1
Secu
F UNDA
ndar
MENTA
L
ia
N
Guía para el maestro
IÓ
C
O
M
ciencias O
PR
E
D
L
IA
ER
AT
M
1
2 Bloque 1 / secuencia 1
ia
ndar
Secu L
MENTA
N
F UN DA
IÓ
Guía para el maestro
C
O
M
ciencias O
PR
E
D
L
IA
ER
AT
M
Bloque 1presentación
/ secuencia 1 3
siplandi.seducoahuila.gob.mx/SIPLANDI_NIVELES_2015/.../BIOSA.pdf
Al maestro:
La práctica docente exige cada día más de diferentes recursos para enfrentarla y lograr
una educación de calidad. Por eso, Ediciones Castillo ha elaborado para usted esta
Guía para el maestro, una herramienta que le facilitará el trabajo diario en el aula con-
siderando los retos que plantea trabajar con el enfoque didáctico de los Programas de
estudio 2011:
• Abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y
N
social de los alumnos.
• Estimular la participación activa de los alumnos en la construcción de sus cono-
IÓ
cimientos.
• Contribuir al desarrollo de competencias para la vida, al perfil de egreso y a las
competencias específicas de la asignatura.
C
El trabajo con secuencias didácticas y proyectos, entendido como una estrategia
de enseñanza y de aprendizaje para construir y reconstruir el propio conocimiento,
O
representa, en cuanto a su metodología, una manera radicalmente distinta a la forma
tradicional de enseñanza. Es por esto que la guía que ponemos a su alcance tiene
M
como principal objetivo acompañarlo en cada una de las etapas que conforman el
proceso de trabajo con las secuencias, señalando, en primer lugar, los conceptos,
O
habilidades y actitudes que se desarrollarán, y los antecedentes que sobre los conte-
nidos tienen los estudiantes.
PR
En cada una de las etapas, de inicio, desarrollo y cierre, encontrará la explicación de
su intención didáctica, así como sugerencias didácticas complementarias y respues-
tas a cada una de las actividades que conforman la secuencia.
Asimismo, en esta guía encontrará el solucionario correspondiente a las evaluacio-
E
nes tipo pisa y enlace que aparecen en el libro del alumno y una evaluación adicional
por bloque recortable con la que usted podrá, si lo considera conveniente, realizar
D
se favorecerán.
Se incluyen recomendaciones de otros recursos, como el uso del CD Recursos di-
ER
gitales para el docente elaborado por Ediciones Castillo como otra herramienta de
apoyo a su trabajo en el aula, páginas de internet, audios, películas, videos, libros,
museos, entre otros.
Los que participamos en la elaboración de esta Guía sabemos que con su expe-
AT
Estructura de la guía
6 BLOQUE 1 / SECUENCIA 1 BLOQUE 1 / SECUENCIA 1 7
N
Es importante tener presente que, cualquiera de los tipos de proyecto que sus estu-
En esta fase los alumnos reflexionarán, resolverán y aplicarán estrategias diversas, diantes elijan, favorece el trabajo colaborativo, la toma de decisiones fundamenta-
lo que posibilita poner en marcha el aprendizaje contextualizado de distintos con- das, la clarificación de valores, las actitudes democráticas y participativas y el respeto
tenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Por esto, se sugiere que el a las ideas de los demás.
docente trabaje con sus alumnos para que reconozcan con claridad el procedimiento
IÓ
conocimientos, y el proceso de construcción de nuevos conocimientos.
En el cierre de las secuencias se revisa la solución que ofrecieron en un inicio los
alumnos a la situación problemática y se presenta, bien una actividad de transfe-
rencia en la que aplicarán lo aprendido en otros contextos, bien una actividad de
C
O
10 BLOQUE 1 / SECUENCIA 1 BLOQUE 1 / SECUENCIA
BLOQUE 1 11
y con proyectos
Tiempo
Semana Páginas Aprendizaje esperado Contenido
sugerido
M
Se reconoce como parte de la biodiversidad al
24-31 El valor de la biodiversidad
comparar sus características con las de otros
1 6 horas Comparación de las características
seres vivos e identificar la unidad y diversidad
SD 1 comunes de los seres vivos.
en cuanto a las funciones vitales.
La biodiversidad: resultado
Al inicio de la guía presentamos una explicación
32-37 ecosistemas, considerando su participación Representación de la participación
2 6 horas en el intercambio de materia y energía en las humana en la dinámica de los
de la evolución
SD 2 redes alimentarias y en los ciclos del agua y del ecosistemas.
carbono.
O
reconocimiento de las principales causas que consecuencias de su pérdida.
SD 3
contribuyen a su pérdida y sus consecuencias.
Mediante el estudio de este bloque, los estudiantes reconocen el valor
de la biodiversidad, la trascendencia de las aportaciones de Darwin, la Identifica el registro fósil y la observación de Importancia de las aportaciones de
44-51
la diversidad de características morfológicas Darwin.
contribución de los conocimientos indígenas a la ciencia y la impor- 4 6 horas
Prepararse para la secuencia Asimismo, reflexionan sobre los aportes de las culturas indígenas al
conocimiento de la diversidad biológica, y estudian las implicaciones
del desarrollo del microscopio para el conocimiento de los seres vivos
y de la salud.
Expresa curiosidad e interés al plantear
situaciones problemáticas que favorecen la
integración de los contenidos estudiados en
el bloque. Analiza información obtenida de
diversos medios y selecciona aquella relevante
Proyecto: hacia la construcción
de una ciudadanía responsable y
participativa
– ¿Qué cambios ha sufrido la
Al hacerlo, los alumnos se cuestionan las ideas falsas acerca del origen 74-77 biodiversidad del país en los últimos 50
para dar respuesta a sus inquietudes.
8-9 10 horas anos y a qué lo podemos atribuir?
de algunas enfermedades causadas por microorganismos. Proyecto
Organiza en tablas los datos derivados de los
– ¿Cuáles son las aportaciones
hallazgos en sus investigaciones.
al conocimiento y cuidado de la
12 BLOQUE 1 / SECUENCIA 1
SD 1 Comparación de las características En cada una de las etapas de la secuencia encontrará los
comunes de los seres vivos
Página 37
entra en tallos y hojas de las plantas, las cuales lo usan como fuente • Observa si hay gotas de agua en las paredes de la botella. ¿Crees
Busca en... de carbono para elaborar su alimento, mediante el proceso de la fo- que este hecho pueda equipararse con la condensación que
http://www.edutics.mx/Z3Z tosíntesis. Las plantas respiran oxígeno y desprenden a la atmósfera ocurre en el ciclo del agua? Explica tu respuesta.
información adicional acerca del dióxido de carbono, como lo hacemos los otros seres vivos aerobios. • ¿Consideras que tu terrario es un buen modelo de ecosistema?
ciclo del carbono. • ¿Cómo podrías mejorarlo?
Estos materiales le ofrecen alternativas de consulta que
Al consumir plantas, los herbívoros incorporan sustancias con carbono a • Con base en lo que sabes sobre los ciclos del agua y del car-
El propósito es que los alumnos recopilen y apliquen los
Cierre (pág. 31)
su cuerpo; cuando los carnívoros se alimentan de los herbívoros también bono, elabora un escrito en el que expliques en cuál parte de
incorporan carbono a su organismo. Los descomponedores se encargan ambos ciclos participas y de qué manera. Valida tu trabajo con
apoyan algunos de los temas que se estudian en esta
conocimientos adquiridos en esta secuencia. Se plantea
de reintegrar el carbono de todos estos organismos al medio. tu maestro y consérvalo en tu portafolios de evidencias.
• Parte del CO2 de la atmósfera se disuelve en los mares. De allí lo to-
man los animales marinos para formar, por ejemplo, sus caparazones
Cierre Cierre secuencia:
que reflexionen acerca del agua dulce del planeta.
y los corales su exoesqueleto. El CO2 también se produce durante los
M
Propósito Para terminar sus respuestas con las que dieron al inicio de la secuen-
ca, sobre el uso adecuado de los recursos naturales. Observar la forma en que se relacionan los factores bióticos y los abióticos Después de analizar los textos de esta secuencia, en equipo elaboren un
- Challenger, A. Utilización y conservación de los eco-
en el cultivo de un terrario.
Material
escrito en el que muestren cómo prevenir la contaminación del agua.
cia didáctica, con lo que podrán evaluar su aprendizaje.
Una botella de plástico grande, una navaja tipo cúter, tezontle, tierra de jar- De regreso al inicio
sistemas de México: pasado, presente y futuro. México:
En esta etapa los alumnos compararán sus respues- dín, 2 o 3 plantas pequeñas (crotón, hiedra rastrera, madreperla), rocas pe-
queñas, cochinillas y agua.
Con lo que ahora sabes, responde en tu bitácora:
• ¿Cuál es la importancia del flujo de materia y energía en los ecosistemas?
Recursos adicionales
• Investiga de qué se alimentan las cochinillas.
plantas aptas para
tu terrario. • ¿En tu terrario se puede establecer una cadena alimentaria? Descríbela.
• ¿Qué ocurriría en este modelo de ecosistema si alguno de los factores bió-
ticos o abióticos desapareciera?
3. Identifico de qué manera formo parte del ciclo
Aborda información general de los conceptos aplica-
Para terminar
del agua y del ciclo del carbono.
6 7
g3 g3 dos en ecología.
36 37
SFUBI1SB-1E12-B1.indd 36
pá 27/02/12 10:50 SFUBI1SB-1E12-B1.indd 37
pá 27/02/12 10:50 El propósito es que los alumnos propongan acciones
- Ceballos, G., Eccardi, F. (2004). Animales en peligro de
para prevenir la contaminación del agua.
b) R. M. Si desapareciera el conejo, el lobo se vería • R. M. Las cochinillas se alimentan de carroña (animales extinción. México: SEP-Océano. 2004.(Biblioteca Es-
afectado por la disminución de sus recursos ali- o plantas muertas o en descomposición). Sugiérales visitar la página del Instituto Nacional de Eco- colar).
mentarios y consumiría una mayor cantidad de ar- • R. M. En el terrario se puede establecer una cadena ali- logía (INE). Expone los riesgos a los que se encuentran las distintas
dillas y aves; ello provocaría una disminución en las mentaria. Las plantas son organismos productores y al especies de nuestro país.
De regreso al inicio
se incluyen referencias de
• R. M. Sí es semejante a la condensación del ciclo del • R. M. Nuestra alimentación incluye alimentos de origen www.youtube.com/watch?v=8-2lZP-4Co2U
3 R. M. Es importante conservar los factores bióticos y
agua. El agua de las paredes de la botella proviene de vegetal y animal que obtenemos de los productores
abióticos, ya que contribuyen con el equilibrio en los - Información general acerca del ciclo del agua, tam-
los seres vivos y del cambio de estado gas a líquido (plantas) y consumidores primarios (aves y algunos
ecosistemas y con ello la permanencia de la vida en bién denominado ciclo hidrológico:
en las paredes, de manera análoga a como lo hace el mamíferos).
nuestro planeta. - http://www.edutics.mx/Z4o
vapor de agua cuando llega a la atmósfera y crea las • R. M. Las redes tróficas probablemente se vieron afec-
Evaluación 157
BLOQUE 1 / EVALUACIÓN
Evaluación adicional
A comprarproductoshechosconmaterialessinté-
permanecerenelplaneta. ticos.
A Respiración. B tirarlosresiduosorgánicoseneldrenajeparaevi-
8 Loscambiosevolutivosson
recortadas para su repro-
N
Evaluación 4 Sonejemplosdeorganismosproductoresenlasredes
queproporcionan alosse-
alimentarias,excepto:
tipo PISA resvivosquelespermitenpermanecerenelplaneta
A algasfotosintéticas. ydiversificarse.
estudiantes.
D características/alimento
plicar cómo ocurre la evolución expresaba, entre otros puntos, el siguiente:
IÓ
5 E
lusooelconsumodeunamayorcantidaddeindivi-
“De cualquier especie nacen más individuos de los que pueden obtener su ali-
duosdeunaespeciedelosquesepuedenreproducir
mento y sobrevivir. Sin embargo, como el número de individuos de cada especie 9 Darwinexplicóqueloquelespermitenalosindividuos
se mantiene más o menos constante bajo condiciones naturales, debe deducirse serefierea:
deunaespeciesobrevivirensuambienteyreprodu-
que muere un porcentaje de la descendencia en cada generación. Si toda la des- A pérdidadehábitats. cirsesonlas:
cendencia de una especie prosperara, y sucesivamente se reprodujera, pronto B introduccióndeespecies.
avasallaría a cualquier otra especie sobre la Tierra”. A variaciones.
C sobreexplotacióndeespecies.
B extremidades.
1. El párrafo anterior podría resumirse como: D especieenpeligrodeextinción. C distintasconductas.
A
) La sobrevivencia de los individuos más aptos.
D condicionesambientales.
B
) La extinción de algunas especies sobre el planeta.
C) El porcentaje de descendencia que pueden tener las especies.
D) Las condiciones naturales en las que se desarrollan los seres vivos.
2. ¿Cómo se explica entonces, que la población humana sea cada vez mayor?
C
A
) Los seres humanos no somos una especie.
B
) El ser humano ha encontrado maneras de alargar la vida.
C) Los seres humanos viven más tiempo que cualquier otra especie.
D) Los seres humanos nos nutrimos de los alimentos de todas las demás especies.
Aportaciones de la herbolaria
O
han transmitido de generación en generación. El Dr. Estrada menciona que el to-
loache es una planta tóxica si se preparan sus hojas en té; pero una de las sustancias
que contiene es un principio activo analgésico y antiinflamatorio que se usa para
aliviar cólicos menstruales y otros malestares. 146 Bloque 2 / secuencia 9
Proyectos
1. Del párrafo anterior podemos afirmar que una de las aportaciones de la herbolaria
es que:
Proyectos
A
) Cualquier persona puede recetar plantas medicinales.
B
) La herbolaria debe combinarse con medicamentos alopáticos.
C) Es recomendable usar plantas medicinales para eliminar el dolor menstrual.
M
D) Es una forma del conocimiento de las plantas medicinales que beneficia
a la población.
O
81 ciudadanía responsable y participativa Para cada una de las etapas del proyecto,
Trabajo con proyectos
encontrará los propósitos y sugerencias
SFUBI1SB-1E12-B1.indd 81 06/03/12 12:59
- Manifestar creatividad e imaginación en la elaboración te dan la oportunidad de proponer y llevar a la práctica soluciones a problemas que afectan
tu entorno social; puede ser a través de una campaña, un video o una exposición de carteles,
por ejemplo. Mediante los proyectos científicos podrás hacer investigaciones para encontrar
tecnológico te permitirá desarrollar o evaluar un objeto o artefacto; por ejemplo, los proce-
- Generar productos, soluciones y técnicas con imagi- organicen las actividades considerando las ideas,
nutrimental o incluso la creación de un huerto en tu casa o en la escuela.
