Está en la página 1de 5

Contenido

3 Editorial

6 Olfato y Gusto la importancia


de tenerlos y perderlos

12 Rinoplastia en la edad Pediátrica

Junta Directiva
Dr. Rafael Cabrera
16 Rinitis alérgica
Presidente

Dra. Nancy Miranda D.


Vice-Presidente
23 Exitoso!!! 2do Curso Triológico de Rinología
Dra. Yaneth Bastidas
Secretaria 24 Leishmaniasis Nasal
Dr. Jesus Franco
Tesorero 29 Papiloma Invertido Nasosinusal
Dra. Yaselin Soler
1er. Vocal
32 ¡Rino 2011 en Río!
Dr. Luis Romero
2do. Vocal

Dra. Gabriela Celis


34 IFFPSS International Observership:
3er. Vocal Mi experiencia personal
Dra. Rosalinda Dao
4to. Vocal

Comité Científico
Dr. Rene Weffer
40 Cursos venideros
Dra. Nancy Miranda
Dra. Rosalinda Dao

Gerencia de Mercadeo
Lic. Carmen Delia Huerta A.

Asesora Legal
Dra. Yaselin Soler

Para cualquier información


contáctenos:
rinolgia100porciento@gmail.com

4---Noviembre 2011
Los sentidos del olfato y gusto gusto. Por lo tanto el sabor es el tra su diversidad. (2-6) Hay quienes
son llamados sentidos químicos y resultado de los tres sentidos fun- sostienen que existen más de 200
se complementan con un terce- cionando en forma armónica (1). condiciones y 40 medicamentos
ro: el sentido químico común Por otra parte el olfato nos per- (7-9) capaces de producir trastor-
(SQC), representado básicamen- mite seleccionar lo que ingerimos nos olfatorios.
te por el V par craneal, trigémino. y respiramos; también nos relacio-
Este sentido es responsable de na con reflejos neuroendócrinos y Mecanismo
manifestaciones de tipo sómato- con el sistema límbico: emociones, Una forma de clasificar las causas
sensoriales como cosquilleo, conducta y memoria. Y no pode- es teniendo en cuenta el mecanis-
prurito, ardor, frescura, calor, do- mos olvidar mencionar a la función mo (3), dónde está el sitio de la le-
lor, pinchazo. Están presentes en propia del ser humano: la del pla- sión.
las mucosas ocular, nasal, oral, cer estético, manifestado en el
faríngea y laríngea superior. crecimiento de la industria del per- Conductivo
Ejemplos: la menta, la sentimos fume y alimentos (1). El hombre es Alteración en el transporte de los
fría y no está fría, la pimienta la el único animal que se deleita con odorantes al epitelio olfatorio: flu-

Olfato
y
sentimos caliente y no está ca-
liente, las sustancias irritantes nos
producen prurito o ardor o dolor.
Las funciones quimiosensoriales
están dadas por el olfato (I par) y
de esta manera podemos saber y
aromas y sabores.
Ahora que sabemos porqué es
importante tenerlos, veamos qué
pasa si los perdemos. Para ello se
hará un breve repaso de concep-
tos clínicos, mecanismos y las di-
jo aéreo, estado de la mucosa na-
sal y estado del mucus o moco que
recubre el epitelio.

