado en 30/06/2023).
5. Pide a los alumnos que investiguen cuáles son las ventajas y desven-
tajas que tiene el método de balanceo por tanteo. Explica y ejemplifica
otros métodos de balanceo que resultan ser más directos y precisos.
6. Sugiere algunos ejercicios sencillos que puedan resolver por el método
por tanteo y los otros métodos que señales.

Semana 37
Sesión 7

Objetivo:
• Definir la estequiometría
y relacionarla con el balan-
ceo de ecuaciones por tanteo.

175 Química 3.º Secuencia 17


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Hacer la medición de las sustancias es muy


importante en química, y para poder hacer los
cálculos se utilizan los símbolos de los elementos
que representan a un átomo de cada sustancia
y las fórmulas de los compuestos que permiten S(s) + O2(g) SO2(g)
identificar el tipo y la cantidad de átomos que
forman las moléculas (compuestos moleculares) o
el tipo y proporción de los iones presentes en una
red cristalina (compuestos iónicos).

Algunos combustibles fósiles, como el carbón o los


derivados del petróleo, suelen contener impurezas de
azufre (S) y cuando se queman en presencia
Cantidad de Cantidad de de oxígeno (O2), se forma el gas dióxido de azufre
Elemento átomos en átomos en (S02). La imagen muestra la ecuación química
reactivos productos que representa esa reacción.

Azufre 11151 13151


Por medio de las ecuaciones químicas se
puede obtener información de la cantidad
de átomos o de iones de los reactivos y
Oxígeno 13252 13252 productos. Para obtener el total de átomos
de un elemento en un compuesto, se
multiplica el coeficiente que antecede a
la fórmula por el subíndice que se escribe
En la reacción de combustión del azufre todos los coeficientes a la derecha del símbolo del elemento.
valen 1, como se presenta en la tabla. La cantidad de átomos de Cuando el subíndice o el coeficiente tiene
los elementos que forman los reactivos es similar a la cantidad el valor de 1, este no se escribe. Además,
de átomos que forman los productos, esto significa que se se usan letras entre paréntesis para
conserva el número de átomos. En moles, esta ecuación se indicar el estado físico de las sustancias
interpreta así: un mol de átomos de azufre reacciona con un mol
en una reacción química, como g (gas), s
de moléculas de oxígeno y se produce un mol de moléculas de
dióxido de azufre.
u u e en
solución o disuelto en agua.

Si en una ecuación química la cantidad de átomos o iones de los reactivos


es la misma que aquella de los productos, se dice que se trata de una
ecuación balanceada. Al interpretar la ecuación en términos de moles, se
puede determinar la masa molar de los reactivos y productos a partir de las
masas atómicas de los elementos que se incluyen en la tabla periódica y
multiplicarlas por la cantidad de átomos de cada uno.

Dado que en las ecuaciones químicas balanceadas la cantidad de átomos de


los reactivos es la misma que en los productos, la masa total de los reactivos
ne ue en u n e e
productos, se puede verificar si la ecuación química representa o no lo
establecido en la ley de la conservación de la materia, sin necesidad de
calcular las masas molares.

208 Química 3.º Secuencia 17


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


4. Organiza equipos mixtos para que elaboren modelos de moléculas y vean
cómo se representan las reacciones químicas. Para ello deben usar
bolitas de colores (pueden ser de unicel coloreadas siguiendo
el esquema CPK) http://esant.mx/asmbscs3-118 (Consultado en
30/06/2023) y palillos.
5. Pide que analicen el video que presenta ejercicios de balanceo
http://esant.mx/asmbscs3-119 (Consultado en 30/06/2023). Una vez
que han comprendido cómo funcionan los modelos, los equipos pueden
armar sus moléculas y ver la diferencia de una reacción antes y después
Semana 37 de balancearla.
Sesión 8 6. Pide a los alumnos que ingresen a la página siguiente donde se muestra
la utilidad de un modelo, como el que hicieron, en la química orgánica:
Objetivos: http://esant.mx/asmbscs3-120 (Consultado en 30/06/2023).
• Comprender la importancia Discutan la importancia de usar este tipo de modelos moleculares.
de la estequiometría.
• Comprender el método de
balanceo de ecuaciones
químicas.

176 Química 3.º Secuencia 17


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Sugerencias didácticas
Decubrimiento
Si la ecuación no está balanceada, para escribir + Reactivos Productos

correctamente la reacción se puede utilizar el método


por tanteo de balanceo de ecuaciones químicas, SO2 + O2 SO3 7. Organiza triadas integradas por
alumnos con distintas habilidades.
que consiste en ir probando hasta encontrar los Dióxido de Oxígeno Óxido de azufre
coeficientes que sirvan. Es más sencillo dejar para azufre molecular

Solicita que usen el simulador


el final a los átomos que aparecen en más de una Ecuación no balanceada
sustancia en alguno de los miembros de la ecuación.

http://esant.mx/asmbscs3-121
El balanceo de las ecuaciones ayuda a saber en qué Reactivos Productos

proporciones deben combinarse los átomos o iones +

(Consultado en 30/06/2023) y
para formar nuevas moléculas.
2SO2 + O2
2SO3
Ecuación balanceada
practiquen la estequiometría con dife-
rentes fórmulas.
Memoria

R. M.
8. Comenta a los alumnos que resulta
1. Dibuja una representación de la ley de la
conservación de la masa para la formación de práctico elaborar una tabla de reacti-
moléculas de agua en esta ecuación.
vos y productos, en la que se anoten
10H2 (g) 1 5O2 → O (l)
2
los coeficientes de cada elemento a fin
de balancear la ecuación.
9. Al final, podrían hacer una dinámica
de concurso con distintas ecuaciones
2. Indica cuántos átomos de cada elemento hay en los
reactivos y en los productos para la siguiente reacción. químicas, para motivar la participación
de los alumnos.
Reactivos Productos
C(s) 1 O2 →C (g)
2
C51 C51
O52 O52
a. ¿Qué ocurre con el número de átomos antes y después Total 5 3 átomos Total5 3 átomos
de la reacción?
R. M. Hay la misma cantidad de átomos de cada elemento.

3. Comprueba si la ecuación cumple con la ley de la Reactivos Productos La ecuación


conservación de la materia. Usa el espacio para hacer Fe 5 1 Fe 5 2 no cumple
u u H52 H52 con la
S51 S53 ley de la
Fe (s) 1 H2SO4 → e2 (SO4)3 (ac) 1 H2 (g) O54 O 5 12 conservación
Total 5 8 Total 5 19 de la materia.

Química 3.º Secuencia 17 209


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Para resolver los ejercicios, reúne a las triadas formadas en sesiones
anteriores y pide que retomen los modelos que construyeron para que
representen las ecuaciones.
2. Recuerda a los alumnos la ley de conservación de la materia para que
consideren que la cantidad de reactivos que tengan sea igual al número
de productos que obtengan. Si ambos no son iguales, no se estaría cum-
pliendo dicho principio.
3. Para finalizar la sesión, los equipos pueden enseñar las reacciones que
recrearon. Sugiere al resto del grupo que de manera respetuosa vote por
las que consideren las mejores representaciones. Semana 37
Sesiones 9 y 10

Objetivos:
• Practicar el balanceo
de ecuaciones.
• Calcular la estequiometría
de las reacciones químicas.

