Está en la página 1de 35

LOS RIESGOS EN EL

COMERCIO EXTERIOR
OBJETIVOS

• OBJETIVOS:
• CONOCER LOS RIESGOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
• SABER CLASIFICAR LOS RIESGOS POR SU TIPOLOGÍA Y OCURRENCIA.
• ANALIZAR LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO Y SUS CONTINGENCIAS
RIESGO PAÍS
• EN REALIDAD, EL RIESGO PAÍS NO CONSTITUYE, EN SÍ
• LA CLASIFICACIÓN DEL RIESGO PAÍS ES UNA MISMO, UNA MODALIDAD DE RIESGO, SE TRATA MÁS
BIEN, DE UN CONJUNTO DE FACTORES, DISTINTOS A
TAREA COMPLICADA QUE SOLO ESTÁ AL LOS HECHOS CONSIDERADOS COMO RIESGOS
ALCANCE DE LAS INSTITUCIONES COMERCIALES, QUE SIRVEN PARA ESTABLECER EL
GRADO DE CONFIANZA Y DE SOLVENCIA QUE MERECE
FINANCIERAS, COMPAÑÍAS DE SEGUROS UN PAÍS PARA CONCEDERLE FACILIDADES FINANCIERAS
OFICIALES Y AGENTES ESPECIALIZADOS O PARA REALIZAR INTERCAMBIOS COMERCIALES.
• SE ENTIENDE POR RIESGO PAÍS EL QUE CONCURRE EN
LAS DEUDAS DE UN PAÍS, GLOBALMENTE
CONSIDERADAS, POR CIRCUNSTANCIAS DISTINTAS DEL
RIESGO COMERCIAL HABITUAL, COMPRENDIENDO EL
RIESGO SOBERANO, RIESGO DE TRANSFERENCIA Y LOS
RESTANTES RIESGOS GENÉRICOS DERIVADOS DE LA
ACTIVIDAD FINANCIERA INTERNACIONAL.
RIESGO POLÍTICO

• SE CONSIDERAN RIESGOS POLÍTICOS LOS


• SI UN PAÍS MUESTRA SÍNTOMAS DE
HECHOS QUE PRODUCEN UN
DIFICULTADES O ADOPTAMOS MEDIDAS DE QUEBRANTAMIENTO ECONÓMICO PARA EL
COBERTURA, ANTES DE FORMALIZAR LA EXPORTADOR Y QUE, PROVINIENDO DE
OPERACIÓN O, INCLUSO, RENUNCIAMOS A ACTOS, LEYES Y DEMÁS MEDIDAS, EXPRESAS O
LLEVAR A CABO LA OPERACIÓN. TÁCITAS, ADOPTADAS POR LAS AUTORIDADES
DEL PAÍS IMPORTADOR, DAN LUGAR A QUE EL
COMPRADOR, O SU GARANTE, NO
SATISFAGAN EL PRECIO DE LA EXPORTACIÓN
O INCUMPLA EL CONTRATO.
ES, EN RESUMEN, EL DERIVADO DE LAS CIRCUNSTANCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS DEL PAÍS
DESTINATARIO Y QUE IMPIDEN LA CORRECTA REALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS Y EL PUNTUAL
CUMPLIMIENTO DE LOS PAGOS TRANSNACIONALES Y CUYOS FACTORES PROVIENEN DE TRES
FUENTES:
• FACTORES EXTERNOS, COMO CONSECUENCIAS DE LAS AUTORIDADES GUBERNATIVAS DEL
PAÍS COMPRADOR.
• RESOLUCIONES INTERNAS ADOPTADAS POR EL GOBIERNO DEL PAÍS EXPORTADOR.
• ACTUACIONES DEFICIENTES DE LA PROPIA EMPRESA EN CUANTO A LA MANERA DE
GERENCIAR TALES SUPUESTOS.
RECUERDA LA INCERTIDUMBRE DEL RIESGO POLÍTICO SE ORIGINA MÁS POR LOS PLAZOS
CONCEDIDOS POR APLAZAMIENTO DE PAGO, QUE POR LA SITUACIÓN DE UN DETERIORO REPENTINO
DEL PAÍS COMPRADOR
1.2 RIESGO SOBERANO

