Está en la página 1de 10

12/6/23, 18:19 Curso - guía docente

PRESENTACIÓN 

Última revisión realizada: 07/12/2022

Denominación de la asignatura: La Formación Histórica de la Cultura Jurídica


Europea

Grado al que pertenece: Derecho

Créditos ECTS: 6

Curso y cuatrimestre en el que se Primer curso, primer cuatrimestre


imparte:

Carácter de la asignatura: Básica

Presentación

La asignatura presenta la evolución del Derecho en Europa, y, por extensión, en el


mundo occidental, desde la perspectiva histórica, imprescindible; y también desde el
punto de vista de las distintas corrientes de pensamiento que lo han ido conformando.

El marco es histórico, por lo que se expone este transcurrir de manera diacrónica; pero
no se hace tanto hincapié en las instituciones jurídicas como en la manera en la que el
concepto «Cultura jurídica» se ha modificado hasta llegar a nuestros días.

La asignatura se divide en cinco partes y doce temas, que abarcan desde la aparición
de los principios jurídicos universales del Derecho romano, hasta la formación de los
Estados modernos, y las constituciones. Se hace una extensa mención al Derecho
natural, desde su nacimiento al surgimiento del positivismo. Y se tiene cuidado de
referenciar cada episodio con el Derecho español.

El objetivo es proporcionar al alumno del primer curso de Grado una visión histórica
del fenómeno jurídico, que le permita identificar la presencia conjunta de la tradición y
la innovación en el Derecho actual.

COMPETENCIAS 

Competencias generales

https://static.unir.net/guias_espana/guias_nuevas/gde04_formacion_cultura_juridica_EU.htm 1/10
12/6/23, 18:19 Curso - guía docente

CG1: Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés
por el trabajo intelectual y sus resultados.

CG3: Expresar y transmitir adecuadamente ideas en castellano por escrito ante un


público tanto especializado como generalista.

CG5: Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información para poder formular


juicios que procedan de una reflexión personal sobre temas académicamente
relevantes.

CG6: Aprender a aplicar conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma


profesional.

CG7: Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la


iniciativa, creatividad y el espíritu emprendedor.

CG9: Interpretar textos jurídicos y analizar críticamente las instituciones sociales,


desde una perspectiva interdisciplinar utilizando los principios jurídicos y los valores
y principios sociales, éticos y deontológicos como herramientas de análisis.

CG10: Aprender a utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones


para la búsqueda y obtención de información jurídica (bases de datos de legislación,
jurisprudencia, bibliografía, etc.), así como herramientas de trabajo y comunicación.

CG11: Tomar conciencia de otras realidades culturales, jurídicas y políticas, y ser


capaz de descubrir las aportaciones que cada una de ellas ha hecho a la realidad
jurídica de nuestra nación.

CG12: Adquirir sensibilidad para detectar los principales problemas jurídicos que
plantea la realidad social, económica y medioambiental en la actualidad.

Competencias específicas

CE1: Tomar conciencia de los diferentes órdenes o sistemas jurídicos occidentales


desde sus orígenes hasta la actualidad.

CE3: Entender el funcionamiento de las instituciones jurídicas del Derecho público y


del Derecho privado.

CE4: Integrar el marco normativo, doctrinal y jurisprudencial de las relaciones


jurídicas públicas y privadas.

CE5: Valorar la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones
sociales y comprender las diversas ramas del Derecho en su unidad

CE6: Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica.

CE7: Entender los fundamentos históricos, filosóficos y constitucionales del


ordenamiento jurídico, así como su concepción actual como instrumento de
organización de la convivencia social.
https://static.unir.net/guias_espana/guias_nuevas/gde04_formacion_cultura_juridica_EU.htm 2/10
12/6/23, 18:19 Curso - guía docente

CE8: Interpretar las normas jurídicas conforme a las reglas, los principios y los
valores constitucionales.

CE9: Pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión
teórica de complejidad media, relativa a las diversas materias jurídicas.

CE10: Aplicar los conocimientos jurídicos a la resolución de casos prácticos.

CE14: Identificar los diferentes códigos deontológicos de las profesiones jurídicas.

