Está en la página 1de 24

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................3
CAPÍTULO I: LA VIDEOVIGILANCIA
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ...............................................................4
1.2 DEFINICIÓN................................................................................................. 5
1.3 USO DE LA VIDEOVIGILANCIA...................................................................6
1.4 CARACTERÍSTICAS.................................................................................... 7
1.5 LEGISLACIÓN COMPARADA......................................................................7
1.5.1 Aplicación de las normas....................................................................8
1.5.2 Presupuestos y Ejecución (Norma Peruana vigente).........................9
1.6 ACCESO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ A
SISTEMAS DE CÁMARAS Y OTROS SISTEMAS DE
VIDEOVIGILANCIA ....................................................................................10
CAPÍTULO II: INTERVENCIÓN Y DETENCIÓN POLICIAL
2.1 UNIDAD ESPECIALIZADA ........................................................................11
2.2 ESTRUCTURA DE COMUNICACIONES DE CÁMARA IP, en la PNP........13
2.3 INTERVENCIÓN POLICIAL........................................................................14
2.4 DETENCIÓN POLICIAL..............................................................................18
2.4.1 Definición..........................................................................................18
2.4.2 Objeto, finalidad e importancia.........................................................19
2.4.3 Normas específicas para una detención..........................................19
CONCLUSIONES..............................................................................................23
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................24

1
INTRODUCCIÓN

Abordamos el tema de investigación desde el ámbito policial, respecto a la


contribución o no de las cámaras de videovigilancia públicas para mitigar la
delincuencia.

Vemos que la videovigilacia contribuye, parcialmente a afrontar la delincuencia,


ésta provoca la percepción de inseguridad ciudadana. Además también,
percibimos que la seguridad ciudadana denota poco o ningún interés para
conocedores del Derecho. De tal forma, recién nos preocupamos del tema
cuando la problemática tiene una importancia nacional y crítica.

En este contexto, surge la necesidad de implementar políticas de seguridad


ciudadana para enfrentar los diversos problemas de inseguridad,
aprovechando la tecnología existente en la actualidad como es el uso de los
Sistemas de Video-Vigilancia con Cámaras IP, que con éxito vienen
implementando las diversas instituciones públicas y privadas, para minimizar
los riesgos en sus instalaciones internas y externas, como parte de la vigilancia
electrónica para corregir aspectos de seguridad y en otros casos para combatir
en tiempo real los delitos cometidos ya sea en el interior o exterior de los
recintos. La Policía Nacional del Perú utiliza los archivos digitales (videos) en
sus investigaciones policiales, para identificar a los autores de ilícitos penales.

Para el desarrollo del tema, que es el uso de la video vigilancia en la


investigación policial con el Nuevo Código Procesal Penal, el trabajo ha sido
estructurado en capítulos además de las conclusiones y bibliografía consultada.

2
CAPÍTULO I
LA VIDEOVIGILANCIA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Las primeras cámaras de vigilancia aparecieron en ciudades que
funcionaban como destinos turísticos durante el verano, tanto en Europa
como en los Estados Unidos. Su objetivo era detectar carteristas y
comerciantes ilegales, así como disuadir comportamientos que alteraran el
orden social”. (Hempel y Töpfer, 2009).

De esta manera, el Reino Unido y particularmente Londres, se convirtió en


el referente de la sociedad videovigilada. Con el tiempo las cámaras de
videovigilancia se han afianzado, –más aun con los atentados terroristas en
Nueva York, en 2001– como una pieza fundamental del funcionamiento de
las ciudades a escala global. Incluso, poco a poco se ha ido consolidando
la idea de que las videocámaras optimizan la intervención gubernamental
en distintas esferas de la vida social, más allá del combate al crimen y el
terrorismo”. (Fussey, 2007).

En el ámbito regional (Latinoamérica) uno de los países más desarrollados


en este tema es México. (Arteaga, 2016) refiere que “la videovigilancia en
México se considera regularmente sólo como una herramienta o dispositivo
socio-técnico orientado a reforzar las políticas de seguridad, lo que deriva
en un nulo interés por regular su funcionamiento, y cuando
excepcionalmente se ha hecho esto las regulaciones no garantizan
plenamente a los ciudadanos. En otras palabras, la poca normatividad
sobre la videovigilancia deja en claro el desinterés por atender sus posibles
efectos en la sociedad”.