• ES EL DE LOS ACREEDORES DE LOS ESTADOS O DE


LAS ENTIDADES GARANTIZADAS POR ELLOS, EN
• LAS ACCIONES LEGALES A ADOPTAR CUANTO A QUE PUEDEN SER INEFICACES LAS
CONTRA EL DEUDOR, EN RAZÓN DE ACCIONES LEGALES CONTRA EL PRESTATARIO O
ÚLTIMO OBLIGADO AL PAGO, POR RAZONES DE
SOBERANÍA, PUEDEN SER INEFICACES, YA
SOBERANÍA.
QUE PUEDE NO SER POSIBLE OBLIGARLE,
• ESTA CONTINGENCIA NACE DE LA POSIBILIDAD DE
POR LOS MEDIOS HABITUALES A SU NO COBRAR UNA EXPORTACIÓN O DE NO
CUMPLIMIENTO. RECUPERAR UNA INVERSIÓN CUANDO SE OPERA
DIRECTAMENTE CON EL GOBIERNO DE UN PAÍS O
SUS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ASÍ COMO LA
CONCEDIDA AL SECTOR PRIVADO PERO
GARANTIZADA POR EL PROPIO ESTADO.
• SE CONOCE COMO SOBERANÍA AL DERECHO QUE OSTENTA UN ESTADO PARA CONCRETAR EL EJERCICIO DE SUS
PODERES. LA VIOLACIÓN DE LA SOBERANÍA DE UN PAÍS PUEDE TENER TRÁGICAS CONSECUENCIAS, ENTRE ELLAS EL
INICIO DE UN CONFLICTO BÉLICO.
• LA SOBERANÍA SE PUEDE CONSIDERAR EN DOS ASPECTOS DIFERENTES, UNO INTERNO Y OTRO EXTERNO. EN SU
MODO INTERNO, LA SOBERANÍA HACE ALUSIÓN AL PODER DEFINIDO ANTERIORMENTE, EL QUE SE RELACIONA CON EL
PODER DE UN DETERMINADO ESTADO SOBRE SU TERRITORIO Y SU POBLACIÓN. POR OTRA PARTE, EN SU MODO
EXTERNO HACE REFERENCIA A LA INDEPENDENCIA QUE TIENE UN ESTADO DEL PODER QUE EJERCE OTRO, EN UN
TERRITORIO Y POBLACIÓN DIFERENTES, EN OTRAS PALABRAS, UN ESTADO EN PARTICULAR ES SOBERANO MIENTRAS
NO DEPENDA DE OTRO ESTADO.
• POR OTRA PARTE, LA SOBERANÍA SE PUEDE COMPRENDER DESDE DOS PERSPECTIVAS, UNA JURÍDICA Y UNA POLÍTICA.
LA SOBERANÍA JURÍDICA ES AQUELLA A TRAVÉS DE LA CUAL UN ESTADO PUEDE TOMAR CONTACTO CON EL MUNDO,
CON LO INTERNACIONAL, A TRAVÉS DE SU PARTICIPACIÓN EN DIFERENTES ORGANIZACIONES INTERNACIONALES,
TRATADOS, PACTOS Y COMPROMISOS DIPLOMÁTICOS, ENTRE OTROS.
• LA INMUNIDAD SOBERANA ES EL PRECEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL AL QUE ALUDEN LOS JEFES DE ESTADO EL
CUAL ESTABLECE EL PRINCIPIO DE LA IMPOSIBILIDAD DE UN ESTADO DE JUZGAR LAS ACCIONES
• O ACTUACIONES DE GOBIERNO DE OTRO ESTADO SOBERANO. ES DECIR, LA ACEPTACIÓN DE QUE EL ESTADO
QUE HACE LA LEY, ESTÁ POR ENCIMA DE LA LEY MISMA.
• RECUERDA: LA SOBERANÍA ES EL PODER ABSOLUTO DE UN PUEBLO Y ESO TIENE FUERTES
CONNOTACIONES EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE ESE PUEBLO CON OTROS DE SU ENTORNO
1.3 RIESGO DE TRANSFERENCIA
• TAMBIÉN DENOMINADO RIESGO DE INSOLVENCIA.
ES EL QUE SE CONTRAE CON LOS RESIDENTES DE
• EL RIESGO DE TRANSFERENCIA SE REFIERE UN PAÍS QUE EXPERIMENTAN UNA INCAPACIDAD
SIEMPRE A LA DEUDA EXTERNA PRIVADA GENERAL PARA HACER FRENTE A SUS DEUDAS, POR
CARECER DE LA/LAS DIVISAS POR RESTRICCIÓN DE
SOBRE LA QUE EL GOBIERNO NO TIENE
ACCESO A MONEDA EXTRANJERA, POR
RESPONSABILIDAD, PORQUE NO LA ACTUACIONES O NORMAS DE LAS AUTORIDAD DE
GARANTIZA ESE PAÍS.
• PUEDE PROVENIR DE LA POSIBILIDAD DE QUE LAS
GRAVES DIFICULTADES DE BALANZA DE PAGOS DE
UN PAÍS LE IMPIDAN HACER FRENTE A LAS DEUDAS
CONTRAÍDAS CON EL EXTERIOR. ES DECIR, POR
INCAPACIDAD GENERAL O POR UNA DECISIÓN
POLÍTICA.
• UN PAÍS, COMO UNA EMPRESA, PUEDE DECLARARSE INSOLVENTE O CAER DE HECHO EN LA
INSOLVENCIA. HEMOS TENIDO OCASIONES DE COMPROBAR CON CIERTA FRECUENCIA A TRAVÉS
DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, QUE LOS DEUDORES DE DETERMINADO PAÍS DISPONEN DE
LIQUIDEZ SUFICIENTE PARA SATISFACER SUS DEUDAS EN MONEDA LOCAL, PERO LA DEBILIDAD DE
LAS RESERVAS EN DIVISAS DE ESE PAÍS IMPIDEN SU CONVERSIÓN EN LA DIVISA A TRANSFERIR AL
EXTERIOR; O EN QUE LA DEVALUACIÓN EXCEPCIONALMENTE DRÁSTICA DE LA MONEDA NACIONAL
PROVOCA, DE HECHO, UNA SITUACIÓN DE INSOLVENCIA GENERALIZADA CON EL EXTERIOR.
• RECUERDA: EL RIESGO DE TRANSFERENCIA PARA UNA EMPRESA SE DERIVA DE LA IMPOSIBILIDAD
DE RECIBIR EL VALOR DE UNA EXPORTACIÓN QUE HAGA O DE REPATRIAR UNA INVERSIÓN (CAPITAL,
INTERESES O DIVIDENDOS) A UN PAÍS, POR CASUSAS DERIVADAS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA
EN ESE PAÍS, POR LAS QUE SUS AUTORIDADES IMPIDAN QUE SUS RESIDENTES PUEDAN CUMPLIR
CON SUS OBLIGACIONES.
1.4 RIESGO GENÉRICO

