Está en la página 1de 4

SEMINARIO LA OBRA DE ARTE Y SU SENTIDO HISTORICO SOCIAL Y CULTURAL

APUNTES DE CATEDRA- Lic. Irma Sousa

CULTURA: variables del término y complejidad del concepto (en relación a la Unidad 1)

Según hemos visto en las primeras clase, donde analizamos una serie de “definiciones”
organizadas cronológicamente, del concepto de CULTURA que manejamos en Occidente; sus
variables en relación con el área de las Ciencias de la cual provienen; los cambios en el devenir del
tiempo; la comparación con los conceptos y valoraciones que utilizamos comúnmente en la vida
social, apreciamos, de una manera general su complejidad y diversidad.

Atendiendo a ello, lo primero que advertimos es la incapacidad para “definir” de manera


taxonómica CULTURA sin hacer referencia al contexto y el enfoque que estamos abordando.

Hemos analizado también, la etimología del término, que nos lleva a comprender (aunque ello no
implique acordar), ciertos usos y apreciaciones actuales.

Sugiero vincular con “El problema de definir la cultura. Austin .M”- http//:
www.lapaginadelprofe.cl/

En muchos sentidos, esta comprensión en términos de “lo complejo”, opuesta a la mentalidad


taxonómica y clasificista, (taxonomía:disciplina propia de la biología, pero extendida su aplicación ) de la
modernidad, empeñada en “categorizar”, se puede vincular con el pensamiento del filósofo y
sociólogo francés, Edgar Morín, autor de la teoría sobre el pensamiento complejo, quien ve al
mundo como un TODO COMPLEJO. De acuerdo a ello, no puede resumirse y no hay definiciones ni
leyes que regulen esa complejidad que implica la relación con LO REAL.

Morín, hace suyo un pensamiento de Theodor Adorno “la totalidad es la no-verdad” que implica
el reconocimiento de la incompletud y de la incertidumbre, pero también, el lazo entre las
entidades que conforman esa complejidad. En la introducción al “Pensamiento complejo” expresa
que nunca pudo resignarse al saber parcializado y tampoco pudo eliminar las contradicciones
internas. Según su teoría, el problema tiene origen en el paradigma occidental: René Descartes,
siglo XVII y las dicotomías planteadas:

Sujeto/Objeto

Finalidad/causalidad

Calidad/cantidad

Alma/cuerpo
Sentimiento/razón

Sugiero vincular con “El pensamiento complejo” y “siete saberes necesarios para la educación del
futuro” http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-al-
pensamiento-complejo_Parte1.pdf

http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf

CIRCULACION Y PRODUCCION DE LOS BIENES CULTURALES: La Industria Cultural. Cambios en la


producción y circulación de los bienes culturales y en la apreciación de la obra de arte. (En
relación con la Unidad 1)

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, la Revolución Industrial en Inglaterra se expande por el
resto de Europa y genera reacomodamientos sociales que van a dar lugar a nuevas ideas y
cambios en todas las esferas: el inicio del liberalismo en lo económico; el aumento demográfico
debido a los avances de la medicina social y los tratamientos; una revolución científica que
impulsa el desarrollo del Iluminismo, el racionalismo que da lugar al empirismo y crea las bases
para el positivismo.

Paralelamente se generan conceptos sobre nacionalidad y también conflictos. La clase burguesa


desplaza los viejos estamentos y aparece la necesidad de estudiar el comportamiento social del
hombre: la SOCIOLOGIA cuyos principales referentes serán Emile Durkheim ( Francia 1858- 1917),
Karl Marx ( Prusia 1818-1883) y Max Weber( Alemania 1864-1920).

Si bien todos comparten la discusión ideológica mediada por las condiciones sociales e históricas,
existen diferencias entre ellos. Para Max Weber, la historia de la humanidad no es precisamente
racional y previsible y no puede investigarse como un todo. El contrapone las Ciencias Sociales a
las Ciencias Naturales, expresando que mientras para las segundas no interesa el significado o la
finalidad, sino las causas;para las primeras, por el contrario, interesan significados y sentido y por
lo tanto no hay forma de explicar el comportamiento humano a través de axiomas.