177 Química 3.º Secuencia 17


Asombro Compartir
A ciencia cierta + Compartir

Compartir
En la búsqueda de materiales menos
dañinos, los científicos de la Universidad 1. Ahora, cuéntale al mundo… 3. Revisa el momento Curiosidad y responde las
Tecnológica de Queensland, en Australia, preguntas.
desarrollaron una celda solar a base de a. ¿Qué aprendiste sobre la energía en las o que querías a
d iste l l p ri n
titanio, un material mucho más eficiente y reacciones? p ren c ipio
potencialmente menos tóxico. Los puntos ¿A ?
cuánticos capturan fotones y los hacen R. L. R. L.
pasar a través de nanocristales de dióxido
de titanio (TiO2) para generar corriente
eléctrica. ¿Esto hará más eficiente
y económico el proceso de generación
é otras cosas aprendi
de energía eléctrica? Eso es lo deseable. ¿Qu s te ?
1. Lee el artículo. ¿Ahora qué piensas respecto a la idea de b. ¿Qué pasos seguiste para aprender lo
patentar la energía solar? anterior?
¿Patentar el sol? R. L.
¿Qué pasaría si alguna nación decidiera “patentar” Fuente: UNOi (2021). Ciencias y Tecnología. Química. R. L.
la energía solar y cobrara a las demás por utilizarla? 3er grado. Trimestre 3. México: Sistemas Educativos
de Enseñanza.
El Sol no solo es el centro del sistema solar, reacción para r
ría si la ejuven
sino que gracias a él, el planeta mantiene cierta pasa ica?¿De dónde tomaría ecer fu

temperatura que permite la presencia de vida ¿Q ndotérm ener e
e gía? ra
como la conocemos. El calor que nos proporciona c. ¿Qué harás diferente la próxima vez que
también es una forma de energía, y como tal, se quieras aprender algo? ¿Por qué? R. M. Tendría que tomar energía
puede transformar en otra. El efecto fotovoltaico es del entorno, en este caso, de la
un ejemplo, y consiste en la conversión de energía R. L. misma célula.
solar en eléctrica. Este efecto fue descubierto
gracias a los trabajos del físico francés Alexandre 2. Investiga y responde la pregunta.
Becquerel (padre de Henri Becquerel) en 1839, y
en 1883, el inventor norteamericano Charles Fritts a. ¿Cómo funcionan las celdas fotovoltaicas?
lo aprovechó construyendo la primera celda solar a R. M. Cuando la luz solar incide sobre una
base de selenio y oro (carísima, con una eficiencia
celda solar, esta radiación energiza a los
2. Después de identificar y explicar los
de 1% ). Hoy se fabrican con silicio, un material intercambios de energía y materia en las ¿Cuá
semiconductor mucho más barato y eficiente. electrones y estos empiezan a moverse reacciones químicas, completa la tabla. les s
on
dific
hasta llegar a las láminas del semiconductor, ultan los impe
tene d
La primera vez que se generó energía con fotoceldas R. L. ¿Pue
des r em imentos
en donde se aceleran y pasan a través de ellas, patía que
fue en los dos primeros satélites geoestacionarios mom identific te
acerc en to te arlos por otros
de la antigua Unión Soviética y Estados Unidos de ene n un u eee ne e n arte has ? ¿E
n qu
?
a é
América (lanzados en 1954 y 1955 respectivamente).
electricidad. de h y conoce nimado
aber rlos? a
Esto inició la era espacial, con una nueva forma de ¿cóm roto esa Des
generar energía “interminable”. Hoy, gracias a esta ¿Me gusta sumar, restar, o los barre pués
¿Cóm percibiste ra,
tecnología, se tiene una alternativa limpia para
EL MITOTE DE LA CIE multiplicar o dividir?
o te ?
generar electricidad en la Tierra. NCIA senti izo
r
h
¿Lo que sale de los ¿Soy bueno haciendo eso?
Lamentablemente de noche, y en días nublados, volcanes es humo?
ocurre es que los No. Lo que cálculos?
la eficiencia de las fotoceldas es muy baja. volcanes liberan
de la corteza terre gases del interior
Se investigan nuevos materiales para sortear stre: fluoruro de hidró
ácido sulfhídrico geno (HF), ¿El mundo necesita personas que
este problema. En el Laboratorio Nacional (H S), dióxido de
de carbono (CO ) 2 azufre (S0 ), dióx
2 y vapor de agua. El
ido se dediquen a la estequiometría?
Estadounidense de Los Álamos se desarrollan lado, está compuest
2
humo, por otro
fotoceldas con puntos cuánticos. Se trata de o de carbono (C)
durante la combustió que se libera ¿Me gustaría trabajar identificando
moléculas artificiales de máximo 2 nanómetros n. Los volcanes no
Además de gases, queman nada. el intercambio de energía y materia
capaces de capturar fotones y hacerlos pasar a también expulsan
que tampoco son ceni
través de la fotocelda. Su gran inconveniente es que producto de una comb zas calientes, en las reacciones?
minúsculas partícula ustión, sino
están hechos a base de elementos químicos tóxicos, s de roca. Cuando
explosión, esta pulv ocurre la
como plomo y cadmio. eriza la roca que
compone al volcá
Fuente: BRUT n.
. “Desm
en https://tinyurl.c entimos 6 mitos sobre los volcanes”.
om/fp87x5pp. Disponible
210 Química 3.º Secuencia 17 Química 3.º Secuencia 17 211
Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas A ciencia cierta Sugerencias didácticas Compartir


1. Pide que investiguen en parejas mixtas cuál es la 1. Cuestiona a los alumnos si sus inquietudes inicia-
eficiencia actual de las celdas solares y su vida les sobre la secuencia fueron respondidas
útil. Luego, pide que respondan: ¿Qué tan efectiva o si les generaron nuevas dudas.
es una celda solar? ¿Las celdas solares son una 2. Para que realicen una conclusión grupal puedes
opción energética viable? ¿Cómo podrían volverse hacer las preguntas guía: ¿Las energías limpias
más eficientes? Solicita que expongan ante el son una verdadera alternativa? Al momento de ha-
grupo sus conclusiones. cer una reacción química, ¿qué ocurriría si no está
2. Se venden kits de celdas solares para construir bien balanceada?
pequeñas maquinas como este 3. Para Socioemocional, sigue las preguntas de la
http://esant.mx/asmbscs3-122 (Consultado el cápsula y escucha algunas respuestas. Pide que
30/06/2023). Por equipos podrían construir los sean honestos y que no se juzguen por sus senti-
prototipos y probar diferentes condiciones para mientos reales. Si se despierta alguna incomodi-
comprobar su eficiencia. dad, da un minuto para que la sientan hasta que
3. Este video http://esant.mx/asmbscs3-123 pierda su intensidad.
(Consultado el 30/06/2023) explica el funciona-
miento de las celdas solares. Puedes ayudar a los
equipos a contestar las preguntas y a construir
sus modelos solares.

Semana 37 Objetivos:
Sesiones 11 y 12 • Analizar la eficiencia de las energías limpias.
• Reflexionar sobre la importancia de esas energías.

178 Química 3.º Secuencia 17


Asombro Compartir
Asombro + Curiosidad

Asombro Curiosidad
Pauta de Consumo Objeto Asombroso
TE 1. Desconcierta a tus alumnos con la
¿QUÉ BRÓ? siguiente pregunta: ¿Hay ácido dentro
ASOM ¿Qué alimento pie
nsa
podría contrarres s que de nuestros cuerpos?
tar uno
muy ácido? ¿Por
qué?
2. De nueva cuenta, vuélveles a pre-
guntar: ¿Será que dentro de nuestro
cuerpo se pueda producir ácido clor-
RE
R. L.
SCUB y si normalmente se produce,
hídrico?;
E qué a veces tenemos acidez?,
¿por

D
¿cómo la combaten ustedes?”.
3. Aleatoriamente, elige a varios de tus
alumnos y pregúntales cuáles son sus
opiniones al respecto.
4. Luego de que los hayas escuchado con
Ordena los alimentos y bebidas
del que más produce acidez en el
estómago al que menos.
R. L.
atención, diles: ¿Creen que este sea
un buen ejemplo para contrarrestar
la acidez? Después de que les hayas
dicho esto, reproduce el video del
producto asombroso.
5. Pasen al momento de Curiosidad
de la secuencia.
¿Qué pasaría si se desconociera cómo neutralizar ¿Qué más te gustaría saber sobre los
las sustancias ácidas? ácidos y sus reacciones?
R. L. R. L.