A nivel Nacional y local con estas cámaras de videovigilancia públicas se


busca visualizar la delincuencia. Ésta es diferente en cada país, en cada
realidad. Entonces podemos decir que, la delincuencia es el producto de
muchos elementos que confluyen para que este fenómeno se produzca, es
cierto que involucra a la PNP, el Ministerio Público, Poder Judicial, INPE,

3
Gobiernos Regionales, Locales, sociedad civil organizada, etc; pero el
hecho que sea competencia de varias instituciones no debe provocar que
seamos descomprometidos.

Por lo tanto, investigamos este hecho jurídico de manera sustantiva, a nivel


explicativo, así describir la delincuencia como problemática en la que está
enmarcada las cámaras de videovigilancia pública. Una de las finalidades
de esta investigación es que sea tomada por el Derecho de manera más
reflexiva y analítica. La intención de instalar cámaras de videovigilancia
públicas en un distrito “x”, que lo hacían, hasta la fecha, con una
mentalidad rustica y de protagonismo político, se haga desde ahora con
mejor criterio. Es por eso, se quiere determinar en qué medida es efectiva
la videovigilancia en la investigación policial con el Nuevo Código Procesal
penal.

Otra vertiente de conocedores del Derecho se ha ensimismado en lo que


taxativamente refiere sobre videovigiancia nuestro código Penal Peruano,
buscando criminalizar todo acto que se videovigilla; tocando este punto, el
desconocimiento, hace que este tema solo se vea exegéticamente, como lo
menciona Ramos Nuñez “Dada su simplicidad y llaneza bien puede
hablarse de los manuales que siguen el método de la exegesis como una
suerte de Coquito jurídico”. Siguiendo con las instituciones comprometidas
en esta problemática está la Policía Nacional.

1.2 DEFINICIÓN
Es la vigilancia de un lugar mediante cámaras de vídeo. La video-vigilancia
consiste en instalar cámaras de vídeo que son grabadas en un grabador
digital y que pueden ser vistas en un monitor central o a través de internet
si se utilizan cámaras IP.

Los sistemas de video-vigilancia se componen, fundamentalmente, de un


grabador digital, un disco duro donde guardar las grabaciones y las
cámaras necesarias para vigilar el lugar deseado. El grabador se conecta a

4
un Router ADSL (salida a Internet) y nos permite ver la imagen de las
cámaras (IP) desde cualquier lugar, sin importar lo lejos que estemos.

La video-vigilancia desde el punto de vista policial tiene una finalidad


preventiva y de investigación y está dirigida a la captación de imágenes y/o
sonidos en las vías públicas con objeto de prevenir, averiguar o esclarecer
la comisión de hechos delictivos

1.3 USO DE LA VIDEOVIGILANCIA


En el Perú las cámaras de videovigilancia según su utilización pueden ser
públicas (calles, plazas, etc) o privadas (supermercados, entidades
financieras, farmacias o negocios que puedan adquirirlos); según quién lo
administra, pueden ser administrado por la Policía Nacional de Perú o las
municipalidades).
Entendiéndolo así, la PNP usa esta herramienta lo mejor posible, el saca el
máximo provecho, no solo utilicemos esta herramienta para filmar
accidentes de tránsito (es lo más fácil de filmar), prioriza los delitos contra
el patrimonio, el daño que pueden causar los: marcas, los raqueteros, los
roba autos y motos, los que asaltan a mano armada en moto, los
malhechores que pululan por los mercados, el robo callejero, los que roban
con sigilo y sin armas, las bandas que hurtan, los roba casas, los que
asaltan negocios, etc.

