Está en la página 1de 14

see la persona, y en consecuencia el gobierno de la situación en

la que se encuentre.
Secuencias del modelo: CAPÍTULO X
Paso 1. Analiza y localiza qué es lo que te está provocando, o qué METAPROGRAMAS SISTÉMICOS
es lo que tú crees que genera tal sentir emocion gl desagra-
dable o inapropiado, es decir, identifica la causa.
Paso 2. Selecciona la forma de anular el efecto de esa causa.
Quizá pudieras cambiar tu perspectiva, situándote en otro
enfoque perceptivo (segunda o tercera posición) siendo un
observador ajeno. O también, viéndola desde el futuro como
algo ya pasado, o alternando tu atención hacia otros estímu-
los, o saliéndote físicamente de la situación, alejándote de
la imagen, tal vez disminuyéndola o enmudeciéndola. Tie-
nes múltiples recursos dentro de las técnicas de. PNL, en El trabajo que presento a continuación es nuevo en el cam-
especial realizando cambios en las submodalidades de la po de la formación en PNL, ya que hasta ahora no existía nin-
imagen recordada. gún estudio global en detalle sobre las estructuras de los metapro-
gramas como tales en el ámbito de sistemas autodesarrollantes
Paso 3. Experimenta con aquello que has pensado como mejor o autoorganizados: sociedades, grupos, asociaciones, colectivos,
medio, y muévete en tu imaginación de la forma que hayas etc. Sin embargo, en la esfera estrictamente empresarial, Peter
seleccionado. Si lo escogido no resuelve o elimina el efecto, M. Senge' propone, a partir de la teoría de sistemas, un nuevo
retrocede y busca nuevas opciones, nuevos recursos que ha- enfoque para impulsar el aprendizaje en las organizaciones in-
gan desintegrarse al efecto. Si no tienes más alternativas, teligentes, que tiene como base el estudio de lo que él llama
invéntatelas, haz como si las tuvieras. arquetipos sistémicos, y que no son otra cosa que lo que yo cieno-
Paso 4. Cuando hayas anulado el fruto del estímulo, puedes con- mino metaprogramas sistémicos. El presente estudio es el mo-
tinuar desplazándote al formato del ejercicio de <<durante...» delado de lo que en otros ámbitos se conoce como estructuras
o a cualquiera de los otros muchos que hemos visto ya, o de genéricas,' que fueron descritas en su día por los investigadores
los que prosiguen. del pensamiento sistémico.3
Los metaprogramas sistémicos son estructuras de compor-
Esta prolongación o conexión con otros modelos permitirá tamiento corporativo presentes en las acciones que son realiza-
que desmontes las relaciones de causa-efecto de muchas de las
emociones que frecuentemente experimentas, y de ese modo, La quinta disciplina, Peter M. Senge. Editorial Granica.
Véase System. Dynamies Revino, Generic Siructures, vol. I, n"1, Mark Paich,
dejarán de molestarte por causas que carecen —como has podi- 1985. Generic models as a basis for computar basad case studies, Alar' Graliam, System
do comprobar— de consistencia real. Dynamics Group Working Paper, 1988.
3. Mark Paich, Barry Richmond, David Kreutzer, Allan Gralian, jcnnifer
Kemeney, Ernst Diehl Dan Kim, entre otros.

340 341
das dentro de cualquier conjunto. A diferencia de los metapro- variables exógenas ni a errores humanos individuales. Los meta-
gramas individuales, los sistémicos no concurren todos en cual- programas sistémicos se basan en las interrelaciones o acciones
quier sistema, sino que se dan dependiendo de las circunstan- conjuntas de los elementos internos y otras variables, que me-
cias ambientales en las que en un momento dado se encuentra dian sobre la conducta grupa! (sistémica) a lo largo del tiempo.
inmerso el propio sistema. Asimismo, sabemos que los metapro- Las variables a las que me refiero son del tipo supraindividual,
gramas individuales son estrategias firmemente adheridas v que tales como desarrollo cle áreas sociales, ecología natural, creci-
operan por debajo del nivel de consciencia, en tanto que los miento cle la población, creatividad, producción, nuevos recur-
metaprogramas sistémicos son patrones de conducta grupal, con- sos productivos, ideas de nuevos productos, bolsa, guerras, equi-
juntos de estrategias, POPS, que igualmente operan fuera de librio, etc., que de hecho inciden sobre el sistema obligándolo a
nuestra conciencia del sistema. Las estrategias influyen en las adecuarse a tales factores, pasando, o mejor dicho, debiendo
conductas, y dentro de un sistema complejo estructurado como pasar ésta de ser una variable del entorno a ser una variable de
tal, es éste quien genera sus propias crisis, que no se deben a decisión.
Estos tipos de estructuras de comportamiento sistémico son
muy sutiles y poco perceptibles, ya que el observador es parte de
Paralelismo entre los procesos mentales humanos
ellas y, en consecuencia, es una pieza más del comportamiento
y corporativos a observar. Es por ello que, a la hora de identificar un metapro-
grama nocivo para la organización, el personal interno difícil-
Canales Procesos mente sea capaz de localizarlo ya que es una porción del mismo.
Entorno 3 Ide percepción internos Es importante entonces la intervención de un experto en la
materia ajeno al sistema para poder establecer la perspectiva
ambiente [Representaciones1 mental adecuada que facilite la localización de la estrategia ino-
internas
perante. Cuando se trabaja sistémicamente, se requiere una nue-
medio va habilidad de la que ya hemos hablado: se trata de la visión
Respuesta
adaptativa rl- •— Estados internos holística, puesto que los sistemas vivientes poseen una completa
Proceso mental en el hombre integridad, su existencia depende de la totalidad del propio sis-
tema, y para comprender sus mecanismos es necesario verlo
Recogida de datos Procesos de datos,
del mercado por análisis de mercado holísticamente. No nos sirve dividir el sistema en trocitos y arre-
parte de los •••.m
análisis financieros glar, o intentar comprender, cada trocito; un sistema es una uni-
departamentos de I y otros
Entorno
organización.
de Marketing,
dad y como tal hemos cle tratarlo, aunque en el momento de
Comercial,
Financiero,
operar sobre él, sí que será conveniente trocear a fin de manejar
Informes lecnicos
ambiente etc. j de cada más eficazmente cada una de las áreas implicadas.
departamento Es un poco corno el relato sufí que se titula Los tres ciegos y la
medio cuestión del elefante.
Decisiones de la dirección
Acciones empresariales corporativo basándose en
los informes previos
<‹/7 dice que tres ciegos Ineron a visitar el zoo de un circo que había
Proceso mental corporativo llegado a su pueblo, pues les habían hablado de que en él estaba la bestia

