Está en la página 1de 22

__________________________________________________________________________________________

INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ACTIVIDAD N°1
DATOS INFORMATIVOS:

 Grado y sección:2° GRADO

 Profesor (a):

 Duración:

 Fecha: 29 de agosto del 2022

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA


1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Enfoque Búsqueda de la excelencia, Enfoque intercultural
CYT Conociendo los Explica el mundo físico - Relaciona las partes - Explica los - Escala de
elementos basándose en externas de los seres vi- elementos naturales valoración
naturales del conocimientos sobre vos con sus funciones. del planeta tierra.
planeta tierra. los seres vivos, Ejemplo: El estudiante
(El aire el suelo materia y energía, relaciona la función de los
dientes (que sirven para
y el agua) biodiversidad, Tierra y
masticar los alimentos
universo. antes de ingerirlos) con la
- Comprende y usa buena salud.
conocimientos sobre
los seres vivos,
materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo.
- Evalúa las
implicancias del saber
y del quehacer
científico y
tecnológico.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:

Elaboran un paisaje utilizando material reciclable donde se observen diferentes


elementos naturales y un organizador.

INICIO

 Escuchan la siguiente historia. “Una familia aventurera”

_____________________________________________________________________________________________
2° Agosto/1
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Una familia aventurera.


Rosita y sus padres fueron de paseo al Parque Nacional,
mientras caminaban por los senderos Rosita iba observando
la variedad de animales: tucanes, pericos, tigrillos. También
encontró plantas de diferentes tamaños, con hojas y flores de
diferentes colores. Podía sentir el aire puro que respiraba,
disfrutó ver correr el agua de la cascada. Había allí muchas
rocas ásperas, lisas, pequeñas y grandes. Decidieron tomar
un descanso para disfrutar del bello paisaje y pensó: ¡Qué
bello es mi Perú!

 Responden a preguntas oralmente sobre la historia escuchada:


a. ¿Qué lugar visitaron Rosita y sus padres?
b. ¿Qué elementos naturales observó Rosita?
c. ¿Qué importancia tienen los elementos naturales observados en el parque?
 Reciben la imagen y la colorean.
Colorea la imagen

 El reto a lograr el día de hoy es:


Reto:

CONOCER LOS ELEMENTOS NATURALES DEL PLANETA


TIERRA.

 Proponemos normas de convivencia:

_____________________________________________________________________________________________
2° Agosto/2
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

DESARROLLO

Nos preguntamos
¿Cuáles son los elementos naturales de la naturaleza?
Damos posibles respuestas
 Dialogan y plantean una respuesta con sus saberes previos en su cuaderno de ciencia y tecnología.
Planificamos nuestras acciones
 Dialogan y responden a la pregunta ¿Qué pueden hacer para comprobar su respuesta?
 Registra sus respuestas en el cuaderno de ciencia y tecnología.
 Registramos los datos y analizamos resultados
 Leen individualmente la información escrita. “Los elementos naturales”

Los elementos naturales


En el planeta Tierra existen diversos elementos que se encuentran en la naturaleza a los que
llamamos elementos naturales.
Elementos naturales del planeta Tierra.

RECORDAMOS:
Los elementos naturales los podemos observar en
nuestro entorno y son aquellos propios de la naturaleza
Señalan en las imágenes los elementos naturales.

_____________________________________________________________________________________________
2° Agosto/3
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Los elementos naturales brindan utilidades, por ejemplo:

Demostramos lo aprendido
Mencionamos los usos que el ser humano le da a los elementos naturales.

Responden a la pregunta ¿Cómo protegemos los tesoros naturales agua y suelo?. Teniendo
como apoyo las siguientes imágenes.

a) _________________________________________________________________________
b) _________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
2° Agosto/4
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

c) _________________________________________________________________________
d) _________________________________________________________________________

RECORDAMOS:
Los seres humanos utilizamos algunos elementos
naturales como materia prima para obtener productos
útiles: muebles, ropa, medicamentos y papel.

Evaluamos y comunicamos
Completan un organizador grafico de los elementos naturales.