Como puedes ver, tienes varias posibilidades para poner en práctica los conocimientos y
las habilidades que adquiriste durante el estudio del bloque, así como para fomentar el trabajo
- Comunicar los resultados obtenidos en los proyectos rante el estudio de cada bloque.
minarlo, tú y tu equipo lo presentarán junto con sus conclusiones ante su grupo o comunidad.
Proyecto
buscar información que les sirva como marco teórico,
utilizando diversos medios.
Como viste en este bloque, la riqueza de un ecosistema se expresa en
términos de la diversidad de especies presentes en él. Se calcula que
en la Tierra habitan actualmente entre 5 y 10 millones de especies, de las
deberán comprobar su hipótesis mediante un experi-
cuales sólo se han identificado aproximadamente 1.5 millones. México
es considerado un país megadiverso, porque 12 de cada 100 especies
conocidas en el mundo se encuentran en nuestro territorio.
mento.
Conceptos: Proyecto ciudadano, científico y tecnoló-
Desarrollo
Sin embargo, algunas especies han desaparecido. Aunque en algunos
Análisis de la información
dad, también podemos tomar medidas para conservarla; por ejemplo, al
aprovechar el conocimiento y las estrategias de subsistencia basadas en
gico, pregunta de investigación, hipótesis, cronograma, el consumo y la producción sustentable de alimentos y la diversificación
de cultivos, propias de los pueblos indígenas y otras comunidades rurales.
Lo que has estudiado en este bloque te servirá para hacerte preguntas
4
lugar donde viven.
g7
o de las que somos parte?
Se les sugieren varias fuentes de información con- pá unieron, recuérdeles que deberán tomar en cuenta que
como: identificación de problemas, formulación de pre- SFUBI1SB-1E12.indb 74 23/04/12 13:45
cación y conclusiones.
compromiso, así como la disposición para el trabajo tema que más le haya interesado. presentación. Tome en cuenta los recursos con los que
colaborativo. El propósito es que describan los resultados de su cuentan para elaborarla, ya sea proyector de imágenes,
Escriba en el pizarrón las sugerencias de las preguntas
proyecto, para ello se les sugieren varias alternativas, acetatos, rotafolios, etcétera. Considere el uso de cartulina.
Antecedentes: Desde cuarto grado de primaria, los para el proyecto de este bloque:
como: presentaciones, carteles, trípticos, campañas,
alumnos están familiarizados con el desarrollo de pro- • ¿Qué cambios ha sufrido la biodiversidad del país en los
yectos, al final de los bloques estudiados.
etc., acompañados de una sesión de preguntas.
últimos 50 años, y a qué lo podemos atribuir?
Comunicación
Página 77
• ¿Cuáles son las aportaciones al conocimiento y cuida-
Conclusiones do de la biodiversidad de las culturas indígenas con las
que convivimos o de las que somos parte?
Dirija la sesión de presentación de los trabajos en un
ambiente de respeto y cordialidad. Al final de cada pre-
sentación, dirija una sesión de preguntas y respuestas.
El propósito es que integren lo más relevante de su Indíqueles que no son las únicas opciones, invítelos a plan-
proyecto, den una explicación a sus resultados y tear otras preguntas que estén relacionadas con las in-
determinen las aportaciones de este a su desarrollo quietudes que les hayan surgido durante el estudio de los
Conclusiones
académico. contenidos del bloque y que las escriban en su bitácora. Página 77
M
N
recursos, organizados –a partir de un nivel de complejidad progresivo– en tres fases:
inicio, desarrollo y cierre, cuyo propósito es contribuir al logro de un aprendizaje.
IÓ
Al inicio de la secuencia del libro del alumno presentamos el aprendizaje esperado
y una situación problemática y articuladora, cuyo objetivo es movilizar los conoci-
C
mientos previos y despertar el interés de los estudiantes en torno a los contenidos
curriculares relacionados con dicho aprendizaje.
O
En esta fase, es importante que el maestro comparta con los alumnos los propósitos
de la secuencia; que se asegure que sus estudiantes identifican la realidad que será
M
objeto de estudio, las cuestiones o problemas que plantea esa realidad, y que inda-
gue y revise los posibles esquemas de actuación inicial que proponen sus alumnos
O
para dar respuesta a la situación problemática.
Posteriormente, en la fase de desarrollo, se presenta un conjunto de actividades
PR
que constituyen un reto para los alumnos y que se encuentran bien apoyadas por
textos explicativos, imágenes y organizadores gráficos. La intención de presentar
estos recursos es la de promover, “haciendo algo”, una comprensión profunda de las
explicaciones que ofrecen los libros.
E
síntesis en la que los estudiantes tienen que presentar sus conclusiones por escrito o
en algún organizador gráfico elaborado por ellos; estas actividades atienden el logro
del aprendizaje esperado.
M
De esta forma, y una vez que los alumnos comprenden y dominan el esquema de
actuación que los lleva al desarrollo de la competencia, será necesario que el maestro
recapitule lo trabajado en la secuencia, acompañe a sus alumnos en la aplicación de lo
aprendido a situaciones diversas vinculadas con la realidad de sus estudiantes y evalúe
el progreso de sus alumnos, detecte hasta dónde fueron alcanzados los aprendizajes
esperados, y promueva la reflexión crítica sobre los contenidos abordados.
Bloque 1 / secuencia 1 7
N
mundo en que viven y actuar en consecuencia; favorecen la aplicación integrada de
los aprendizajes, y exigen una gran participación de los alumnos en el planteamien-
IÓ
to, diseño, investigación y seguimiento de todas las actividades y comunicación de
resultados.
La peculiaridad que presentan los proyectos respecto a otras formas de trabajo, es
C
que son concebidos como propuestas abiertas y flexibles en donde los alumnos son
quienes definen qué situación problemática les interesa abordar, qué tipo de proyec-
O
to quieren llevar a cabo y el producto que habrán de elaborar. De acuerdo con sus
intereses, los alumnos con su profesor pueden elegir proyectos de tipo:
M
• científico, que los lleven a investigar y profundizar en los contenidos trabajados
para describir, explicar y predecir fenómenos o procesos naturales, sin ceñirse a un
O
método rígido que inicia siempre con la observación.
• ciudadano, que les permitan analizar problemas sociales y proponer soluciones que
PR
puden aplicarse en el salón de clases, en la escuela o en la comunidad.
• tecnológico, que ponen en juego la creatividad para el diseño y la construcción de
objetos para atender una necesidad o evaluar un proceso.
Es importante tener presente que, cualquiera de los tipos de proyecto que sus estu-
E
CD para el docente
La propuesta de Ediciones Castillo tiene en cuenta que los docentes requieren una
diversidad de recursos para la enseñanza y por esto presenta una oferta variada y
N
flexible en distintos soportes. Así, junto con la Guía para el maestro se distribuye un
disco compacto con recursos didácticos. Este CD incluye:
IÓ
• Avance programático interactivo por libro. Este recurso es una versión digital
ampliada e interactiva del Avance Programático que viene en la Guía del docente.
C
Su formato permite que el profesor incorpore los datos de la escuela o sus propios
datos; que modifique el avance según lo requiera y que, a partir de esta modifica-
O
ción, se realice una reprogramación automática del tiempo sugerido en las dosifi-
caciones. El avance programático interactivo del CD puede imprimirse y utilizarse
en cualquier sistema operativo. Adicional a la articulación entre el contenido de
M
los libros, su dosificación y el currículo de secundaria, se incorporan sugerencias
didácticas y recomendaciones de otros libros, películas y páginas de internet que
O
pueden ser utilizadas como motivador para los estudiantes o que amplían y profun-
dizan el contenido que se está trabajando en el libro. Al presentar estos elementos
PR
de manera vinculada se facilita la labor del docente puesto que se puede ver con
facilidad el bloque, contenido, aprendizaje esperado, tiempo aconsejado, páginas
del libro, sugerencias didácticas y recomendaciones de otros recursos.
tipo ENLACE para cada asignatura, lo que le brinda al maestro otros medios para
evaluar a sus alumnos y familiariza a los estudiantes con estas evaluaciones. De
D
que el programa genere de manera aleatoria los exámenes. Estos exámenes se pue-
den personalizar con el escudo del colegio y pueden imprimirse en dos versiones:
IA
una para el alumno y otra para el maestro en la que se marca la respuesta correcta
de cada reactivo.
ER
AT
M
Bloque 1 / secuencia 1 9
N
IÓ
C
O
M
O
PR
Ediciones Castillo, del Grupo Macmillan, lanza al merca-
do una innovadora y probada propuesta educativa con
miras a atender las necesidades de las nuevas generacio-
nes de alumnos: Comunidad de aprendizaje C+.
E
Bloque 1
N
La biodiversidad: resultado
IÓ
de la evolución
C
Contenidos del bloque
O
Mediante el estudio de este bloque, los estudiantes reconocen el valor
M
de la biodiversidad, la trascendencia de las aportaciones de Darwin, la
contribución de los conocimientos indígenas a la ciencia y la impor-
O
tancia del microscopio para el conocimiento de los seres vivos, de tal
manera que se favorecen las siguientes competencias:
PR
– Comprensión de los fenómenos y procesos naturales desde la pers-
pectiva científica.
– Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la
promoción de la salud orientada a la cultura de la prevención.
– Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y el desa-
E
Al hacerlo, los alumnos se cuestionan las ideas falsas acerca del origen
de algunas enfermedades causadas por microorganismos.
El bloque cierra con un proyecto que invita a los estudiantes a que formu-
len preguntas y organicen estrategias para buscar respuestas mediante el
trabajo colaborativo. El proyecto gira en torno a dos preguntas opcionales:
¿Qué cambios ha sufrido la biodiversidad del país en los últimos 50
años, y a qué lo podemos atribuir? y ¿Cuáles son las aportaciones al
conocimiento y cuidado de la biodiversidad de las culturas indígenas
con las que convivimos o de las que somos parte?
Bloque 1 / secuencia
Bloque 1 11
Avance programático
Tiempo
Semana Páginas Aprendizaje esperado Contenido
sugerido
N
Representa la dinámica general de los
32-37 ecosistemas, considerando su participación Representación de la participación
IÓ
2 6 horas en el intercambio de materia y energía en las humana en la dinámica de los
SD 2 redes alimentarias y en los ciclos del agua y del ecosistemas.
carbono.
C
Argumenta la importancia de participar en el
38-43
cuidado de la biodiversidad, con base en el Valoración de la biodiversidad: causas y
3 6 horas
O
reconocimiento de las principales causas que consecuencias de su pérdida.
SD 3
contribuyen a su pérdida y sus consecuencias.
M
Identifica el registro fósil y la observación de Importancia de las aportaciones de
44-51
la diversidad de características morfológicas Darwin.
4 6 horas
de las poblaciones de los seres vivos como Evidencias a partir de las cuales Darwin
O
SD 4
evidencias de la evolución de la vida. explicó la evolución de la vida.
tecnología en la satisfacción de
58-63 Identifica la importancia de la herbolaria como
necesidades e intereses
6 4 horas aportación del conocimiento de los pueblos
Reconocimiento de las aportaciones de
D
SD 6 indígenas a la ciencia.
la herbolaria de México a la ciencia y a
la medicina del mundo.
L
Mapa conceptual
9 2 horas 78-81 Herramientas
Evaluaciones
12 Bloque 1 / secuencia 1
SD 1 El valor de la biodiversidad
Comparación de las características comunes
de los seres vivos
N
la secuencia
IÓ
La situación de inicio tiene como propósito la re-
cuperación de los conocimientos previos de los
Aprendizaje esperado: Se reconoce como parte de la
estudiantes en torno a las características distintivas
biodiversidad al comparar sus características con las de
C
de los seres vivos.
otros seres vivos, e identificar la unidad y diversidad en
relación con las funciones vitales. Se incluye una imagen de un arrecife de coral y
O
se les pide que identifiquen qué elementos son
Conceptos: Seres vivos, organización celular, irritabili-
seres vivos y los distingan de la materia inerte. La
dad, adaptación, nutrición, respiración, reproducción y
M
imagen incluye al ser humano, lo que favorece que
biodiversidad.
los estudiantes puedan reconocerse como parte
O
Habilidades: Se propicia el desarrollo de habilidades de la biodiversidad.
como búsqueda, selección y comunicación de infor-
mación, análisis e interpretación de datos, elaboración
PR
de inferencias, deducciones, predicciones, conclusiones Desarrollo (págs. 25-31)
y manejo de materiales.
Actitudes: Se fomenta la curiosidad e interés por co- Los textos expositivos y las actividades de desa-
nocer y explicar el mundo, disposición para el trabajo rrollo tienen como propósito que los alumnos
E
la respiración y la reproducción.
estudiaron qué es la biodiversidad. En quinto aprendieron
a reconocer que existe una variedad de grupos de seres Se explica que el conjunto de características men-
IA
vivos y a diferenciar sus características físicas. cionadas tiene diversas variantes en los organis-
mos, lo que da lugar a la biodiversidad, de la cual
Ideas erróneas: Un concepto equivocado que se consi-
ER
no reconocen como seres vivos a los microorganismos diantes registren información valiosa durante todo
porque no pueden percibirlos a simple vista. el curso.
M
N
Euglena. Organismo
IÓ
células presentan una membrana que las rodea y limita; la mayoría tiene núcleo estímulos o capacidad de respuesta al ambiente (figura 1.3).
y citoplasma, el cual da soporte
porte
al núcleo y a otras estructuras.
tructuras. Adaptación
Una célula puede constituir membrana
por sí misma un organis- Los seres vivos están adaptados a las condiciones del ambien-
mo completo, es decir, citoplasma te debido a cambios evolutivos. Esto ha permitido su supervi-
hay seres vivos formados vencia y reproducción; pero cuando las condiciones cambian
por una sola célula (unice- y no son favorables, algunas especies se pueden extinguir.
núcleo
lulares), como la Euglena Una adaptación hace que un ser vivo esté
(figura 1.2 c) y las amebas, más capacitado para sobrevivir en cier-
que son protozoarios,, y las a) to ambiente, como el color blanco
C
bacterias. Los seres vivos pluri- b) de algunos animales (figura 1.4). La
celulares están formados por muchas adaptación está relacionada con
Figura 1.1 Arrecife de coral.