212 Química 3.º Secuencia 18


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Curiosidad


1. Pregunta: ¿El agua es un ácido o una base? Da tiempo para que respon-
dan y después pide que investiguen la definición de ácido y base, así Agradecemos la colaboración
como las características de cada uno, para que respondan la pregunta de la profesora Karen Denisse
inicial nuevamente. Clatza Gálvez, del Centro
2. Organiza una lluvia de ideas para que los estudiantes digan sustancias Educacional Albert Einstein,
que conozcan que sean ácidas y básicas. Pide que las anoten para en la creación de las sugeren-
después escribir qué características comparten ácidos y bases. cias didácticas de Curiosidad.

3. Solicita a los estudiantes que investiguen acerca del proceso digestivo


y realicen un esquema. Que identifiquen dónde y cuándo creen ellos que Semana 38
sucede una reacción en el proceso. Sesión 1

Objetivo:
• Identificar las características
de los ácidos y bases, así
como las reacciones que
se llevan a cabo entre estas
y su utilidad en la vida diaria.

179 Química 3.º Secuencia 18


Asombro Compartir
Descubrimiento + Interés

Descubrimiento Interés
SECUENCIA 18
1. ¿Cuál de los problemas te interesó más y 4. ¿Qué producto decidiste elaborar? Escribe la
REACCIONES REDOX Y A tu alrededor hay infinidad de reacciones químicas por qué? lista de materiales que usarás.

ÁCIDO-BASE
sucediendo en este preciso momento: en algún lugar,
la chatarra de un automóvil se está oxidando o una R. L. R. L.
persona está comiendo un alimento muy ácido que lo
hace salivar o que se le “trabe la mandíbula”. ¿Qué
provoca estas reacciones? ¿Qué son las reacciones
redox? ¿Qué son las reacciones ácido-base? ¿Cómo
ocurren? Descúbrelo aquí.

RE
CUB
2. A lo largo de esta secuencia, 5. Haz un bosquejo de tu producto.

ES 1. Reacciones redox
¿Qué te viene a la mente cuando
diseñarás un producto que puede dar
solución al problema que elegiste.
D

oyes la palabra oxidación? Seguro R. L.


algún metal descolorido o hasta un
aguacate de color negro. Estas dos
situaciones presentan reacciones
químicas que producen los cambios
mencionados, algunos rápidos u 3. ¿Necesitas inspiración? Te
otros lentos. ¿Podrías ejemplificar sugerimos una idea.
una reacción de oxidación por tu
cuenta de una manera sencilla, Reacciones redox en las
segura y rápida? paletas Chupa Chups

Materiales

• Agitador eléctrico de mano


• 0.5 g de hidróxido de sodio
(NaOH)
• Cucharada de
permanganato de potasio

2. Reacciones
(KMnO4)
• Cucharita y espátula
• Cinta adhesiva
ácido-base • 200 mL de agua destilada
• Paleta Chupa Chups
Actualmente se aconseja no consumir

ODS
• Vaso de precipitado de
alimentos que sean muy ácidos para
2
no dañar a nuestro organismo. Estos
comestibles no tienen una característica
al ecosistema
ran residuos visual que nos advierta de su nivel de
ustrias libe en el
Muchas ind daño que pueden causar dañar acidez. ¿Podrías diseñar una escala para
Para resolver una reacción redox
sin evaluar
el
tancias ácidas pueden la vida hay que equilibrarla: poner lo
sus con saber qué tan ácida es una sustancia?
ambiente. Las suelo e incluso acabar nte mismo de entrada y salida.
los tejidos,
el eso, es importa
especies. Por responsables y
de diversas an ez de los
¿Así funciona la vida?
resas se hag
que las emp que neu tralicen la acidno dañen ¿Qué tan válido es dar
nes a que estos
usen reaccio
desechan par sistemas. y esperar recibir
residuos que eco
mos de los lo mismo?
a los organis

Aprendizaje Compartir 3.6 Química 3.º Secuencia 18 213 214 Química 3.º Secuencia 18
Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento Sugerencias didácticas Interés


1. Presenta el siguiente video 1. Si tienes problemas para realizar el experimento
http://esant.mx/asmbscs3-124 (Consultado en mostrado, puedes hacer la variación que se mues-
30/06/2023), donde se observa la oxidación de tra en el video http://esant.mx/asmbscs3-125
un tornillo a lo largo del tiempo. Pregunta a tus (Consultado en 30/06/2023). Pide que contes-
alumnos: ¿Qué factores harán que el tornillo se ten: ¿A qué color corresponde cada variación del
oxide más rápidamente? permanganato y cómo se relaciona esto con los
2. Después de que los alumnos hayan leído el texto, cambios de color que observaron en el experimen-
pide que elijan diferentes productos de uso coti- to original?
diano. Luego pueden investigar y presentar a la 2. Pide a los estudiantes que en parejasmixtas
clase qué reacciones redox y ácido-base ocurren discutan: ¿Por qué ocurren los cambios de color?
en la producción de esos productos. ¿Qué compuestos se forman durante el expe-
3. Después de leer este texto del ODS sobre la rimento? ¿Cómo influye la temperatura en los
liberación de residuos peligrosos en el medioam- cambios de color?
biente, pide a tus alumnos que reflexionen sobre 3. Para Socioemocional, comenta que la idea de reci-
la producción y el consumo responsable: ¿Qué procidad no debe confundirse con la manipulación
acciones pueden tomar las empresas para minimi- para pedir de manera errónea lo que necesitamos.
zar su impacto ambiental? ¿Qué podemos hacer Aclara que está muy bien pedir lo que necesita-
como consumidores para fomentar prácticas más mos, pero debemos aprender a hacerlo sin exigen-
sostenibles? cias, manipulaciones o chantajes.

Semana 38 Objetivo:
Sesiones 2 y 3 • Entender los conceptos básicos de las reacciones redox y acido-base.

180 Química 3.º Secuencia 18


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Descubrimiento

1. REACCIONES
REDOX Cuando dos elementos o compuestos
reaccionan entre sí, usualmente hay un
intercambio de electrones. Al proceso
¿Por qué se oxidan los metales? ¿Qué otras de otorgar electrones se le conoce como
sustancias pueden oxidarse? Cuando algunos metales oxidación, mientras que al proceso de
permanecen expuestos al aire libre por mucho tiempo, recibir electrones se le conoce como
comienzan a perder su color original y son cubiertos reducción.
por una capa opaca de herrumbre. Esto se debe a
un proceso químico por el cual los materiales se
transforman, cuando sus átomos pierden o ganan
electrones, en presencia o ausencia de oxígeno. Estos
dos procesos suceden a menudo en nuestra vida
diaria, aunque a veces no son tan obvios; por ejemplo, A una reacción que maneja dos
en el metabolismo de los alimentos, en la generación elementos o compuestos, en la cual
de energía eléctrica o en las pruebas de alcoholemia uno se oxida y el otro se reduce, se
que se aplican a los conductores de automóviles. le conoce como reacción redox, por
ser la abreviación del proceso
reducción-oxidación.