También puede atacar la trata de personas, el peligro común, la micro


comercialización, etc. Pero esto no queda ahí, la información que se
produzca puede servir para que éste servicio se retroalimente. Los delitos y
faltas que se pueden filmar con las cámaras de videovigilancia públicas
pueden ser:
 Delitos contra el patrimonio (Robo al paso, Asalto a mano armada, robos
a casas o negocios, extorsión, arranchamiento de celulares, robo de
vehículos, carteras u otros)
 Delitos contra la vida el cuerpo y la salud (Homicidios)
 Lesiones (graves y leves)

5
 Delitos contra la tranquilidad pública (disturbios, marcaje o reglaje)
 Delitos contra seguridad pública (Conducción en estado de ebriedad,
tenencia ilegal de armas)
 Delitos contra la libertad (Secuestro, trata de personas, violación, etc)
 Delitos contra administración pública (violencia y resistencia a la
autoridad)

Las cámaras de videovigilancia públicas son solo artefactos, el que hace la


diferencia, es el factor humano, este aporta: i) El análisis de sus
particularidades locales, ii) Respetará objetivos nacionales, iii) Administrará
este servicio con planeamiento operativo, iv) Conocerá la normatividad
vigente, por consiguiente, estará en armonía con el objetivo de vencer a la
delincuencia. La unión del punto de vista analítico, el aspecto práctico, más
la tecnología aplicada a este campo maximizará lo que pueden hacer estas
simples cámaras de videovigilancia públicas.

1.4 CARACTERÍSTICAS
 Se caracteriza por el principio de la proporcionalidad
 Es un acto procesal limitado, en la cual es de autorización inmediata
para un esclarecimiento.

1.5 LEGISLACIÓN COMPARADA


Los videos y fotos, que desde hace años se presentan como pruebas en
los juicios, recién tuvieron valor de medios probatorios oficiales desde el 29
de octubre 2004, cuando empezó la vigencia del artículo 207 del nuevo
Código Procesal Penal. Esta es la primera norma del ordenamiento legal
peruano que hace alusión a la videovigilancia y da pautas sobre su
utilización.

Hasta ahora, las filmaciones y fotos eran susceptibles de ser impugnados


por los inculpados, que solían alegar que se trataba de “pruebas
prohibidas”, pues habían sido obtenidos sin autorización de los afectados y
violando su intimidad. Aunque cada vez son menos frecuentes los casos en

6
los que los jueces aceptan semejante recurso, este sirve para dilatar los
procesos.

El artículo 207 cierra la posibilidad de estas impugnaciones al dejar claro


que las tomas se pueden hacer sin conocimiento de los afectados. Para
que la policía pueda realizar la videovigilancia, requerirá autorización del
fiscal. También aclara que la videovigilancia solo se podrá emplear en la
investigación de delitos violentos, graves (con pena mínima de cuatro años
de cárcel) o cuando son cometidos por bandas organizadas. Las
grabaciones solo se podrán realizar en espacios públicos. Si se desea
hacerlas dentro de recintos cerrados, se requerirá autorización judicial.

Juristas dijeron no encontrar aspectos inconstitucionales en este artículo,


que forma parte del paquete de nuevas facultades para la policía
comprendidas en los artículos 205 al 210 del Código Procesal Penal. “En la
práctica, no va a cambiar la forma en que actualmente se llevan los
procesos", comentó el abogado penalista Julio Rodríguez Delgado.

En cambio, el artículo 205, que faculta a la PNP a controlar la identidad de


cualquier ciudadano, sigue generando discusión.
1.5.1 Aplicación de las normas
El Código Procesal Penal (CPP)plantea un nuevo esquema de
atribuciones policiales, entre ellas el control de la identidad, la
videovigilancia y la retención. Actualmente la policía hace redadas,
detiene a los indocumentados. El CPP plantea que este control esté
vinculado a la comisión de un delito. Creo que eso mejor que la
situación actual.