• ¿Qué elementos identificas en la imagen? células, por ejemplo, los seres humanos y la diversidad de seres vivos, pues
• ¿Cómo reconoces si alguno de esos elementos es un ser vivo? otros animales, las plantas y la mayoría de las distintas formas de vida pre-
Glosario • ¿Cuáles son las diferencias que notas entre los seres vivos que se aprecian los hongos. sentan diferentes adaptaciones;
Biodiversidad. Conjunto de en la imagen? además, las adaptaciones reflejan
todos los seres vivos que hay en • ¿Es posible que haya algún ser vivo que no puedas ver a simple vista? ¿Cómo Figura 1.2 La célula es la unidad elemental de todo ser vivo. la variedad de ambientes en los que
nuestro planeta. Imágenes vistas al microscopio de a) células de cebolla, b) células
4 5 6
lo comprobarías? se desarrollan.
O
humanas de la mucosa bucal, c) Euglena. Observa la gran diversidad c) Figura 1.4 Los osos polares y los zorros del ártico
g2 g2 g2
• ¿Qué relación hay entre los seres vivos y la biodiversidad? de formas celulares. están adaptados para soportar temperaturas bajas.
24 25 26
SFUBI1SB-1E12.indb 24
pá 23/04/12 13:44 SFUBI1SB-1E12.indb 25
pá 23/04/12 13:44 SFUBI1SB-1E12.indb 26
pá 23/04/12 13:44
M
Situación inicial Desarrollo
O
Página 24 Página 25
El propósito es que los alumnos reflexionen sobre con- El propósito es que los alumnos reflexionen acerca de
PR
ceptos, como la unidad y diversidad de los seres vivos, las características que los definen como seres vivos y las
así como la existencia de microorganismos. similitudes que comparten con otros.
Pídales que contesten en su cuaderno para que no ex- Invite a los alumnos que den un ejemplo de un animal
travíen sus respuestas, ya que en la etapa de cierre las y las características que presenta como ser vivo. Men-
E
el ser humano.
ser humano buceando.
• R. M. Un ser vivo respira, se alimenta y se reproduce. 1 • R. M. Si, al igual que otros seres vivos respiro, me
L
• R. M. Tienen diferentes formas, tamaños y colores; nutro, puedo reproducirme y todos mis órganos y
algunos pueden moverse libremente en el medio. sistemas están constituidos por células.
IA
• R. M. Sí es posible. Las algas, los protozoarios y las bac- • R. M. Las mismas ya mencionadas.
terias. Se puede comprobar su presencia al observar
una muestra de agua con el microscopio. Página 26
ER
Fecha Planeación
Material Trabajo extraclase
14 Bloque 1 / secuencia 1
1 1 1
Respiración ¿Qué es la biodiversidad?
Existen dos procesos relacionados con la respiración: el primero con- Tanto las funciones vitales como el resto de las características que revisaste, identifican En peligro de extinción...
siste en un intercambio de gases en el cual los organismos aerobios a los seres vivos. En nuestro planeta conviven millones de especies de animales, plan-
Biología asombrosa
(que necesitan oxígeno y que son la mayoría) introducen oxígeno al tas, bacterias, hongos y protozoarios que interactúan entre ellos y con el ambiente. La mayoria de los animales se reproduce cuando
cuerpo y expulsan dióxido de carbono, como tú lo haces (figura 1.8). El conjunto de todos estos seres vivos se llama biodiversidad o diversidad biológica Busca en... llega a la etapa adulta. El ajolote mexicano, cuyo
Ajolote mexicano.
En cambio, en la respiración celular, que ocurre en el interior (figura 1.10). Se sabe que la existencia de la vida en la Tierra depende de la biodiversidad, http://www. nombre cientifico es Ambystoma mexicanum,
de las células, el oxígeno es utilizado en un proceso para obtener porque la mayoría de los seres vivos dependemos de otros seres vivos. Por ejemplo, edutics.mx/Z4p es una excepción. Este animal alcanza su madu-
la energía que contienen los nutrimentos. Los seres unicelulares, muchas especies necesitamos el oxígeno que producen las plantas y las algas. Información sobre rez sexual y se reproduce sin llegar a su forma
como la Euglena y algunas bacterias, captan el oxígeno del medio Todas las características que has estudiado ayudan a científicos de diversas áreas biodiversidad. adulta, es decir, sin transformarse en salaman-
Consultada el día 3
por difusión: el oxígeno atraviesa su membrana celular; mientras a clasificar la biodiversidad con la finalidad de conocer cuántas especies existen, cuál de octubre de 2011.
dra. Este fenómeno es conocido como neotenia.
que ciertos gusanos y anfibios lo hacen a través de su piel. Los seres es la función de cada una en el ambiente donde viven, cuáles usa el ser humano Estos organismos viven en el lago de Xochimil-
vivos más complejos tienen estructuras respiratorias que realizan el como recursos y cuáles necesitan atención especial para evitar su extinción. co, y actualmente son criados en cautiverio para
intercambio gaseoso (como veremos en el bloque 3); es el caso de favorecer su conservación, ya que la especie está
muchos animales terrestres, entre ellos los seres humanos. en peligro de extinción.
Por otra parte, los seres vivos anaerobios no necesitan del oxígeno
Figura 1.8 Los animales acuáticos para llevar a cabo su respiración. Algunos de estos organismos respiran
respiran el oxígeno disuelto en en presencia de azufre o CO2 como es el caso de muchas bacterias. Cierre
el agua; en cambio, los animales En acción
terrestres respiramos oxígeno del En el bloque 3 se verán otros aspectos de la respiración.
aire. Esto explica el equipo que Elabora una bitácora, un diccionario científico y tu portafolios
necesita el buzo de la figura 1.1.
de evidencias
Reproducción
Glosario Como parte de su ciclo de vida, los seres vivos nacen, se Durante el curso es importante que lleves un registro de lo que tra-
Difusión. Es el paso de una sustancia desarrollan, se pueden reproducir y mueren. La reproduc- bajes en las actividades. En la bitácora registrarás los datos de los ex-
de donde se encuentra más concentrada ción es la capacidad de dar origen a otros seres semejan- perimentos y las actividades que realices durante el curso, así como
a donde está menos concentrada. tes, lo que permite mantener la especie (figura 1.9). las respuestas que encuentres en el desarrollo de los proyectos.
Especie. Grupo de individuos semejantes que La manera en que se reproducen los seres vivos puede Para elaborarla, consigue un cuaderno o una carpeta.
pueden reproducirse entre sí, y cuya descendencia Figura 1.10 El concepto de biodiversidad hace referencia al total de especies que habitan la Tierra tanto
ser sexual o asexual; en la primera es necesario que haya en los ecosistemas terrestres como en los acuáticos. • Divídelo en dos partes: una corresponderá a la bitácora y la otra al
también se puede reproducir.
dos seres vivos para llevar a cabo la fecundación, mien- diccionario científico.
tras que en la segunda sólo es necesario uno. • Es importante que registres en la bitácora lo siguiente:
El tiempo que tarda en desarrollarse un ser vivo es dife- En acción − Nombre de la actividad y fecha en que se realizó
rente para cada especie; por ejemplo, antes de nacer, un ser Investiga − Descripción del proceso
humano tarda aproximadamente 9 meses en desarrollarse − Esquemas correspondientes (en caso necesario)
dentro de la madre, un elefante 18 meses, una bacteria 1. Investiga la manera en la que obtienen su alimento, su forma de reproduc- − Resultados obtenidos
N
se divide en algunos minutos y un ave se desarrolla en el ción, cómo respiran y el medio en el que habitan los seres vivos siguien- • Revisa periódicamente tu bitácora para darte cuenta de lo que
interior del huevo en 30 días en promedio. tes: una bacteria, un insecto, un hongo, un árbol y un ser humano. debes mejorar conforme avanzas. Recuerda que uno de los
Durante la reproducción las características se trans- • Elabora un cuadro comparativo en el que escribas las diferencias y se- propósitos de este curso es que con el tiempo mejores tu de-sem-
miten de padres a hijos en todos los organismos, aun los mejanzas entre ellos. peño en relación con el logro de objetivos, el trabajo en equipo y
que están constituidos por una sola célula. la comprensión de los temas.
La información hereditaria es muy importante en la 2. Obtengan conclusiones. Después respondan:
evolución de las especies y en los procesos de adap- • ¿Cuáles características comparten los animales y qué los diferencia de Para elaborar tu diccionario científico:
Figura 1.9 Las tortugas depositan aproximadamente 100
IÓ
huevos. De las pequeñas tortugas que se desarrollan, tación de los seres vivos. En el bloque 4 estudiarás con plantas y hongos? • Escribe las letras del alfabeto, una o dos por página, para que
menos de 10 llegan a la etapa adulta. detalle la diversidad que también hay en la reproducción • ¿En qué son semejantes las bacterias del resto de los organismos que ahí anotes la definición de las palabras técnicas que con
conside-
de los seres vivos. compararon? res importantes. Esto te permitirá familiarizarte con los tér-
• ¿Cuáles características diferencian al ser humano de otras especies? minos propios de la asignatura y, sobre todo, consultarlo
En acción las veces que sea necesario para comprender el lenguaje
Explica 3. Todos esos organismos forman parte de la biodiversidad, ¿por qué los de la Ciencia.
seres humanos somos parte de ella? Responde en tu cuaderno y justifica
Elabora un texto en el que expliques por qué la nutrición, la respiración y la reproducción tu respuesta. En el portafolios de evidencias guardarás los trabajos que
son funciones vitales. Al final coméntalo con tus compañeros, lleguen a un acuerdo y valídenlo • Comparte tu reflexión con el grupo y con tu maestro. Guarda tu trabajo También te servirán para confirmar tus
te solicite tu maestro. Tam
8 9 0
con su maestro. en tu portafoliosde evidencias. avances a lo largo del curso.
g2 g2 g3
C
28 29 30
pá pá pá
SFUBI1SB-1E12.indb 28 23/04/12 13:44 SFUBI1SB-1E12.indb 29 23/04/12 13:44 SFUBI1SB-1E12.indb 30 23/04/12 13:44
O
1 • R. M. El cerebro capta el estímulo a través de los Página 29
sentidos y envía señales al sistema digestivo, nuestra
El propósito es que los alumnos busquen, seleccionen
M
salivación aumenta y tenemos la necesidad de ingerir
y comparen las características de diferentes seres vivos.
el alimento.
O
• R. M. Los órganos de los sentidos. 1 R. M. Características de diferentes seres vivos.
• R. M. Algunos ejemplos son: a) producción de sudor
para regular la temperatura corporal; b) se eriza la Forma Tipo de Medio
PR
Seres Tipo de
piel cuando la temperatura ambiental es baja; fun- de repro- respi- en el que
vivos nutrición
ducción ración habitan
ciona como un aislante térmico.
Autótrofa y Asexual y Aerobia y Todos los
Bacterias
2 En la sesión previa a esta actividad pida a sus alumnos heterótrofa sexual anaerobia ambientes
una lámpara de mano.
E
Todos los
• R. M. Captan el estímulo luminoso y lo transforman Insectos Heterótrofa Sexual Aerobia
ambientes
en un estímulo químico que pasa al cerebro, éste
D
Sexual y
emite una imagen del objeto. Hongos Heterótrofa Aerobia Terrestre
asexual
Sexual y
Página 28 Árboles Autótrofa Aerobia Terrestre
L
asexual
El propósito de esta actividad es que los alumnos for- Seres
IA
bajado en la secuencia.
Valide los textos elaborados por los alumnos e invítelos Diferencias Semejanzas
a que dibujen un esquema donde representen las ca-
- Tipos de nutrición,
racterísticas de los seres vivos que hasta ahora se han - Respiran, se reproducen
AT
respiración y
explicado. y se alimentan para
reproducción.
sobrevivir.
- Medio en que habitan.
R. M. Los seres humanos obtienen los nutrimentos de los - Responden a los estímulos
- Manera de responder a los
alimentos, estos son absorbidos en el sistema digestivo y ambientales.
M
estímulos ambientales.
pasan por el torrente sanguíneo hacia las células, donde - Capacidad de adaptación.
- Morfología.
son utilizados para la obtención de energía, mediante
procesos que ocurren durante la respiración celular.
2 R. M. Las plantas producen su propio alimento a través
La reproducción tiene la función de preservar las espe-
de la fotosíntesis. Las algas y algunas bacterias com-
cies, proporciona la capacidad de dar origen a otros seres
parten esta característica.
semejantes al organismo progenitor.
Bloque 1 / secuencia 1 15
De regreso al inicio
Es momento de que reflexiones sobre las preguntas del inicio
Conéctate con...
Formación Cívica
1 R. M. Todos los seres vivos…
Nos nutrimos, respiramos y nos reproducimos, res-
de esta secuencia. Responde en tu bitácora lo siguiente. Ahora sabes que eres parte de la
• ¿Qué tienes en común con el resto de los seres vivos? biodiversidad y que lo que la afec-
• Menciona algunas de las diferencias entre tú y otras especies. te también te afectará. ¿Cuál es tu
• ¿Por qué es importante conocer la biodiversidad? compromiso con ella?
• Analiza y reflexiona por qué eres parte de la biodiversidad.
N
Marca con una la opción que consideres que representa tu avance y responde lo que
se pide.
¿Qué evalúo? Sí No
¿Por qué?
¿Qué me falta?
tiempo nos hemos adaptado y, por tanto, hemos
1. Me reconozco como parte
de la biodiversidad. evolucionado.
IÓ
2 R. M. El trabajo científico, referente a la biodiversidad,
2. Comparo mis características
con las de otros seres vivos.
1
con otras especies.
g3
C
31
Cierre
O
• R. M. Los animales son heterótrofos, eucariontes, pue-
den desplazarse de un lugar a otro y su principal tipo Página 31
M
de reproducción es sexual. Los animales son dife-
La finalidad es que los alumnos comparen y reflexionen
rentes de las plantas y los hongos porque las plantas
sobre las respuestas que dieron a la situación inicial y
O
producen su propio alimento y los hongos digieren los
asuman una postura crítica.
alimentos de manera externa, antes de absorberlos.
• R. M. Las diferentes bacterias poseen distintos tipos de Piensa y sé crítico
PR
nutrición, reproducción y respiración, y ocupan todos
R.M. Debemos hacer un uso sustentable de los recursos
los medios, por lo que comparten características con
con que contamos, ello nos permitirá poder utilizarlos
todos los organismos comparados.
para cubrir nuestras necesidades y al mismo tiempo con-
• R. M. Su tipo de respiración, nutrición, reproducción,
servarlos para evitar su extinción.
E
3 R. M. Los seres humanos formamos parte de la biodi- • R. M. Compartimos características que nos permiten
versidad porque somos seres vivos, convivimos con sobrevivir, nutrición, respiración, reproducción, res-
L
otros seres vivos y habitamos diferentes ecosistemas puesta a estímulos, adaptación y evolución.
sobre la Tierra. • R. M. Los seres humanos poseemos nutrición única-
IA
Motive a los estudiantes a utilizar sus habilidades e inge- dentro de los ecosistemas y dependemos de otros
nio para elaborar los recursos de la actividad. seres vivos para nuestra subsistencia.