342 343
mas des(7orn u nal que jamás hasta entonces habían conocido los habitan- El Sabio le contestó:
tes del lugar Cuando regresaron a su casa los ciegos, los familiares le No creo que puedas soportarlo, ya que careces de la pa-
preguntaron uno a uno por separado cómo era el animal. El primero, ciencia que se necesita para mantenerte alerta y en contacto con
que sólo habla tocado la trompa,• explicó: 'Es como una gigantesca man- la esencia de los hechos. Tratarás cle actuar con formas obvias en
guera de riego que se zarandea de arriba abajo." El segundo que habien- lugar de aprender.
do palpado una oreja, argumentó que se trataba de Una masa rugosa El Buscador le prometió que se ajustaría a sus instruccio-
y plena como si de una gigantesca alambra se tratara. El terrero que en nes, y que evitaría actuar con sus limitados prejuicios.
sus tientos sólo alcanzó asir una pierna (lijo que todos estaban completa- Te pongo una condición, y es que no preguntarás nada, de
mente confundidos, que realmente el animal no era sino una formidable los hechos que veas hasta que yo te dé una respuesta —dijo el
columna con estrías». Sabio.
El Buscador aceptó sin reflexionar y ambos iniciaron el ca-
Es común entre los humanos, y especialmente lamentable mino.
entre los gobernantes, el valorar de ese modo sesgado los pro- Al cruzar un río a bordo de una pequeña canoa, el Sabio
blemas de conjunto. Uno de los ejemplos que día a día soporta- hizo secretamente un boquete en el fondo, con lo que la harca
rnos, en la ineficacia en la resolución de los conflictos y proble- se hundió, agradeciendo de este modo la ayuda desinteresada
que les había brindado el barquero.
mas que soporta la humanidad en su totalidad por nuestra
El joven Buscador no supo resistir.
incapacidad de evaluarlo como una unidad de la que todos so-
—¡Puede que hayamos- arruinado al barquero, la canoa se
usos parte. Tristemente no podernos intervenir en la . modifica- perderá! ¿Es ésta la acción correcta de un buen hombre?
ción de metaprogramas sistémicos, a menos que cambie nuestro Te advertí, ¿recuerdas?, que no serías capaz de evitar sacar
modo de pensar, el condicionamiento occidental, ha impuesto conclusiones precipitadamente —le comentó el Sabio.
ciertos parámetros mentales que culturalmente limitan nuestro —Había olvidado mi promesa —contestó el Bsiscador. Y le pi-
pensamiento. Es corno si estuviésemos atrapados por aquello que dió a continuación que le permitiera pese a su falta seguir con
pretendemos que nos libere. Algo así corno el mosquito apresa- él. No obstante se sentía desconcertado.
do en la tela de araña, cuanto más se mueve intentando escapar Continuaron hasta llegar a un país en donde los recibieron
más se env uelve en la red. Estamos acostumbrados a creer que lo espléndidamente, siendo acogidos por el rey e invitados a salir
obvio produzca los resultados, o proceda de causas obvias. de cacería. El hijo del rey, el pequeño príncipe, iba delante del
De nuevo una historia viene bien aquí, se trata de El hombre Sabio. En un determinado momento que quedaron algo más
que sólo veía lo obvio.
alejados del resto de la comitiva, el Sabio le dijo al Buscador:
¡Rápido sígueme! —Torció el tobillo del príncipe, dejándo-
lo en un matorral y salieron cabalgando velozmente tan lejos
«Un Buscador, que había recorrido medio mundo tras la corno pudieron hasta traspasar las fronteras.
huella de algún sabio, finalmente encontró a mili hombre ilumi- El Buscador estaba completamente confundido y autocul-
nado, que poseía la percepción y la comprensión de las cosas pándose por haber participado en un crimen.
que no son accesibles a cualquiera. —¡El rey nos brindó su hospitalidad, nos confió a su hijo, y no-
El Buscador le dijo: sotros lo hemos maltratado! ¿Qué clase de acción es ésta?, ¡éstos
—Permíteme que viaje contigo para poder aprender de tu son actos de malvado!
conocimiento, mediante la observación, y así alcanzar la ilumi- El Sabio se volvió serenamente hacia el buscador y le con-
nación a la que tu has sido elevado. testó:

344 345
—Joven compañero de viaje, estoy llevando a cabo lo' que he Los sistemas humanos son complejos, como ya sabemos, y tal
de realizar. Tú has prometido ser un observador de los hechos, y te complejidad viene determinada por la cantidad de variables que
puedo decir que incluso pocas personas llegan siquiera a tal si- presentan. Estas variables se pueden clasificar en dos grupos:
tuación. De nuevo te recuerdo lo que prometiste. --> Variables de los elementos (individuos).
—Reconozco mi promesa, y sé lo que por ella me ata. Si le -› Variables de las dinámicas (interacciones).
vuelvo a interrogar una sola vez, despídame de su compañía.
Llegaron a una gran ciudad, pidieron algo de comer, pero
nadie les dio ni tan siquiera unas sobras. La caridad y la compa- Las segundas son muy intrincadas y difíciles de identificar,
sión eran completamente ignoradas en aquellos lares. Les echa- debido a que causa y efecto no siempre están visibles y, los tiem-
ron los perros, y se vieron forzados a salir corriendo. Cuando pos en los que se manifiestan no son lineales. Sin embargo, cuan-
llegaron en su veloz huida a los límites de la ciudad, extenuados, ció estas variables dinámicas son consideradas como tales, la com-
hambrientos y con sed, el Sabio dijo: plejidad tiende a minimizarse. Por su parte, las primeras pueden
—llagamos un alto aquí, pues tenemos que reparar ese muro generar tantas alternativas como individuos conformen el sistema.
derruido. Imaginemos por un momento la cantidad de ingredientes
Trabajaron duro durante varias horas, haciendo adobes y le- que conlleva la preparación de un suculento guiso, preparación,
vantando el tabique hasta que estuvo terminado. El Buscador se forma de cocción, etc. Si lo analizamos linealmente, sería una ac-
encontraba tan agotado que su disciplina y compromiso lo aban- ción casi imposible de llevar a cabo, pero visto en su conjunto
donaron. sólo depende de la experiencia de quien cocina. No es cuestión
-Ni tan siquiera nos agradecerán por lo que hemos hecho. de arrojar todos los ingredientes juntos en una olla y ponerla al
Dos veces hemos pagado bien con mal, y ahora pagamos el mal fuego; se requiere otro tipo de intervención: hay algo que habrá
con un bien. Ya no aguanto más.
que sofreír, otras cosas freírlas completamente, otras se añadirán
• —Deja de sufrir, y recuerda que me dijiste que si inc Interro-
gabas una vez más debía despedirte. Nuestros caminos aquí se crudas o tal vez precocidas, unas al inicio de la cocción y otras casi
separan, pues aún tengo mucho trabajo por hacer —añadió el al final, añadiremos ciertos condimentos y especias en un mo-
Sabio—. Aunque antes de dejarte, te aclararé el significado de mento adecuado, para conseguir no sólo que todo esté comesti-
alguno de los hechos, de manera que algún día puedas empren- ble, sino sabroso, oliendo bien, y con excelente impacto visual.
der un viaje como éste. Si queremos profesionalizamos y trabajar ayudando a mejo-
»Con la canoa que hundí, conseguí con ello que no pudiese rar organizaciones y grupos, es preciso que comprendamos tan-
ser confiscada por un tirano que estaba apoderándose de todos to las variables dinámicas como las individuales, y no aislada-
los barcos para iniciar una guerra contra nuestro país. El prínci- mente sino en su conjunción activa. Un error muy común entre
pe al que torcí el tobillo tenía todas las características de un tira- los «expertos» que pretenden resolver conflictos sistémicos es el
no, no llegará a ser rey, pues la Ley allí impide que un tullido de combatir la magnitud del problema con infinidad de inter-
herede el reino. En la ciudad de los egoístas agresivos hay dos venciones individuales, diseñando soluciones abigarradas y com-
pequeños huérfanos; cuando hayan crecido, la pared se desmo- plicadas por la infinidad de partes que han de atacar. Esto se
ronará nuevamente y aparecerá un tesoro que he escondido en
debe muchas veces a una confusión en la aplicación del princi-
ella. Ellos serán lo suficientemente fuertes y sobrios como para
pio aceptado por la PNL: Es posible dividir procesos, estrategias, men-
utilizarlo correctamente y reformar toda la ciudad y sus habitan-
sajes, situaciones, etc., en modelos de menor tamaño, con el fin de que
tes, pues es su destino.
»Ahora márchate en paz. Estás despedido.» puedan efectuarse cambios que no serían factibles si operásemos con gru-

346 347
pos mayoirs. Lo expuesto es aplicable a escala individual, y tal vez En el primer capítulo del libro vimos que uno de los fenó-
en algunas situaciones sistémicas, pero no es generalizable. Es menos que se dan en los sistemas complejos es lo que denomi-
como si abordáramos un problema epidérmico en un sujeto tra- namos feedback o retroalimentación. Y lo definimos como la respues-
tando por un lado la soriasis de la mano, por otra parte la soriasis ta de cualquier elemento de un sistema a la acción ejecutada
del pecho, por otra la de la pierna, y así cada una de las partes en por cualquier otro elemento dentro del sistema, y que puede
las que manifiesta la enfermedad. «Los árboles nos impiden ver el tener efecto en otros puntos del sistema en ocasiones o momen-
bosque.» Esta forma de pensar y de proceder es la antagónica de tos posteriores.
las intervenciones terapéuticas sistémicas con PNL. Si nos prepa- Esas respuestas de feedback pueden ser «reforzadoras» o «con-
ramos y aprendemos a observar las interacciones que subyacen trarrestantes», según se alineen en la misma dirección del im-
en todas las dinámicas, alcanzaremos la nueva comprensión, y pacto o reaccionen para corregirlo o amortiguarlo o/y equili-
como consecuencia la capacidad de intervención efectiva. Hemos brarlo. Parte de nuestro trabajo como analistas de sistemas
de acostumbrarnos a la nueva visión de las interacciones y olvidar- consiste en identificar las redundancias y las restricciones, que serán
nos de las consecuencias lineales de causa-efecto. En lugar de ver las que nos proporcionen las claves de las estrategias recurren-
representaciones estáticas de hechos, ciarnos cuenta que se trata tes o metaprogramas sistémicos ocultos.
de procesos en curso tendentes al cambio. El trabajo con metapro- Una de las mayores limitaciones que tenemos los occidenta-
grarnas sistémicos requiere desarrollar la metaposición en uno les a la hora de aceptar el pensamiento sistémico, por otra parte
mismo, de modo que seas capaz de tener una visión omnisciente presente en todo el Universo, es el lenguaje. Nuestro lenguaje
de los acontecimientos pasados, presentes y futuros., a la vez de es lineal, en el que existe una estructura del tipo sujeto-verbo-
ser capaz de tener presente todos los elementos que intervienen predicado favorecedor de tal linealidad. Los orientales, en cam-
en el sistema, así corno las variables implicadas. bio, lo tienen más fácil en este sentido, al utilizar mucho más el
lenguaje metafórico y analógico, que son lenguajes circulares y
envolventes. Es éste el tipo de lenguaje requerido dentro del
pensamiento sistémico, puesto que nos facilita una mayor parti-
cipación interactiva y la visión de los procesos subyacentes, abrien-
do incluso la mente a la sincronicidad.4
No es lo mismo decir: «Yo clavo un clavo» que «la acción de
mi mano-brazo sobre el martillo controla la profundización del
clavo en la madera». Y, aún así, la segunda manifestación sigue
siendo lineal, cuando en realidad, todo el sistema «clavar un
clavo» forma una unidad inseparable, ya que «yo» sin el clavo no
formaría parte del sistema, y a su vez «clavo» sin yo, tampoco.
No es el «yo» el que realiza el acto, sino que participa en el con-

4. «Coincidencia en el tiempo de dos o más sucesos no relacionados


causalmente, que tienen el mismo significado o un significado parecido.»
También llamado «principio conector acausal».