 Elaboran un paisaje utilizando material reciclable donde se observen diferentes elementos naturales.
 Da a conocer su trabajo a sus compañeros/as resaltando los elementos naturales.
CIERRE

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
_____________________________________________________________________________________________
2° Agosto/5
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Explique los elementos naturales del


planeta tierra.

_____________________________________________________________________________________________
2° Agosto/6
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Ficha
1. Relaciono con una línea los elementos naturales

aire

rocas

plantas

agua

animales

2. Escribo elementos naturales observados en el Parque Nacional.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3. Escribo qué elementos naturales son afectados por las siguientes actividades humanas.

4. Leo y completo en cada línea la palabra que corresponde a la imagen.

_____________________________________________________________________________________________
2° Agosto/7
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

5. Relaciono con una línea la materia prima con el producto obtenido.

Trabajo en familia

6. Con ayuda de nuestros familiares hacemos una lista de algunas transformaciones que sufren
los elementos naturales para utilidad del ser humano.

_____________________________________________________________________________________________
2° Agosto/8
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
Explica los elementos naturales del planeta tierra.

Necesito ayuda
Nombres y Apellidos de los estudiantes

superando
Lo estoy
1 Lo logré
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
2° Agosto/9
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Enfoque Búsqueda de la excelencia, Enfoque intercultural
PS ¿Cómo usaban Construye - Obtiene información de - Obtiene información - Escala de
los suelos los interpretaciones imágenes y objetos antiguos, de fuentes valoración
antiguos históricas. testimonios de personas y imágenes y
peruanos? - Interpreta expresiones temporales testimonios.
Conversando críticamente propias de la vida cotidiana, y
fuentes diversas. reconoce que estos le brindan
sobre la
mayor información sobre su
pachamanca - Comprende el
historia familiar y la de su
tiempo histórico.
comunidad.
- Elabora
- Secuencia acciones o hechos
explicaciones
cotidianos de su vida
sobre procesos
personal, familiar y de la
históricos.
comunidad, y reconoce
aquellos que suceden de
manera simultánea.
- Describe acontecimientos de
su historia y de la comunidad
a partir de objetos, imágenes
y testimonios de personas, en
los que compara el presente y
el pasado; identifica algunas
causas y posibles
consecuencias de los
cambios.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:

Registran términos que se utilizan en la agricultura.

INICIO

 Observan la imagen ubicados en semicírculo y la describen:

 Responden a preguntas los estudiantes:

_____________________________________________________________________________________________
2° Agosto/10
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

o ¿Qué lugar vemos en la imagen?


o ¿Qué están haciendo las personas?
o ¿Conocen o han visto alguna vez una situación parecida?
 Converso con las niñas y los niños sobre las actividades que se realizan en la tierra enfatizando de
que la agricultura ha sido importante hace mucho tiempo.
 Muy bien las normas de convivencia me ayudan a proponer algunas para el día de hoy:

Trabajar en nuestro sitio y Escuchar atentamente.


mantener nuestros materiales en
orden.

 El reto a lograr el día de hoy es:


Reto:

Hoy reconoceremos como se usaban los suelos en la


agricultura.

DESARROLLO

PROBLEMATIZACIÓN

En parejas
 Se solicita a los estudiantes que resuelvan en parejas el pupiletras “cosechando palabras”
FICHA PARA EL ESTUDIANTE
“Cosechando palabras”
Busca en el pupiletras las palabras del recuadro.

COSECHA ARADO SEMILLA PARCELA ABONO


SEMBRAR REGAR OXÍGENO YUNTA

O C O S E C H A S A
T X E R E E N O D S
Y A I U S M O T F D
Y R T G P I I A G F
P A R C E L A L H H
E D E O C N B B L H
R O G S I P O L T A
C S A E Y U N T A P
N H R C A R O A Z O
.