• Respuesta libre.
M
Fecha Planeación
Material Trabajo extraclase
16 Bloque 1 / secuencia 2
1
N
Prepararse para Inicio (pág. 32)
IÓ
la secuencia El propósito de la situación inicial es introducir a
los estudiantes al tema de la dinámica general de
C
Aprendizaje esperado: Al terminar esta secuencia, los
los ecosistemas, incluyendo al ser humano en el
alumnos serán capaces de representar la dinámica ge-
intercambio de materia y energía.
O
neral de los ecosistemas, considerando su participación
en el intercambio de materia y energía, en las redes ali- Se expone el caso de una especie mexicana en
mentarias y en los ciclos del agua y del carbono. peligro de extinción (lobo gris) y se les pide que
M
reflexionen acerca de la importancia de la conser-
Conceptos: Ecosistema, cadenas y redes alimentarias,
vación de la biodiversidad, así como la importancia
O
ciclo del agua y ciclo de carbono.
del agua y del carbono para los seres vivos.
Habilidades: Se propicia el desarrollo de habilidades
PR
como formular preguntas e hipótesis, analizar e interpre-
tar datos, observar, elaborar explicaciones de fenómenos Desarrollo (págs. 32-37)
y procesos naturales, además de motivar la búsqueda y
la selección de información.
Esta fase tiene como propósito que los alumnos
E
Actitudes: Se fomenta la curiosidad y el interés por co- conozcan y valoren la dinámica general de los eco-
nocer y explicar el mundo, la responsabilidad y com- sistemas, donde ocurren interacciones entre los
D
promiso, el respeto por la biodiversidad, así como la seres vivos mediante el flujo constante de materia
disposición para el trabajo colaborativo. y energía.
Antecedentes: En cuarto grado de primaria los alumnos
L
alimentarias y qué es la biodiversidad. En quinto apren- la participación del ser humano en ellas, así como
dieron qué son los ecosistemas y cómo aprovecharlos. el papel que desempeñan los ciclos del agua y del
En sexto estudiaron que el ambiente se conforma por carbono en el mantenimiento de los ecosistemas.
ER
confusión en los organismos que conforman los niveles tarias. Además, se incluye una actividad experimen-
tróficos en las redes alimentarias. tal donde aplicarán todos los conceptos estudiados
mediante la construcción de un terrario.
M
S
RE
Lee el siguiente texto y reflexiona acerca de las preguntas. Consumidores cantidad de energía que pasa al siguiente nivel
DO
secundarios es menor (figura 1.12).
El lobo gris mexicano es una especie que se distribuía desde Arizona y Nuevo Méxi- Aunque en un ecosistema las diferentes
NE
co, en Estados Unidos de América, hasta Sonora y Durango en México. especies obtienen sus nutrimentos de
PO
El lobo es un animal carnívoro que se alimenta principalmente de pequeños Herbívoros Consumidores otras, tiende a mantenerse un equilibrio
roedores, conejos, ciervos y hasta de carroña (restos de animales muertos); sin em- primarios de manera natural, es decir, el núme-
OM
bargo, los ganaderos del norte de México empezaron a cazarlos, porque afirmaban ro de individuos de cada especie
SC
que mataban al ganado ocasionándoles pérdidas económicas, lo que provocó que permanece constante.
DE
desapareciera de tierras mexicanas durante la década de 1970. En la actualidad Productores Sin embargo, un cambio en la
existen aproximadamente 260 ejemplares silvestres que habitan en Estados Unidos, (autótrofos) cantidad de individuos de una es-
donde se implementó un programa de reproducción para recuperar sus poblaciones pecie puede afectar la dinámica
y reintroducirlo al ambiente. Lo mismo se hace en México en diversos zoológicos. Figura 1.12 De un nivel de todo el ecosistema. Por ejem-
¿Cuáles piensas que puedan ser las consecuencias de la desaparición del lobo gris trófico inferior a uno superior se plo, si disminuyera el número de carnívoros, la cantidad de herbívoros de
pierde energía; es por eso que un
de los ecosistemas mexicanos? ecosistema puede mantener menos los que se alimentan se incrementaría significativamente y las plantas no
N
carnívoros que herbívoros. serían suficientes para alimentarlos a todos.
En acción
Observa y deduce
IÓ
1. Observa el esquema de la red alimentaria,
analízala y haz lo que se pide.
a) Describe por escrito lo que ocurriría
en la red trófica si desapareciera el
lobo.
b) Haz lo mismo para el conejo y los
descomponedores.
2. Intercambia tus respuestas con tus
compañeros de grupo.
3. Reflexiona con tus compañeros sobre
C
Figura 1.11
Lobo gris la importancia de conservar todos los
mexicano. factores bióticos y abióticos de los eco-
sistemas.
• ¿Qué importancia tiene este tipo de programas para la conservación de la biodi-
versidad?
• ¿Qué crees que ocurrió con los animales de los cuales se alimentaba el lobo
O
gris mexicano?
• ¿Por qué son importantes el agua y el carbono para los seres vivos?
Glosario
Elemento químico. Sustancia los ecosistemas y los ciclos del agua y del carbono
Desarrollo que no puede separarse en Como pudiste observar al estudiar las redes alimentarias, en la naturaleza
otras más simples. Por ejemplo: hay un movimiento continuo de materia y de energía. El carbono, el ni-
Dinámica de los ecosistemas hierro, oro, plata y oxígeno.
trógeno, el fósforo y otros elementos químicos se reciclan entre el medio
M
La combinación entre los
En la naturaleza todos los seres vivos conviven entre sí, unos dependen de otros para elementos químicos forma y los seres vivos. La reserva más importante de carbono y nitrógeno es la
subsistir y se relacionan de alguna manera con el ambiente. Al conjunto de estas re- todas las sustancias que existen. atmósfera; estos elementos circulan entre los seres vivos y vuelven
laciones que ocurren en un espacio geográfico determinado se le llama ecosistema.
2 a las fuentes originales a través de ciclos.
4
g3 g3
32 34
pá pá
O
SFUBI1SB-1E12.indb 32 23/04/12 13:44 SFUBI1SB-1E12.indb 34 23/04/12 13:44
Pídales que lean el texto y que en equipo contesten las ciones entre los organismos de una red alimentaria y las
preguntas; recuérdeles que sus respuestas las compara- consecuencias de la ausencia de alguno de ellos.
rán en la etapa de cierre.
ER
Fecha Planeación
Material Trabajo extraclase
18 Bloque 1 / secuencia 2
1
Busca en... En los ecosistemas terrestres, el dióxido de carbono de la atmósfera • Observa si hay gotas de agua en las paredes de la botella. ¿Crees
entra en tallos y hojas de las plantas, las cuales lo usan como fuente de que este hecho pueda equipararse con la condensación que
http://www.edutics.mx/Z3Z
carbono para elaborar su alimento, mediante el proceso de la fotosínte- ocurre en el ciclo del agua? Explica tu respuesta.
información adicional acerca del
ciclo del carbono.
sis. Las plantas respiran oxígeno y desprenden a la atmósfera dióxido de • ¿Consideras que tu terrario es un buen modelo de ecosistema?
carbono, como lo hacemos los otros seres vivos aerobios. • ¿Cómo podrías mejorarlo?
Al consumir plantas, los herbívoros incorporan sustancias con carbo- 2. Con base en lo que sabes sobre los ciclos del agua y del car-
no a su cuerpo; cuando los carnívoros se alimentan de los herbívoros bono, elabora un escrito en el que expliques en cuál parte de
también incorporan carbono a su organismo. Los descomponedores se ambos ciclos participas y de qué manera. Valida tu trabajo
encargan de reintegrar el carbono de todos estos organismos al medio. con tu maestro y consérvalo en tu portafolios de evidencias.
Parte del CO2 de la atmósfera se disuelve en los mares. De allí lo toman
los animales marinos para formar, por ejemplo, sus caparazones y los co-
rales su exoesqueleto. El CO2 también se produce durante los incendios, Cierre Cierre
las erupciones volcánicas y debido a la quema de combustibles fósiles
como carbón, gas y petróleo. Piensa y sé crítico
El agua que existe en el planeta es la misma que cayó en la cabeza de los
dinosaurios hace más de 65 millones de años; su cantidad no ha variado
En acción a lo largo de la historia de la Tierra. Entonces, ¿por qué se dice en los
Modela y analiza medios masivos de información que el agua se acaba? Escribe tu reflexión
y compártela con tu grupo.
Cultivo de un terrario
Propósito Para terminar
Observar la forma en que se relacionan los factores bióticos y los abióticos Después de analizar los textos de esta secuencia, en equipo elaboren un
en el cultivo de un terrario. escrito en el que muestren cómo prevenir la contaminación del agua.
Material
Una botella de plástico grande, una navaja tipo cúter, tezontle, tierra de jar- De regreso al inicio
dín, 2 o 3 plantas pequeñas (crotón, hiedra rastrera, madreperla), rocas pe- Con lo que ahora sabes, responde en tu bitácora:
N
queñas, cochinillas y agua. • ¿Cuál es la importancia del flujo de materia y energía en los ecosistemas?
Procedimiento • ¿Cuál es la importancia de los ciclos del agua y del carbono?
1. Con mucho cuidado haz con el cúter un orificio en la parte lateral de la • ¿Cuál es tu participación en las redes tróficas?
botella; cuida que sea lo suficientemente grande para introducir las • ¿Qué piensas que ocurrió con las redes tróficas de los bosques de
plantas que vas a sembrar. Coloca la botella en posi- donde desaparecieron los lobos grises? Explica en tu bitácora.
ción horizontal y cubre el fondo
IÓ
con 2 cm de tezontle y des- Autoevaluación
pués hasta una tercera parte
con tierra. Marca con una la opción que consideres que representa tu avance y responde lo que
2. Siembra con cuidado las plan- se pide.
tas y luego introduce las cochi-
¿Por qué?
nillas. Riega tu terrario una vez ¿Qué evalúo? Sí No
¿Qué me falta?
cada tercer día.
3. Coloca tu terrario en un lugar 1. Identifico los elementos que forman un
Busca en... donde reciba luz solar y déjalo ahí durante varias horas. Observa lo que ecosistema y el flujo de materia y energía
ocurre en tu terrario durante cinco días y escribe tus observaciones en la
C
la página de que se da en ellos.
internet bitácora.
http://www. Analiza y responde en tu bitácora
edutics.mx/Z4e 2. Represento cadenas alimentarias o tróficas
• Clasifica los elementos de tu terrario como bióticos o abióticos.
otras especies de en las que participo.
plantas aptas para
• Investiga de qué se alimentan las cochinillas.
tu terrario. • ¿En tu terrario se puede establecer una cadena alimentaria? Descríbela.
• ¿Qué ocurriría en este modelo de ecosistema si alguno de los factores bió- 3. Identifico de qué manera formo parte del ciclo
O
ticos o abióticos desapareciera? del agua y del ciclo del carbono.
6 7
g3 g3
36 37
pá pá
M
SFUBI1SB-1E12.indb 36 23/04/12 13:44 SFUBI1SB-1E12.indb 37 23/04/12 13:44
O
mentarios y consumiría una mayor cantidad de ar- • R. M. En el terrario se puede establecer una cadena ali-
dillas y aves; ello provocaría una disminución en las mentaria. Las plantas son organismos productores y al
PR
poblaciones de estos animales. Si desaparecieran caer sus hojas son consumidas por las cochinillas, las
los descomponedores no podrían alimentarse los cuales, al morir, son degradadas por los descompone-
productores, como consecuencia desaparecerían dores, que son los seres vivos microscópicos ubicados
todas las especies y se cerraría el flujo de energía. en la tierra y las rocas del terrario.
• R. M. Se presentaría un desequilibrio en el ecosistema.
E
2 Respuesta libre.
• R. M. Sí es semejante a la condensación del ciclo del
3 R. M. Es importante conservar los factores bióticos y
agua. El agua de las paredes de la botella proviene de
D
identifiquen los factores bióticos y abióticos y recuerden del sistema hay intercambio de materia y energía me-
el ciclo del agua. diante la formación de redes alimentarias.
• R. M. Se puede mejorar al introducir otros organis-
Como alternativa proponga a sus alumnos el diseño de
mos como la lombriz de tierra u hormigas que, al vivir
AT
La construcción del terrario servirá para reforzar el co- desarrollen de manera óptima.
nocimiento sobre las interacciones que tienen los seres • R. M. Conforme desaparecieron los lobos hubo un
vivos entre sí y con los factores abióticos. crecimiento de las poblaciones de los animales de los
cuales se alimentaba, luego otros depredadores co-
Respuestas de la sección “Analiza y responde en tu bi-
menzaron a alimentarse de esos animales, hasta que
tácora”
se recobró el equilibrio entre las especies integrantes
• R. M. Bióticos: plantas, cochinillas y organismos mi- de la red alimentaria.
croscópicos que se encuentran en la tierra.
Abióticos: Aire, botella de plástico, tierra, tezontle, ro-
cas, agua y luz.
Bloque 11 // secuencia
Bloque secuencia 21 19
N
Piensa y sé crítico UNAM/Conabio, 1998.
Contiene estrategias para la conservación de los eco-
R. M. Porque la mayor parte del agua sobre la Tierra es
IÓ
sistemas, mediante el uso sustentable de los recursos
salada, 97.5% se encuentra en los mares y océanos. El
que proporcionan.
2.24% es dulce, se encuentra congelada en los casquetes
polares, glaciares y aguas subterráneas profundas y sólo - Miller, J. y G. Tyler. Ecología y Medio Ambiente. Méxi-
C
0.26% es agua disponible para consumo. co: Grupo Editorial Iberoamérica, 1994.
Aborda información general de los conceptos aplica-
O
Para terminar
dos en ecología.
El propósito es que los alumnos propongan acciones
M
- Ceballos, G., Eccardi, F. (2004). Animales en peligro de
para prevenir la contaminación del agua.
extinción. México: SEP-Océano. 2004.(Biblioteca Es-
Sugiérales visitar la página del Instituto Nacional de Eco- colar).
O
logía (INE). Expone los riesgos a los que se encuentran las distintas
especies de nuestro país.
De regreso al inicio
PR
• R. M. El flujo de materia y energía permite el equilibrio
en todos los niveles tróficos del ecosistema.