• EXISTE OTRA CONTINGENCIA EN ESTE CAPÍTULO, QUE SE DENOMINA RIESGO GENÉRICO, QUE
ENGLOBA EVENTUALIDADES DIFERENTES DE LAS ANTERIORES, CUYA EVOLUCIÓN PUEDE RESULTAR
DECISIVA PARA EL BUEN FIN DE CUALQUIER TRANSACCIÓN CON UN PAÍS.
• ESTÁ IMPLÍCITO EN CUALQUIER ANÁLISIS DE PAÍS Y EN ALGUNOS CASOS ES DECISIVO Y
DETERMINANTE DEL ÉXITO O FRACASO DE LA AVENTURA EXTERIOR.
• TIENE EN CUENTA ASPECTOS COMO CONFLICTOS SOCIALES, PÉRDIDA DE CONFIANZA DE LOS
INVERSORES EXTRANJEROS, RECESIÓN ECONÓMICA, DEVALUACIONES, CONFISCACIONES,
NACIONALIZACIONES DEL
• SECTOR PRIVADO, EMBARGO O EXPROPIACIONES (DE ACTIVOS O DE UNA INVERSIÓN),
RESTRICCIONES AL CONTROL DE CAMBIOS, O BARRERAS AL COMERCIO EXTERIOR, ENTRE OTROS.
• RECUERDA: EL RIESGO PAÍS ES UN COMPONENTE SIGNIFICATIVO DEL COSTE DEL
SEGURO CORRESPONDIENTE Y, POR TANTO, EN EL CÁLCULO DE LOS ESCANDALLOS DE COSTE
EN FASE DE OFERTA
• EJEMPLO
• EN CASO DE TRABAJAR CON UN CLIENTE EN UN PAÍS CON EL QUE PUEDA TENER ALGÚN TIPO
DE RIESGO PAÍS ES RECOMENDABLE BUSCAR UN MEDIO DE PAGO QUE ME PROTEJA
ADECUADAMENTE CONTAR PROBLEMAS NO DESEADOS.
2 RIESGOS COMERCIALES
• SE CONSIDERAN RIESGOS COMERCIALES TODOS
AQUELLOS EVENTOS RELACIONADOS CON LA
• UN CONTRATO BIEN HECHO PROTEGE
POSIBILIDAD DE INCUMPLIMIENTO, POR PARTE DE
JURÍDICAMENTE AL EXPORTADOR. PERSONAS FÍSICAS O JURÍDICAS PRIVADAS, DE
CUALQUIER CLASE DE OBLIGACIÓN CONTRACTUAL
• POR TANTO, EL GASTO POR ASESORARME Y O FINANCIERA.
PARA HACERLO, RESULTA SIEMPRE UNA • TRADICIONALMENTE LOS RIESGOS COMERCIALES
BUENA INVERSIÓN VIENEN CALIFICÁNDOSE COMO LA ANTÍTESIS A LOS
RIESGOS POLÍTICOS Y TODO LO QUE NO SE
CONSIDERA RIESGO POLÍTICO, CONSTITUYE RIESGO
COMERCIAL, SIENDO LA DIFERENCIA BÁSICA ENTRE
AMBOS LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL DEUDOR, DE
MODO QUE SE COMPUTA COMO RIESGO POLÍTICO,
SI EL TITULAR GOZA DE PERSONALIDAD JURÍDICA
PÚBLICA, Y RIESGO COMERCIAL, SI EL SUJETO
DISFRUTA DE PERSONALIDAD JURÍDICA PRIVADA.
• EN EL CASO DEL EXPORTADOR, SE CONCRETAN EN EL RIESGO QUE EXISTE DE ENVIAR LOS
PRODUCTOS VENDIDOS Y NO RECIBIR EL PAGO DE SU VALOR, MIENTRAS QUE PARA EL
IMPORTADOR REPRESENTA EL RIESGO DE EFECTUAR EL PAGO Y NO RECIBIR LA MERCANCÍA DE SU
PROVEEDOR.
• LOS RIESGOS COMERCIALES, ESTÁN COMPUESTOS POR UNA SERIE DE CONTINGENCIAS QUE SE
PUEDEN AGRUPAR EN LOS TRES RIESGOS COLATERALES.
• RECUERDA: MUCHOS EMPRESARIOS EXPORTADORES, EN LA REALIDAD, HAN SUFRIDO ALGÚN
RIESGO DE ESTA NATURALEZA. SUS EFECTOS, DESDE DEMORA EN EL PAGO, MÁS O MENOS
PROLONGADA, HASTA NO COBRAR EL IMPORTE DE LA VENTA
2.1 RIESGO DE RESOLUCIÓN DE CONTRATO

