Está en la página 1de 4
EDA N° 06: EXPLICAMOS LA IIMPORTANCIA DEL PROCESO DE SEDENTARIZACION EN LOS ANDES g € S S SESION N° 3: CONOCEMOS A LA CULTURA PARACAS IPO [oro Toren encase) los estudiantes analizan en fuentes] Co cijyyq _ | interpreta criticamente fuentes diversas. | Cuadro sindptico. confiables los aspectos.— mas. We ag | ComPrende el tiempo histérico, importantes dela cata Paracas. | P*C2CONCS | entre expiccanes, sobre process istoricas histéricos. [eon] ODE OTE a * Analiza iconografia de la cultura paracas. * Elabora un cuadro sindptico sobre la cultura paracas. LA CULTURA PARACAS Lacultura Paracas se desarrollé en los valles de San Juan, Pisco, Ica y Rio Grande entre los afios 700 a. C. y 200 d C. Si bien fue contemporénea de Chavin, Paracas tuvo una evolucién cultural independiente. Julio C. Tello identificé dos estilos de enterramiento: , Paracas cavernas Paracas necrépolis Los paracashabitaron un territorio de clima célidoyseco | 25 iumpas eran camares Las tumbaseran en verano, y ligeramente humedo en invierno. subterraneas con forma construcciones rectanguiares, Sobrevivieron gracias a la pesca, la caza, la recoleccién 43 cons invertida semisublerrdneas. de frutos y mariscos en el litorial, y la agricultura en los valles, Para ganar tierras al desierto, usaron dos técnicas: los canales de irrigacién, sistema que consistia en cortar la roca de las laderas de los cerros y levantar muros para canalizar el agua; y los campos hundidos, sistema que consistia en cavar en el suelo hasta alcanzar la tierra hiimeda para cultivar. Sociedad y costumbres Los paracas estuvieron gobernados por una élite poderosa que, al igual que en Chavin, ejercia un gobierno teocratico, esto es, basado en el poder religioso. Los paracas daban suma importancia a los rituales funerarios. Enterraban a sus muertos en posicién fetal, de cuclillas; con ello buscaban simbolizar que, cuando un hombre moria, nacia a una nueva vida. Los ajuares funerarios de los entierros hacfan evidentes las jerarquias sociales, ya que algunos muertos estaban enwueltos en mantos bellamente decorados; otros, en mantos més corrientes; y otros, casi desnudos. El arte. Los paracas sobresalieron en tres tipos de arte: + La arquitectura. Los centros ceremoniales estaban conformados por enormes templos piramidales rodeados de plazas y de otras estructuras més pequefias. Algunos ejemplos son los complejos de Soto y San Pablo, ubicados en el valle de Chincha. Las aldeas se encontraban ubicadas en las laderas de las montafias y en las elevaciones que bordean los valles del interior. Las viviendas tenian cimientos de piedra y paredes de quincha, + Lacerémica. Era policroma y tenia pintura poscoccién, lo que quiere decir que los colores eran aplicados después de que el ceramio salia del horno. * Los tejidos. Los paracas tejieron hermosos y coloridos mantos con lana de vicufia y algodén, en los que combinaron 190 matices derivados de siete colores. Los mantos tenian un gran tamafio y estaban decorados con imagenes de seres fantasticos y figuras geométricas Docs. 78. Equipo de Ciencias Sociales — Primera de Secandaria 1 gx La practica de la cirugia La trepanacién craneana fue J) Entre las momias paracas se descubrié una una éenicaqurraice ave by préctica singular: las__trepanaciones oe de algunas sociedades craneanas. En estas operaciones de cirugia, rehispénices ef Perd antigua, ro los paracas perforaban el créneo para extraer algtin pedazo de hueso dafiado. Es posible que usaran instrumentos quirirgicos hechos con obsidiana, y que al paciente le suministraran coca y alcohol como anestesia, ‘Ademés, para diferenciarse de otros pueblos, los paracas tenian la costumbre de alargarse 26 trepanaciones craneanas son ejemplos de su trabal. elcraneo. Cos paracas e incas realizaban sta crugie con ext Doc. 7 Iconografia paracas La iconografia paracas, sumamente codificada, expresa el poder y lo legitima a través de una gama de representaciones en las que se mezclan elementos figurativos y abstractos: felino, hombre-felino, Ser Oculado, serpiente, ave; frecuentemente asociados a escalonados, cadenados y otros simbolos geométricos ligados a las nociones de control del tiempo y del territorio. Los simbolos inscritos en la arquitectura publica y en objetos, en particular