348 349
junto del acto. La forma de expresar la situación, podría ser algo
así: ,<IO formo parte de que un clavo esté clavándose.» El proble-
ma del «yo», es que se cree centro del Universo, cuando de he-
Posición
cho sólo es una minúscula parte de un complejo sistema de del martillo

interacciones infinitas.
Uno de los pilares del pensamiento sistémico es que la reali- Nivel de profundidad ecta
'-r-Y" del clavo que deseamos,/
dad —aún incluso considerando que el mapa no es el territorio—
está constituida por círculos (o líneas curvas), pero nosotros sólo
vemos líneas rectas por doquier. Un ejemplo sencillo; basta con Diferencio Golpe del
percibida: martillo en
que nos percatemos de que, en la superficie de la Tierra, lo que Test evidencia el clavo
consideramos «recto», no es más que un segmento de una curva
imponente (meridianos y paralelos).
Entonces, ,cómo tenemos que proceder para ver la realidad
que subyace en un sistema? Muy sencillo, aprendiendo a ver cur-
Profundidad
vas o círculos en lugar de secuencias lineales como hasta ahora,
y no ver relaciones aisladas sino como redes tridimensionales
pertenecientes a un conjunto mucho más amplio multidimen-
sional. Existe un dicho budista que expresa esta relación: «El
batir de las alas de una mariposa en el Tíbet puede desencadenar un Como vemos en el dibujo precedente, cualquier elemento
humain en las costas de América.» del sistema activo, se conecta, afecta a, y es afectado por otro.
A continuación analicemos el hecho de «clavar una alcayata Los circuitos de afectación nunca existen aisladamente o en el
en la pared». En esta situación, operamos en un sistema de «fuerza vacío, sino siempre integrados dentro del sistema.
del golpe del martillo», que involucra una serie de variables: pro- Identificar, leer un «circuito de feedback», o lo que es lo mismo,
fundidad que le queremos dar a la alcayata, nivel actual (o inicial) determinar los diferentes elementos afectados y sus influencias,
de la alcayata (con respecto a la pared), problema (la diferencia es el primer paso para operar con los metaprogramas sistémicos, ya
observada entre EP y ED -evidencia-test), posición del martillo, que de tales circuitos surgen los metaprogramas.
fuerza del golpe. Todas estas variables están integradas dentro de Para iniciar un trabajo de identificación, conviene comen-
un POPS, que por supuesto no es lineal sino que está organizado zarlo por la búsqueda del punto de arranque, INPUT del POPS,
en un círculo o curva de relaciones causa-efecto restrictivas que que pone en marcha el círculo, y el de decisión que nos autoriza
llamamos feedback o proceso de retroalimentación. En un sistema a abandonar o modificar el circuito. Otro aspecto muy impor-
nunca hay influencias en una sola dirección, cualquier acción re- tante en el estudio, análisis e interpretación de los metaprogra-
percute en muchas (o varias) partes (elementos) del sistema. mas sistémicos es considerar que, desde la perspectiva del feedback,
Al adoptar esta visión del POPS, comenzamos a poder leer la todos los elementos del sistema comparten la responsabilidad
historia que nos cuenta el proceso circular. Siguiendo los minicir- de los problemas que se generen dentro del propio sistema. Aquí
cuitos de afectación, observamos las redundancias, y cómo su repeti- no hay un único responsable, no existen diferencias entre las
ción actúa en dirección potenciadora (útil) o limitante (ineficiente). «culpas» propias o las ajenas.

350 351
brio deseado (objetivo). Además, en cualquier „feedback que se
produzca, puede que esté sujeto a lo que llamo hold back, «tiem-
po muerto» o «tiempo de espera», una especie de amortiguado-
PlR410
OBJETIVO res que retrasan las afloraciones de los impactos o afectaciones.
INPUT -- calsróN OUTPUT En el feedback cle refnerzo, conductas insignificantes pueden
TEST-EVIDENCIA
Sclida
producir resultados sorprendentes o gigantescos (positivos o ne-
ji:ír gativos), sirviendo como generadoras de nuevos cambios, am-
OPERACIONES plificando y actuando en la misma dirección. Son espirales de
crecimiento, lo que COMIIIIMell te se conoce como «círculos vi-
ciosos» —tendentes al desarrollo negativo—, o «círculos virtuo-
NIRO 1 P115 (há) sos» —si se mueven hacia el crecimiento potenciador.
Los feedback reforzadores y sus consecuencias son fáciles de
52EIMIZ < , @/E2.1e5I59 9 1.--- observar en los sistemas de enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo,
1 , ---, 1) el profesor comienza a recibir feedback de todos los alumnos des-
njrMr -.1 alTETIllig) ,,, - D 911 chd1541 .›
PI A li.,1111& de el primer día de clase; progresivamente va identificando las
bol
redundancias de interés-motivación y las de desinterés-rechazo.
WEIIIELDW A medida que transcurre el curso, el enseñante focaliza su atención
hacia aquellos elementos que redundan en interés-motivación, y se
va desentendiendo de los desinteresados-rechazadores. De este
11,00a0 CIWICKW1 modo los elementos interesados y motivados reciben y proyec-
tan más interés y motivación por parte del profesor, mientras
que los desinteresados- rechazadores reciben y proyectan mayor
JES»
desinterés y rechazo cle su tutor escolar. Es el «efecto tornado»:
en la medida que la espiral da una vuelta, incrementa su veloci-
Salida 4, TET dad y se acorta el tiempo cle respuesta.
PsLITI@ 12? 11,&-tduiZsi
El fenómeno está latente hoy en día en gran cantidad de
ámbitos sociales en los que nos movemos. Desde el escolar al
laboral, pasando por la familia, los valores, el desarrollo huma-
no, etc. Hacer que un proceso de feedback reforzador se transforme
en círculo vicioso o virtuoso, sólo depende de nosotros mismos.
Páginas atrás, cuando escribía sobre el feedback, decía que De la lectura del circuito de feedback reforzador anterior, se puede
puede ser rePrzador o contrarrestante. Ambos conceptos son fun- dilucidar que la conducta derivada de la situación es un creci-
damentales para comprender e identificar los metaprogramas miento o deterioro acelerados. Si se cultivan los valores humani-
que nos ocupan. El «refuerzo» va en dirección al crecimiento y tarios y transpersonales, como la solidaridad, el respeto, modales,
evolución del sistema, mientras que la «contrarrestación» actúa la ayuda, la colaboración, los servicios a la comunidad, etc., los
para mantener o establecer el equilibrio o un punto de equili- individuos serán personas mucho más comprometidas socialmen-