¿Es suficiente esta norma cuando tenemos una policía que suele
actuar con prepotencia? El problema de fondo es cómo se va a
aplicar y el riesgo, que la PNP tenga más poder pero también más
capacidad de cometer arbitrariedades. Este no es un problema del
CPP. Es un tema social y cultural. El artículo 205 no necesariamente
es inconstitucional. En cambio, acerca del 209, dice que la PNP

7
puede retener hasta por cuatro horas. Eso no está previsto en la
Carta Magna. Otro problema es: ¿Cuál es la capacidad de la PNP
para identificar? En la mayoría de comisarías no hay Internet. Por lo
tanto, un problema que se podría resolver fácilmente acabará siendo
el talón de Aquiles de esta norma. (21/10/04 Fuente El “Comercio”
Pág. A2, Lima)

1.5.2 Presupuestos y Ejecución (Norma Peruana vigente)


Conforme dispone el Art. 207 del Código Procesal Penal
1. En las investigaciones por delitos violentos, graves o contra
organizaciones delictivas el Fiscal por propia iniciativa o a pedido de
la policía, y sin conocimiento del afectado, puede ordenar:
a. Realizar tomas fotográficas y registro de imágenes, y,
b. Utilizar otros medios técnicos especiales determinados con
finalidades de observación o para la investigación del lugar de
residencia del investigado.
Estos medios técnicos de investigación se dispondrán cuando
resulten indispensables para cumplir los fines de esclarecimiento o
cuando la investigación resultare menos provechosa o se vería
seriamente dificultada por otros medios.
2. Estas medidas podrán dirigirse contra otras personas si, en el
supuesto del literal a) del número anterior, la averiguación de las
circunstancias del hecho investigado se vieran, de otra forma
esencialmente dificultadas o, de no hacerlo, resultaren
relevantemente menos provechosas. En el supuesto del literal b) del
numeral anterior, se podrá dirigir contra otras personas cuando, en
base a determinados hechos, se debe de considerar que están en
conexión con el investigado o cuando resulte indispensable para
cumplir la finalidad de la investigación, sin cuya realización se podría
frustrar dicha diligencia o su esclarecimiento puede verse
esencialmente agravada.
3. Se requerirá autorización judicial cuando estos medios técnicos
de investigación se realicen en el interior de inmuebles o lugares
cerrados.
8
4. Las medidas previstas también se pueden llevar a cabo si, por la
naturaleza y ámbito de la investigación, ven irremediablemente
afectadas terceras personas. Para su utilización como prueba en el
juicio rige el procedimiento de control previsto para la intervención de
Comunicaciones

Ejemplo:
La autorización del Señor representante del Ministerio, en prevención
de Delitos, se autoriza la toma de Fotografías, Videos, en los
disturbios realizadas por personas delincuenciales en la Toma del
Local Municipal, a fin de identificar a las personas que realicen actos
Ilícitos, como son daños, Hurto de Bienes con intervención de la
Policía Nacional del Perú.

1.6 ACCESO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ A SISTEMAS DE


CÁMARAS Y OTROS SISTEMAS DE VIDEOVIGILANCIA
Las Unidades Especializadas de la Policía Nacional del Perú pueden
acceder a los sistemas de cámaras de circuito cerrado de televisión
(CCTV) y otros sistemas de videovigilancia instalados en puertos,
aeropuertos, terminales terrestres, almacenes aduaneros y depósitos
temporales que coadyuven al ejercicio de su función.

9
CAPÍTULO II
INTERVENCIÓN Y DETENCIÓN POLICIAL

2.1 UNIDAD ESPECIALIZADA


Dirección Ejecutiva de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
PNP

a. Misión

Dar soporte científico y tecnológico a la PNP, a través de los


Sistemas Informáticos y de Telecomunicaciones; mediante:

1) Diseños, instalación, desarrollo y mantenimiento de


sistemas y redes (Base de Datos, Software, Páginas
Web)

2) Diseños, instalación y mantenimiento de comunicaciones


radiales, telefónicas, micro-ondas, satelitales y
portafolios de misión crítica (CCE-105).

b. Visión

Consolidar la modernización y desarrollo de la PNP, con el


Soporte Telemático, para garantizar la seguridad ciudadana

1. DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA (DIRINFOR-PNP)

a. Función

Dentro de las funciones generales que cumple la DIRINFOR-


PNP, tenemos:

1) Determinar los Objetivos, Políticas y Procedimientos de


la División para el cumplimiento de su misión.

2) Organizar, Coordinar, Evaluar el funcionamiento del


Sistema Informático en sus diferentes áreas.