e-
e- e-
Energía e- e-
e- e-
e-
e- e- + e-
+
e- e-
e-
e- e- +
e- +
e- e-
e- e-
e-
e-
e- e-
e-
e-
Átomo de e -

sodio
Se oxi
(agente redda Átomo de
uctor) cloro
Se red
(agente oxiuce
dante)
NÚMERO DE OXIDACIÓN Y
BALANCEO DE ECUACIONES
Observa cómo sucede una reacción redox.
¿Cómo saber exactamente cuántos electrones se En este ejemplo, el sodio (izquierda)
intercambian en una reacción y de qué elemento tiene 11 electrones, y uno de ellos es
provienen? Primero se deben conocer los electrones de valencia. El cloro (derecha) tiene 17
de valencia de cada átomo y tener en cuenta que electrones, siete de ellos son de valencia.
todos los átomos tienden a completar su octeto; es Para adquirir una configuración estable,
decir, tener ocho electrones en su última capa o es necesario que ambos tengan ocho
capa de valencia (no olvides que algunos átomos son electrones en su última capa. Entonces,
excepción a esta regla). el sodio le transfiere su electrón al cloro,
por lo que el sodio se oxida (es el agente
reductor) y el cloro se reduce (es el
Por ejemplo, el sodio (Na) tiene un electrón de
agente oxidante). Ahora ambos tienen
valencia. Es más fácil para el sodio perder su ocho electrones en su última capa.
electrón (y quedarse con los ocho de su capa
inferior) que ganar otros siete para que su capa
externa quede llena. Por ello, el sodio es propenso a
dar solo un electrón en las reacciones redox.
Química 3.º Secuencia 18 215
Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


1. Separa a los estudiantes en equipos, dependiendo de sus habilidades e
intereses, y pide que investiguen sobre sustancias que pueden oxidarse,
además de los metales. Sugiere que realicen un póster con lo recabado.
2. Pide a los mismos equipos que realicen el siguiente experimento
y tomen notas de lo observado:
a) Coloquen un tornillo limpio y sin óxido en el fondo de un recipiente
transparente.
b)Agreguen vinagre blanco al recipiente hasta que cubra la pieza de
hierro.
c) Añadan una pizca de sal al recipiente y revuelvan suavemente.
Semana 38
d)Dejen el recipiente en un lugar donde no sea perturbado durante un
Sesión 4
día completo.
e) Observen la pieza de hierro al final del día.
Objetivo:
3. Solicita a los alumnos que respondan: ¿Se formó una capa de herrum- • Comprender el proceso
bre? ¿Por qué ocurrió eso? ¿Qué sustancias aceleraron el proceso de de oxidación y la formación
oxidación? Finalmente, los alumnos deberán hacer dibujos con el antes y de herrumbre en los metales
el después del tornillo. con las reacciones redox.

181 Química 3.º Secuencia 18


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Sugerencias didácticas
Decubrimiento Como viste en la secuencia anterior, en las reacciones
redox también es importante que la ecuación esté

4. Divide a tus estudiantes en parejas y balanceada. Para lo anterior, existe un procedimiento


único de este tipo de reacciones.

pídeles que representen una reacción Lo primero que hay que saber es acerca del número de

redox. Uno de los estudiantes puede


oxidación, el cual indica qué carga adquiere un átomo
al combinarse o reaccionar con otro, es decir, cuántos

actuar como el agente reductor (el que


electrones acepta o recibe.

pierde electrones) y el otro como el


El oxígeno (O2) tiene seis electrones de valencia. H2O
Para completar su octeto siempre tiende a ganar dos

agente oxidante (el que gana electro-


electrones, en vez de donar seis. Por esto, su número
de oxidación es -2, el cual corresponde a los dos
electrones que recibe al reducirse.
nes).
¿Cómo se ajustan las reacciones redox? Siguiendo

5. En su actuación tienen que incluir


estos pasos:

1. Se asignan
al número de oxidación y al método oxidación a
2. Se determi
números o est
cada eleme
ados de
nto.
de ajuste de las reacciones redox. de oxidación
balancean,
nan las sem
y reducción
irreacciones
y se
añad
que hagan fal iendo los electrones
6. Realiza una demostración en vivo de Los halógenos, com
o cloro (Cl), brom
siete electrones de
o (Br) o
valencia. 3. Se iguala ta.
n los electron
es de cada
yodo (I), tienen
una reacción redox simple en el aula:
rón semirreacció
octe to requieren un elect n.
Para com pleta r su es –1. 4. Se coloca
número de oxidación n los coefic
más, por tanto, su ientes de las
a) Coloca una moneda de cobre en
de cloro (Cl ). semirreaccio
En la imagen, la
molécula 2
nes en la ec
original. uación
5. Se balan
un vaso de precipitado. Memoria cean los de
más compuest
os.

b)Agrega lentamente unas gotas de Con lo que has aprendido hasta ahora, resuelve las actividades.

ácido nítrico diluido al 10%. Se ob- 1. Relaciona cada concepto con su definición.
servará que la moneda comienza
Una especie química se oxida. Una especie química se reduce. Una reacción redox
a desprender burbujas y a cambiar
de color. Reacción en la que
hay transferencia de electrones. Cede electrones. Gana electrones.
c) Continúa agregando ácido nítrico
lentamente hasta que la moneda 2. Contesta las preguntas.
esté completamente disuelta y el a. De entre el potasio (un electrón de
valencia) y el flúor (siete electrones de
b. De entre el magnesio (dos electrones de
valencia) y el azufre (seis electrones de
ácido ya no reaccione con ella. valencia), ¿cuál sería más probable que se
oxidara en una reacción? ¿Por qué?
valencia), ¿cuál sería más probable que se
redujera en una reacción? ¿Por qué?
Pide a los estudiantes que tomen El potasio porque si pierde un electrón El azufre porque si gana dos

notas y respondan: ¿Cuál es el agente completa su octeto. electrones completa su octeto.

oxidante y cuál es el agente reductor 216 Química 3.º Secuencia 18

en esta reacción redox?


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Para la primera actividad, pide a los estudiantes que elaboren su propia
lista de conceptos y definiciones relacionados con las reacciones redox.
Luego pueden intercambiar listas con otros grupos para ver si pueden
relacionar correctamente los conceptos y definiciones.
2. Para la segunda actividad, pide a los estudiantes que en parejas mixtas
respondan las siguientes preguntas: ¿Qué es la regla del octeto y cómo
se relaciona con la configuración electrónica de un átomo? ¿Cuántos
electrones de valencia tiene el potasio? ¿Y el flúor? ¿Cómo se relaciona
Semana 38 la regla del octeto con la tendencia de los átomos a perder o ganar elec-
Sesiones 5 y 6 trones en una reacción química?
3. Plantee más casos como los mencionados en el segundo ejercicio para
Objetivos:
que los alumnos analicen y respondan qué pasa con cada elemento.
• Desarrollar habilidades prác-
ticas y teóricas relacionadas
con las reacciones redox.
• Reconocer las diferencias
entre agentes reductores
y oxidantes.

182 Química 3.º Secuencia 18


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Descubrimiento

2. REACCIONES ÁCIDO-BASE
¿Por qué se carcomen o deterioran algunos materiales
sólidos? ¿Cuáles sustancias pueden provocar
este efecto y cuáles contrarrestarlo? En algunas
películas y series de televisión se presentan
sustancias tan peligrosas que son capaces
de derretir objetos sólidos. En realidad, estas
sustancias tienen la capacidad de degradar poco
a poco un objeto debido a que tienen un alto
poder reactivo, que se puede contrarrestar usando
otros compuestos con características contrarias, y
así, regular la degradación, con base en una escala
específica, pues pueden provocar una reacción química
fuerte. Estas sustancias reciben los nombres de ácidos
y bases, pero… ¿qué son?