• R. M. Favorecen el flujo de materia y energía entre los
elementos de los ecosistemas y el planeta en general. - Video ilustrativo sobre cadenas alimentarias: http://
E
http://www.edutics.mx/Z4e
AT
M
Fecha Planeación
Material Trabajo extraclase
20 Bloque 1 / secuencia 3
1
Valoración de la biodiversidad:
SD 3 causas y consecuencias de su pérdida
N
la secuencia El propósito de la situación inicial es que los alum-
IÓ
nos reflexionen sobre los efectos de las actividades
Aprendizaje esperado: Al terminar esta secuencia, los
humanas sobre los ecosistemas y la biodiversidad,
alumnos serán capaces de argumentar la importancia de
para ello se ejemplifica lo que ocurre en el san-
participar en el cuidado de la biodiversidad, con base en
C
tuario de la mariposa monarca, en donde las acti-
el reconocimiento de las principales causas que contri-
vidades humanas han causado un deslave que ha
buyen a su pérdida y sus consecuencias.
O
afectado gravemente al ecosistema.
Conceptos: Biodiversidad en México, causas y conse-
Se invita a los alumnos a que reflexionen sobre lo
cuencias de la pérdida de biodiversidad y educación
M
que pueden hacer para contribuir a la conservación
ambiental para la sustentabilidad.
del ecosistema mencionado.
O
Habilidades: Se propicia el desarrollo de habilidades
como la observación, análisis y elaboración de conclu-
siones, además de motivar la identificación de problemas Desarrollo (págs. 38-43)
PR
y distintas alternativas para su solución, el establecimien-
to de la relación entre causas y efectos, así como bús-
Los textos expositivos y las actividades de desa-
queda, selección y comunicación de información.
rrollo tienen como propósito concientizar a los
Actitudes: Se pretende que los estudiantes generen alumnos acerca de la importancia de participar en
E
nos tuvieron su primer acercamiento con el tema de la han originado que se encuentren en esa categoría.
biodiversidad y empezaron a tomar conciencia sobre su
Lo anterior favorece la reflexión en los estudiantes
ER
Deslaves en el Santuario de
la mariposa monarca b)
a) c)
El director de la Comisión Forestal de
Michoacán, Alejandro Méndez, señaló
que la deforestación por tala ilegal y le- Figura 1.16 Gran diversidad de peces, reptiles y mamíferos habitan en nuestro territorio. a) Ajolote. b) Saraguato. c) Jaguar.
gal en Angangueo contribuyó al desla-
ve causado por las lluvias de la semana
pasada.
“En Angangueo la causa es el cambio
de uso de suelo con fines habitaciona-
les; en varias de las laderas casi no había Figura 1.17 México cuenta con gran
diversidad de plantas; algunas son propias
árboles, porque se construyeron casas.” de nuestro país. Éste es un ejemplo de la
N
Méndez admitió que “en la zona exis- flora del desierto de Sonora.
te el problema de tala ilegal aun cuando
Figura 1.18 Oaxaca, Chiapas, Quintana
esta zona es reserva de la biosfera de la Roo, Puebla y Veracruz tienen gran
mariposa monarca, donde no se permite riqueza de aves. En la imagen, pelícanos.
esta actividad”.
Figura 1.15 En los bosques de El director de la Comisión mencionó que en el santuario de la mari- En las siguientes imágenes puedes observar algunos de los diversos ecosistemas
oyamel de Michoacán, las mariposas
IÓ
posa monarca ocurrió el deslave provocado por las lluvias que cayeron que existen en México (figura 1.19).
monarca encuentran un sitio ideal
para reproducirse. en una zona deforestada.
Texto adaptado de
www.eluniversal.com.mx/notas/658062.html, recuperado el 1 de julio de 2011.
Glosario
Santuario. En Biología, sitio que • ¿Qué ocasionó el deslave en el Santuario de la mariposa monarca?
se caracteriza por su riqueza en • ¿Cuáles pueden ser las consecuencias de un deslave?
flora y fauna, por la presencia • ¿Qué podría pasar con este santuario si se continúa con la tala ilegal?
de especies protegidas o por
• ¿De qué manera podrías apoyar con el cuidado de la mariposa monarca?
C
ser considerado un hábitat
protegido. • ¿Qué información necesitas para contribuir con el cuidado de la bio- b)
a) c)
diversidad?
Figura 1.19 a) Región selvática de Oaxaca. b) Pastizales de la región central de nuestro país. c) El manglar de La Manzanilla, en Jalisco,
Desarrollo Desarrollo alberga cientos de especies de aves, entre ellas algunas migratorias.
O
Biodiversidad en México
Como viste en la secuencia 1, la biodiversidad es el conjunto de los seres vivos de En acción
Glosario todas las especies; todos los ecosistemas y los paisajes que hay en ellos también Investiga y comunica
Paisaje. Extensión se consideran parte de la biodiversidad.
de terreno que En nuestro país habitan entre 10 y 12% de las especies animales y vegetales co- 1. En equipo investiguen cuáles son algunas de las especies en peligro de
asocia componentes nocidas en el mundo; por esta razón México es considerado megadiverso. La ubica- extinción de nuestro país y elijan una.
naturales, sociales
ción de nuestro país en el planeta, así como su complejo sistema de montañas y su 2. Investiguen cuáles son la causas por las que está en peligro de extinción.
M
y económicos;
puede ser natural o
gran variedad de climas, son algunas de las razones de su gran diversidad biológica. 3. Compartan sus resultados con el grupo, y entre todos propongan medidas
cultural. En las imágenes se muestran algunas especies mexicanas que son representativas que ustedes puedan aplicar para protegerlas.
de nuestra biodiversidad (figuras 1.16 a 1.18).
8 9
g3 g3
38 39
pá pá
O
SFUBI1SB-1E12.indb 38 23/04/12 13:44 SFUBI1SB-1E12.indb 39 23/04/12 13:44
Invite a los alumnos a que infieran las causas y conse- Invítelos a que comenten algunas consecuencias pro-
D
cuencias que originaron la pérdida de biodiversidad en ducto de la desaparición de especies y que tengan un
el santuario, y que se cuestionen cómo y con qué infor- impacto directo en el ser humano; escriba en el piza-
mación pueden ayudar a resolver el problema. rrón la información recabada. Al final, mencione que el
L
manera adecuada.
• Respuesta libre.
Fecha Planeación
Material Trabajo extraclase
22 Bloque 1 / secuencia 3
1
Secuencia
3
El valor de la biodiversidad
Solicíteles que diseñen una campaña publicitaria donde
Causas de la pérdida de biodiversidad
Busca en... De acuerdo con estudios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la bio-
diversidad en el mundo, incluido México, está amenazada por diversas actividades
incorporen la información de esta actividad. Indíqueles
que hagan una propuesta con spots de radio, comercia-
la página
electrónica
humanas; algunas –de hecho– han puesto a varias especies, tanto animales
de Semarnat, como vegetales, en amenaza y en peligro de extinción.
donde puedes El aumento de la población en el mundo ha generado la necesidad de crear cada
vez más construcciones y desarrollar procesos industriales para la producción ma-
les, panfletos y carteles, motívelos para que lo divulguen
encontrar noticias
ambientales de siva de bienes de consumo.
México:
La densidad y distribución poblacional, además de nuestro estilo de vida, ame-
http://www.
en su comunidad.
edutics.mx/Z4n
nazan la biodiversidad, en particular por:
• la pérdida de hábitats. Una de las principales causas es la tala de selvas y bos-
ques para crear zonas para la ganadería y la agricultura, así como para obtener
madera. La tala puede ser legal o ilegal, como en el caso del Santuario de la ma-
riposa monarca. También se talan muchas selvas y bosques para construir vivien-
Glosario
das, carreteras y plantas generadoras de energía eléctrica como las hidroeléctri-
cas (figura 1.20).
• Sobreexplotación de especies. La explotación de especies es legal, pero la so-
1 Respuesta libre.
Hábitat. En los
ecosistemas,
lugar que brinda
breexplotación siempre es ilegal; ésta ocurre cuando se usan o consumen más
individuos de una especie de los que se pueden reproducir; por ejemplo, la pesca
de camarón y el tráfico de animales para su venta como mascotas o consumo.
• R. M. Acciones para contribuir al cuidado de la bio-
diversidad.
las condiciones
propicias para que
• Introducción de especies no nativas o propias de un ecosistema. Muchas de es-
habite una especie. tas especies no tienen un depredador natural y su población puede crecer mucho
y, por tanto, ocupar el hábitat de las especies nativas y provocar que disminuyan
los recursos alimentarios. Por ejemplo, la tilapia es un pez africano que se intro-
dujo en algunos lagos de nuestro país; esta especie se alimenta de los huevecillos
de algunas especies de peces nativas de esos lagos, lo cual provocó su extinción.
Acción Argumento
• Contaminación del agua, del suelo y
N
del aire. La industria, el transporte, así
como la basura generada por los seres
humanos son las principales causas de
IÓ
• Cambio climático. El aumento de la
temperatura del planeta, generado por
algunas actividades humanas, amena- participamos en la conservación
za la biodiversidad y su distribución; si energía luminosa y el
se alejan de su hábitat natural, en oca-
de los ecosistemas.
siones los seres vivos no encuentran
alimento ni las mejores condiciones
para vivir y reproducirse.
gas.
Figura 1.20 En la imagen se aprecian grandes extensiones de bosques que han
sido talados.
C
En acción
Investiga y generaliza
Buscar sustitutos de la hábitat de muchas especies
Con la información que hasta ahora revisaron, en equipo hagan una lista de las posibles conse-
cuencias que puede tener la pérdida de alguna de las especies que investigaron en la actividad madera. diversas y a los árboles mismos se
O
anterior; consideren la red trófica a la que pertenece.
M
SFUBI1SB-1E12.indb 40 23/04/12 13:44
O
El propósito es que los alumnos apliquen lo que han comprar especies se convierten en plagas y abaten
aprendido e infieran las consecuencias de la extinción silvestres. las poblaciones de las que se
de alguna especie, considerando la red trófica a la que alimentan.
PR
pertenece. La contaminación es causa de
Evitar la
Apoye a sus alumnos para que lleguen a conclusiones pérdida de biodiversidad porque
contaminación del
algunas especies no pueden
generales a partir de lo que investigaron; por ejemplo, si agua, del suelo y del
reproducirse o sobrevivir en
se pierden especies, se alteran las redes tróficas en las aire.
ambientes alterados.
E
que participan.
El desperdicio de alimentos o
D
man parte del entorno biológico, y aprendan que nuestra sólo lo necesario y no genera una mayor demanda de
historia e identidad cultural y social se relacionan con
IA
Piensa y sé crítico
cionan, lo que tiene efectos negativos en nuestra ca-
La naturaleza es la fuente de sobrevivencia para todos los seres vivos.
¿Qué pasará con todos los seres vivos si los ecosistemas siguen alte-
rándose?, ¿cómo podemos proteger a los ecosistemas y a las especies?
lidad de vida. Las poblaciones de las especies que los
De regreso al inicio
Es momento de que reflexiones sobre las preguntas del inicio de esta
habitan se verán afectadas, por la disminución de sus
secuencia. Responde en tu bitácora:
• ¿Cuáles son algunas causas de la alteración de los ecosistemas?
• ¿Cómo puede afectar a los seres humanos la alteración de cualquier
recursos alimentarios o el espacio que habitan.
• R. M. Para mantener el equilibrio ecológico en los
ecosistema?, ¿cómo puede afectar a las especies que viven en él?
N
• ¿Por qué es importante conservar la biodiversidad?, ¿cómo puedes
participar en su cuidado?
IÓ
¿Qué me falta?
1. Doy razones sobre la importancia de proteger
la biodiversidad.
2. Reconozco algunas causas y consecuencias del deterioro
mediante el consumo responsable.
de los ecosistemas y la pérdida de la biodiversidad.
3. Propongo y aplico medidas para conservar la biodiversidad.
C
Pistas para mi proyecto
En esta sección, que aparece al final de algunas secuencias del libro, encontrarás preguntas que
te orientarán para llevar a cabo tus proyectos. Respóndelas con tu equipo.
Pistas para mi proyecto
• Como el resto de las especies, los seres humanos dependemos de la biodiversidad; ¿cómo
podemos aprovecharla y a la vez protegerla?
• Ahora que conoces medidas de protección de la biodiversidad, ¿cómo puedes participar en
Organice equipos y pídales que lean las preguntas de
O
su cuidado?
3
g4 esta sección y discutan sus posibles respuestas. Comén-
43
M
SFUBI1SB-1E12.indb 43 23/04/12 13:44
O
los miembros del equipo consideran importante y les
ciclaje de materiales (papel, cartón, vidrio, plástico).
interesa para el desarrollo de su proyecto.
• R. M. Cuidar los recursos en la casa y la escuela.
PR
• R. M. Indíqueles que hagan una lista de las personas
2 Respuesta libre.
que pueden entrevistar y qué libros, revistas o direc-
ciones electrónicas de instituciones podrían consultar
Cierre para plantear y desarrollar su proyecto.
Página 43 • R. M. Invítelos a que planteen otras preguntas cuyas
E
Piensa y sé crítico
R. M. Si las poblaciones siguen alterándose, disminuirán
ER
Fecha Planeación
Material Trabajo extraclase
24 Bloque 1 / secuencia 4
1
N
Prepararse para la Inicio (pág. 44)
IÓ
secuencia El propósito de la situación inicial es que los es-
tudiantes reflexionen sobre las evidencias de la
C
Aprendizaje esperado: Al término de esta secuencia, los
evolución, para ello se expone el ejemplo de una
estudiantes lograrán Identificar el registro fósil y la obser-
especie extinta, el Tiktaalik, que posee característi-
O
vación de la diversidad de características morfológicas
cas morfológicas similares a las especies actuales.
de las poblaciones de los seres vivos como evidencias
de la evolución de la vida. A partir de este ejemplo, se cuestiona a los alum-
M
nos sobre cómo cambian los seres vivos a lo largo
Conceptos: Evolución de la vida, registro fósil, seres
del tiempo y porqué los seres humanos estamos
O
vivos, seres extintos, ancestro común, Charles Darwin,
emparentados con los demás seres vivos.
selección natural, características morfológicas, árbol de
la vida.
PR
Habilidades: Se favorece el desarrollo de habilidades Desarrollo (págs. 45-51)
como el análisis e interpretación de datos; la compa-
ración, contrastación y clasificación, así como la ela-
El propósito de los textos expositivos y las activida-
boración de inferencias, deducciones, predicciones y
E
N
para su sobrevivencia?
Esta combinación de características sugiere que es una es-
Figura 1.24 pecie de transición entre los peces y sus descendientes vertebrados de cuatro patas,
Representación Algunos seres vivos, como Estas huellas en la localidad Pie Fósil de un pez encontrado en la
que incluye anfibios, reptiles, aves y mamíferos, entre ellos el ser humano. insectos o arañas, quedaron de Vaca, en Tehuacán, Puebla, son cantera de Tlayúa, en Tehuacán,
del Tiktaalik.