3) Determinar las medidas de racionalización orgánica del


Sistema de Informática, métodos, procedimientos y
trámite administrativo.
10
4) Determinar los requerimientos de organización y
equipamiento del Sistema de Informática.

5) Centralizar la información proveniente de los diferentes


niveles de la DIRETIC-PNP para su procesamiento
automático.

6) Fomentar y orientar la cobertura de los servicios de


Informática a los diferentes niveles de la Institución.

7) Vela por el buen funcionamiento del Parque Informático a


nivel nacional y su interconexión a la Red PNP.

b. Organización

1) Jefatura

 Unidad de Administración

2) Dpto. de Administración de Centro de Cómputo

3) Dpto. de Mantenimiento y Desarrollo de Sistemas


Informáticos.

 Jefatura

 Sección de Transferencia.

 Sección de Manto. de Base de Datos y Sistemas

 Sección de Administración de Usuarios

 Sección de Administración del Sistema de


Comisarías

 Sección de Desarrollo de Sistemas Informáticos

 Sección de Desarrollo y Diseño de Páginas Web y


Multimedia.

4) Dpto. de Ingeniería de Soporte Técnico.

c. Personal

Para el cumplimiento de sus funciones la DIRINFOR-PNP,


cuenta con un personal selecto y especializado en diversas

11
materias, toda vez que, son ellos quienes crean, implementan,
administran y ponen en ejecución los diversos sistemas de
informática que en la actualidad la Policía Nacional del Perú
se viene utilizando para el cumplimiento de sus funciones

d. Logros

A la fecha la DIRINFOR-PNP ha desarrollado:

1) Sistema Automatizado de Expedición de Certificados


Policiales (UUPP a nivel nacional)

2) Sistema de Identificación y Control de personal


(DIRSEG- MIN)

3) Sistema Automatizado para la generación de Exámenes

4) Sistema de Requisitorias para el Aeropuerto


Internacional Jorge Chávez.

5) Sistema Odontograma Policial

6) Página Web de la Policía Nacional del Perú

7) Sistema de Trámite Documentario (implementado en


diversas unidades policiales)

8) Sistema de Denuncias Policiales para Comisarías.

2.2 ESTRUCTURA DE COMUNICACIONES DE CÁMARA IP, en la PNP

1. BREVE DESCRIPCIÓN

En la actualidad el Sistema de Video Vigilancia de la PNP


basado en la tecnología IP poseen una arquitectura abierta e
interoperable, se integra con diferentes fabricantes.

A Lima y Callao se le ha instalado un Centro de Monitoreo el cual


controla 120 Cámaras IP de video vigilancia soportado por un
Sistema de comunicaciones inalámbrico, siendo el sistema NVR
encargado de la grabación digital y gestión de video; se posee un

12
control PTZ Joystic marca AXIS.

En sistema de cámaras de video vigilancia trabaja con (02) Nodos


Principales ubicados en la DIRINCRI PNP, Ministerio de la
Producción; (02) Nodos Centrales ubicados en la sede de la
Región Policial Lima y Ministerio del Interior y con (09) Nodos
Secundarios distribuidos en lugares estratégicos: Región Policial
Callao, Morro Solar, Cerro la Milla, Cerro La Cantuta, Cerro
Carapongo, Cerro San Hilarión Alto (SEDAPAL), Cerro Conchitas
(SEDAPAL), Cerro Centinela, Cerro La Cruz (MGP)
El sistema utiliza tecnología digital vigente, basada en estándares
de CCTV sobre ambientes de red IP

El video es en línea con secuencias almacenadas de hasta una


antigüedad de 60 días y el formato de video tiene capacidad de
transmisión en estándar MPEG con compresión H.264.

Los equipos PTZ los tamaños y resoluciones de bajo los


estándares de las industrias CCTV bajo los estándares VGA y NTSC,
a 60 Hz.

2.3 INTERVENCIÓN POLICIAL


El artículo 259 del Código Procesal Penal establece los siguientes
supuestos específicos de Flagrancia Delictiva: La Policía Nacional del Perú
detiene, sin mandato judicial, a quien sorprenda en flagrante delito. Existe
flagrancia cuando:
1. El agente es descubierto en la realización del hecho punible.
2. El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.
3. El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente
después de la perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o por
otra persona que haya presenciado el hecho, o por medio audiovisual,
dispositivos o equipos con cuya tecnología se haya registrado su
imagen, y es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas de
producido el hecho punible.