352 353
e ilimitados (sexo, drogas, poder), llegando más tllá de la com-
Profesor p-:
motivado Profesor pulsión hasta el vicio como sucede; lo que obtenemos son indivi-
desmotivado y
Estudio
Alumnos Desinterés
Alumnos
duos degradados humana y moralmente, antisociales, violado-
Aprendizaje Rechazo
Motivados --.Cfesmotivados res de personas y derechos ajenos, asesinos y maltratadores,
desentendidos e inhibidos de las necesidades ajenas. Este pano-
rama proyecta a una sociedad desmembrada, insolidaria con otros
pueblos, donde el lema es aprovéchate de todo y todos mientras
puedas. Una sociedad al borde de la autodestrucción.
Cuando un sistema
actúa por medio de feed- Velocidad
CÍRCULO VIRTUOSO CÍRCULO VICIOSO back contrarrestan te, busca media
deseada
el establecimiento o resta- Test de
velocidad
te, respetuosas las unas con las otras, educadas, ayudadoras de blecimiento del equilibrio
Aumentar
los necesitados, procurando ante todo el beneficio del conjun- o estabilidad. Pretende si- íí o disminuir
la velocidad
to; consiguiendo así una sociedad en la que a todos nos gustaría tuarse en el punto en que
Velocidad
vivir. Por el contrario si lo que se fomenta (como lamentable- no exista tensión. En este actupl apile! )))
vehículo
mente está ocurriendo en nutchos ámbitos comunicativos), son tipo de acciones sisté-
valores egoístas (mío, mi, para mí), los placeres indiscriminados micas, lo que se quiere es
mantener o avanzar para custodiar un objetivo, evitando que el
sistema se aleje de él. Si quiero viajar en automóvil a una veloci-
dad media de 90 km/hora, el sistema actuará (recordemos que
el conductor es parte del sistema) produciendo feedback para co-
rregir (contrarrestar) las desviaciones que en mayor o menor
Fomento y
educación grado, se vayan produciendo con respecto a la velocidad punta
en valores
humanos y para alcanzar la inedia fijada.
Mejores tronspecsonales
Sociedad •/- individuos en los niños. Este tipo de circuitos de feedback cordrarreslantes o regulado-
comprometida adultos _..../ . .
.1- humanitario res, están presentes en todas partes y en todos los sistemas com-
0/- justa
FEEDBACK Formación plejos. Los mecanismos de mantenimiento de la vida en el ser
REFORZADOR en valores r---•N
humanas y humano son un buen ejemplo de ellos. Corno objetivo se tiene
transpersonales
Calidad la consecución del nivel deseado, el establecimiento de una meta,
Saciedad
humana y
transpersonal
dividido y por lo tanto los elementos del sistema más activos serán los
insolidaria
de los
individuos.
y corrupt, Fomento que realizarán los ajustes o esfuerzos correspondientes hasta que
de valores
VICIOSO egoistas y progresivamente se establezca el estado deseado. Podemos ob-
Individuo matemolistc.
egoístas servar que en este prototipo siempre se actúa para reparar la
deshumanizados
y viciosos. diferencia existente entre el estado presente y el estado desea-
do. Aunque la estructura es muy simple, los feedback correctores

354 355
pueden desencade- test (problema' percibido), para seguir recorriendo el circuito a
nar conductas ex- partir de ahí. Como podemos observar en el dibujo que nos acom-
Status '1,/ trañas y conflictos paña, aquí existe una diferencia entre el estado presente (status
o situacióti graves si pasan des- actual) y el estado deseado (nuevo status); cuando se introdu-
del grupo
familiar apercibidos. Incluso cen modificaciones en el sistema se genera una nueva situación
deseado en ocasiones el feed- que nos conduce inevitablemente a realizar un nuevo test, para
Test backcle respuesta a identificar la lumbrera o diferencia existente con nuestro obje-
Problema uno corrector puede tivo.
percibido ser una técnica o
Mejoras Cadlung hablaba del inconsciente colectivo o mente grupal
o cambios un modelo terapéu- y de la sincronicidad. Comparto estas ideas, ya que los sistemas
producidos tico. parecen tener una mente propia, y a medida que éstos son más
Nueva
Una manifesta- evolucionados, tal hecho se hace más patente. ¿Que me lleva
generada ción de un feedback a pensar de este modo? Pues muy especialmente el «hold back,,
contrarrestante la po- o amortiguadores, esas secuencias indeterminadas e inde-
demos encontrar terminables entre las acciones de los elementos del sistema y los
frecuentemente en efectos. De nuevo los orientales nos muestran su maestría en el
un grupo familiar cuando se incorpora un nuevo elemento al pensamiento holístico, insistiendo reiteradamente en que la pa-
sistema (el nacimiento de un nuevo vástago), y el miembro ciencia no es simplemente una virtud, sino una técnica, una ha-
que antes pedía y recibía cierta cantidad de atención . ahora bilidad que es necesario aprender a manejar en situaciones
necesita incrementar sus llamadas de atención para seguir re- gripales, y que los hechos no siempre proceden de causas direc-
cibiendo la misma cantidad. Es como estar montado sobre una tas e inmediatas, sino extradimensionales y atemporales. Pero
cinta transportadora, en la que para mantenerse en un mismo no confundamos paciencia con inactividad o dejadez. La pacien-
punto del espacio, hemos de movernos en dirección contraria cia implica espera con alerta para la acción, mientras que la de-
a la que se desplaza la cinta, debiendo modificar nuestra velo- jadez conlleva abandono, negligencia o dejación.
cidad de marcha a medida que cambia la de la cinta. Lo que se Las intervenciones indiscriminadas o precipitadas sobre los
conoce como «resistencias al cambio», no son otra cosa que hold back pueden ocasionar graves trastornos en la organización
las manifestaciones de estos procesos compensadores ocultos. sistémica. Para que algo suceda en un sistema complejo, previa-
Son mecanismos de supervivencia (infantiles), que automáti- mente han de darse las circunstancias de lugar, tiempo (momen-
camente son disparados por ciertos elementos del sistema cuan- to) y elementos (gente). Las fases o esperas para la adecuación
do sus creencias o valores (aunque sean limitantes o contra- al lugar, tiempo y gente, es lo que produce los bold back.
producen tes) se ven amenazados. En cualquier grupo u La mayoría de las respuestas de feedback contienen bold back
organización humanos subyacen cientos de feedback en mayor o menor grado; lo que ocurre es que con demasiada
contrarrestantes, y especialmente en aquellos que establecen
proyectos a largo plazo. 5. Recuerdo que cuando hablo aquí de ‘<problema» me estoy refiriendo
A diferencia de los procesos reforzadores, en los contrarres- siempre al concepto que tenernos en PNL de problema, como la distancia
tantes o correctores, el análisis hemos de iniciarlo a partir del que existe entre el estarlo presente y el estado desearlo del sujeto o sistema.