Sugiero ver la vinculación de Clifford Geertz con Max Weber (“ la interpretación de las culturas”)

Escuela de Frankfurt: Se conoce así a un grupo de investigadores que adherían a las teorías de
Hegel, Marx y Freud. Elaboran lo que se denominó Teoría crítica, opuesta a la teoría tradicional y a
la teoría del Círculo de Viena.:

TEORIA CRITICA : Busca humanizar , relacionando razón ( lo que pensamos) con entendimiento ( lo
que conocemos), rechaza los sistemas teóricos cerrados y tiene gran interés por el contexto social.
Se preocupa por el método dialéctico de Georg Wilhelm Friedrich Hegel.

TEORIA TRADICIONAL: Sujeto que contempla / verdad contemplada, equivalente a la razón pura.

TEORIA DEL CIRCULO DE VIENA: Positivismo lógico. Postula la separación entre sujeto que conoce
y objeto conocido. ( se pierde el aporte del sujeto)
Sugiero, si es de interés, ver cuadros comparativos de teorías
http://es.calameo.com/read/004212526b9da70f529ec y la dialéctica de Hegel
http://palmera.pntic.mec.es/~fantonio/historiafilosofia/fcou_t20.htm

Los Iniciadores de la Teoría crítica, Max Horkheimer ( Alemania, 1895-1973) y Theodor


Adorno( Alemania, 1903-1969) sostienen la búsqueda de la solución a los problemas de la
sociedad en la desigualdad de clases. Reparaban en el inconsciente (Sigmund Freud- Austria,
1856-1939)) y las motivaciones profundas. Buscan liberar a la razón de las prácticas empiristas y la
visión objetiva de la realidad. Denuncian que el enfoque positivista propicia la naturalización de las
prácticas de la sociedad de consumo sin prestar atención a los conflictos sociales. Plantean que la
Ilustración se enfrenta a la alteridad y la diferencia de modo conflictivo.

Denuncian la DIALECTICA DE LA ILUSTRACION:” Destruyó los mitos ( la mitología, la magia) pero


construyó nuevos (la superioridad de unos sobre otros)”

Jürgen Habermas ( Alemania, 1929), integrante de la llamada “segunda generación” de la


Escuela de Frankfurt, propone el desarrollo interdisciplinario y la reflexión filosófica sobre la
práctica científica. Propone su “Teoría de la acción comunicativa” reformulando la Teoría crítica
sobre las bases de mutuo entendimiento en la búsqueda de consenso.

Sugiero vincular con http://www.lapaginadelprofe.cl/sociologia/habermas/habersum.htm

La Industria Cultural, es un concepto elaborado por Horkheimer y Adorno, relacionado a la


capacidad del sistema capitalista para producir masivamente y a través de medios técnicos, bienes
culturales. Hacen referencia al sector de la economía en torno a bienes culturales tales como
arte, entretenimiento, diseño, arquitectura, publicidad, gastronomía, turismo. Reflexionan sobre
el acostumbramiento del hombre al trabajo mecanizado que impone menor esfuerzo, sobre todo
en lo que respecta a lo intelectual.

Critican la industria cultural basada en el principio de comercialización y no en el contenido y su


excelencia.

RELACION CON EL ARTE: Consideran que la autonomía de las obras de arte se vió abolida por la
industria cultural y que produjo condicionamiento de los artistas .

Walter Benjamin ( Alemania, 1892-1940) otro de los importantes teóricos considerados en este
grupo conocido como la Escuela de Frankfurt ( que no existió como tal), plantea que los procesos
de reproducción técnica provocan la pérdida del AURA de la obra de arte, fundando la idea de la
misma en su inaccesibilidad ( por parte del espectador),y su singularidad y autenticidad.

De acuerdo a Peter Burgüer (Ver Teoría de la Vanguardia) la idea de Benjamin apunta a exponer
un proceso de cambio relacionado con:
A) el cambio de percepción (de la contemplación a la recepción divertida y/o racional)

B) el carácter completo dónde el basamento ritual se transforma en político. Y el fundamento es


político porque transforma el mundo, ya que la obra pasa de ser valor de culto a ser valor de
exposición

Sugiero vincular con


https://monoskop.org/images/9/99/Benjamin_Walter_La_obra_de_arte_en_la_epoca_de_su_rep
roductibilidad_tecnica.pdf

En relación a estas consideraciones hemos enfocado en esta idea de AURA de Benjamín ,


observando que ese “ plus” indefinible que se proyecta sobre las obras de arte, no atiende a un
solo aspecto de la obra y por el contrario se manifiesta de maneras diversas según el contexto
espacio-temporal y las condiciones en que las mismas se producen.

También podría gustarte