13
4. El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas después
de la perpetración del delito con efectos o instrumentos procedentes de
aquel o que hubieren sido empleados para cometerlo o con señales en
sí mismo o en su vestido que indiquen su probable autoría o
participación en el hecho delictuoso.

El Derecho de defensa es un derecho fundamental y una garantía de todo


proceso penal, mediante la cual una persona ejerce y puede hacer valer
toda una serie de actividades o derechos que le permitan satisfacer sus
expectativas dentro de un proceso penal.

Objetivo
Fortalecer la actuación policial durante la detención en flagrancia delictiva,
con estricto respeto del derecho de defensa.

Atribuciones de la Policía:
De conformidad con el inciso 1 del artículo 11° de la Ley de la Policía
Nacional del Perú, son atribuciones de la Policía Nacional, “Intervenir
cuando el ejercicio de la función policial así lo requiera (…)”.

Base Legal
La Policía Nacional en el marco de sus atribuciones deberá capturar a los
presuntos autores y partícipes en caso de flagrancia, informándoles de
inmediato sobre sus derechos, de conformidad con lo establecido en el
inciso 1 del artículo 67º e inciso h) del artículo 68º del Código Procesal
Penal.
La Constitución reconoce el derecho a la defensa en el inciso 14), artículo
139°, estableciendo: de defensa en ningún estado del proceso. Toda
persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las
razones de su detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente
con un defensor de su elección y a ser asesorada por éste desde que es
citada o detenida por cualquier autoridad”.

Alcance

14
Establecer el procedimiento a seguir por la Policía Nacional del Perú en el
marco de las intervenciones realizadas en flagrancia delictiva, así como los
procedimientos específicos que deben realizarse durante la investigación
luego de producida tal intervención.

Procedimiento
Nombre del procedimiento: Detención en Flagrancia Delictiva
Base legal: Constitución Política: Art. 2.24.f, 139.14°
Código Procesal Penal: Arts. IX Título Preliminar, 61.2°, 67.1°, 68.1.h,
71.f, 71.2.a, 84.8°, 210.1°, 259°, 263°, 264.1°.
Ley de la PNP (DL. 1148): Art. 11.1°
Documentos a elaborar y denominación: Acta de intervención en
flagrancia
Responsable: PNP
Procedimiento: 1
Intervención en el lugar de los hechos: Cuando el efectivo policial
advierta a través de sus sentidos que está ante un hecho que configura
flagrancia delictiva, procederá a la detención de la o las personas que se
encontraren en el lugar.

Procedimiento: 2
Intervención en el lugar de los hechos: Realizar el registro personal del
detenido e incautar las especies relacionadas con el delito, iniciando el
Procedimiento de Cadena de Custodia.

Procedimiento: 3
Intervención en el lugar de los hechos: Comunicar al detenido el motivo
de su detención e informarle que tiene derecho a:
 Conocer los cargos formulados en su contra y, en caso de detención, a
que se le exprese la causa o motivo de dicha medida, entregándole la
orden de detención girada en su contra, cuando corresponda.
 Designar a la persona o institución a la que debe comunicarse su
detención y que dicha comunicación se haga en forma inmediata.

15
 Ser asistido desde los actos iniciales de investigación por un Abogado
Defensor.
 Abstenerse de declarar; y, si acepta hacerlo, a que su Abogado
Defensor esté presente en su declaración y en todas las diligencias en
que se requiere su presencia.
 Que no se emplee en su contra medios coactivos, intimidatorios o
contrarios a su dignidad, ni a ser sometido a técnicas o métodos que
induzcan o alteren su libre voluntad o a sufrir una restricción no
autorizada ni permitida por Ley; y
 Ser examinado por un médico legista o en su defecto por otro
profesional de la salud, cuando su estado de salud así lo requiera.
(Artículo 71. 2 del CPP).