356 357
frecuencia estamos incapacitados para identificarlos o compren- individuales son estrategias firmemente fijadas en nosotros y que
derlos. Cualquier intervención que llevemos a efecto en este tipo actúan a escala subconsciente y recurrente. Lo mismo ocurre
de procesos de feedback con trarresta d o); ha de realizarse suavemen- con los metaprogramas sistémicos, aunque éstos son microestra-
te, cuanto más brusca sea la acción más tardaremos en restable- iegias o POPS Que no los conozcamos o que no seamos cons-
cer el equilibrio. Con frecuencia, una brusca intervención gene- cientes de su existencia no va a invalidar su operatividad. La ig-
ra respuestas de rechazo contrarias a lo pretendido. IMaginemos norancia es la que hace que nos mantengamos adheridos a
si para establecer la velocidad media de 90 km/h que pretendía- estrategias y POPS ineficientes durante gran parte de la vida.
mos en el ejemplo, al detectar que viajamos a 120 km, frenáse- Una vez que tomamos la responsabilidad de detectar su existen-
► os bruscamente, casi en seco, reduciendo la velocidad a 10 cia y traerlos a la luz, estamos en condición de superarlos o apo-
km, para seguidamente pisar a fOndo el acelerador hasta alcan- yarnos en ellos.
zar los 180 km, pretendiendo equilibrar de ese modo la marcha. Hasta ahora hemos podido identificar una serie de meta-
¿Oué ocurriría? Pues que nos costaría muchísimo más tiempo POPS, algunos de ellos no son más que variantes de otros, pero
establecer la media pretendida. dada su diferencia los clasificamos como diferentes, y a conti-
nuación vamos a presentar los más significativos. En mi libro
anterior de Técnicas Avanzadas de PNI, me permití rebautizar a cada
Status uno de ellos con un nombre en función a la situación que pro-
Velocidad o situacion
media del grupo ducen, en la actualidad he ajustado sus denominaciones a con-
deseada familiar I, ceptos más simples y ajustados técnicamente a su realidad.
Test de deseado Test
velocidad Lumbrera
Aumentar percibida .
Mejoras
o disminuir o cambios
la velocidad METAPROGRAMAS SISTÉMICOS
Velocidad producidos
actual del j_11 situación O META-POPS
vehículo Hold back )
generadk'Viold back
(OBJETIVO) Prisa par
Salida falsa conseguir
("( el objetivo
Dependencia
EVIDENCIA
Como quiera que los sistemas complejos autodesarrollantes Supervivencia PROBLEMA
(I
buscan su propia evolución, ésta no es instantánea, la visión Cirugía Nueva
situación
sistémica es siempre a largo plazo, por lo que es necesario tener Límite Intervención
Hold ack) para adecuarse
en cuenta los huid back y los ciclos recurrentes que se puedan ir Impaciencia al objetivo
inmediato
presentando. 7. Remedio tóxico
Lo que he explicado hasta ahora con respecto a los metapro- METAPROGRAMA SALIDA FALSA

gramas sistémicos no son más que los elementos constituyentes


de las estrategias sistémicas o meta-POPS, son las piezas que de- 1. Salida falsa
pendiendo de cómo se combinen o entremezclen, nos darán los
diferentes filtros sistémicos que seguidamente desarrollaremos. Anteriormente llamado «pan para hoy, hambre para maña-
Sabemos, y en líneas anteriores lo repetía, que los metaprogramas na», se encuentra presente cuando aplicamos soluciones pun-