_____________________________________________________________________________________________
2° Agosto/11
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Conversan sobre el significado de las palabras que encontraron en el pupiletras. Si no conocieran


alguna, pueden preguntar durante la socialización.
 Socializo con las niñas y los niños sobre las palabras encontradas. Pregúntales si conocían las
palabras o si las habían escuchado antes.
En macro grupo:
 Exploro las ideas que tienen los estudiantes sobre los términos. Luego, les doy definición de cada
palabra. Por ejemplo:
Yunta: dos bueyes unidos por un yugo que trabajan juntos arando o labrando la tierra.
Parcela: porción pequeña de terreno.
 Copian en sus cuadernos de Personal Social las definiciones y realizan un dibujo de cada una de
ellas.
 Dialogamos con los niños y niñas respondiendo a preguntas:
o ¿Todas las palabras que hallaron en el pupiletras están relacionadas con la agricultura?
o ¿Saben cómo se sembraba en el pasado, en la época de los incas o en el antiguo Perú?
o ¿Creen que la siembra era una actividad importante?, ¿por qué?
o ¿Actualmente se sigue sembrando como antes?
 Les comento que durante el desarrollo de la sesión iremos conociendo algunas formas en que se
usaban los suelos para la agricultura.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

En grupo
 Organizados en grupo leen la información sobre las formas en que las personas usaban los suelos
para la agricultura.
Ficha para el estudiante
1. Lee sobre las diferentes formas en que se usaba la tierra para la agricultura.

Andenes Son un sistema de cultivo en forma de escalones. Se


usan en las superficies inclinadas y en las laderas de los
cerros. Cada escalón es rellenado con tierra de cultivo, la cual
es separada por paredes de piedras. Este sistema permite el
aprovechamiento óptimo del agua de las lluvias y ayuda a
prevenir deslizamientos de tierra en caso de huaicos. En la
actualidad, los andenes continúan siendo la tecnología
agrícola más apropiada para aprovechar y mejorar el suelo en
zonas montañosas.

_____________________________________________________________________________________________
2° Agosto/12
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Camellones o waru waru Son chacras que se elevan en forma de


surcos. Muchas veces se lleva tierra de otros lugares para levantar
las zonas altas o camellones, donde se colocará la semilla. Este
tipo de siembra se creó para superar el problema de la permanente
humedad de los suelos. Se usa en lugares como Puno (zona del
Altiplano), donde debido a las filtraciones del lago Titicaca el
terreno se mantiene húmedo y hace que la semilla se pudra antes
de germinar

Wachaques
(chacras hundidas) Debido al terreno desértico de la
costa, se construyeron chacras hundidas para aprovechar
las aguas subterráneas. Los wachaques son una forma de
siembra económica frente a la escasez de agua para el
riego y la poca frecuencia de lluvias en la zona de la
costa.

 Comentan en grupos las siguientes preguntas (para compartir las interrogantes puedes pegar en la
pizarra un papelote o darles tarjetas):
 ¿Cómo usaban los suelos en la costa?, ¿por qué lo hacían así?
 En la zona del Altiplano, como Puno, ¿cómo era mejor sembrar?, ¿qué pasaba si se sembraba sin
preparar el terreno? ¿Qué forma tenían los andenes?, ¿por qué los antiguos pobladores sembraban
así?
En macro grupo:
 Después del diálogo socializan lo aprendido ubicados en semicírculo.
 Señalo las ideas principales de cada tipo de siembra de acuerdo con la zona del Perú. Realiza una a
una las preguntas y resalta las ideas principales en cada texto.
En grupos
 Indícales que les darás plastilina para que moldeen las tres formas en que se usaban los suelos para
la agricultura. Es decir, representarán andenes, camellones o waru waru y wachaques. Cuando hayan
terminado, aplica la técnica del museo para que todo roten por las mesas y observen cómo cada
grupo ha realizado la representación en plastilina.

TOMA DE DECISIÓN - REFLEXIÓN

 Orienta la reflexión de las niñas y los niños mediante las siguientes preguntas: ¿cómo creen que se
organizaban para la siembra los antiguos pobladores?; ¿en qué consiste el proceso de la agricultura?,
¿es sencillo o trabajoso?; ¿creen que la agricultura es importante para la vida?; ¿qué alimentos
conocemos que han venido de la tierra?
 Pide que anoten en su cuaderno: ¿qué compromiso podemos asumir para conocer más sobre los
suelos? Las respuestas pueden ser las siguientes: entrevistar a un vecino de la zona andina, leer
sobre el tema, si viajo a la tierra de mis padres puedo participar ayudando en la siembra, en el colegio
puedo sembrar en una parcela, etc.