Procedimiento: 4
Intervención en el lugar de los hechos: El cumplimiento de lo prescrito
anteriormente (derechos) deberá constar el acta.
Procedimiento: 5
Intervención en el lugar de los hechos: El efectivo policial deberá
comunicar en forma inmediata la detención al Fiscal que corresponda.

Procedimiento: 6
Intervención en el lugar de los hechos: Las actas se deberán levantar en
el lugar de los hechos; excepcionalmente se elaborarán o continuarán su
elaboración en la dependencia policial, dejando constancia de las razones
que conllevaron a éstos dos supuestos.

Procedimiento: 7
Actos en la dependencia policial: El efectivo policial deberá poner a los
detenidos a disposición de la Comisaría del sector y/o Unidad
Especializada, conjuntamente con las respectivas actas levantadas y
evidencias.

Procedimiento: 8

16
Actos en la dependencia policial: El responsable de la Comisaría o
Unidad Especializada deberá verificar la conformidad de las actas y
evidencias puestas a disposición.

Procedimiento 9: En caso de no haberse comunicado la detención al


Fiscal de Turno por motivos razonables, el efectivo policial de la Comisaría
o Unidad Especializada responsable del detenido deberá hacerlo en forma
inmediata. Policía Nacional del Perú.

Procedimiento 10: El efectivo policial responsable del detenido deberá


notificar su detención (papeleta de detención) indicando lugar, fecha y hora
de la detención en flagrancia, asimismo facilitará todos los medios que
disponga para que el detenido pueda comunicar su situación a persona o
institución que designe.

Procedimiento 11: Inmediatamente, se debe registrar la detención en el


cuaderno de detenidos en la Comisaría o Unidad, consignando el lugar,
fecha y hora de la detención en flagrancia delictiva.

Procedimiento 12. El Fiscal y el efectivo policial deberán permitir que el


detenido se entreviste con su abogado defensor, una vez constituido en la
dependencia policial, en forma inmediata (artículo 84º inciso 8).

Procedimiento 13. El Fiscal y el efectivo policial deberán permitir al


abogado defensor del detenido acceder a toda la información y
documentación que sea necesaria para la preparación de su defensa.

Procedimiento 14. El Fiscal y el efectivo policial solo podrán tomar la


declaración del detenido cuando esté presente su abogado defensor (art.
71. Inciso d).

2.4 DETENCIÓN POLICIAL


2.4.1 Definición

17
Es el procedimiento policial orientado a lograr la aprehensión física
de una persona involucrada en un proceso investigatorio. En la
detención, la acción se ejecuta sin emplear la violencia sobre la
persona; en cambio, en la captura sí se ejerce violencia, mayor o
menor, de acuerdo a la resistencia que oponga el intervenido.

El Policía debe tener presente que lo ideal en una captura es coger a


la persona ilesa, sin herirla, ya que de hacerlo, lejos de favorecer la
investigación lo entorpece por cuanto ya no podrá desarrollare con
las formalidades del caso.

2.4.2 Objeto, finalidad e importancia


El objeto de la detención o captura es poner bajo custodia a la
persona involucrada en un acto delictuoso; tiene por finalidad
determinar su grado de responsabilidad luego de practicarse todas
las diligencias necesarias. Esta acción es de suma importancia por
cuanto de su éxito dependerá el esclarecimiento del delito,
garantizando que el implicado no escape de la justicia.

2.4.3 Normas específicas para una detención


A. A campo a abierto
Son las más difíciles, por cuanto los delincuentes tienen mayores
oportunidades de fuga; por lo tanto:
 El Policía en estos casos tiene que pasar desapercibido, tratando
en lo posible de aproximarse por los costados o por la espalda
del delincuente, a fin de sorprenderlo.
 Evitar las capturas en las intersecciones porque en ellas
aumentan las oportunidades de fuga del delincuente.
 Evitar áreas congestionadas, y cuando no sea posible, tomar
todas las precauciones del caso, poniendo en práctica su ingenio
e inteligencia, que incluso, permitan que la captura pase
desapercibida.