El Tiktaalik vivió en ríos poco profundos en la antigua región de masas de tierra atrapados en las resinas evidencia del paso de diferentes Puebla, en una zona rica en
emergidas conocidas como Euroamérica, en la región ártica de Canadá. Los fósiles de los árboles. A esta resina organismos que se acercaron a minerales.
IÓ
hallados tienen 375 millones de años de antigüedad y dimensiones de entre 75 y fosilizada se le conoce la orilla de un gran lago en busca
150 centímetros. como ámbar. de agua.
La disminución de los niveles de agua puso en peligro de extinción a esta especie
y sólo sobrevivieron los individuos que tenían modificaciones en sus aletas, lo cual
les permitió apoyarse en el fango y, finalmente, “caminar” entre las rocas.
El descubrimiento de este fósil es una evidencia más que apoya la teoría de la
selección natural propuesta por Charles Darwin hace más de 150 años para explicar
la evolución de las especies. ¿Cuál es la importancia de los trabajos de Darwin en la
actualidad?
C
Texto adaptado de Nature 400, 764-771 (6 abril, 2006)
O
pueden observarse los fósiles de unos organismos congelados.
congelados En 1806 se descubrió el primer
conocidos como turritelas. Gracias al proceso mamut que fue documentado por las
Desarrollo Desarrollo llamado petrificación, hoy podemos ver rocas comunidades científicas.
que al formarse tomaron la forma del animal.
Importancia de los fósiles
Para nosotros es natural ver un zorro, un tiburón o un rosal; pero estas especies no 2. Contesten:
siempre han existido; son el resultado de la evolución. • ¿Qué información ofrece cada uno de estos fósiles?
M
La idea básica de la teoría de la evolución es que los seres vivos han existido • ¿Qué semejanzas encuentran con seres vivos que conocen?
durante miles de millones de años en nuestro planeta, algunas especies se han ex- • Escriban un breve texto en el que expliquen por qué los fósiles son evidencias de la evolución.
tinguido y otras han cambiado a lo largo del tiempo dando origen a nuevas especies.
4 5
g4 g4
44 45
pá pá
O
SFUBI1SB-1E12.indb 44 23/04/12 13:44 SFUBI1SB-1E12.indb 45 23/04/12 13:44
favorables para la adaptación se mantienen, las desfa- que sean parecidos a los fósiles de la actividad.
vorables se eliminan. Así surgen nuevas especies.
1 Respuesta libre.
• R. M. La existencia de los fósiles que se han preservado
2 • R. M. Información acerca de la forma, tamaño y há-
a través del tiempo.
AT
Fecha Planeación
Material Trabajo extraclase
26 Bloque 1 / secuencia 4
1
Página 49
los seres vivos que han existido y que existen actualmente derivan de un seres vivos que dieron origen
solo ancestro, que a través del proceso de evolución dio lugar a la enor- a todas las especies actuales
y extintas.
me biodiversidad que ha existido y que existe.
El fósil del Tiktaalik es una pieza fundamental para reconstruir la histo-
ria de la evolución de peces a anfibios. Si como resultado de un proceso
1. En equipo investiguen dos ejemplos de especies extintas muy parecidas a especies actuales;
por ejemplo, el Megalodon con los tiburones; o el Glyptodon con el armadillo gigante. Con la
información elaboren en su bitácora un cuadro comparativo como el siguiente.
Organismo extinto
Deinosuchus riograndensis.
Organismo actual
Cocodrilo actual.
Para facilitar la comparación de las especies de homí-
Diferencias
Semejanzas
Medía más de 12 metros.
Escamas en todo el cuerpo,
cabeza triangular con dientes
Mide hasta 6 metros.
Escamas en todo el cuerpo, cabeza
triangular con dientes largos,
nidos, puede proporcionar a los estudiantes apoyos vi-
largos, delgados y afilados. delgados y afilados.
suales con esquemas de varias de ellas, y que las dibujen
N
Posible alimentación Otros dinosaurios. Mamíferos, aves, reptiles y peces.
IÓ
Darwin y la evolución
El naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882) revolucionó el pen-
samiento científico de su época cuando propuso una teoría sobre el
Glosario
Naturalistas. Durante la
1 R. M. Los fósiles son un punto clave en la reconstruc-
origen de las especies por medio de la selección natural. Uno de los
ción mostrada, debido a que permitieron la compara-
Antigüedad y hasta los
hechos que detonaron el surgimiento de esta teoría fue el viaje que rea- siglos XVIII y XIX, se conoció
así a quienes realizaban
lizó alrededor del mundo, en 1835, a bordo de un barco llamado Beagle, investigaciones y elaboraban
C
y las mandíbulas de los distintos representantes de
Y cuando recorrió Sudamérica colectó fósiles de animales, entre ellos al-
gunos dientes de tiburón y esqueletos de enormes perezosos y roedores.
Para elaborar su teoría, que explica cómo han cambiado los seres
O
zoólogos, e incluso economistas, quienes, con sus ideas, publicaciones
y estudios, contribuyeron para fundamentar su teoría de la evolución.
7 piens. Este proceso fue posible a través de millones
g4
47
pá de años de evolución.
2 Respuesta libre.
M
SFUBI1SB-1E12.indb 47 23/04/12 13:44
O
El fósil del pez muestra los huesos de su esqueleto
El propósito es que los estudiantes deduzcan la forma
que en conjunto son similares con los de los peces
en que evolucionaron las ballenas actuales, mediante
PR
actuales.
comparación de la forma de los organismos que dieron
El fósil de turritela se parece a las conchas de algunos
origen a ellas.
moluscos marinos actuales.
Los fósiles de los mamuts son muy similares en forma Organice equipos de discusión para que los estudiantes
con los elefantes actuales. intercambien sus ideas y reconstruyan las fases por las
E
• R. M. Los fósiles son evidencia de la evolución, debido cuales evolucionaron las ballenas. Puede sugerirles que
a que al comparar la forma de su cuerpo con las de investiguen otros ejemplos, como el Homo sapiens o
D
El propósito es que los alumnos comparen algunas es- extremidades se hicieron más anchas y cortas, en el
pecies extintas con las que habitan el planeta en la ac- ambiente acuático se modificaron para poder despla-
ER
comparados.
1 R. M.
M
Hongos
Bacterias
En acción
creacionista del origen de la vida, la cual afirma que todos
Hongos
Plantas
Espiroquetas
Entamebas Bacterias
degradadoras de
Investiga
Tricomonados
E. coli Arqueobacterias bol de la figura 1.31. Com-
para tus resultados con los De regreso al inicio
integrantes de tu equipo y
valídalo con tu maestro.
Bacterias verdes
no del azufre
• R. M. Por las similitudes en la morfología entre las
Organismo más
cercano a un
Arqueobacterias
no cultivadas de
fuentes termales
Figura 1.31 Árbol que representa cómo se
organizan los seres vivos en grandes grupos
e indica que todos tenemos un ancestro
especies actuales con los fósiles de organismos que
común. Darwin afirmaba que los seres
Cierre
Pensamiento crítico
A pesar de las evidencias que apoyan la idea de la evolución de las especies, algunas ción biológica, los seres vivos se han separado en los
N
personas la niegan. ¿Qué piensas al respecto?
De regreso al inicio
Es momento de reflexionar sobre las preguntas del inicio de este tema. Responde
diferentes grupos que conocemos (insectos, peces,
en tu bitácora lo que se pide.
• ¿Cómo sabemos que las especies evolucionan? anfibios, reptiles, aves y mamíferos). Cada grupo com-
IÓ
• Explica por qué nos parecemos más a unas especies que a otras.
• ¿Cómo influyen los cambios evolutivos en la diversidad biológica del planeta?
Autoevaluación
parte características comunes, por ejemplo los seres
Marca con una la opción que representa tu avance y responde.
¿Qué evalúo? Sí No
¿Por qué?
¿Qué me falta?
humanos somos mamíferos y poseemos característi-
1. Reconozco que los seres vivos cambian
(evolucionan) con el tiempo. cas similares con otros mamíferos.
C
• R. M. Los cambios evolutivos son adaptaciones y mo-
2. Identifico que los fósiles son evidencias de
la evolución de la vida.
3. Identifico que la diversidad morfológica de los
seres vivos es una evidencia de la evolución.
4. Reconozco las aportaciones de Darwin y otros dificaciones anatómicas que proporcionan ventajas
O
científicos al estudio de la evolución de
los seres vivos.
1 a los seres vivos que les permiten permanecer en el
g5
51
pá planeta y diversificarse.
Recursos adicionales
M
SFUBI1SB-1E12.indb 51 23/04/12 13:45
Página 51
O
El propósito es que los estudiantes conozcan la clasifica-
ción de los seres vivos y reflexionen sobre el parentesco
- Schussheim, V. El viajero incomparable: Charles Darwin.
entre ellos, a partir del análisis del árbol de la vida.
PR
México: SEP-Pangea, 2001. (Biblioteca Escolar).
Puede organizar una lluvia de ideas en la que los estudian- Ofrece algunos datos biográficos de Charles Darwin,
tes aporten ejemplos de los organismos que conocen, ya así como una selección de su obra: El origen de las
sean fósiles o especies actuales, para que los ubiquen en especies.
el árbol de la vida y reconozcan su parentesco.
E
de los organismos, recuérdeles que todos los seres vivos Aborda el tema del origen y evolución del ser humano,
compartimos características similares. desde los primeros homínidos hasta el Homo sapiens
actual.
L
• Respuesta libre.
- Núñez, F. J. La evolución y el hombre. México: SEP-
IA
Fecha Planeación
Material Trabajo extraclase
28 Bloque 1 / secuencia 5
1
N
la secuencia
IÓ
La situación inicial tiene como propósito que los
estudiantes reflexionen sobre las adaptaciones de
Aprendizaje esperado: Al término de esta secuencia,
los organismos, que les permiten sobrevivir en un
los estudiantes identificarán la relación de las adapta-
C
ambiente determinado.
ciones con la diversidad de características que favore-
cen la sobrevivencia de los seres vivos en un ambiente Se utiliza el ejemplo del tiburón toro y se cuestiona
O
determinado. a los alumnos sobre como creen que ese orga-
nismo pudo adaptarse al agua dulce y marina, el
Conceptos: Selección natural, Darwin, adaptación, am-
M
ejemplo analizado les permitirá entender que los
biente, sobrevivencia diferencial, variaciones, presión am-
seres vivos pueden adaptarse, por selección natu-
biental, población, depredadores, factores ambientales,
O
ral, al ambiente en que viven.
ventajas.
Habilidades: Se favorece el desarrollo de habilidades
PR
como: la búsqueda, selección y comunicación de la in- Desarrollo (págs. 52-57)
formación, el análisis e interpretación de datos, la com-
paración y contrastación, la elaboración de inferencias,
Los textos expositivos y las actividades de desa-
deducciones, predicciones y conclusiones.
rrollo tienen como propósito que los estudiantes
E
Actitudes: Se fomenta la curiosidad e interés por cono- construyan conocimientos sobre cómo actúa la
cer y explicar el mundo, la honestidad al manejar y co- selección natural sobre los seres vivos.
D
Antecedentes: En quinto grado, los alumnos estudiaron tos individuos, les proporcionan ventajas que les
que la biodiversidad está conformada por la variedad permiten sobrevivir y adaptarse al ambiente. Tales
IA
de seres vivos y que cada organismo se encuentra en variaciones son heredadas a sus descendientes de
un ambiente determinado. En sexto grado conocieron generación en generación; es decir, hay una repro-
ER
la relación entre los cambios entre los seres vivos y su ducción diferencial.
ambiente a lo largo del tiempo. Además, en la secuencia
Las actividades de desarrollo refuerzan los conteni-
1 de este curso, estudiaron que la adaptación es una
dos y les permiten analizar, comparar y reflexionar
característica distintiva de los seres vivos.
sobre el proceso de selección natural.
AT
N
El tiburón toro a menudo se encuentra en Analiza y concluye
ríos, estuarios y hasta en algunos lagos de
América Central. También se ha visto a unos 1. A continuación presentamos un caso hipotético para que lo analices. Observa las imágenes
3 000 kilómetros río arriba en ríos como el y lee los textos que las acompañan. Al final contesta lo que se pide.
Amazonas, en Brasil, y el Mississippi, en Es-
Figura 1.32 Tiburón tados Unidos de América, donde se han encontrado crías de esta especie, lo cual
toro.
IÓ
indica que se reproduce en aguas dulces.
Estos tiburones se alimentan principalmente de peces, incluidos otros tiburones,
pero son conocidos por sus ataques en contra de humanos, y se sospecha su parti-
cipación en varios encuentros fatales.
Adaptado el 15 de julio de 2011 de
www.tudiscovery.com/tiburones/detalle/toro/index.shtml
• ¿Cuál piensas que es la ventaja para el tiburón toro de poder vivir tanto en agua
dulce como en agua marina?
• ¿Cómo piensas que adquirió esta capacidad el tiburón toro?
C
• ¿Qué significa que un organismo está adaptado a su ambiente? En un ambiente dado existe una
especie de chapulines: unos son
Desarrollo Desarrollo
cafés y los otros son verdes.
Uno de sus depredadores es cierta
la idea de la selección natural ave que prefiere alimentarse
Después de su viaje en el Beagle, durante más de 20 años Darwin se dedicó a de los chapulines de un color.
O
revisar sus notas, investigar y estudiar las evidencias que tenía. Estaba convencido
de que los seres vivos cambian con el tiempo, pero no lograba entender cuál era el
mecanismo que lo hacía posible. En esa época leyó un libro publicado por el eco-
nomista inglés Thomas Malthus (1766-1834), quien afirmaba que en la medida en
Después de un tiempo, observa qué
que la población humana aumentara, los recursos escasearían y la lucha por la vida
color de chapulines predomina.
se intensificaría.
Entonces, ¿cuáles chapulines son
Basado en esos comentarios y en sus reflexiones personales, Darwin supuso
M
los preferidos por estas aves?
que toda población de seres vivos tiene la capacidad de producir más individuos de
los que el entorno es capaz de mantener. Sin embargo, casi siempre el número
de individuos de una población se mantiene constante; ¿por qué?
2 3
g5 g5
52 53
pá pá
O
SFUBI1SB-1E12.indb 52 23/04/12 13:45 SFUBI1SB-1E12.indb 53 23/04/12 13:45
las preguntas, recuérdeles que sus respuestas las com- discusión grupal.
pararán con las de la etapa de cierre.