358 359
males en el momento presente, que conllevan la erosión o des- flicto, y éste ha funcionado, resulta fácil caer en el error de
tr ucción de la meta u objetiVo principal que teníamos proyecta- seguir repitiendo la «terapia de choque» en lugar de insistir en
do. Es el caso cle los grupos que fueron creados para desarrollar la búsqueda de soluciones en la raíz del problema. Lo que su-
una labor cultural, y debido a lis dificultades económicas que se cede a continuación es que cada vez que repetimos el mismo
les presentan para poder sobrevivir, desvían sus intervenciones tratamiento —lo que se hace con mayor asiduidad—, la capaci-
hacia sectores más lucrativos y rentables. O también en el caso dad de autorregeneración del propio sistema se deteriora y dis-
de empresas productoras que reducen la calidad cle sus, fabrica- minuye. O, lo que es lo mismo, creamos dependencia de la
dos, con la intención de disminuir los costos, en vez de transfor- intervención.
mar sus métodos productivos. Así mismo encontramos este meta- El proceso del meta-POPS se inicia a partir de dos circuitos
programa en las situaciones de organizaciones (como las de fredback contrarrestarles, un síntoma-tratamiento que va susti-
gubernamentales) que para ajustarse a los índices v presupues- tuyendo al segundo que es raíz de problema-síntoma, debido a
tos congelan la incorporación de funcionarios, con la consiguien- que entre la presencia del síntoma y la localización del estado
te pérdida de efectividad resolutiva y acumulación de tareas en problema (causa antecedente), existe una demora por la pre-
los existentes. . sencia de un bold back que oculta temporalmente la localización
Para resolver este tipo cle desviaciones limitadoras, es funda- del conflicto. Como consecuencia se crea un tercer circuito
mental e imprescindible no perder de vista el objetivo principal reforzador de tratamiento sintomático, cada vez más frecuente,
de futuro o, ese objetivo ha quedado obsoleto, producir las para mantener paliado el problema raíz.
modificaciones tendentes a una formulación correcta del nuevo La solución pasa necesariamente por afrontar de una vez
objetivo. De no actuar de este modo, elementos del sistema se por todas la raíz del problema y aplicar en él el tratamiento o la
sentirán agredidos o perjudicados y mostrarán en consecuencia corrección atendiendo al tiempo de demora que, existirá entre
una fuerte resistencia al cambio, o también, al ser distinta la la aplicación del remedio y los resultados objetivos.
dirección hacia la meta establecida, las acciones serán erráticas
o cuanto menos deficientes.
3. Supervivencia

2. Dependencia Es frecuente que ocurra que cuando dos sistemas actúan


TRA TA - sobre un mismo medio para obtener sus recursos de supervi-
DEL SÍNTOMA
Es el meta-POPS Feedback
contrerrestador ') vencia y desarrollo, y siendo, como suelen ser, el medio limita-
anteriormente citado Efecto de
deterioro
do, ambos sistemas tenderán a asegurarse o conseguir los máxi-
Síntoma dependencia
mos recursos de los existentes, de tal modo que en muy poco
como <‹dependencia manifestación
terapéutica»; se mani- Feedback
contrarrestador
espacio de tiempo terminan destruyendo el medio que necesi-
fiesta cuando un siste- !Dock) tan para sobrevivir. Para evitar que este metaprograma destru-
ma al que se le ha apli- Tratamiento ya el medio en el que han de desarrollarse los sistemas implica-
de la raíz
cado un tratamiento problema dos, es necesario un consenso de utilización de los recursos
puntual e inmediato existentes en el medio, que puede ser impuesto exógenamente
METAPROGRAMA DEPENDENCIA
para resolver un con- o de motu proprio, establecido entre los sistemas implicados.

360 361
tos tienden a su autodestrucción o incluso al desmembramiento
Recursos del propio sistema.
obtenidos
/
/' por A)

Feedback
reforzador
Acciones
Cirugía
del
Sistema A) Limite de
posibilidades
ACCIONES totales del Existen ciertas variantes
TOTALES inedia intervenida
Tratamiento en el meta-POPS de DEPENDEN-
eAcciones e intervención
del
externa CIA, Y uno de los casos más sig-
)
Sistema B)
nificativos es el que nos ocu-
Feedback \ Feedback 1 1 Disminución
reforzador c on trarrestador *991 ., , de la capacidad pa.
I SÍNTOMAS para resolver
Recursos
/ l Manifestación r---.), los conflictos Cuando la intervención,
obtenidas
desde si mismo
Par 0) 'XI
71 como vimos que ocurre en el
Í ,—. Recursos rr'' 'sr-
1
\---/ internos
X, Hold back )/
,______,-- i. i• l metaprograma referido, pro-
METAPROGRAMA SUPERVIVENCIA de intervencián-r—l__ cede del exterior y nos acos-
tumbramos a ello, los elemen-
METAPROGRAMA CIRUGÍA tos del sistema van perdiendo
Es fácil detectar la existencia de este meta-POPS —anterior- progresivamente su capaci-
mente llamado «sobrevivir a toda costa»—, cuando por ejemplo dad generadora de recursos
se presenta en países del Tercer Mundo, en las situaciones en las para afrontar internamente los problemas.
que se permite la explotación indiscriminada de los recursos Al detectar la posible existencia de este metaprograma, o la
naturales a todas las compañías extranjeras que lo deseen. Al aproximación a él, es necesario intervenir en la generación cte
cabo de no mucho tiempo, terminan agotando o expoliando sin habilidades o recursos (de los que demandamos del exterior)
control el medio. Más difícil de identificar resulta cuando el en los elementos propios del sistema.
medio de subsistencia o desarrollo es inmaterial o intangible,
como puede ser el «prestigio» o la «imagen», «el buen nom-
bre», «liderazgo», «predilección», etc.; éste es el caso de los sis- Límite
temas empresariales u organizaciones, incluso estatales y fa-
miliares, en los que diferentes secciones, órganos, ministerios Citado en el libro anterior como «hasta aquí hemos llega-
o miembros, «luchan» por ganar el apoyo o el prestigio ante la do». Cualquier sistema (grupo, organización, empresa, etc.) pro-
clientela, los ciudadanos o el conjunto de miembros en detri- gresa, y se autoabastece produciendo un desarrollo acelerado
mento de la reputación total o imagen global de la empresa u hasta llegar a un punto en el que comienza a ralentizar, se detie-
.organismo. Aún más sutilmente se esconde este meta-POPS cuan- ne o se invierte el proceso cle crecimiento.
do, incluso dentro de una sección, un área o un sector de un En este meta-POPS se solapan dos circuitos de feedback, uno
sistema, varios elementos se esfuerzan por ganar o conseguir la reforzador (progreso-techo o límite) y el otro contrarrestante (te-
atención del líder o jefe si no se ataja esta situación, los elemen- cho-regulación). El progreso lo genera un circuito de feedback

362 363
reforzador, mientras que el techo lo establece uno de contrarres- Podemos apreciar la presencia del filtro LÍMITE, cuando un pro-
(ación. Así mismo, el límite puede estar condicionado por ele- fesional (muy especialmente los autónomos) comienza a pros-
mentos emlógenos o exógenos que actúan como freno al desa- perar en su actividad, creciendo y creciendo, hasta que el ansia
rrollo. desemboca en estrés, haciendo que actúe como freno llevándo-
Aquí la intervención consiste básicamente en la eliminación lo incluso a abandonar la profesión por serios problemas de
de la restricción y en evitar la pretensión de un exceso de creci- salud.
miento antes de que se presente la dinámica.