Ácido:

ÁCIDOS Y BASES ácido sulfúrico

Los ácidos son sustancias que tienen sabor agrio, son ásperos al tacto y al
reaccionar con las bases se neutralizan o dan lugar a compuestos que no
son ni ácidos ni básicos. Por otro lado, las bases son compuestos que en la
escala de acidez son opuestos a los ácidos, son amargas, jabonosas al tacto
y contrarrestan a los ácidos, precisamente como lo hacen ciertas pastillas a
base de hidróxidos como el aluminio, calcio o magnesio.

Los conceptos de ácido y base, definidos por la química se han transformado Base:
en el tiempo, gracias a los avances científicos. La teoría de Brønsted-Lowry, bicarbonato de sodio
establecía que las sustancias ácidas son capaces de ceder protones (H1) y
las sustancias básicas son capaces de aceptarlos.

La teoría aceptada actualmente fue propuesta por Gilbert Newton Lewis,


quien señaló que una sustancia básica es aquella que puede ceder un par
eee ne en ue un u n e ue ue e e un
par de electrones.
Na+
ALCALINIDAD Y PH
¿Cómo saber qué tan ácida o básica es una sustancia? Podemos saberlo
con la escala de pH. El pH es el potencial de hidrógeno, que se refiere a la
concentración de iones de hidrógeno que tiene una sustancia. Esta escala va
del 1 (mayor concentración de iones hidrógeno) al 14 (menor concentración de
iones hidrógeno). Mientras más protones puede otorgar una sustancia, más
ácida se vuelve, y menor es su valor en la escala de pH.

Se conoce como alcalinidad o basicidad a la capacidad ácido neutralizante


de una sustancia química en una solución acuosa. La alcalinidad es una
propiedad del agua, que neutraliza ácidos y mantiene estable su pH, de
manera que este no llegue a ser ni muy ácido ni muy básico.

Química 3.º Secuencia 18 217


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


1. Pide a tus estudiantes que en triadas investiguen sobre los efectos de
los ácidos y las bases en diferentes materiales. Cada grupo puede elegir
un material diferente, como madera, metal, vidrio, etc., y documentar
cómo reaccionan al ser expuestos a ácidos y bases.
2. Solicite que investiguen si las sustancias son ácidas o básicas con ayuda
de tiras de pH. Pueden presentar sus hallazgos en una tabla y discu-
tir los efectos que estas sustancias pueden tener en los objetos y el
medioambiente.
3. Indica que lleven a cabo un experimento para comparar los efectos de los
ácidos y las bases en contacto con materiales similares a la piel, como
el papel o la tela. Pueden sumergir una tira de papel o tela en diferentes Semana 39
sustancias, como ácido clorhídrico diluido y solución de hidróxido de Sesiones 6 y 7
sodio, durante unos minutos y observar los efectos en el material. Poste-
riormente, pide que anoten cuál sustancia fue más peligrosa en contacto Objetivo:
con el material y por qué. Pide que averigüen cómo tratar las lesiones • Comprender los conceptos
causadas por sustancias ácidas o básicas en la piel. Extrema las precau- ácidos y bases, así como sus
ciones si decides hacerlo. propiedades y cómo se miden.

183 Química 3.º Secuencia 18


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

¿CÓMO MEDIR EL PH?


Hay varios métodos para medir la acidez o
basicidad de una solución, entre los cuales está el
uso del papel indicador, el cual cambia de color
al entrar en contacto con una sustancia. El color
que tome dependerá del pH de la sustancia en
cuestión.

Otra técnica para medir el pH de las


soluciones es agregarles sustancias
orgánicas indicadoras, como la
fenolftaleína, el naranja de metilo, el
tornasol o el azul de timol, las cuales
varían su color al modificarse el pH de la
solución en la que se encuentran.

El pH también se puede medir


con instrumentos electrónicos; uno de
ellos se conoce como potenciómetro, un
sensor electrónico parecido a un plumón,
que se introduce en la sustancia cuyo pH se
quiere determinar. El valor del pH aparece
en una pantalla conectada al sensor.

Los ácidos y las bases pueden separarse en los iones que los conforman, lo cual determina si son
débiles o fuertes. A esta separación también se le conoce como disociación. Mientras mejor se
disocie un ácido o una base, más fuerte será; por el contrario, si se disocia de manera parcial,
e e e n e un ue e e e n un e ue e un e
e e n un en n e e e en en ee u u e
moderación de los efectos de las sustancias.

Una de las propiedades particulares de las bases es que neutralizan las sustancias ácidas, lo
u e e e u u n u e en ne
reaccionar con un ácido pierden todas sus características. La neutralización es un proceso muy
ne e ee n e u n ene un e en e
e e en n un e un e u e en e
organismo ocurren reacciones que regulan la función química y que pueden llegar a neutralizarla en
caso de que sea peligrosa, gracias a la presencia de sustancias llamadas amortiguadoras.

218 Química 3.º Secuencia 18


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Descubrimiento


4. Separa a tus alumnos en equipos que presenten distintas habilidades y
asigna a cada uno una sustancia orgánica indicadora en particular, como
la fenolftaleína, el naranja de metilo, el tornasol o el azul de timol. Pide
que investiguen sus características y el pH en los que se presentan cam-
bios de color. Cada equipo explicará al grupo cómo funciona la sustancia
que investigaron.
5. Pide a tus alumnos que se separen en parejas de acuerdo a sus intereses
o habilidades y realicen una actividad en la que interpreten el papel de
ácidos y bases. Los alumnos tendrán que simular una reacción de neu-
tralización y señalar los cambios que ocurren en el pH.
Semana 39 6. Pide a las parejas que investiguen cómo los organismos vivos regulan
Sesión 9 el pH en sus cuerpos. Pueden leer sobre sistemas de amortiguación
y presentar ejemplos. como la regulación del pH de la sangre y otros
Objetivo: fluidos corporales. Pide que realicen un resumen y lo presenten
• Comprender el concepto a sus compañeros.
de pH y cómo se relaciona
con las sustancias ácidas
y básicas.

184 Química 3.º Secuencia 18


Asombro Compartir
Descubrimiento + Memoria

Memoria

1.
Tiene sabor agrío. Ácido

Tiene sabor amargo. Base

Sirve para neutralizar una sustancia básica. Ácido

Sirve para neutralizar una sustancia ácida. Base

Tiene un pH mayor que 7. Base

Tiene un pH menor que 7. Ácido

2. Observa
De acuerdo con la teoría de Brønsted-Lowry,
H + ¿qué reactivo actúa como base y cuál como ácido?
Justifica tu respuesta.
H Cl + H O H O + Cl −
R. M. El agua (H2O) es la base, ya que
H H acepta al protón, mientras que el HCl es el ácido,
ya que dona el protón.

3. Observa qué lugar ocupan las sustancias en ¿Cuál sustancia es la más ácida que se observa?
u
R. M. Jugo de limón

0 ¿Cuál es la más alcalina?


1
Jugo de limón R. M. Cloro
2
Vinagre
3 ¿Cuál sustancia es más ácida: el vinagre o la
Ácido
4 leche?
5 R. M. El vinagre
Leche 6
7 Neutro ¿Cuál sustancia es más alcalina: el jabón o el
bicarbonato de sodio?
8
Bicarbonato de sodio 9 R. M. El jabón
10
11 Alcalino 4. Investiga tres sustancias más y colócalas en
12 la posición que les corresponda en la escala
Jabón 13
Cloro
14
R. L.