CIERRE

 Pide a las niñas y los niños que se formen en semicírculo y reflexionen a partir de estas preguntas:
¿las actividades realizadas nos ayudaron a conocer las formas en que se empleaban los suelos para
_____________________________________________________________________________________________
2° Agosto/13
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

la agricultura?, ¿qué ideas nos ha dejado aprender cómo se empleaban antes los suelos en la
agricultura?, ¿qué otras cosas quisiéramos saber sobre los suelos?, ¿cómo podemos mejorar
nuestros aprendizajes en relación con lo trabajado en esta sesión?
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Obtuve información de fuentes imágenes y


testimonios.

Trabajo en familia
Pregunta a sus padres o abuelos si han tenido experiencias o vivencias relacionadas con la siembra y la
cosecha. Escriben en sus cuadernos alguna anécdota o la forma en que sus padres o abuelos
trabajaban la tierra.

_____________________________________________________________________________________________
2° Agosto/14
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Construye interpretaciones históricas.
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico.
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Criterios de evaluación
- Obtiene información de fuentes imágenes y testimonios.

Necesito ayuda
Nombres y Apellidos de los estudiantes

superando
Lo estoy
1 Lo logré

2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
2° Agosto/15
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA


1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Enfoque Búsqueda de la excelencia, Enfoque intercultural
ER Reflexionamos Construye su identidad - Establece relaciones Establece relaciones - Escala de
con la historia como persona humana, fraternas y respetuosas fraternas con las valoración
amada por Dios, digna, con los demás en personas que le
de Santa Rosa
libre y trascendente, diferentes escenarios, y rodea.
de Lima comprendiendo la participa en celebraciones
doctrina de su propia religiosas de su
religión, abierto al comunidad.
diálogo con las que le
son más cercanas.
- Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su
entorno argumentando
su fe de manera
comprensible y
respetuosa.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:

Escriben acciones para imitar a Santarosita.

INICIO

 Dialogan que el 30 de agosto se recuerda la fiesta tradicional de Santa Rosa de Lima.


 La profesora enseña a los niños (as) una canción a Santa Rosa “Santa Rosa de Lima”. Siguiendo el
video https://www.youtube.com/watch?v=nmifsH55ohM

Santa Rosita fiel amiga de Jesús.


Fuiste muy buena, quiero ser como tú
Santa Rosita, fiel amiga de Jesús.
Fuiste muy buena, quiero ser como tú
Santa Rosa de Lima
Siempre buena y pendiente de Jesús
Santa Rosa Peruana.
Siempre ayudando a los niños como yo.
Santa Rosa Bonita.
Tan hermosa como una florcita.
Santa Rosa devota.

_____________________________________________________________________________________________
2° Agosto/16
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Entregó a Dios su corazón.


Santa Rosita, fiel amiga de Jesús.
Fuiste muy buena, quiero ser como tú
Santa Rosita, fiel amiga de Jesús.
Fuiste muy buena, quiero ser como tú.
 Cantan siguiendo el ritmo de la canción, aplauden y se expresan corporalmente.
 Responden las preguntas: ¿Les gustó la canción? ¿A quién le dedicamos la canción?
 Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Quién es Santa Rosa de Lima? ¿Conocen la historia de Santa
Rosa de Lima.
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

CONOCEMOS Y REFLEXIONAMOS LA HISTORIA DE SANTA


ROSA DE LIMA

 Proponemos normas de convivencia:

DESARROLLO

VER
 Observan una imagen de Santa Rosa de Lima repasan y lo colorean:

_____________________________________________________________________________________________
2° Agosto/17
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Se dialoga mediante las siguientes preguntas: ¿Conocen a Santa Rosa de Lima? ¿Cómo se llamaba?
¿Qué saben de su historia?
JUZGAR
 Leen la lectura: “Leen la historia de Santa Rosa de Lima”
Santa Rosa de Lima

El 30 de Abril de 1586 nació en Lima, sus La infancia de Rosita fue alegre, sus A Rosita les gustaba ayudar a las
padres le pusieron el nombre de Isabel. Sus mejores amigos fueron sus hermanos. personas más humildes, ayudaba
padres eran Gaspar de Flores y doña María Rosa aprendió a leer, escribir y le gustaba en un hospital, a curar a los
de Oliva. mucho rezar. enfermos.

En el huerto de su casa construye Muy enferma por sus privaciones y exceso de trabajo por brindar a Dios
una ermita donde acudía a orar, y a los humildes, Santa Rosa murió el 24 de agosto de 1617 diciendo
como había muchos mosquitos, ella “Jesús está conmigo”. El 12 de Abril de 1671 es proclamada santa por
les habló para que no la molestaran el Papa Clemente X.
mientras oraba.

_____________________________________________________________________________________________
2° Agosto/18
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Responden las preguntas de lo leído: ¿Cómo era Santa Rosa de pequeñita? ¿Cómo se llamaba?
¿Por qué le cambió de nombre su mamá? ¿Cómo ayudaba a las personas? ¿Pueden ustedes imitar a
Santa Rosa? ¿Cómo?
 Mencionan las cualidades de Santa Rosa y lo graficamos en una burbuja simple.
 Mencionan las cualidades de Santa Rosa y lo graficamos en una burbuja simple.

pura hermosa

Santa Rosa de
Lima buena
humilde

generosa

 En un organizador explicamos la vida de Santa Rosa de Lima.

Santa Rosa de Lima

Nació el 30 de Abril Realizó muchos Reconocida como


de 1586 en Lima – milagros Patrona de América,
Perú las Indias y Filipinas

Su verdadero nombre Fue canonizada: Murió el 24 de


Isabel Flores de Oliva como Patrona del Agosto de 1617 de
Perú en 1669 Hemiplejía

Actualmente es patrona de la
Benemérita Guardia Civil: el 30
de Agosto

ACTUAR
 Reflexionan sobre la historia de Santa Rosa de Lima como un ejemplo de vida y a seguir.
 Escriben en una silueta de una rosa como imitan a Santa Rosa de Lima y lo pegan alrededor de la
imagen de Santa Rosa de Lima. Ejemplo.

Ayudar a las personas


en especial a los
ancianos.

CIERRE

 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes: ¿qué


aprendimos hoy?, ¿Quién fue Santa Rosa de Lima?; ¿Qué cualidades tuvo Santa Rosa de Lima?
¿para qué me sirve lo aprendido?
_____________________________________________________________________________________________
2° Agosto/19
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Establecí relaciones fraternas con las


personas que le rodea.

_____________________________________________________________________________________________
2° Agosto/20
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Ficha
1. Completa frases sobre la vida de Santa Rosa de Lima.

Santa Rosa de ______________ nació en Lima el 20 de abril  Lima


de _____________.  Isabel flores de Oliva
Fue bautizada en la iglesia de ________________ con el  Sencilla
nombre de ______________________________  Santo Domingo
Fue muy buena, _________________ y cuidaba a los  San Sebastián
_________________.  Enfermos
Murió a los 31 años y sus restos permanecen en la iglesia de  1586
___________________________.

2. Completa un crucigrama sobre datos de Santa Rosa de Lima.


Horizontal
1. Nombre de Santa peruana.
2. Su apellido.
3. Pueblo donde fue confirmada.
4. Parroquia donde fue bautizada.
Vertical
5. Continente donde nació.
6. Nombre de su padre.
7. Iglesia donde se conservan sus restos.

_____________________________________________________________________________________________
2° Agosto/21
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo
la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son más cercanas.
- Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y
respetuosa.
Criterios de evaluación
Establece relaciones fraternas con las personas que le
rodea.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda
superando
Lo estoy
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
2° Agosto/22

También podría gustarte