6. Impaciencia
r Se presenta cuando un sistema organizativo o un individuo
PROGRESO] Techo (como sistema orgánico), trabaja hacia la consecución de un
Reacción objetivo, y en un momento dado (como ocurre la mayoría de
restrictiva . las veces), al presentarse los hold back en los resultados, cambian
sus conductas para que se produzcan las respuestas deseadas sin
esperar el tiempo necesario para que los efectos se manifiesten.
METAPROGRAMA LÍMITE
Un ejemplo frecuente se
da en los planes de enseñan-
Es tan común este caso de meta-POPS, que basta con una Estado Reacción za estatales, y muy especial-
a nuevas
mirada a nuestro alrededor para detectar su existencia, aunque deseado
117
mente en lo referente a la
OBJETIVO) acciones
en muchos de ellos pasa desapercibido por no ser tan obvio.como <-\ transmisión de valores a un
suponemos. Por ejemplo: en ciertas áreas geográficas y debido a las j Situación grupo social o a una comu-
irthi presente 1
presiones ecologistas, se restringe la caza mayor. Al no ,existir nidad. Se infunden nuevos
otro depredador natural en la zona, determinarlas especies (como back ) términos de referencia, que
Operaciones:
el venado, el zorro y otros) crecen desproporcionadamente, lo Acciones establecidas
se espera tengan un resulta-
que ocasiona un incremento de enfermedades animales, agota- do casi inmediato, sin tener
miento de recursos alimenticios y muerte o/y deterioro de la METAPROGRAMA IMPACIENCIA en cuenta que los efectos, es
especie. Otro caso; una asociación de tipo cultural-social se de- decir la manifestación de ta-
sarrolla hasta que, debido a su propio progreso y diversificación les valores o/y conocimien-
de actividades, tiene que abrir las puertas a elementos que no tos transmitidos se activarán una vez que la personalidad de los
comparten los mismos valores fundamentales que los promoto- individuos a los que le fue comunicado esté formarla y lista para
res; como consecuencia, el conjunto del sistema pierde empuje, actuar. El instructor, en este caso, al no ser consciente de la exis-
ilusión e interés e inevitablemente el grupo se deteriora o/y cam- tencia del hold back, se desmotiva, se desanima y abandona el
bia de naturaleza. esfuerzo que se requiere para llevar a cabo este tipo de forma-
Incluso en el ámbito individual, en el que muchas veces como ción. Caso similar es el de las familias con algún hijo adoles-
sistema que somos, también están presentes estos nieta-POPS cente problemático al que corrigen, aconsejan y castigan para

364 365
modificar sus conductas o actitudes; al poco tiempo los padres 7. Remedio tóxico
se dan por vencidos, viendo la ineficacia de sus intervenciones, -
y abandonan (de forma manifiesta ti oculta) al joven a su suerte.- Un metaprograma niuy
En ambos sucesos, tanto con el adolescente como con el parecido al filtro de «pan Fzedtock Remedio,.
grupo, es necesario tener presentes los hold back, pero no sólo para hoy...». Se trata cle otra ontrarrestarac

5fruoma
ello, sino también lo que pueden significar esas «resistencias al estructura que se muestra en
cambio», como ya planteé en paginas anteriores. Tener que des- las circunstancias en las que
Feedback -
prenderse de beneficios, creencias y demás gratificaciones esta- un remedio o una inter- Reforzador , Hald back )

blecidas en los individuos o sistemas desde la infancia o primeros vención que tuvo éxito en su
momentos de su existencia como ente. (sistema, grupo, perso- momento envenena el siste- Problema , Lr:

na, etc.), tales como haber sido el niño mimado o consentido, ma de tal modo que requie- METAPROGRAMA REMEDIO TÓXICO
hijo, nieto, sobrino único, acaparadores de atención y permi- re nuevas y periódicas
sión, esto cuesta dejarlo, y supone tiempo, esfuerzo y compren- inoculaciones del mismo re-
sión, y como consecuencia se manifiestan en la demora del efec- medio. Suele ocurrir en las organizaciones que contratan perso-
to deseado. nal externo para resolver ciertas anomalías internas, en lugar de
La intervención que se propone realizar ante la presencia formar a los elementos propios para .que puedan intervenir di-
del síntoma (que bien podría ser la actitud de abandono o des- rectamente cada vez que casos similares se le presenten.
motivación), pasa por dos fases o elementos: No se han acabado aquí los meta-POPS existentes en los
sistemas; quienes tengan interés en ampliar el tema, les remito
Comprensión de que la lentitud de respuestas deseadas a los trabajos de los autores referidos. Me consta que en el cam-
en este tipo de procesos es la que genera tensión. po puramente empresarial estos metaprogramas, aunque pue-
Utilizar la paciencia como técnica y esperar, utilizando dan ser conocidos por otra denominación, son utilizados y ma-
una óptima calibración a fin de observar y captar los cam- nejados en los trabajos de organización y mejora. Pero el uso
bios que se produzcan por sutiles o mínimos que sean. que aquí le damos pretendemos que sea mucho más universal y
aplicable a cualquier otro sistema humano.
Incluso después de lo antedicho, es importante llegar a per-
cibir la diferencia entre demora (hold back) y rechazo, bloqueo
o enfrentamiento ante los impactos, ya que si los confundimos
podemos estar tocando una situación de inconsciencia o inclu-
so dejación de responsabilidad. No debemos olvidar que si algo
no funciona hemos de cambiar, pero teniendo siempre presen-
te el momento adecuado, el lugar correcto y la situación perso-
nal del individuo. De este modo tendremos el éxito casi asegu-
rado.

366 367

También podría gustarte