Química 3.º Secuencia 18 219


Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Memoria


1. Divide a los alumnos en parejas de acuerdo a sus habilidades o intereses
y pide que discutan y respondan: ¿Qué es un pH neutro y qué sustancias
lo tienen? ¿Cómo se relacionan los pH neutros con la concentración
de iones de hidrógeno y de hidróxido? ¿Cómo se puede mantener el
equilibrio del pH del cuerpo?
2. Después de haber realizado la tercera actividad, pide a tus alumnos que
entren a la siguiente simulación interactiva sobre la escala de pH http://
esant.mx/asmbscs3-126 hagan lo siguiente:
a) Ordenen las sustancias en una tabla de pH del más bajo al más alto.
b)Exploren qué sucede al añadir agua a soluciones ácidas o alcalinas.
Semana 39
3. A continuación, entra a la pestaña de "Micro" y muestra cómo cambian Sesión 10
los valores de H₃O+ y OH- conforme añades agua. Pide que:
a) Creen cuatro soluciones con diferentes valores de pH. ¿Cuántas molé- Objetivo:
culas de H₃O+ y OH- tienen? • Entender cómo funciona
b)Expliquen los cambios en el pH dependiendo de la concentración de la escala de pH y cómo se
H₃O+ y OH- y cómo estos cambios están relacionados con la acidez o relaciona con los conceptos
basicidad de la solución. de ácidos y bases.

185 Química 3.º Secuencia 18


Asombro Compartir
A ciencia cierta + Compartir

Compartir
icarnos
podría ind 1. Es hora de compartir tu producto, pero antes, 5. Revisa el momento Curiosidad y responde las
¿Una col es
stancia
si una su na ? reflexiona. preguntas.
ali
ácida o alc
as saber al comie
querí
ué e esta secuencia? nzo
¿Q d
6. Ahora verifica si funciona tu solución. Vierte 30
mL de la solución indicadora que acabas de crear y Busc R. L.
20 mL de detergente líquido. a
pued a una per
as sona
ya se compart
7. ¿Qué sucederá? Escribe tu hipótesis. a un
c
ir tus on la que
1. Escríbelo aquí. de es conocimie cualidad
cuch nto, es,
R. L. Luego ar o tu c tu fo
rma
R. L. an omp
siente aliza cóm añía.
comp o se ora que la te
agrad artir ren diste ah rmin
able lo
u é ap ast
e
8. Repite el proceso con estas otras sustancias y hay
en ti
que ¿Q ?
2. A continuación obtendrás una sustancia que sirva señala qué colores obtuviste con cada una y .
como indicador de pH. Para lograrlo, necesitas los su pH, de acuerdo con la escala de pH de la página
R. L.
siguientes materiales: anterior. R. L.

• Col morada Sustancia Color pH


• Agua 2. Muestra tu producto y anota cuántas reacciones
• Cuchillo Detergente líquido de cada tipo recibes. R. L.
• 2 vasos de precipitado de 1 L
Jugo de naranja saría si se desconociera cómo
• Mechero de bunsen o estufa é pa
• Filtro o colador ¿Qu ralizar las sustancias ácida
Refresco t s?
• Recipiente de cristal n eu
Café
R. M. Habría problemas ambientales,
Alcohol del 96 3. ¿Qué piensas de las reacciones que recibiste? ya que esas sustancias dañan los
3. Primero corta la col en pedazos medianos y ¿Qué podrías hacer para mejorar?
ecosistemas si no se les neutraliza,
colócalos en un vaso de precipitado. En el otro vaso
son corrosivas y podrían perjudicarnos
calienta agua hasta que hierva. 9. Investiga por qué la col morada funciona como R. L.
también.
indicador de pH.
4. Vierte el agua en el vaso con la col y espera 10
minutos. R. M. La col morada contiene unos pigmentos llamados
antocianinas, que tienen la propiedad de cambiar de 4. Registra tus reacciones a los productos de cinco
5. Finalmente, filtra el agua en el recipiente de color dependiendo de si se encuentra en un medio compañeros. Luego comenta con ellos cuál te
cristal y deja enfriar. ácido o básico. interesó más y por qué. R. L.

¡Ya tienes tu solución


EL MITOTE DE LA CIE
indicadora de pH! NCIA 2 3 4 5
cador y e
1
¿Qué sustancia pued planifi rea qu
e causar más daño a a tu te la ta
una base? Se tiene , un ácido o Regres
la creencia o el mito cumplis
ácidos pueden ser
más dañinos que
de que los anota si iste.
embargo, ambas las prop us
sustancias son igua bases; sin te
Si la sustancia tiene l de peligrosas.
un pH igual o men
sustancia se cono or de 3.5, la
ce como corrosiva,
pH mayor a 11.5, se y si tiene un
le conoce como cáus
sustancias pueden tica. Estas
causar irritación
mucosas, la piel y en los ojos, las
el tracto respirato
importante tomar rio; por eso, es muy
precauciones cuan
ellos, como el uso do se trabaja con
de lentes, guantes
y cubrebocas.
Fuente: Iribarren O. y
N° 1, 2001, pp. 61-69 González C. Cuadernos de Cirug
220 Química 3.º Secuencia 18 . DOI: 10.4206/c ía, Vol. 15,
uad.cir.2001.v15n Química 3.º Secuencia 18 221
1-12.
Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas A ciencia cierta Sugerencias didácticas Compartir


1. Muestra a los estudiantes cómo se prepara el 1. Pregunta a tus alumnos: ¿Cómo aplicarían lo que
indicador de pH utilizando la col morada y rea- aprendieron sobre reacciones redox y ácido-base
liza una demostración para que los estudiantes en su vida cotidiana?
puedan ver el proceso de primera mano: ¿Por qué 2. Pide que reflexionen: ¿Qué características de los
creen que ocurra el cambio de color? otros productos pueden mejorar su modelo? ¿Qué
2. Pide a los estudiantes que formulen hipótesis recomendación le harían a alguien que apenas
sobre los resultados que obtendrán al probar realizará la actividad?
diferentes sustancias con el indicador de pH. 3. Para Socioemocional, si notas que se les complica
Anímalos a trabajar en equipos y a compartir sus elegir una cualidad para compartir, ayúdales con
observaciones y resultados entre ellos. Pídales algunas opciones. Explica que la intención es que
que intenten buscar patrones en los datos. se den cuenta de que tienen cualidades, que no
3. Para que los alumnos puedan contestar la pre- siempre se comparten cosas materiales y que su
gunta nueve de mejor manera pide que busquen compañía es muy valiosa.
qué son las antocianinas. A los alumnos que
les cueste trabajo responder pide que entren al
siguiente enlace http://esant.mx/asmbscs3-127 Semana 39
(Consultado en 25/07/2023) e intenten explicar Sesiones 11 y 12
los cambios en la estructura química.
Objetivo:
• Desarrollar habilidades científicas, como formular
hipótesis, realizar experimentos, analizar
y comunicar resultados.

186 Química 3.º Secuencia 18


Asombro Compartir
PBL

PBL Trimestre 3

¿QUÉ
¿QUÉ
LOGRASTE?
ji.
ión de cada emo
Lee la descripc

PROPUSISTE? En la tabla, rodea el emoji que


Lo hago solo

Lo hago con ayud


a

Marca con una los elementos del mejor describa tus logros. R. L.
PBL que lograste y anota por qué los No lo hago
obtuviste. Si no lo conseguiste, anota
cómo podrías hacerlo. R. L.
Según mi maestro o
Logré… Según yo Según mis compañeros
maestra
¿Lo
Elemento PBL ¿Cómo lo lograste o cómo podrías hacerlo? Dividir las tareas en mi
lograste?
equipo y completar las
Desafíos retadores, que se me asignaron.
autenticidad y voz y voto del
Respetar las ideas
estudiante
distintas de las mías.
Indagación sostenida y
reflexión
Identificar los recursos
Revisión y crítica y que podrían usarse para
publicación del producto planificar una ciudad
sustentable.
Valorar que podemos
Ya que has revisado si cumpliste con los elementos necesarios para tomar acciones para
que tu proyecto esté completo, te damos algunas recomendaciones hacer un cambio
para que lo revises y lo compartas con tu grupo: significativo.