CONTENIDOS 

Tema 1. Introducción a la cultura jurídica

La cultura jurídica. Excursus: multiculturalidad y pluralidad

Derecho y moral

Tema 2. El Derecho romano

Introducción: lo jurídico en la antigüedad

El Derecho romano: de la edad arcaica al derecho post-justinianeo

Tema 3. Del Derecho germánico a la Recepción

Introducción: el derecho de los pueblos bárbaros

El Derecho visigodo

Del Derecho visigodo a la Recepción

Tema 4. El Derecho canónico

La importancia decisiva del Derecho canónico como elemento formativo del


Derecho occidental

El decreto de Graciano

De los decretales a la codificación del Derecho canónico

Tema 5. La evolución del Derecho europeo desde la Edad Media hasta los
albores de la codificación

Mos gallicus y mos italicus: el llamado Humanismo jurídico

https://static.unir.net/guias_espana/guias_nuevas/gde04_formacion_cultura_juridica_EU.htm 3/10
12/6/23, 18:19 Curso - guía docente

El usus modernus pandectarum en Alemania Hacia el Racionalismo jurídico

Tema 6. El Derecho natural (I)

¿Qué significa «Derecho natural»?

El Derecho natural en el cristianismo primitivo: San Agustín

Santo Tomás de Aquino: las clases de leyes

La Escolástica española en el Renacimiento

El Derecho natural en la Edad Moderna: Hugo Grocio

Tema 7. El Derecho natural (II)

El iusnaturalismo racionalista: fundamentos

La ley natural y el poder político en Thomas Hobbes

La naturaleza social del hombre como base del Derecho natural: Samuel Pufendorf

Tema 8. El Derecho natural III

La doctrina iusnaturalista de Locke: ley natural y estado de naturaleza

Moral, Derecho y política en Hume. La justicia como virtud colectiva

Las doctrinas contractualistas: Jean J. Rousseau y El contrato social

La moral y el Derecho en Kant

La Filosofía del Derecho de Hegel: moral, ética y sociedad

Tema 9. El Derecho natural (IV)

La Escuela Histórica: Friedrich Carl von Savigny

Karl Marx: el llamado Humanismo marxista

La Teoría pura del Derecho: Hans Kelsen y el fundamento del orden jurídico

Tema 10. El impulso codificador

Edad Contemporánea: la codificación

El Código civil francés

La Pandectística alemana del siglo XIX

El BGB y la experiencia codificadora posterior

https://static.unir.net/guias_espana/guias_nuevas/gde04_formacion_cultura_juridica_EU.htm 4/10
12/6/23, 18:19 Curso - guía docente

El proceso codificador español

Tema 11. El constitucionalismo moderno

Concepto y clases de constituciones

La defensa de la Constitución

El caso de la Unión Europea: las constituciones nacionales y la primacía del derecho


comunitario

METODOLOGÍA 

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de


adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e
intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

Trabajos. En la programación semanal, puedes consultar cuándo hacerlos y en el


Aula virtual encontrarás toda la información sobre cómo desarrollarlos y cómo y
cuándo entregarlos.

Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del


cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.

Comentario de lecturas Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el


análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la
asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas


que tienes que realizar en esta asignatura.

 DESCARGAR PROGRAMACIÓN

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

Estudio personal

Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y


medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en
días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a
través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas
https://static.unir.net/guias_espana/guias_nuevas/gde04_formacion_cultura_juridica_EU.htm 5/10
12/6/23, 18:19 Curso - guía docente

sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a


través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes
respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia
naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que
deba ajustarse el alumno.

Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL

Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100

Recursos didácticos audiovisuales 6 horas 0

Estudio de material básico 50 horas 0

Lectura del material complementario 25 horas 0

Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación 30 horas 0

Tutorías individuales y grupales (atención


15 horas 0
personal del profesor o dinamizador)

Trabajo colaborativo 7 horas 0

Examen final 2 horas 100

Total 150 horas -

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se
ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración
de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

BIBLIOGRAFÍA 

Bibliografía complementaria

https://static.unir.net/guias_espana/guias_nuevas/gde04_formacion_cultura_juridica_EU.htm 6/10
12/6/23, 18:19 Curso - guía docente

BOBBIO, N. Iusnaturalismo y positivismo jurídico. Traducido por: Luigi Ferrajoli.


Madrid: Trotta. 2015.

Cavero, I. y Zamora, T. (1995). Introducción al Derecho Constitucional. Madrid:


editorial Universistas S. A.