Sensorial
Alteración del órgano sensorial, del

Gusto
distinguir los diferentes olores ferentes etiologías. nervio olfatorio o I par craneal y ter-
sobre todo “suaves” o no irritan- Se llama anosmia a la pérdida minaciones del V par o trigémino.
tes o pungentes, y con el gusto total del olfato, hiposmia a la pér-
(VII, IX y X) podemos percibir el dida parcial, hiperosmia a la exa- Neural o central
dulce, salado, agrio y amargo, en cerbación del olfato y normosmia La afección está en el resto de la
la clínica diaria éstos los pode- a la actividad normal. El gusto: vía, desde el bulbo hasta los cen-
mos evaluar, no así un quinto ageusia, hipogeusia, normogeusia. tros en los lóbulos temporal y
gusto: umami y hasta un sexto: También están las alteraciones frontal y sistema límbico.
graso: de la escuela japonesa. cualitativas o distoesiones: disos-
Un concepto importante es di- mias y disgeusias: en presencia de Psicógeno
ferenciar gusto de SABOR: éste es- estímulo se llama parosmia o tro- Pueden ser ilusiones, alucinacio-
tá dado en un 80 % por el olfato: posmia y en ausencia de estímulo nes, memoria sensorial anormal o
nos deleitamos sintiendo el aroma fantosmia. Para el gusto: parageu- la llamada pseudodisosmia psicó-
de lo que ingerimos tanto a nivel sia o fantageusia. gena que puede ser voluntaria en
ortonasal como retronasal. El 20 % la simulación e involuntaria en la
restante lo da el gusto que se enri- Principales causas histeria.
quece con el SQC: sentimos textu- de alteraciones
---Dra. Graciela M. Soler 1, 2, 3 ras, astringencias, temperatura, del olfato Idiopático
viscosidad: sensaciones sómato- Con respecto a la etiología, lo re- No se encuentra causa orgánica u
sensoriales que complementan al portado en la literatura nos mues- otro indicio etiológico.

---Médica de Planta de la División Otorrinolaringología, Sector Rinosinusología,


Área de Olfato y Gusto, Hospital de Clínicas “José de San Martín”, Universidad de Buenos Aires.
---Docente de la 1ª Cátedra de ORL, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.
---Miembro fundadora del Grupo de Estudio de Olfato y Gusto (GEOG) de Argentina, FASO.

6---Noviembre 2011 Noviembre 2011---7


CCCRC: toma de Umbrales. CCCRC: Identificación de Olores. AST: Alcohol Sniff Test en niños. TOGS (Test de olfato Graciela Soler) 2, TOGS 1: en niños.
en adultos.

Test CCCRC o test de Connecticut


elaborado en el Hospital de Clínicas,
Universidad de Buenos Aires.