Según lo que rodeaste, escribe qué


puedes mejorar y cómo lo harías.

R. L.
1. Escribe por qué tu proyecto fue retador y si tuviste alguna
complicación en el desarrollo.

R. L.

ENERGÍA PARA TODOS


CON LA QUÍMICA
Durante la crisis de la guerra
de las corrientes entre Nikola
Tesla y Thomas Edison, la
idea de Tesla era impulsar
creación de sistemas de transm la
isión de energía inalámbricos;
de este modo, cualquier person
a podría obtener energía de
2. Revisa la página de otro equipo y comenten cómo manera gratuita en cualqu
ier zona de la ciudad. ¿Imagi
podrían mejorar su proyecto o si tuvieron poder cargar tu celular o nas
laptop desde cualquier punto
dificultades similares. u u de
u u u u u

aplicarías la química para C


222 Química 3.º PBL T3 garantizar el acceso a la Química 3.º PBL T3 223
u u energía
Asombro Compartir u u Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Cierre


GO
TRANSMEDIA
Ya que has revisado y presentado tu

1. Para ¿Qué propusiste?, al terminar su producto,


proyecto, ahora es momento de que lo
lleves más allá.

pídeles que realicen la lista de la página y que


agreguen puntos para evaluar la vinculación de
1. C u u 3. C u u u u
su proyecto con la asignatura. Además, invíta-
El proyecto que realizaste te llevó a conocer sobre
un problema y a organizarte en equipo, pero ¿cómo
Piensa en cómo se conectó el ODS que elegiste al
inicio de tu proyecto y de qué manera lo que realizaste los a hacer una propuesta (oral o escrita) de los
aspectos que reconocieron que pueden mejorar y
impactó en tu vida? ¿Piensas en el problema de la puede aportar algo. Escribe al menos tres argumentos.
misma manera que antes? Escríbelo.

cómo lo harían. Pídeles que, antes de expresar sus


ideas, consideren cómo pueden hacerlo de forma
R. L.
R. L.

respetuosa e identificando lo que lograron que fue


efectivo.
2. Para ¿Qué lograste?, los alumnos ahora son ca-
2. C u u paces de enfrentar otros proyectos y han adqui-
Ahora considera cómo puedes involucrar
a otros en tu proyecto. Para ello, piensa en rido otras habilidades. Después de conocer sus
respuestas, pídeles que comenten y comparen con
alguna forma de difundirlo, puede ser desde
pegar carteles hasta grabar un video. Escribe
las opciones que te interesen más y después

otros equipos sus ideas de cómo mejorar y, de ser


Ahora es el momento
lleva a cabo una. R. L. de
en un embajador para que te conviertas
crear un vínculo con
alguna institución.

Para ello, tienes la


misión de llevar tu
posible, las pongan en práctica.
proyecto a alguna
institución que teng

3. Para Go Transmedia, pídeles que piensen cuál fue


objetivos similares a
al de tu proyecto.
Busca alguna que

su actitud durante el proyecto y qué impacto tuvo


te interese y cons
sus datos de cont igue
acto en redes socia
su teléfono. les o

Después platica con


familiares y amigos
tus compañeros, en el resultado. También sugiere que consideren
qué les podría interesar a otros y cómo lograrían
acerca de cómo te
en esta misión y ¡haz fue
comunidad!

224 Química 3.º PBL T3


la participación con acciones concretas, así como
Asombro Compartir
en el tipo de apoyo que necesitarían para hacer
realidad su proyecto.

187 Química 3.º PBL T3


Asombro Compartir
NOTAS

188 Química 3.º Ikigai T3


Asombro Compartir
Evaluación

5. Subraya las definiciones relacionadas con la energía de los alimentos.


a. La caloría (cal) es la unidad de medida para la energía más utilizada y en
el Sistema Internacional de Unidades equivale a 4.1868 joules.

b. Los macronutrimentos son biomoléculas clasificadas como lípidos,


carbohidratos y proteínas y están en menor medida en los alimentos.

c. La energía que obtenemos de los nutrimentos que están en los alimentos se


¡Neutralízate! convierte en kilocalorías y se almacena en el hígado.
Colorea el mandala con tus colores favoritos.
Mientras lo haces, respira profundo y piensa en
cosas que te hagan feliz… No, no te olvides de tu 6. Compara los siguientes enunciados relacionados con el Escribe el factor que lo
evaluación, recuerda que es parte de tu aprendizaje. consumo de energía y establece con los símbolos > y < quién determina: edad, sexo, altura
debe consumir más calorías. o actividad física.

Una mujer de 30 años > Una niña de 7 años Edad


AHORA SÍ, ¡ESTÁS LISTO PARA COMENZAR!
Afshin Esmaeil es el hombre más El hombre más alto del mundo es
1. ¿Qué es una biomolécula? 2. Subraya las aseveraciones correctas acerca de los pequeño del mundo y mide 65.24 cm.
<
Sulemana Abdul y mide 2.89 m.
Altura
a. Moléculas que constituyen a los seres vivos carbohidratos.
formadas de carbono, sodio, potasio y minerales. a. También reciben el nombre de hidratos de carbono,
b. Moléculas que constituyen a los seres vivos, glúcidos o sacáridos. Un hombre cuyo peso es de 80 kg. > Un niño cuyo peso es de 40 kg. Edad
formadas de carbono, hidrógeno, nitrógeno y b. Los monosacáridos no son solubles en agua y no
oxígeno. se cristalizan.
Pedro Parra al correr 448 kilómetros > Checo Pérez al recorrer un circuito a Actividad
c. Moléculas que constituyen a los seres vivos c. Constituyen una fuente de energía.
en 64 horas. 300 km/h en su auto de carreras. física
formadas de agua, carbono y vitaminas. d. Contienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
d. Moléculas que constituyen al cuerpo humano e. La glucosa, fructosa y lactosa son algunos
constituidas de hierro, potasio y azufre. ejemplos de carbohidratos. n ue n e < Un hombre oficinista de 40 años Sexo

(H )n
3. Selecciona el inciso de la fórmula general para 7. Se estudió la descomposición del agua oxigenada en 8. Relaciona los conceptos del recuadro con
representar a los carbohidratos. un periodo de tiempo mostrado en la tabla. Completa su definición.
a. C2(HnO)2 c. C2(HnO)2 los datos con la diferencia de concentración y la
b. Cn(H2O)n d. C2(HnO)n velocidad de reacción y escribe en qué intervalo la
velocidad fue mayor (0-300, 0-600, 0-900). a. mol
4. Anota una ✓ en las características que definen a cada biomolécula. b. cinética química
t (s) Concentración Diferencia de Velocidad c. velocidad de reacción
Características Proteínas Lípidos Carbohidratos de H2O2 concentraciones (M/s)
Se unen en enlaces glucosídicos, a partir de los cuales ✓ Estudia el movimiento y la
forman monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. 0 0.04 velocidad y dinámica de las
b partículas en una reacción
Se unen mediante enlaces peptídicos, aunque también química.
✓ 300 0.03 0.01 0.000033
pueden tener azufre, hierro y magnesio, entre otros.

