Está en la página 1de 5

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°08 - 2023

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 478 “Húsares del Perú”


DOCENTE Leidy Elizabeth Calderon Paredes MES junio
TEMPORALIZACIÓN Del lunes 19 al 30 de Junio. TURNO tarde
CICLO II GRADO Y SECCIÓN 3 años “los responsables”

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

“CONOCIENDO LAS COSTUMBRES DE NUESTRA REGIÓN”

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En la I.E.I N° 478 “Húsares del Perú” observando que los niños y niñas se encuentran en inicio y proceso de identificar su identidad cultural y el valor que hay en ella, nos

vemos en la necesidad de proponer diferentes actividades que puedan contribuir a su desarrollo de su propia identidad donde va fortalecer con su autoestima, amor

propio y confianza en sí mismo. Estamos convencidos que, si los niños y niños desarrollan su identidad, y autoestima, tendrán un sentido de pertenencia y valorar lo propio,

así mismo serán ciudadanos y ciudadanas comprometidos con su pueblo y comunidad. Las actividades sugeridas van en relación a las costumbres y tradiciones que emplean

nuestros antepasados hasta la actualidad, cómo la fiesta de Sanjuán, sus bailes y comidas, lo cual contribuirán para el desarrollo de sus competencias tanto en construye

su identidad, convive democráticamente en la búsqueda del bien común, se comunica oralmente en su lengua materna y otras competencias que tienen como propósito el

desarrollo integral de los niños y niñas.


PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES:

AREA/ESTÁNDAR COMPETENCIAS/CAPACIDAD DESEMPEÑOS


PERSONAL SOCIAL Construye su identidad

 Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses y preferencias; las diferencia


Construye si identidad al tomar conciencia que lo hacen único. Se de las de los otros a través de palabras, acciones, gestos o movimientos.
identifica con algunos de sus características físicas, sus gustos y  Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. Identifica a los
 Se valora a sí mismo.
preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula integrantes de ambos grupos.
 Autorregula sus emociones.
al que pertenece. Practica hábitos saludables reconociendo que son  Toma la iniciativa para realizar actividades cotidianas y juegos desde sus
importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades intereses. Realiza acciones de cuidado personal, hábitos de alimentación e higiene.
que realiza y es capaz de tomar decisiones. Desde sus posibilidades  Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos, movimientos corporales y
y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el palabras. Identifica sus emociones y las que observa en los demás cuando el
motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto adulto las nombra.
significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable,  Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en las que lo necesita para
inseguro, con ira, triste o alegre. sentirse seguro. Tolera algunos tiempos de espera anticipados por el adulto.
Convive y participa democráticamente en la
Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera búsqueda del bien común.
 Se relaciona con adultos y niños de su entorno en diferentes actividades del aula
respetuosa con sus compañeros de su propia iniciativa, cumple con
y juega en pequeños grupos.
sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes
 Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de convivencia y
costumbres y características de las personas de su entorno  Interactúa con todas las personas.
los límites que conoce.
inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia  Construye normas, y asume acuerdos y leyes.
 Colabora en el cuidado del uso de recursos, materiales y espacios compartidos
para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de  Participa en acciones que promueven el bienestar
los espacios, materiales y recursos comunes. común.

Construye su identidad, como persona humana,


 Reconoce de manera espontánea, a través de sus acciones diarias, el amor y
amada por Dios, digna, libre y trascendente,
cuidado que le brinda su familia, como un indicio del amor de Dios, y da inicio a
Realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor que comprendiendo la doctrina de su propia religión,
acciones como colaborar, saludar, despedirse y agradecer por propia iniciativa.
recibe de su familia y de su entorno. Participa de acciones que abierto al diálogo con las que le son cercanas.
 Participa en las prácticas de la confesión religiosa de sus padres y lo comenta a
muestren su solidaridad y generosidad hacia su prójimo como
sus compañeros de aula.
muestra del amor que recibe de Dios
 Disfruta por iniciativa propia de la naturaleza creada por Dios con amor.
 Demuestra su amor al prójimo acogiendo y compartiendo con todos como amigos
de Jesús.
 Conoce a Dios y asume su identidad religiosa como
persona digna, libre y trascedente.
 Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de
su entorno argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa

Se comunica oralmente en su lengua materna.


 Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas
COMUNICACIÓN
experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local.
Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos;
 Obtiene información de textos orales. corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su propósito:
identifica información explicita; realiza inferencias sencillas a
 Infiere e interpreta información de textos informar, pedir, convencer o agradecer.
partir de esta información e interpreta recursos no verbales y
orales.  Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la
paraverbales de las personas de su entorno. Opina lo que más/
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o responde a lo
menos le gusto del contenido del texto. Se expresa coherente y cohesionada. que le preguntan.
espontáneamente a partir de sus conocimientos previsto, con el  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de  Recupera información explícita de un texto oral. Menciona el nombre de personas
propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en forma estratégica. y personajes, sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras
una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniendo por lo  Interactúa estratégicamente con distintos los sucesos que más le gustaron.
general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una interlocutores.  Deduce características de personas, personajes, animales y objetos en
pronunciación entendible, se apoya de gestos y lenguaje corporal.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y anécdotas, cuentos y rimas orales.
En un intercambio, generalmente participa y responde en forma contexto del texto oral.  Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o
pertinente a lo que le dicen. situaciones de la vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que
se desenvuelve.

Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios Lee diversos tipos de textos escritos en su
 Identifica características de personas, personajes, animales u objetos a partir de
que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y lengua materna.
lo que observa en las ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o
 Obtiene información del texto escrito. que se presenta en variados soportes.
predicciones sobre la información contenida en los textos y
 Infiere e interpreta información del texto  Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las
demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí
escrito.
escritos que trasmiten información. Expresa sus gustos y mismo o a través de un adulto).
 Reflexiona y evalúa la forma, el contiendo y el
preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia  Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí mismo o a través de un
contexto del texto escrito.
experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos adulto), a partir de sus intereses y experiencias.
escritos.

Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente


Crea proyectos desde los lenguajes artísticos  Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades
diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades
 Explora y experimenta los lenguajes del arte. e intereses. Descubre las posibilidades expresivas de sus movimientos y de los
expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte
 Aplica procesos creativos. materiales con los que trabaja.
como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias
 Socializa sus procesos y proyectos.  Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes
ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la
transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la música, los títeres, etc.).
pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo.  Muestra y comenta de forma espontánea, a compañeros y adultos de su entorno,
Comparte espontáneamente sus lo que ha realizado al jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artísticos.
Experiencias y creaciones.
PSICOMOTRIZ Se desenvuelve de manera autónoma a través de
 Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde pequeñas alturas,
su motricidad
trepar, rodar, deslizarse –en los que expresa sus emociones– explorando las
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad  Comprende su cuerpo.
posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos.
cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de  Se expresa corporalmente.
Ejemplo: Un niño juega a trepar un pequeño muro, camina intentando mantener el
movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas.
equilibrio y salta desde cierta altura.
 Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal en
Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos diferentes situaciones cotidianas y de juego según sus intereses.
para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión,  Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica algunas de las necesidades y
orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración después de una actividad
personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus física. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y
sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. Representa su
posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego. cuerpo (o los de otros) a su manera y utilizando diferentes materiales.

MATEMÁTICA Resuelve problemas de cantidad.


 Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características
perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno algún fin, y dejar algunos elementos sueltos.
 Traduce cantidades a expresiones numéricas.
según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el  Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca de la cantidad, peso
 Comunica su comprensión sobre los números y las
quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de y el tiempo –“muchos”, “pocos”, “pesa mucho”, “pesa poco”, “un ratito”– en
operaciones.
objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando situaciones cotidianas.
 Usa estrategias y procedimientos de estimación y
representaciones con cuerpo, material concreto o dibujos., Expresa  Utiliza el conteo espontáneo en situaciones cotidianas siguiendo un orden no
cálculo.
la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. convencional respecto de la serie numérica.
Usa cuantificadores: “muchos”, “pocos”, “ninguno”, y expresiones:
“más que”, “menos que”,
Expresa el peso de objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo
con nociones temporales como “antes” o “después” “ayer” “hoy o
“mañana”.

ENFOQUES TRANSVERSALES

El enfoque transversal que se requieren desarrollar junto con las competencias seleccionadas son los siguientes:
Enfoque derecho
Enfoque Intercultural
ACTIVIDADES PROPUESTAS:

LUNES 19 MARTES 20 MIERCOLES 21 JUEVES 22 VIERNES 23

“CONOCIENDO A JUAN EL “LAS COSTUMBRES DE MI “LA DANZA DE MI PUEBLO” CONOCIENDO LOS PLATOS DE UN DÍA EN LA PLAYA DEGUSTANDO
BAUTISTA” REGIÓN” MI REGIÓN. NUESTRO RICO JUANE.

Personal Social Personal Social Comunicación Comunicación Personal Social


(Construye su identidad como persona (Construye su identidad) (Crea proyectos desde los lenguajes (Se comunica oralmente en su lengua (Convive democráticamente en la búsqueda del
humana amada por Dios) artísticos) materna) bien común)

TALLERES
Elaboramos un mural por las fiestas TALLER GRAFICO PLASTICO TALLER DE PSICOMOTRICIDAD TALLER GRÁFICO PLASTICO TUTORÍA
de san juan Hacemos un lindo sol Danzamos al ritmo de la pandilla Decorando mi tinaja típica de la (Plan lector)
selva
LUNES 26 MARTES 27 MIERCOLES 28 JUEVES 29 VIERNES 30
“LA PESCA MILAGROSA” “LAS BEBIDAS DE MI UN CUENTO TRADICIONAL DE SOCIALIZAMOS LO APRENDIDO.
Personal Social REGIÓN” MI REGIÓN
(Construye su identidad, como persona Comunicación
humana, amada por Dios, digna, libre y Matemática (Lee diversos tipos de texto en su
FERIADO (Se comunica oralmente en su lengua
trascendente, comprendiendo la doctrina (Resuelve problemas de cantidad) lengua materna) materna)
de su propia religión, abierto al diálogo con
las que le son cercanas) San Pedro y San Pablo

TALLERES
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD ´TALLER GRÁFICO PLÁSTICO TALLER DE PSICOMOTRICIDAD ´TALLER GRÁFICO PLÁSTICO TUTORÍA
Corro sorteando obstáculos Decorando la letra “A” Jugamos a pescar figuras Decorando la letra “E” (Plan lector)
geométricas
Recursos y materiales: - Imágenes Evaluación:
- Cartulina - Registro de evaluación
- Papel de colores, papel bond - Cuaderno de campo
- Colores, crayones, tempera, pinceles.
- Greda
- Hoja de bijao.
- Instrumentos musicales.
- Papelógrafo

También podría gustarte