• SE TRATA DE EVENTOS QUE PUEDEN SUCEDER CON ANTERIORIDAD A


LA EXPEDICIÓN DE LAS MERCANCÍAS (PERIODO DE FABRICACIÓN O
ACOPIO DE LAS MISMAS) O CUANDO LOS SERVICIOS
CONTRATADOS TODAVÍA NO SE HAN PRESTADO, LO QUE PROVOCA
• POR TODOS ESTOS MOTIVOS, CONVIENE SIEMPRE
LA RESCISIÓN O INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO DE PLASMAR LOS ACUERDOS ENTRE LAS PARTES EN UN
COMPRAVENTA, DE MANERA UNILATERAL POR PARTE DEL CONTRATO ESCRITO DONDE, ADEMÁS DE OBLIGAR A
COMPRADOR, SIN QUE EN TAL DECISIÓN HAYA PODIDO APORTAR LOS SUJETOS FIRMANTES EN TODOS LOS TÉRMINOS Y
NADA LA EMPRESA EXPORTADORA. LOS MOTIVOS QUE PUEDEN DAR CONDICIONES CONSIGNADOS EN ÉL, OFRECE
LUGAR A ESTE TIPO DE RIESGOS SON: NUMEROSAS VENTAJAS TANTO PARA SU EJECUCIÓN
• • RESCISIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO POR PARTE DEL COMO PARA EL CASO DE QUE SE PRODUZCAN
COMPRADOR EXTRANJERO DESAVENENCIAS Y DEBA SER DENUNCIABLE.
• • MEDIDAS ADOPTADAS POR LAS AUTORIDADES DEL PAÍS • RECUERDA: INSISTIMOS EN QUE LA EXISTENCIA DE UN
IMPORTADOR O DE NUESTRO PAÍS QUE HAGAN IMPOSIBLE LLEVAR A CONTRATO ESCRITO, CLAUSULADO Y FIRMADO ES LA
CABO LA EXPORTACIÓN O RECIBIR EL PAGO MANERA MEJOR DE SABER DÓNDE ESTAMOS Y A QUÉ
• • HECHOS CATASTRÓFICOS O EXTRAORDINARIOS EN EL PAÍS RIESGO NOS ENFRENTAMOS
DE DESTINO QUE IMPIDAN LA EJECUCIÓN NORMAL DEL CONTRATO
FIRMADO
2.2 RIESGO DE CRÉDITO O DE FINANCIACIÓN
• CUALQUIER OPERACIÓN QUE NO SE LIQUIDE AL
CONTADO, EN SENTIDO ESTRICTO, DA LUGAR AL
CRÉDITO Y, EN CONSECUENCIA, CABE LA
• CUANDO EL COMPRADOR, O SU GARANTE, POSIBILIDAD DE QUE EL COMPRADOR NO CUMPLA
TIENEN PERSONALIDAD JURÍDICA PÚBLICA, CON LA OBLIGACIÓN DE SATISFACER LA DEUDA EN
NO PUEDEN SER DECLARADOS EN QUIEBRA LOS PLAZOS Y POR LOS IMPORTES ACODADOS
CONTRACTUALMENTE.
NI ADMINISTRATIVA NI JUDICIALMENTE
• EL RIESGO DE CRÉDITO ES UNA CONTINGENCIA A
LA QUE SE ENFRENTA EL EXPORTADOR CUANDO EN
EL CONTRATO DE COMPRAVENTA SE ESTIPULA UN
APLAZAMIENTO DE PAGO, AFECTANDO AL
PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LA FECHA DE
ENTREGA DEL BIEN O SERVICIO HASTA LA FECHAS
EN QUE SE PRODUCE EL COBRO O REEMBOLSO AL
PRECIO PACTADO.
• COMO CONSECUENCIA DE LA EXPOSICIÓN AL PAGO APLAZADO, HAY TRES CONTINGENCIAS QUE SURGEN Y
QUE HAY QUE MENCIONAR:
• • RIESGO DE CAMBIO: CUANDO LA MONEDA ACORDADA PARA CANCELAR EL PAGO DE LA