1 R. M. Los verdes.
2 • R. M. Los cafés. El color puede proporcionarles ven-
L
alimentarse y su espacio de distribución es más amplio. ocultarse de su depredador, por ser muy similar al
Además, al reproducirse puede encontrar las condicio- medio en que se encuentra.
nes óptimas en que sus crías puedan sobrevivir. • R. M. La población de los chapulines cafés crecería y
ER
de esos cambios, la especie desarrolló una adaptación porque los cafés se confunden con el ambiente.
en sus riñones (glándula) que le permitió conservar el • El factor de presión ambiental existe, se refiere a las
agua salada en su organismo y desechar el agua dulce. condiciones ambientales que favorecen el predo-
M
• R. M. Que tiene posibilidades de sobrevivir en el medio minio de una variación en los organismos, que les
donde se desarrolla. proporciona ventajas sobre otros menos favorecidos.
Fecha Planeación
Material Trabajo extraclase
30 Bloque 1 / secuencia 5
1
Importancia de las aportaciones de Darwin Secuencia Importancia de las aportaciones de Darwin Secuencia
5 5
En acción
Lamarck y la evolución de las especies Investiga
Historia de la ciencia
El primer naturalista en proponer que los seres vivos evolucionan fue el francés Jean Bap- 1. Lee las siguientes ideas y explica en tu bitácora por qué no son correctas.
tiste Lamarck (1744-1829). • Los organismos mejor adaptados de una especie son los más fuertes y
Lamarck argumentaba que, en respuesta a cambios en el ambiente, los seres vivos usan grandes.
más o dejan de usar alguna de sus extremidades u órganos y, en consecuencia, los desarro- • Los seres vivos tratan de adaptarse a su ambiente mediante la selec-
llan más (aumentan de tamaño) o dejan de desarrollarlos, disminuyen de tamaño o incluso ción natural.
desaparecen. Él pensaba que estas características que adquirían por el uso y desuso, nece- • Los conejos blancos están mejor adaptados que los pardos.
sidad o “deseo interno”, se heredaban a los descendientes y así lo propuso en su teoría de • La evolución siempre da lugar a mejores seres vivos.
la herencia de los caracteres adquiridos. • La selección natural es un mecanismo que les da a los seres vivos lo
Lamarck intentó explicar el mecanismo de evolución con el ejemplo de la jirafa, al suge- que necesitan.
rir que este animal había desarrollado el cuello largo porque su antepasado, parecido a un • Comenta con el maestro tus respuestas y conserva tu trabajo en el por-
antílope primitivo, al no encontrar más alimento en el suelo, tuvo la necesidad de estirar tafolios de evidencias.
cada vez más el cuello para alcanzar las hojas de los árboles y alimentarse; con eso se alargó
su cuello y heredó esta característica a sus descendientes.
En la actualidad esta teoría no es aceptada por los científicos; sin embargo, el trabajo de Cierre
Lamarck fue muy importante en su tiempo y hoy se le reconoce el mérito de haber sido el
primero en proponer la idea de la evolución de los seres vivos y un mecanismo para explicar- Piensa y sé crítico
la. Esta aportación fue muy importante para el desarrollo de la teoría planteada por Darwin. Analiza la imagen de la derecha que muestra un
ejemplo de “selección artificial”, es decir, la selección
que hace el ser humano de organismos de una espe-
cie. A medida que han nacido generaciones resistentes
En acción a los insecticidas, ha sido necesario producir otros.
Analiza y concluye Responde: ¿Cómo puede afectar a las poblaciones
humanas la presencia de algunos insectos resistentes a
N
En el siglo XVIII, la polilla Biston betularia blanca era más abundante en los jardines de Inglaterra los insecticidas?
que la Biston betularia negra; de día ambas se posaban en la corteza clara de los troncos de los
abedules, y la betularia negra era presa fácil de los depredadores. De regreso al inicio
A fines del siglo XVIII, cuando estaba en su apogeo la Revolución industrial, el hollín procedente Es momento de que reflexiones sobre las preguntas del
de las fábricas empezó a depositarse y acumularse en los troncos de los árboles hasta oscurecer- inicio de esta secuencia. Realiza en tu bitácora lo si-
los por completo; después de un tiempo, ¡las polillas negras eran más abundantes que las blancas! guiente:
IÓ
• Escribe un breve texto en el que expliques cuál es la
1. Responde: relación entre la selección natural y la adaptación.
• ¿Éste es un ejemplo de selección natural? • Menciona las ventajas para el tiburón toro de estar
Explica por qué. adaptado a dos ambientes distintos.
• ¿En qué se parece este caso al de los cha-
pulines que analizaste en la página 53? Autoevaluación
• ¿En qué son diferentes? Marca con una la opción que consideres que representa tu avance y responde lo que se pide.
2. Valida tus respuestas con tu maestro. ¿Por qué?
¿Qué evalúo? Sí No
¿Qué me falta?
C
Polillas Biston betularia
sobre un tronco de abedul.
1. Identifico que las características de los seres vivos les
permiten vivir en determinados ambientes.
2. Entiendo que los organismos mejor adaptados a
Adaptación un ambiente tienen más probabilidad de sobrevivir
Las adaptaciones son cambios o modificaciones en una especie que favorecen su y reproducirse.
sobrevivencia, y son resultado de la selección natural. Un ejemplo de adaptación
O
3. Identifico la relación entre las adaptaciones y la
es el del conejo blanco comentado en la página 54, en el que se hace evidente que
supervivencia de los seres vivos.
las adaptaciones están relacionadas con el ambiente donde viven los organismos.
5 7
g5 g5
55 57
pá pá
M
SFUBI1SB-1E12.indb 55 23/04/12 13:45 SFUBI1SB-1E12.indb 57 23/04/12 13:45
Página 55 Página 57
O
El propósito es que los alumnos analicen un ejemplo real El propósito es que los estudiantes apliquen lo que han
que apoya la teoría de la selección natural. aprendido en la secuencia didáctica y expliquen una serie
de postulados erróneos referentes a la selección natural.
PR
Invítelos a investigar otros ejemplos que apoyen la teoría
de la selección natural. Explíqueles que las poblaciones Coordine una reflexión grupal sobre los postulados de
pueden ser afectadas no sólo por depredadores, sino la selección natural. Puede escribirlos en el pizarrón y
también por factores ambientales, como el incremento o posteriormente, motivar a los alumnos a emitir su opi-
disminución de la temperatura ambiental, incendios, inun- nión sobre las causas de porqué son erróneas las ideas
E
daciones y terremotos. Los organismos más adaptados planteadas en la actividad y que concluyan.
sobrevivirán; es decir, serán seleccionados naturalmente.
D
permitió ocultarse de sus depredadores y les propor- puede resultar una desventaja en tiempos de escasez
cionó una ventaja con respecto a las polillas que no de alimento.
IA
podían hacerlo. Al principio la ventaja la tenían las • R. M. Los seres vivos no son conscientes de la selec-
polillas blancas que se posaban sobre los troncos ción natural, ellos no tienen la posibilidad de decidir
ER
• R. M. En ambos casos existe una población que es adaptado al ambiente en el que se desarrolla.
más susceptible a ser consumida por sus depreda- • R. M. La evolución no ocurre para generar mejores
dores (los chapulines verdes y las polillas blancas). o perores seres vivos. La evolución favorece a los
• R. M. La diferencia, entre los casos de los chapuli- organismos que poseen características (variaciones)
M
nes y las polillas, es que la población de chapulines que les proporcionan ventajas para sobrevivir, inclu-
puede verse más afectada, debido a que todavía no so en ambientes hostiles.
alcanzan la madurez sexual (se encuentran en etapa • R. M. Es incorrecto, debido a que la selección natural
de ninfa). En esta situación, los individuos aún no no es algo palpable, es un fenómeno que ocurre en
pueden reproducirse, lo que los hace más suscepti- las poblaciones a través de muchas generaciones y
bles a la extinción. Por otra parte, las polillas pueden ocurre en periodos largos de tiempo. No aporta a los
reproducirse y volar, por lo que, aunque disminuya seres vivos lo que necesitan, ya que son los mismos
su población, su extinción es menos probable. seres vivos los que, en respuesta a la presión am-
biental, heredan características a sus descendientes
2 Respuesta libre.
que les permiten sobrevivir.
• Respuesta libre.
Bloque 1 / secuencia 51 31
N
- Puede causar el incremento de algunas enfermedades (Biblioteca Escolar).
transmitidas por insectos, por ejemplo, la malaria o Se examinan las características que distinguen a los
IÓ
paludismo. animales y la forma en que han evolucionado, las
- El uso de insecticidas afecta al sistema respiratorio del respuestas que tienen frente al mundo que los rodea
ser humano. y cómo se clasifican.
C
- La producción y uso de nuevos químicos para eliminar
- Biblioteca de la ciencia ilustrada. Evolución. México:
a los insectos nocivos resistentes, incrementa la conta-
SEP-Fernández Editores, 2002. (Biblioteca Escolar).
O
minación del suelo, del aire y del agua, por los metales
Explica los indicios y las pruebas que han llevado a
pesados que contienen. En tal caso, el agua no es ade-
comprender cómo se originó la vida y de qué manera
cuada para consumo humano y los alimentos pueden
M
ha surgido la riqueza de formas de vida que hoy habi-
contaminarse al ser regados por agua contaminada.
tan la tierra.
O
De regreso al inicio
• R. M. La adaptación es resultado de la selección natu-
PR
ral, mediante este proceso los organismos mejor adap-
tados tienen mayor posibilidad de sobrevivir y heredar
sus características (variaciones) a sus descendientes. - Video Darwin y la selección natural: Origen de las es-
• R. M. pecies: http://www.dailymotion.com/video/xcid20_
- Tiene mayores posibilidades de sobrevivir por tener darwin-y-la-seleccion-natural-orige_school
E
http://mediacampus.cuaed.unam.mx/videos/485/
- Su espacio de distribución es más amplio y puede
c%C3%A1psula:-%22selecci%C3%B3n-natural%22
cambiar de ambiente, en caso de encontrar con-
L
diciones adversas en alguno de los ambientes en - Información de las adaptaciones de los organismos
que se desarrolla. al ambiente y actividades para resolver: http://www.
IA
Fecha Planeación
Material Trabajo extraclase
32 Bloque 1 / secuencia 6
1
N
Prepararse para Inicio (pág. 58)
IÓ
la secuencia El propósito de la situación inicial es que los estu-
diantes recuperen sus conocimientos previos del
C
Aprendizaje esperado: Al término de esta secuencia, los
uso de las plantas medicinales.
estudiantes identificarán la importancia de la herbolaria
O
como aportación del conocimiento de los pueblos in- Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre las
dígenas a la ciencia. diferencias y similitudes entre las plantas medicina-
les y los medicamentos alópatas y se les cuestiona
M
Conceptos: Herbolaria, plantas medicinales, conoci-
acerca de por qué creen que, aún en nuestros días,
miento de los pueblos indígenas, medicamentos alópa-
la práctica de la herbolaria sigue vigente.
O
tas, medicamentos herbolarios, principios activos,
Habilidades: Se favorece el desarrollo de habilidades
Desarrollo (págs. 58-63)
PR
como búsqueda, selección y comunicación de infor-
mación; análisis e interpretación de datos; diseño ex-
perimental, planeación, desarrollo y evaluación de
El propósito de los textos expositivos y las activida-
investigaciones; manejo de materiales y realización de
des de desarrollo es que los alumnos construyan
montajes.
E
y la tecnología en la satisfacción
Investiga, analiza y concluye
de necesidades e intereses
¿Qué tanto la gente de tu comunidad utiliza, hoy día, plantas medicinales
para tratar síntomas y enfermedades?
Para responder esta pregunta, en equipos realicen una encuesta entre fa-
Reconocimiento de las aportaciones de la herbolaria de México miliares y amigos. Si pueden, visiten algún mercado donde haya un puesto
de plantas medicinales o hagan las preguntas a gente en la calle.
a la ciencia y a la medicina del mundo
1. Pregunten a los entrevistados si utilizan plantas medicinales para aliviar
Situación inicial algunos malestares o enfermedades. Si la respuesta es afirmativa, es im-
portante preguntar cuáles y cómo las usan.
Observa la imagen y reflexiona sobre las preguntas. 2. Elaboren una lista con los resultados obtenidos.
3. En el salón de clases compartan la información con los demás equipos.
4. Reflexionen juntos: ¿Por qué la población sigue utilizando plantas medi-
cinales? Consideren aspectos relacionados con la eficacia, la cultura y la
economía de las familias.
5. Discutan sus resultados en el salón con ayuda de su maestro y escríban-
N
los en su bitácora.
IÓ
De la gran diversidad de plantas medicinales que se han usado y se
• ¿Alguna vez en tu casa te han aliviado síntomas o curado una enfermedad con utilizan en la actualidad, sólo una pequeña cantidad se ha investigado
una planta medicinal? ¿Cuál? para desarrollar medicamentos (figura 1.40). Para el
• ¿Qué contienen tanto las plantas medicinales como los medicamentos que alivian desarrollo de nuevos fármacos en México, como en
síntomas y curan enfermedades? otros países, los científicos responsables del estu-
• ¿Qué diferencias y qué similitudes reconoces entre las plantas medicinales y los dio de la herbolaria utilizan un método denominado
medicamentos elaborados por la industria farmacéutica? bioprospección etnodirigida para obtener infor-
• Diversas enfermedades se han tratado durante miles de años con plantas medi- mación de las comunidades que utilizan las plan-
cinales. ¿Por qué crees que es así? tas medicinales y comprobar su efecto. Con este
• ¿Cómo se generó el conocimiento de la herbolaria? método se han obtenido los principios activos de
C
• ¿Qué sabes de la aportación del conocimiento de las plantas medicinales utiliza- muchos medicamentos alópatas, aunque después
das por las culturas indígenas para la medicina mundial? algunos son sintetizados en el laboratorio.
Este método también se ha utilizado para ob-
Desarrollo tener extractos estandarizados para el desarrollo
de fitofármacos (medicamentos herbolarios), los
¿Qué es la herbolaria? cuales pueden ser producidos industrialmente
O
Desde la antigüedad, las culturas inca, maya, mexica, después de realizar las pruebas de toxicidad, sin
griega, egipcia, india y china, entre muchas otras, han necesidad de aislar sustancias puras. En el méto-
utilizado plantas medicinales para atender problemas de do de bioprospección sólo se colectan las plantas
salud (figura 1.38). Así impulsaron el conocimiento em- reconocidas por sus propiedades farmacológicas,
pírico cotidiano (es decir, el que se basa únicamente en de manera que contribuye a la conservación de
la experiencia) de las propiedades curativas de las plantas, la biodiversidad.
que dio lugar a la herbolaria.