los textiles, expresan la voluntad de la élite paracas de transmitir y difundir su prestigio politicoreligioso. (Bachir y Llanos, 2012, p. 225) Doc. 8 Los dioses paracas Los mantos paracas representan generalmente a seres antropomorfos portando armas, plantas, cabezas trofeo y objetos diversos. Uno de ellos, denominado Ser Oculado, parece representar a un ser mitolégico importante para la cosmovisién paracas. Esta imagen reaparece después en la cerémica nasca, durante el Intermedio Temprano. Otros disefios reproducen felinos, aves y ballenas con rasgos antropomorfos. El bordado con hilos multicolores le otorga una sensacién de movimiento a las figuras representadas, Algunos investigadores interpretan los disefios como elementos de la mitologia paracas; otros creen que representan a los ancestros paracas en el proceso de transformacién en divinidades. La vestimenta La vestimenta de la cultura Paracas fue bastante diversa y elaborada, identificando a cada género, estatus y condicién social Los nobles caracterizados por llevar atuendos més elaborados con el acompafiamiento de turbantes, diademas, orejeras y narigueras todas elaboradas en oro. La clase sacerdotal incluidos entre la clase élite de la cultura también vestian con turbantes y tocados, largas tUnicas con amativos bordados y por ultimo la clase guerrera caracterizados por el uso de waras, mini ponchos y turbantes. Equipo de Ciencias Sociales — Primers de Secundanria }) 4 LEE LA INFORMACION DE LA FICHA Y EL DOC. 7. LUEGO, COMPARALOS CON EL SIGUIENTE XN y FRAGMENTO Y APLICA LA TECNICA PARA ANALIZAR UNA FUENTE ESCRITA SECUNDARIA. Los mantos paracas Los mantos son tan ellos que no es posible describirlos. Miden en promedio dos me- tros y medio de largo por un poco més de un metro de ancho, y su manufactura es atin lun misterio, pues los telares de mano no pueden ser tan anchos. El fondo es una tela de lana o algodén sobre la que se ha bordado, con lana, motivos policromos. Estos son equefios y se repiten en diferentes combinaciones. Representan seres mitol6gicos y muy eventualmente motivos geométricos...] (Duccio Bonavia, Peri, hombre historia, De los origenes al siglo xv, tomo |, 1991) Ficha de andlisis 1. Naturaleza del texto. Forma: 2. Datos biograficos, Autor y obra: Afio de publicacion: 3. Composici6n interna del texto, Idea principal Lo que quiere expresar el autor: y LEE EL DOC. 8 DE LA FICHA Y OBSERVA EL SIGUIENTE DETALLE DE UN IMANTO PARACAS. LUEGO, APLICA LA TECNICA PARA ANALIZAR UNA ICONOGRAFIA. a Ficha de analisis imagen que se presenta Descripcion de la limagen Realidad presentada Equipo de Ciencias Sociales — Primers de Secundanria uccio Bonavia Duccio Boravia nacié en 1995 Fue un arquediogo taano racionalzado peruano que ‘Cecic6 su vida al estudio del Pert prenispnico y de las diversas ‘manifestaiones que tern las cuturas de nuestro pas. Muri en Libertad el aio 2012 Analizar una fuente escrita secundaria Para analizar una fuente escrita secundaria, se deben considerar estos aspectos: 41, Lanaturaleza del texto (informativo, de andlisis, histérico,literario, de contenido politico, ete). 2. Elautor y su obra (datos biograficos, aio de publicacién de la obra, otras publicaciones) 3, La composicién interna del texto (idea principal ideas secundarias, lo que quiere expresar el autor). & 3 LEE LA INFORMACION DE LA FICHA Y OBSERVA LA SIGUIENTE IMAGEN. LUEGO, RESPONDE. Marcadores dela tumba éCémo se apreciaban las jerarq sociales en los entierros? Manto de fino acabado Mantos burdos EVIDENCIA: ELABORA UN SIGUIENTE CUADRO SINOPTICO SOBRE LA CULTURA PARACAS Tiempo y espacio Ofrendas Cesta que ccontiene al difunto ‘Fardo funerario paracas. El cuadro sinéptico Es.un organizador que sintetia los contenidos de untema. Para elaborar uno, + sigue estos pasos: 4. Blige el tema que vas 2, Determina los subtemas Sreasaeeasaaresrseesaairrera|einae Sociedad Arte Criterios de evaluacién ‘= Analizan informacién en fuentes confiables sobre la cultura = Analiza iconografia de la cultura paracas. = Elabora un cuadro sinéptico sobre la cultura paracas. ir) od Ey Cod principales 43. Elabora una sintesis de ‘cada subtema. 4. Agrega categorias alos subtemas si es necesaro. smplos para cexplicar mejor el contenido ‘el cuadro, eee oy ure

También podría gustarte