COMPRAVENTA ES UNA DIFERENTE A LA DEL PAÍS DEL EXPORTADOR.
• • RIESGO DE CRÉDITO: ES EL QUE PROVIENE DE LA POSIBLE INSOLVENCIA DE HECHO O DE
DERECHO DEL COMPRADOR, ORIGINADA CUANDO EL EXPORTADOR NO SE PAGA AL CONTADO RIGUROSO.
• • RIESGO DE NO TRANSFERENCIA: ES EL RESULTADO DE DECISIONES POLÍTICAS DEL PAÍS IMPORTADOR
TENDENTES A BLOQUEAR O RETRASAR EL ENVÍO DE LAS DIVISAS AL VENDEDOR EXTRANJERO PARA CANCELAR
LA OPERACIÓN.
• RECUERDA: EL RIESGO DE CRÉDITO O DE IMPAGO, ES UNA CONTINGENCIA A LA QUE SE ENFRENTA EL
EXPORTADOR CUANDO EN EL CONTRATO SE ESTIPULA UN APLAZAMIENTO DE PAGO, AFECTANDO AL PERIODO
DESDE EMBARQUE O ENTREGA DE LO VENDIDO Y LA FECHA EN QUE SE PRODUCE EL REEMBOLSO DEL PRECIO
PACTADO
2.3 RIESGO DE NO ACEPTACIÓN DE LA MERCANCÍA
• LA FIRMA DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA
INTERNACIONAL DA ORIGEN A UNA BILATERALIDAD
EN LAS RELACIONES ENTRE EL VENDEDOR Y EL
COMPRADOR QUE DESEMBOCA EN UNA SERIE DE
DERECHOS Y OBLIGACIONES RECÍPROCOS Y QUE,
BÁSICAMENTE, SE CONCRETAN EN DOS:
• TENER BIEN PRESENTE QUE UN INCREMENTO
• • EL VENDEDOR HA DE ENTREGAR LOS
DE LA “SEGURIDAD” DEL EXPORTADOR
PRODUCTOS OBJETO DEL CONTRATO SIN DEFECTOS
REDUCE EN IDÉNTICA PROPORCIÓN LA DEL NI VICIOS Y EN LAS CONDICIONES PACTADAS.
IMPORTADOR, Y VICEVERSA • • EL COMPRADOR, POR SU PARTE, SE
COMPROMETE A HACERSE CARGO DE LA
MERCANCÍA REALIZANDO A TAL FIN TODO LO
RAZONABLE PARA QUE EL EXPORTADOR PUEDA
EFECTUAR LA ENTREGA; TAMBIÉN DEBE PAGAR SU
PRECIO, SEGÚN LAS ESTIPULACIONES ACORDADAS
EN EL CONTRATO.
• EN LA PRÁCTICA, ESTE RIESGO VIENE A SER PARA LA EMPRESA EXPORTADORA SIMILAR AL DE
RESOLUCIÓN DE CONTRATO, PERO MUCHO MÁS GRAVE Y ONEROSO, PORQUE SUPONE
MAYORES PERJUICIOS, DEBIDO A QUE LA MERCANCÍA ESTÁ TOTALMENTE FABRICADA.
• EL RECHAZO DE MERCANCÍAS POR EL IMPORTADOR PUEDE FUNDAMENTARSE EN HECHOS
JUSTIFICABLES, COMO NO RESPONDER A LAS EXIGENCIAS DEL CONTRATO O DERIVAR DE UN
RECHAZO POR HABER VARIADO SU PLANTEAMIENTO INICIAL.
• RECUERDA: LA DESCONFIANZA ENTRE LAS PARTES ES UN HECHO NATURAL Y NO DESA-
PARECE HASTA HABER ADQUIRIDO UNA EXPERIENCIA RECÍPROCA MUTUA, LO QUE EN
MUCHOS CASO, DURA VARIOS AÑOS
Ejemplo

Al ser el riesgo comercial uno de los más frecuentes, indicamos en este cuadro el nivel de
seguridad del cobro vs los medios de pago más utilizados:

Medio de pago Iniciativa para Nivel de


cancelar la deuda seguridad
(teórico)

Crédito Importador 1
documentario

Remesa Exportador 2
documentaria

Remesa simple Exportador 3

Transferencia Importador 4
(orden de pago)

Cheque bancario Importador 5


3 RIESGOS FINANCIEROS
• SON CON MUCHO DE LOS MÁS IMPORTANTES Y, SIN DUDA, LOS MÁS CONOCIDOS. POR
MUCHA BUENA VOLUNTAD QUE EXISTA ENTRE LAS PARTES, TIENE QUE EXISTIR SIEMPRE UNA
FUENTE DE RECURSOS PARA PAGAR, PARA AVALAR, PARA ASEGURAR, ETC.
• LOS RIESGOS FINANCIEROS ACTUALMENTE PUEDEN DIFICULTAR LA GESTIÓN EN MATERIA
ECONÓMICA, LO QUE PUEDE MOTIVAR UNA RECOMPOSICIÓN DE LOS COBROS Y PAGOS.
HAY DIVERSAS CONTINGENCIAS, DENTRO DE ESTE RIESGO, COMO SON: LOS RIESGOS DE
FIANZAS Y AVALES; LOS SEGUROS, EN SÍ MISMOS; EL RIESGO DE CAMBIO Y EL DE TIPO DE
INTERÉS. VAMOS A COMENTAR LOS MÁS IMPORTANTES.
3.1 RIESGO DE CAMBIO
• ESTE RIESGO DE CAMBIO TIENE LUGAR SIEMPRE QUE SE
CONTRATA EN UNA MONEDA DISTINTA DE LA NACIONAL.
• ES UN RIESGO CUYAS CONSECUENCIAS AFECTAN
• HAY QUE PROTEGER LA DIVISA DE MI DIRECTAMENTE A LA CUENTA DE EXPLOTACIÓN DEL NEGOCIO
Y, POR TANTO, AL RESULTADO COMO CONSECUENCIA DEL
OFERTA DESDE ESE MOMENTO Y HASTA QUE FACTOR POSITIVO O NEGATIVO DEL CAMBIO REAL DE UNA
TENGA LA CERTIDUMBRE DE QUE EL PEDIDO DIVISA RESPECTO A LA ESTIMACIÓN HECHA EN OFERTA.
LO VA A EJECUTAR MI EMPRESA • NO SE DEBE ESPECULAR CON LA MONEDA. HAY QUE CUBRIR EL
RIESGO DE CAMBIO CON ALGUNOS DE LOS INSTRUMENTOS
DE COBERTURA QUE EXISTEN EN EL MERCADO.
• COMO ADEMÁS LOS PAGOS DE TRANSACCIONES NO SON,
PRÁCTICAMENTE NUNCA, AL CONTADO, SINO QUE HAY
APLAZAMIENTO, OCURRE, POR TANTO, QUE EL COBRO SE
LIQUIDA EN FECHA POSTERIOR A LA EXPORTACIÓN. LA
FLUCTUACIÓN DE DIVISAS IMPLICA UNA INCERTIDUMBRE EN EL
MOMENTO DE SU VENCIMIENTO O CAMBIO. ESTA
INCERTIDUMBRE SERÁ MAYOR CUANTO MAYOR SEA EL PLAZO.
• EXISTEN DIVERSAS FÓRMULAS PARA ACOTAR Y CUBRIR ESTE RIESGO.
• • LAS DE “AUTOSEGURO”: COMO LAS CLÁUSULAS DE REVISIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, LA APERTURA DE
CUENTAS EN DIVISAS, EL “NETTING” O COMPENSACIÓN DE COBROS Y PAGOS, LA FACTURACIÓN EN EUROS O LA
FACTURACIÓN Y FINANCIACIÓN EN LA MISMA DIVISA.
• • LAS DE TRANSFERENCIA DEL RIESGO A TERCEROS: COMO LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE COBRO Y
FINANCIACIÓN COMO EL “FORFAITING” Y EL “CONFIRMING” O EL CRÉDITO AL COMPRADOR EXTRANJERO.
• • LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS BÁSICOS: EL SEGURO DE CAMBIO ES UNO, PERO CARO, Y ADEMÁS
HAY QUE TENER LA SEGURIDAD DE QUE EL CONTRATO SE VA A EJECUTAR YA QUE SI NO, TIENE OTROS RIESGOS
ESPECÍFICOS, INHERENTES AL CONTRATO DE SEGURO, QUE PUEDEN COSTAR BUEN DINERO POR INCUMPLIMIENTOS.
LO MÁS USUAL CUANDO NO HAY SEGURIDAD SOBRE LA EJECUCIÓN (HAY INCERTIDUMBRE) DEL CONTRATO ES
EMPEZAR POR UTILIZAR PRODUCTOS DEL MERCADO DE DERIVADOS, COMO LAS OPCIONES Y LOS FUTUROS SOBRE
DIVISAS. TAMBIÉN, PERO MUCHO MENOS, LAS OPERACIONES “SWAP” EN EL MERCADO DE DIVISAS.
• RECUERDA: EL MERCADO DE DIVISAS SIRVE PARA POSIBILITAR A TODOS LOS OPERADO-RES CON EL EXTERIOR
CUBRIRSE DEL RIESGO DE CAMBIO Y CONOCER EL CONTRAVALOR EN MONEDA LOCAL QUE SE ESPERA DE LA
TRANSACCIÓN REALIZADA
• EJEMPLO
• UNA TÉCNICA PARA AMINORAR EL IMPACTO DEL RIESGO CAMBIARIO ES EL “NETTING” O
COMPENSACIÓN NETA DE COBROS Y PAGOS, QUE CONSISTE EN REFUNDIR LOS PAGOS Y LOS