M
Figura 1.40 En México se comercializan 3 5 00 toneladas
de plantas medicinales al mes, entre ellas la flor de
Figura 1.38 Imagen de un códice mexica que muestra algunas mazanilla. La herbolaria le da empleo a miles de familias
8 0
de las actividades curativas que practicaba esa cultura. campesinas, rurales y urbanas.
g5 g6
58 60
pá pá
O
SFUBI1SB-1E12.indb 58 23/04/12 13:45 SFUBI1SB-1E12.indb 60 23/04/12 13:45
dan plantas medicinales y pregunten sus dudas. así lo indican, por ejemplo el Papiro de Ebers, escrito
hace aproximadamente 3500 años, en Egipto, contie-
• Respuesta libre.
ne descripciones de enfermedades y su cura.
L
insuficiente o en exceso
para la que fue elaborado. 2 Respuesta libre.
para tener el efecto.
3 Respuesta libre.
Fecha Planeación
Material Trabajo extraclase
34 Bloque 1 / secuencia 6
1
Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción Secuencia Secuencia Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción
de necesidades e intereses
6 6 de necesidades e intereses
2. Con base en la información dada, indica en el siguiente es- 1. Con la finalidad de que conozcan más acerca de las plantas medicinales de su región y puedan
quema cuáles medicamento sí están dosificados y cuáles no. dar a conocer algunas plantas medicinales, elaboren un herbario con las hojas, flores, tallos,
raíces, etc., de las 10 plantas que se mencionaron más en la encuesta que realizaron. Organí-
Sí No Plantas medicinales cense en equipos para conseguirlas.
Material para la prensa (uno para todo el grupo)
– Hojas dobles de periódico
Toma nota – Cartones cortados del mismo tamaño que las hojas de periódico
medicamentos herbolarios Sí No Para consumir plantas Material por equipo
medicinales es necesario – Pegamento o silicón frío
recurrir a personas con amplia
– Listón de cualquier color
medicamentos alópatas Sí No experiencia en su manejo y
prepararlas exactamente como
– Cartulinas cortadas del mismo tamaño que el periódico
N
lo indiquen. – Cordón o mecate delgado
– Plantas con flores completas (las pueden colectar o
También es necesario tener comprar)
cuidado con el tipo de planta 2. Asignen a cada planta un número de identificación. In-
Remedios herbolarios (infusiones, Principios activos que se administra a personas
vestiguen lo necesario para elaborar una tarjeta de datos,
pomadas, ungüentos, etc., sin una sintetizados en los de cierta edad, a las mujeres
embarazadas y a los niños.
como la que se muestra a continuación, para cada una; in-
dosificación específica. laboratorios químicos.
IÓ
cluyan precauciones de su uso si las hay.
la herbolaria mexicana hoy Procedencia geográfica: Propiedades curativas: Lugar donde la obtuvieron:
C
Nuestro país ocupa el segundo lugar a nivel
mundial en el número de plantas medicinales Figura 1.41 A pesar de
reconocidas. En la Universidad de Chapingo, tóxico, con
ser muy tóxic 3. Coloquen cada planta en una hoja de periódico y ciérrenla. Después coloquen un cartón
el toloache se elabora
en el Estado de México, se estudian cientos de un medicamento
encima, enseguida otro ejemplar en periódico y otro cartón, y así sucesivamente. Amarren
plantas medicinales y se tiene un registro que calma el su prensa con el mecate: procuren apretarlo muy fuerte y déjenlo secar al sol durante 5 días.
de 4 500 plantas medicinales, de las cuales dolor (analgésico) Cambien cada día el periódico para evitar el crecimiento de moho.
O
y disminuye
se extrae una gran cantidad de sustancias la inflamación 4. Al cabo de los 5 días, copien su tarjeta de datos en una ficha bibliográfica para cada planta.
para elaborar medicamentos (figura 1.41). (antiinflamatorio).
1 2
g6 g6
61 62
pá pá
M
SFUBI1SB-1E12.indb 61 23/04/12 13:45 SFUBI1SB-1E12.indb 62 23/04/12 13:45
O
ha demostrado su eficacia, es económico y de fácil - Medicamentos herbolarios: no
acceso. - Medicamentos alópatas: si
PR
Además, el modo de preparación y aplicación es sen-
3 • R. M. Deberán marcarse todos los cuadros del esque-
cillo, este varía de acuerdo a la cultura, en algunas
ma, debido a que la herbolaria se encarga del estudio
comunidades una determinada planta se ingiere en in-
de las plantas medicinales y de los productos deri-
fusión y en otras se la aplican sobre la parte del cuerpo
vados de ellas, como los medicamentos herbolarios
que sea necesario. Otra razón es porque en muchas
E
alópatas.
El propósito es que los estudiantes conozcan las plan-
Invite a los estudiantes a elegir tres plantas medicina-
tas que utilizan en la región en que viven y elaboren su
les y tres medicamentos alópatas y que investiguen las
propio herbario.
dosis utilizadas de cada uno. Con la información que
AT
obtengan, organice una mesa de discusión para que la Organice equipos y pídales que reúnan el material ne-
intercambien y que expliquen la importancia del uso de cesario para elaborar su herbario. Explíqueles que esta
las dosis adecuadas. metodología es la que emplean los científicos encar-
gados del estudio de las plantas medicinales como los
M
De regreso al inicio
Es momento de que reflexiones sobre las preguntas del inicio de este
como una manera de registrar
las plantas de un lugar, o las
que tienen cierta utilidad,
sección. Sugiérales que para cada pregunta den varias res-
puestas y que las guarden en su portafolios de evidencias.
por ejemplo.
tema. Responde en tu bitácora lo siguiente.
• ¿Qué importancia tiene el conocimiento generado por las culturas
indígenas de nuestro país sobre las plantas medicinales?
N
Autoevaluación
Recursos adicionales
Marca con una la opción que consideres que representa tu avance y responde.
¿Por qué?
¿Qué evalúo? Sí No
¿Qué me falta?
IÓ
1. Comprendo qué es la herbolaria y su importancia para el
cuidado de la salud.
C
Pistas para mi proyecto
Comenta las siguientes preguntas en el salón de clases y escribe las respuestas en tu bitácora. SEP-México desconocido, 2005. (Biblioteca Escolar).
Después discútelas con tu maestro y con tus compañeros.
• ¿Cuáles plantas y animales usan las comunidades indígenas de México? ¿Para qué se usan?
Explica el desarrollo histórico sobre las plantas medici-
O
¿Cómo las usan?
3
g6 nales y el uso que se hace de ellas, así como los bene-
63
M
SFUBI1SB-1E12.indb 63 23/04/12 13:45
O
Página 63
Ofrece una guía para conocer 50 plantas medicinales
El propósito es que los alumnos resuelvan la situación con diferentes usos y su forma de aplicación.
PR
inicial, evalúen su aprendizaje y apliquen los que apren-
dieron, dando una opinión crítica sobre la importancia
de validar el conocimiento de la herbolaria.
Piensa y sé crítico - Información sobre la herbolaria en México:
E
http://www.edutics.mx/Z4X
Respuesta libre.
- Información de las plantas medicinales más importan-
D
tes-de-mexico-i-zona-sur.html
herbolaria es importante, porque ha permitido, a lo
largo de miles de años, tratar diversas enfermedades.
IA
Fecha Planeación
Material Trabajo extraclase
36 Bloque 1 / secuencia 7
1
N
Prepararse para Inicio (pág. 64)
IÓ
la secuencia La situación inicial tiene como objetivo que los es-
tudiantes reflexionen sobre los beneficios del des-
C
Aprendizaje esperado: Al finalizar esta secuencia, los
cubrimiento del microscopio en el conocimiento
alumnos serán capaces de explicar la importancia del
de los microorganismos y la célula.
O
desarrollo tecnológico del microscopio en el conoci-
miento de los microorganismos y de la célula como Se explica cómo se descubrió el microscopio, des-
unidad de la vida. de una perspectiva histórica, y se cuestiona a los
M
alumnos sobre la importancia del conocimiento del
Conceptos: Microscopio, microorganismos, célula,
mundo microscópico para la ciencia y la medicina.
O
avances en el cuidado de la salud.
Habilidades: Se favorece el desarrollo de habilidades
Desarrollo (págs. 64-69)
PR
como el uso y construcción de modelos, el análisis e
interpretación de datos, la observación, medición y re-
gistro, la comparación, contrastación y clasificación, el
El propósito de los textos expositivos y de las
manejo de materiales y realización de montajes.
actividades de desarrollo es la construcción de
E
Actitudes: Se fomenta la curiosidad e interés por cono- conocimientos, en los alumnos, en torno al des-
cer y explicar el mundo, la disposición para el trabajo cubrimiento del microscopio y las implicaciones
D
Antecedentes: En cuarto grado de primaria, los alumnos dad fundamental de los seres vivos y la existencia
tuvieron el primer acercamiento en el conocimiento de de los microorganismos.
los microorganismos, mediante el estudio de algunas
ER
N
microscopio simple que y fascinaba. Asimismo, era escéptico y no se conformaba con las explicaciones
Leeuwenhoek inventó.
de su época a algunos fenómenos naturales. Su inagotable curiosidad lo llevó a 1. En equipo consigan una canica transparente y dos lupas de diferente aumento.
observar con sus lentes todo lo que llamaba su atención: sus telas, la lana de • Coloquen la canica sobre el libro y lean un párrafo.
las ovejas y detalles sorprendentes de animales como las moscas. De ese modo • Lean el mismo párrafo usando las lupas; observen con las lupas objetos diferentes de su al-
se adentró en el mundo microscópico. rededor (su piel, hojas de algún árbol, tierra de una maceta y lo que quieran).
Leeuwenhoek perfeccionó cada vez más sus lentes, y llegó a ver en el agua de • Describan en su bitácora la experiencia.
IÓ
lluvia extraños “animáculos”, como los llamaba. Sorprendido, se dio cuenta de que 2. Como conclusión de la actividad realicen lo siguiente.
se movían y tenían vida. ¡Había descubierto los microorganismos! • Comenten con sus compañeros qué diferencias hay entre observar a simple vista y hacerlo
Leeuwenhoek también observó con su microscopio células de la piel, glóbulos con lentes como la canica o las lupas.
rojos y espermatozoides humanos. • Propongan los usos que pueden tener las lentes en el conocimiento.
C
• ¿Qué relación ha habido entre el perfeccionamiento de los microscopios y el que Leeuwenhoek hiciera sus
avance de la ciencia, en especial de la Medicina? observaciones con el micros-
• ¿Puedes explicar por qué el descubrimiento del mundo microscópico marcó un copio simple. Robert Hooke
hito en la ciencia? mejoró el sistema mecánico
del microscopio compuesto
Desarrollo Desarrollo (figura 1.45). Durante sus in-
O
Primeros microscopios vestigaciones hizo cortes muy
delgados de corcho (la corteza
Busca en... Los microorganismos han estado presentes en nuestro planeta desde el de un árbol llamado alcorno-
origen de la vida; sin embargo, su presencia no fue advertida sino hasta que) y al verlos con el microsco-
http://www.edutics.mx/Z4B la invención del primer microscopio. pio descubrió pequeñas cavidades,
un documental acerca de las
aportaciones de Anton van
Entre 1590 y 1600, los hermanos holandeses Hans y Zacharias Janssen, parecidas a un panal de abejas, a las
Figura 1.46 Las “celdillas” que forman
fabricantes de lentes, construyeron los primeros microscopios compuestos, que llamó células (figura 1.46).
M
Leewenhoek. la estructura del corcho, a las que
formados por dos lentes unidas mediante un tubo, las cuales permitían ver Hooke llamó células.
los objetos varias veces más grandes que su tamaño original. Estos natura- Figura 1.45 Microscopio compuesto del siglo XVII
listas usaron sus respectivos microscopios para observar insectos y plantas.
4 publicado en el libro Micrographia de Hooke.
5
g6 g6
64 65
pá pá
O
SFUBI1SB-1E12.indb 64 23/04/12 13:45 SFUBI1SB-1E12.indb 65 23/04/12 13:45
Página 65
• R. M. El descubrimiento de los microorganismos ha
IA
permitido conocer algunos agentes patógenos, cau- El propósito es que los alumnos conozcan el funciona-
santes de enfermedades. Por otra parte, han dado miento del microscopio, mediante un modelo con lupas.
beneficios a la sociedad, ya que muchos microorga-
ER
Fecha Planeación
Material Trabajo extraclase
38 Bloque 1 / secuencia 7
1
Secuencia Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción Secuencia
7 de necesidades e intereses de necesidades e intereses
7
Muchos otros investigadores aportaron nuevos conocimientos acerca
de las células; entre ellos destaca el médico, anatomista y biólogo italiano 4. Trabaja con cuidado las preparaciones que
Glosario Marcello Malpighi (1628-1694), quien observó por primera vez células realices y, sobre todo, maneja con mucha
Tejidos. Agregados de células vivas y en 1675 confirmó la existencia de las células en tejidos vegetales. precaución el microscopio.
similares, por lo general Al mejorar la tecnología para construir microscopios cada vez más
ordenadas de forma regular, que potentes, los científicos lograron diferenciar la estructura interna de la Para observar las células del tejido de una cebo-
desempeñan en conjunto una
función.
célula. En 1831 el botánico escocés Robert Brown (1773-1858) descu- lla, sigue estos pasos:
brió el núcleo celular, aunque ahora se sabe que no todas las células lo 1. Corta la cebolla.
presentan. 2. Separa una de las capas interiores y retira
Entre 1838 y 1855 el botánico alemán Matthias Schleiden (1804-1881), con las pinzas de disección una capa muy
el zoólogo Theodor Schwann (1810-1882) y el médico Rudolf Virchow delgada, casi transparente. Repite los pa-
(1821-1902) propusieron la teoría celular, cuyos postulados son los si- sos 2 y 3 del procedimiento anterior.
Busca en... guientes:
Si quieres saber más de la célula • Todos los organismos están constituidos por células. Este postulado Observaciones y resultados
y resolver acertijos, consulta la afirma que la célula es la unidad anatómica de la vida; recuerda que Dibuja las células del interior de tu mejilla y
página: una célula puede constituir un organismo completo. las de cebolla, con distintos aumentos. Es-
http://www.edutics.mx/Z42 • Todas las células provienen de células preexistentes; en otras palabras, cribe tus observaciones en la bitácora.
Hojea el libro Micrographia las células al reproducirse dan origen a otras células.
escrita por Robert Hooke en • Las células son capaces de realizar todas las funciones vitales (nutri-
1665. ción, respiración, reproducción), por lo cual quedó establecido que la
http://www.edutics.mx/Z46
célula también es la unidad fisiológica.
En acción
Observa y comunica
Células animales y células vegetales
N
Introducción