Cicerón, Marco Tulio. (1982). Sobre la República III (p. 137). (A. D’Ors, Trans.). Madrid:
editorial Gredos.

Domingo, R. (Dir.). (1998). Textos de Derecho romano (pp. 19-36). Pamplona:


Aranzadi.

CONTRERAS, F. J. La filosofía del derecho en la historia. Madrid: Tecnos, 2016.

Domingo, R. (2015). El Derecho global. Pamplona: Thomson – Aranzadi.

García, E. (2008). La Constitución española de 1978 como pacto social y como norma
jurídica. Boletín mexicano de Derecho Comparado, sexagésimo aniversario, nº
conmemorativo 1948-2008, 371-398.

HERVADA, J. Introducción crítica al derecho natural. 11ª ed. Pamplona: EUNSA, 2011.

HERZOG, T. Una breve historia del derecho europeo. Los últimos 2500 años.
Traducido por: Miguel Ángel Coll Rodríguez. Madrid: Alianza, 2019. Trad. Miguel
Ángel.

Jean Jaques Rousseau. (1995). El contrato social o principios de derecho político. (J.
M. Valverde, Trans.). Madrid: Tecnos.

Jenofonte. (1982). Recuerdos de Sócrates (p. 178). (J. Zaragoza, Trans.). Madrid:
editorial Gredos.

Justiniano. (1968). El Digesto (p. 45). (A. D’Ors, F. Hernández-Tejero, P. Fuenteseca, M.


García y J. Burillo, Trans.). Pamplona: Aranzadi.

Nelken, D. (2004). Using the concept of legal culture. Australian journal of legal, 29,
1-ss.

Platón. (1972). Protágoras. (P. Palomares, Trans.). Barcelona: editorial Zeus.

Rawls, J. (1996). Teoría de la justicia. (M. D. González, Trans.). México: FCE.

Recasens, L. (1974). Introducción al estudio del Derecho (pp. 83-95). México: Editorial
Porrúa.

SCHIAVONE, A. IUS. La invención del derecho en Occidente. Traducido por: Germán


Prósperi. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editores, 2009.

https://static.unir.net/guias_espana/guias_nuevas/gde04_formacion_cultura_juridica_EU.htm 7/10
12/6/23, 18:19 Curso - guía docente

EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN 

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)

5,0 - 6,9 Aprobado (AP)

7,0 - 8,9 Notable (NT)

9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE


y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que
la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO
(es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de


los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas
en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación


continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir
un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la
evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla
la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MIN - MAX

Trabajos (trabajos y casos prácticos) 0% - 25%

Eventos (sesiones, test y foros) 0% - 15%

Lecturas complementarias 0% - 20%

Examen final 60% - 60%

https://static.unir.net/guias_espana/guias_nuevas/gde04_formacion_cultura_juridica_EU.htm 8/10
12/6/23, 18:19 Curso - guía docente

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte solo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos
sobre 6 para aprobar la asignatura.

PROFESORADO 

José Luis de Micheo Izquierdo

Formación académica: Licenciado en Derecho (UCM), Licenciado en Tª de la Literatura


y Literatura comparada (UCM), Máster Business Administration (Universidad Nebrija),
Máster Universitario en Literatura española (UCM).

Experiencia: Director del Departamento de Derecho de la Universidad Nebrija (1991-


2000), Abogado en ejercicio (ADERTA Estudio Jurídico, Madrid) desde 1985.

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO 

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio


como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de
actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los
siguientes pasos:

1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que
estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus
virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan
las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la
UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.

2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes
trabajar cada semana.

3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección
Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema
correspondiente a esa semana.

4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a
hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los
aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material

https://static.unir.net/guias_espana/guias_nuevas/gde04_formacion_cultura_juridica_EU.htm 9/10
12/6/23, 18:19 Curso - guía docente

básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material
complementario.

5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la


programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a
cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.

6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales


virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los
eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu
profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre


disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y
qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual


puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual:
Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya


que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con
tu profesor y con tu profesor tutor.

Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor
utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas
sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al
profesor).

¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El


intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.

Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia


son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el
último día!

https://static.unir.net/guias_espana/guias_nuevas/gde04_formacion_cultura_juridica_EU.htm 10/10

También podría gustarte