Se componen de aminoácidos y existen 20 de ellos y se 0.03 0.00005 Unidad de medida de la


600 0.01
dividen en esenciales y no esenciales.
✓ a concentración del producto por
unidades de tiempo
Sirven como fuente de energía a largo plazo. Son 900 0.005 0.035 0.000038
componentes estructurales de las células y son solubles en ✓
benceno, cloroformo y éter. c Rapidez con la que una reacción
química se lleva a cabo.
Se dividen en saponificables y no saponificables. Existen ✓ La velocidad fue mayor en el intervalo entre 0 y 600 s.
saturados e insaturados y almacenan energía.

226 Química 3.º Evaluación T3 Química 3.º Evaluación T3 227


Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Evaluación


1. En Asombro, la evaluación contribuye al proceso de aprendizaje de los
alumnos, haciéndolos partícipes y favoreciendo la autorregulación al
conocer sus resultados y elegir estrategias para ir mejorando. Es im-
portante que los alumnos comiencen la evaluación lo más concentrados
posible. ¡Bájale al cortisol! tiene actividades orientadas para cumplir
este objetivo. Buscamos que el alumno perciba la evaluación como una
herramienta y un proceso cotidiano, a partir del cual, es posible obtener
información para mejorar de manera continua su forma de aprender.
2. El ciclo escolar está llegando a su fin, así como la estancia de tus alum-
nos en este nivel educativo. Una vez que hayan concluido con las acti-
vidades de ¡Bájale al cortisol!, te sugerimos hacer una pausa con ellos
para reconocer públicamente el esfuerzo que han realizado a lo largo del
año, refuerza la importancia de hacer un balance entre los objetivos tra-
zados y los alcanzados. Recuérdales que, tratándose de una evaluación
de Ciencias, lo más importante es que hayan comprendido los procesos
científicos y cómo estos se relacionan con diversas situaciones de la
vida cotidiana. Así, los resultados evidenciarán en qué parte del proce-
so reflexivo orientado a la metacognición se encuentran. Este pequeño
espacio de motivación servirá de valioso ingrediente para enfrentar la
evaluación con la mejor actitud.

189 Química 3.º Evaluación T3


Asombro Compartir
Evaluación

9. Subraya la opción que completa la oración. 12. Identifica en la siguiente reacción redox 14. Javier sufre de gastritis por tener una mala
(Cu211Zn0 → Cu01Zn21) el elemento que se oxida alimentación. El médico le pide que evite alimentos
a. Un sistema (abierto/cerrado/aislado/cubierto) impide la entrada y y el que se reduce, así como el agente reductor y el y bebidas muy ácidas. Ayuda a Javier a seleccionar
salida de materia y energía. Un sistema (abierto/cerrado/aislado/ oxidante. los que sí puede consumir.
cubierto) permite el paso de ambos; en cambio, un sistema (abierto/
cerrado/aislado/cubierto) solo permite el paso de energía. Cu21+ 2e- → Cu se reduce ¿Puede
Alimento pH
consumirlos?
b. La (conducción/convección/radiación/fluctuación) es la transferencia Zn → Zn21+ 2e2 se oxida
de calor a través de un líquido o gas. Salmón 6.1 Sí
Zinc agente reductor
c. La (fluctuación/convección/radiación/conducción) es la transferencia de Agua pura 7 Sí
calor que ocurre cuando la diferencia de temperatura entre dos cuerpos Cobre agente oxidante
es tan grande que no se necesita de contacto o fluido para transferirse. Jugo de naranja 4 No

10. Relaciona los conceptos con su definición. 13. Ordena los pasos para balancear las Vinagreta 5.4 No
ecuaciones redox.
15. Escribe en la escala pH, ácidos, bases o neutro
Es el cálculo de las relaciones cuantitativas (de según corresponda de acuerdo con su división y
Exotérmica cantidad o proporciones) entre reactivos y productos completa con los incisos las características de las
en el transcurso de una reacción química. Se igualan los electrones de cada bases y ácidos.
3 semirreacción.
Cálculo de las relaciones cuantitativas entre reactivos
Endotérmica y productos en el transcurso de una reacción química. a. agrio b. amargas c. jabonosa al tacto
d. ásperas al tacto
Libera energía térmica; la energía de los productos es 1 Se asignan números o estados de
Calor menor que la energía total de los reactivos. oxidación a cada elemento de la reacción.
14
Características de
13
Emplea energía térmica del entorno; la energía de Bases bases:
Estequiometría los productos es mayor que la energía total de los 4 Se colocan los coeficientes de las 12

reactivos. semirreacciones en la ecuación original. 11


b
10 c
Es la energía en movimiento que se transfiere debido Se determinan las semirreacciones de 9
Estequiometría a una diferencia de temperatura entre cuerpos o 2 oxidación y reducción y se balancean, 8 Neutro
materiales. añadiendo los electrones que hagan falta. 7
6 Características de
5 ácidos:
11. Completa la información de la ecuación y responde si está balanceada. 5 Se balancean los demás compuestos. 4
Ácidos a
3
2
d
Elemento Reactivos Productos 1
0
C 13151 13151
CH4 1 2O2 → C 2
1 2H2O
Preguntas estratégicas
H 13454 23254
1. ¿Realicé los pasos indicados en las actividades para resolverlas?
O 23254 (1 3 2) 1 (2 3 1) 5 4
2. ¿Identifico qué actitudes, habilidades y conocimientos requiero para
abordar las actividades que son más complejas para mí?

¿Está balanceada? Sí 3. ¿Identifico cómo puedo mejorar mi comprensión de los conceptos y


procesos vistos en el trimestre?

228 Química 3.º Evaluación T3 Química 3.º Evaluación T3 229


Asombro Compartir Asombro Compartir

Sugerencias didácticas Evaluación Ruta hacia la metacognición


3. Dentro de las guías de observación existe una 1. Este recurso digital promueve el desarrollo del
referida a la Investigación. Lean en voz alta los proceso de la metacognición en tres pasos:
indicadores de la guía: pídele a uno de tus alum- Conócete mejor como estudiante. Los alumnos
nos que te los explique con sus palabras, para contestarán dos cuestionarios, uno para conocer
que detectes su nivel de comprensión sobre los sus preferencias de aprendizaje y otro orientado
criterios de evaluación. Una vez concluida su a identificar sus motivaciones para aprender.
autoevaluación, podrás detectar el nivel de tus Pueden contestarse al inicio del ciclo escolar y
estudiantes en habilidades como su capacidad responderse solo en una materia para no generar
analítica, el uso de idea previas y su habilidad cansancio.
para sacar conclusiones y reconocer argumentos.
Identifica la complejidad de la actividad. Este es-
4. La sección de Preguntas estratégicas en conjun- pacio contiene un recurso con ejemplos de palabras
to con la Ruta hacia la metacognición es una clave que aparecen en las instrucciones de las acti-
forma de apoyar a los estudiantes en el hábito vidades, las cuales se pueden convertir en preguntas
de la reflexión metacognitiva en tres áreas: la para que sea más sencillo resolverlas. También le
forma en la que procesa y capta la información, damos al alumno la oportunidad de formular nuevas
la detección del nivel de complejidad de los retos preguntas y desarrollar esta habilidad.
incluidos en la evaluación y las estrategias utili-
zadas para enfrentar los retos de la evaluación. Elige la mejor estrategia. Ahora están listos
para elegir la estrategia adecuada para abordar
las actividades o retos que se le presentan. Para
eso te presentamos un Menú de estrategias, que
te sugerimos revisar con el grupo a manera de
sesión de retroalimentación.

190 Química 3.º Evaluación T3


Asombro Compartir
C23ASS3T0CNMA_Forros.indd 2 09/06/23 13:43

También podría gustarte