Clasificación general nadotrófico con anosmia o hipos- res, (16). Existen además test bre- estos sentidos, como: alergología,
mia; enfermedades neorodegene- ves como el AST: Alcohol Sniff Test, neurología, endocrinología, psico-
“...los pacientes sufren y en algunos casos
Se trata de agrupar las patologías
más características del sentido del rativas como Parkinson y C. Murphy y T. Davidson, San Die- logía. se aíslan al no poder sentir sus propios
Tratamiento. Una vez realizado
olfato, con porcentajes que coin- Alzheimer; presbiosmia (1); patolo- go, California (17), tests para niños:
el diagnóstico se indica el mejor
olores: sudor, aliento, etc. y viven
ciden en casi todos los Centros gías psiquiátricas como esquizo- Richman y colaboradores (18, 19),
Médicos dedicados a la atención frenia, depresión, alcoholismo TOGS 1 y 2: G. Soler y col. (20, 21). tratamiento: el de la causa. Se pue- pendientes de la higiene corporal.
de pacientes con trastornos del ol- crónico; entidades psicológicas (1). Todos ellos están basados en el de utilizar medicamentos, cirugía, Otros se deprimen o se angustian
fato de EEUU, de la siguiente ma- Se nombran una gran cantidad de proceso de identificación de olo- vacunas. En otros casos psicotera-
nera (10-2-5, 8): fármacos (3, 12) como involucra- res: proceso no sencillo y que de- pia y en otros, técnicas de rehabi- por haber perdido la capacidad de disfrutar
1. Rinosinusopatías (RSP) —> 15- dos en las alteraciones de estos be reunir ciertos requisitos, según litación olfatoria: ejercicios con un aroma o el deleite de una buena
sentidos químicos. W. Cain (22): el aroma presentado olores para aprender un nuevo
25%
Diagnóstico. Además de la his- debe ser familiar para los sujetos, lenguaje oloroso o estimular a las
comida o bebida.”
2. Pos URI (upper respiratory in-
fection) —> 20-26%, 32% (11) toria clínica detallada y minuciosa éstos deben tener una clara aso- neuronas ya que se ha comproba-
3. Pos traumatismo de cráneo — que se debe realizar en estos pa- ciación entre el olor y su nombre y do su capacidad de respuesta a los
> 5-10% cientes hay que confirmar el défi- si notamos que hay duda para mismos (23).
4. Exposición a sustancias tóxi- cit: parcial o total del olfato y del identificar un olor se debe ayudar Consideraciones finales. Cada
gusto. Para el olfato hay varios al sujeto. paciente es diferente, cada causa pacientes con anosmia hasta aho- na comida o bebida, el no poder
cas —> < 5%
tests o métodos olfatométricos u Para el gusto no hay tests estan- es diferente y la conducta médica ra irreversible. sentir el olor de la pareja o el bebé
5. Idiopático —> 17-22%
olfatometrías. Los más conocidos darizados y en general lo que se se adaptará a cada caso en parti- La importancia de perder el ol- o un desayuno compartido. Algu-
6. Otros.
son: UPSIT: University of Pennsyl- realiza es una evaluación clínica cular. Lo ya explicado es lo que se fato y el gusto: los pacientes sufren nos sufren o temen sufrir acciden-
Con respecto a este último pun-
vania Smell Identification Test, Dr. con los 4 estímulos básicos (dulce, está realizando en el mundo. Que- y en algunos casos se aíslan al no tes dentro y fuera del hogar al no
to podemos mencionar una rica
R. Doty y colaboradores (13), salado, agrio y amargo) en con- dan muchas cosas por hacer y por poder sentir sus propios olores: su- poder darse cuenta de escapes de
variedad de entidades nosológicas
CCCRC: Connecticut Chemosen- centraciones supraumbral. ofrecer a los pacientes con altera- dor, aliento, etc. y viven pendien- gas, de que algo se quema o hay
que pueden alterar los sentidos del
sory Clinical Research Center, Dr. También podemos realizar estu- ciones del olfato. La investigación tes de la higiene corporal. Otros se un incendio hasta no ver el humo o
olfato y gusto, a saber: anosmia
W. Cain y colaboradores (14, 15), dios complementarios: laborato- y desarrollo de células madres en deprimen o se angustian por haber las llamas, miedo a ingerir alimen-
congénita, aislada o asociada a
Sniffen´Sticks, de la escuela Euro- rio, imágenes y consulta a diversas diferentes lugares del planeta es el perdido la capacidad de disfrutar tos en mal estado. Todo esto se re-
otros síndromes; Síndrome de