COBROS, CUANDO UNA EMPRESA REALICE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES AL MISMO
TIEMPO, HACIENDO COINCIDENTES LAS FECHAS DE AMBOS FLUJOS, PARA UNA MISMA
MONEDA Y EN CANTIDADES SIMILARES; SÓLO QUEDARÍA EXPUESTO AL RIESGO DE CAMBIO
POR EL SALDO NETO RESULTANTE
3.2 RIESGO DE TIPO DE INTERÉS
• SURGE COMO CONSECUENCIA DE LA VARIACIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS Y DEL DISTINTO VENCIMIENTO DE
LOS ACTIVOS Y PASIVOS DE UN SUJETO ECONÓMICO.
• SÓLO SI ESTE SUJETO LOGRASE UN ENCAJE PERFECTO ENTRE SUS FLUJOS ACTIVOS (COBROS) Y PASIVOS
(PAGOS), ESTARÍA A SALVO DE ESTE TIPO DE RIESGO; PERO LOS INSTRUMENTOS QUE PROPORCIONAN LOS
MERCADOS FINANCIEROS NO PERMITEN IR MÁS ALLÁ DE APROXIMARLOS EN LO POSIBLE.
• EN EL CONTEXTO DE LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR, SE TRATA EN GENERAL DE UN RIESGO
MARGINAL O MUY POCO RELEVANTE EN LA OPERATIVA A CORTO PLAZO, PERO DIGNO DE CONSIDERACIÓN
EN LAS OPERACIONES FINANCIADAS A MEDIO O LARGO PLAZO, YA QUE PUEDE TRADUCIRSE EN UN AUMENTO
DE LAS CARGAS FINANCIERAS PREVISTAS O EN UN MAYOR COSTE DE LA FINANCIACIÓN OBTENIDA.
• DE ESTE RIESGO Y DE SUS INSTRUMENTOS DE COBERTURA, HABLAREMOS NUEVAMENTE EN LA PARTE DEDICADA
AL MERCADO DE DIVISAS.
• RECUERDA: EL TIPO DE INTERÉS PUEDE TENER UNA INCIDENCIA GRANDE EN OPERACIONES A LARGO
PLAZO. A CORTO PLAZO, LA INCIDENCIA ES MÍNIMA, SALVO EN PAÍSES CON ALTAS COTAS DE INFLACIÓN
4 RIESGOS EXTRAORDINARIOS
• SE DEFINE COMO RIESGO EXTRAORDINARIO Y
CATASTRÓFICO TODAS AQUELLAS
• UNA CLÁUSULA DE FUERZA MAYOR, CONTINGENCIAS, DISTINTAS A LAS CONSIDERADAS
REDACTADA Y ADAPTADA AL CONTRATO COMO RIESGO POLÍTICO, AJENAS A LA VOLUNTAD
Y CONDUCTA DE LOS SUJETOS CONTRACTUALES
QUE TENGO QUE DESARROLLAR, ES ALGO
(EN PARTICULAR, DEL IMPORTADOR), QUE
NECESARIO E IMPRESCINDIBLE PARA ESTAR IMPIDEN EL COBRO DE LAS EXPORTACIONES O EL
TRANQUILO RESPECTO A ESTE RIESGO CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO.
• ENTRE LOS SUPUESTOS MÁS COMUNES
CONCEPTUADOS COMO TALES (ACTS OF GOD), Y
QUE SON ORIGINADOS BIEN POR LA ACCIÓN DEL
HOMBRE O BIEN POR HECHOS DE NATURALEZA
CATASTRÓFICA, FIGURAN LOS SIGUIENTES:
• GUERRAS, REVOLUCIONES, MOTINES, REVUELTAS POPULARES Y CUALQUIER SITUACIÓN SIMILAR ACAECIDOS
FUERA DE ESPAÑA QUE IMPIDAN AL DEUDOR CUMPLIR CON SUS COMPROMISOS DE PAGO.
• FENÓMENOS CATASTRÓFICOS NATURALES QUE TENGAN LUGAR FUERA DE NUESTRO PAÍS Y QUE IMPIDAN AL
DEUDOR EXTRANJERO EFECTUAR EL PAGO: INUNDACIONES, INCENDIOS, TERREMOTOS, MAREMOTOS,
CICLONES, METEORITOS, ERUPCIONES VOLCÁNICAS, ACCIDENTES NUCLEARES…
• INSOLVENCIA DE HECHO O DE DERECHO DEL DEUDOR, DERIVADA DE TALES ACONTECIMIENTOS.
• LOS CALIFICADOS COMO EXTRAORDINARIOS POR LAS DISPOSICIONES DE LAS ASEGURADORAS QUE
REGULAN LA COMPENSACIÓN DE TALES SINIESTROS.
• ES LA CONDICIÓN EXCLUSIVA DE FUERZA MAYOR EN UN CONTRATO. ESTOS RIESGOS SON ASEGURABLES, EN
DETERMINADAS CONDICIONES.
• RECUERDA: EN UN CONTRATO, UNA CLÁUSULA DE FUERZA MAYOR GENÉRICA (O CONCEPTUAL) SIRVE PARA
POCO, O CASI NADA, YA QUE NO MATIZA LOS SUPUESTOS DE APLICACIÓN PARTICULARES
5 RESUMEN DE RIESGOS
BÁSICOS
• A MODO DE RESUMEN, SE RECOGE EN ESTA TABLA LOS RIESGOS BÁSICOS PRINCIPALES, CON LOS SUB FACTORES DE RIESGO, EL
FACTOR PRINCIPAL DE CONTINGENCIA Y LAS FORMAS DE COBERTURA QUE PODEMOS UTILIZAR:

RIESGOS PAIS Y RIESGOS EXTRAORDINARIOS

TIPO DE RIESGO CONTINGENCIA COBERTURA

Riesgo político Impedimento para cumplir


Aseguramiento
el contrato
Medios de pago
Riesgo soberano Dificultad en las
Cesión de
acciones de recobro
créditos sin
Riesgo de transferencia Insolvencia para hacer recurso
frente a obligaciones

Riesgo catastrófico o Voluntad ajena que impide Aseguramiento


extraordinario cumplimiento del contrato Agencias/Organism
os Multilaterales
RIESGOS COMERCIALES

TIPO DE RIESGO CONTINGENCIA COBERTURA

Riesgo de rescisión de Impedimento para cumplir el Aseguramiento.


contrato contrato Medios de pago
Cesión de
Riesgo de crédito Insolvencia de hecho o derecho créditos sin
del deudor recurso
Avales y
Riesgo de incumplimiento Insolvencia para hacer frente a Garantías
obligaciones
RIESGOS FINANCIEROS

TIPO DE RIESGO CONTINGENCIA COBERTURA

Riesgo de cambio Instrumentos


Perjuicio por evolución mercados
bancarios
desfavorable divisa

Riesgo de tipo de interés Perjuicio por evolución Instrumentos


desfavorable tipos de interés mercados
financieros

Mecanismos de
autocobertura
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• “ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS EN PROYECTOS INTERNACIONALES” SANZ JAVIER. EDITORA ESIC. MADRID- ESPAÑA
• “AON. MAPA DE RIESGOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS”. THE CREDIT CRUNCH RISK INDEX. AON CREDIT, MADRID.
• “ESTRATEGIA Y GESTIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR” OLEGARIO LLAMAZARES Y OTROS. EDITORA ICEX-CSC. MADRID-ESPAÑA.
• “FINANCIACIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA” JOSÉ DE JAIME ESLAVA Y OTRO. EDITORA ESIC. MADRID- ESPAÑA.
• “RIESGOS FINANCIEROS Y OPERACIONES INTERNACIONALES” JOSE MIGUEL LÓPEZ Y OTROS. EDITORA ESIC. MADRID-
ESPAÑA.
• “RISK MANAGEMENT AND THE STRATEGY EXECUTION SYSTEM” KAPLAN, ROBERT S.EDITORA HBSP-USA.
• “THE SIX MISTAKES EXECUTIVES MAKE IN RISK MANAGEMENT”. GOLDEN, DANIEL Y OTROS. EDITORA HBR-USA.
• PÁGINAS WEB RELACIONADAS: BANCO MUNDIAL WWW.WORLDBANK.ORG; CESCE WWW.CESCE.ES; FMI
WWW.IMF.ORG ; ICC WWW.ICCWBO.ORG ; OCDE WWW.OECD.ORG; OMC WWW.WTO.ORG

También podría gustarte