pea, Dr. T Hummel y colaborado- especialidades relacionadas con futuro más prometedor para los un aroma o el deleite de una bue- sume en mala calidad de vida y
Kallmann: hipogonadismo hipogo-
8---Noviembre 2011 Noviembre 2011---9
el diagnóstico y evaluación de las altera- olfactory function”. Physio Behav 1984;
ciones olfatorias”. Tesis doctoral. Facul- 32: 489-502.
tad de Medicina, Universidad de Buenos 14. Cain WS, Gen JF, Goodspeed RB,
Aires, 1987. Leonard G. “Evaluation of olfactory dys-
5. Goodspeed RB, Gent JF, Catalanot- function in the Connecticut Chemosen-
to FA. “Chemosensory dysfunction: Clin- sory Clinical Research Center”.
ical evaluation results from a taste and Laryngoscope 1988; 98: 83-88.
smell clinic”. Postgrad Med 1987; 81: 251- 15. Cain, WS. “Testing olfaction in a
260. clinical setting”. Ear Nose Throat J 1989;
6. Henkin RI, Talal N, Larson AL, Mat- 68: 316-328.
tern CFT. “Abnormalities of taste and 16. Kobal G, Hummel T et al (1996).
smell in Sjögren´s Syndrome”. Ann Intern Sniffen´sticks: screening of olfactory per-
Med 1972; 76: 375-383. formance. Rhinology, 34 (4): 222-6.
7. Scott, AE. “Clinical characteristics of 17. Davidson TM, Freed C, Healy MP,
taste and smell disorders”. Ear Nose Murphy C. (1998). Rapid Clinical Evalua-
Throat J 1989; 68: 297-315. tion of Anosmia in Children: the Alcohol
8. Seiden, AM. “The Initial Assessment Sniff Test. Ann N Y Acad Sci. 855: 787-92.
of Patients With Taste and Smell Disor- 18. Richman RA, Wallace K, Sheehe PR.
además estas alteraciones pueden ders”. En: Seiden, AM (ed.) Taste and Smell (1995). Assessment of an abbreviated
ser indicadores de otras patologías Disorders. Thieme, New York-Stuttgart: odorant identification task for children: a
serias, por ejemplo las neurodege- Department of Otorhinolaryngology- rapid screening device for schools and
nerativas: Alzheimer y Parkinson, y Head and Neck Surgery University of clinics. Acta Pediatr. 84: 434-7.
su diagnóstico es preciso realizar- Cincinnati, Ohio. Rhinology and Sinusol- 19. Richman RA, Post EM, Sheehe PR,
lo, como así también su tratamien- ogy. Diagnosis. Medical management. Wright HN. (1992). Olfactory perform-
to. Con estar informados acerca de Surgical Approaches. 1997; 4-19. ance during chilhood. I. Development of
los conceptos clínicos más sobre- 9. Smith, DV. “Taste and smell dysfunc- an odorant identification test for children.
salientes, como ya se ha explicado, tion”. En: Paparella MM, Shumrick DA, J Pediatr , 121: 908-11.
será suficiente para poder brindar Gluckman JL, Meyerhoff AA (ed.) Otola- 20. Soler GM, Kaimen de Terzián I, Nú-
una atención adecuada y conten- ryngology-Head and Neck Surgery Phila- ñez M. (2010). El olfato en los niños: test
ción de estos pacientes. delphia: WB Saunders. 1990; (3). de identificación de olores. Revista de la
10. Deems DA, Doty RL, Settle RG, et F.A.S.O., Año 17- Nº 2, 33-39.
al. “Smell and taste disorders, a study of 21. Soler GM, Núñez M. (2010). Test
Bibliografía: 750 patients from the University of Penn- simple de identificación de olores. Artícu-
1. Soler GM. (2009). Evaluación clínica del sylvania Smell and Taste Center”. Arch lo Original. Revista Anales Otorrinolarin-
sentido del olfato. 1ª ed. Rosario, Argen- Otolaryngol Head Neck Surg 1991; 117: gológicos del Perú, Indexada en
tina: Corpus Libros Médicos y Científicos, 519. LATINDEX. Vol. 16 N° 3, (199-212) 2010.
2009. 11. Leopold DA, et al. “Clinical catego- Arequipa, Perú.
2. Delaney P, Henkin RI, Satterly RA, et rization of olfactory loss”. Chemical Sen- 22. Cain WS. (1979). To know with the
al. “Olfactory sarcoidosis: report of five ses 1988; 13 (4): 708. nose: keys to odour identification. Sci-
cases and review of the literature”. Arch 12. Physicians´ Desk Reference. ence 203, 467-470.
Otolaryngol 1977; 103: 717. Toronto: Thomson, 2005. 23. Hummel T, Rissom K, Reden J,
3. Feldman JI, Wright HN, Leopold DA. 13. Doty RL, Shaman P, Dann M. “De- Hähner A, Weidenbecher M, Hüttenbrink
“The Inicial Evaluation of Dysosmia”. Am J velopment of the University of Pennsyl- KB. “Effects of olfactory training in pa-
Otolaryngol. 1986; 4: 431-444. vania Smell Identification Test: A tients with olfactory loss”. Laryngoscope.
4. García Medina, MR. “Métodos para standardized microencapsulated test of 2009 Mar; 119(3):496-9.

10---Noviembre 2011 Noviembre 2011---11

También podría gustarte