18
 En barrios marginales, populosos o de reconocida presencia
delincuencial, estas capturas deben realizarse de preferencia en
forma rápida, a fin de no dar lugar a los familiares y/o allegados
al delincuente o personas que viven al margen de la ley, a
entorpecer o impedir su conducción.
 Cuando estas capturas se realizan en otras zonas, los Policías
deben identificarse por cualquier medio, a fin de impedir que los
delincuentes ganen la adhesión de los pobladores o transeúntes
mediante artimañas como fingir un secuestro, asalto o robo.
 En capturas con ocasión de saqueos, desmanes, estragos, que
puedan producirse luego de mítines, concentraciones o marchas
de protestas, los policías deben identificar previa y plenamente a
los sujetos a capturar (aquellos que atenten contra la propiedad
ocasionando daños, otros que ocasionan lesiones, buscados y/o
requisitoriados), a quienes mediante un seguimiento astuto y
sagaz se les fijará, a la espera de un lugar propicio para
aprehenderlo, cuando se hayan separado de la muchedumbre.
 Cuando se realicen capturas de grupos de delincuentes que se
encuentran apostados en un lugar determinado y en la que
algunos de éstos tendrían la momentánea oportunidad de fuga,
los Policías actuarán distribuyéndose en el acto, para perseguir y
capturar cada cual a quien las circunstancias lo permitan.

B. En lugar cerrado
Las capturas en recintos cerrados, como: oficinas, edificios, clubes,
domicilios, etc. Requieren de algunas recomendaciones, como:
 No ingresar nunca de frente.
 Observar el interior antes de ingresar.
 Ingresar por el costado de las bisagras de las puertas.
 En centro de diversión (discotecas, clubes nocturnos, etc.) en
donde se desarrollan actividades a media luz, no es conveniente
realizar capturas en su interior, por lo peligroso que representa
para los asistentes; si hubiese la imperiosa necesidad de hacerlo

19
es imprescindible coordinar con el encargado del negocio, a fin
de comprometerlo para que en el momento dado y oportuno
acciones las llaves de control de fluido eléctrico para iluminar la
sala, en la que previamente los Policías han tomado posiciones
estratégicas en torno al sujeto para su aprehensión sorpresiva,
sin ocasionar mayor alboroto o daños.
 En los cines, teatros, cafés teatros, y otros espectáculos públicos
esperar que termine la función para realizar las capturas; para el
efecto los Policías deberán identificar, ubicar y fijas al sujeto
hasta el momento que abandone el local y esperar la oportunidad
para aprehenderlo.

C. En vehículos
 Cuando se trata de capturar delincuentes que se encuentran en
el interior de vehículos, es recomendable hacerlo cuando se
encuentre estacionado, para evitar la persecución de vehículo a
vehículo.
 Si los delincuentes han logrado poner en marcha su vehículo y se
dan a la fuga, es necesario emprender su persecución tratando
en lo posible de acotar distancias para poder hacer uso del arma
de fuego en forma efectiva, disparando hacia las llantas, para
tratar en lo posible de inutilizarlas.
 En otros casos, cuando los sospechosos no se han percatado de
la presencia de los policías, el chofer del vehículo policial
interceptará al vehículo de los delincuentes, a fin de proceder a
su captura.
 Nunca intervenga directamente a sospechosos que se
encuentran en el interior de un vehículo, cuando tenga que
hacerlo, busque una protección y ordéneles que desciendan del
mismo; de no ser así acérquense con el arma desenfundada y
con las precauciones del caso.

Conducción de detenidos

20
A. Concepto
Es el traslado de un lugar a otro de las personas detenidas o capturadas.

Custodia de detenidos
A. Concepto
Es la vigilancia estricta y permanente que realiza el Policía en la persona
de un detenido para impedir su fuga, que atente contra su persona o la
de sus captores u obstaculice en alguna forma el desarrollo normal del
proceso investigatorio.

B. Consideraciones generales
Una vez que es intervenido el delincuente y efectuado el registro
preliminar en su persona, es conducido a la Unidad policial, en donde se
le practicará el registro definitivo en su persona, vestimenta y efectos
personales, luego de lo cual será entregado al servicio de guardia para
su custodia. En casos de delincuentes de alta peligrosidad o detenidos
de importancia ex-profesamente se designa otro personal para esta
misión; el que debe ceñirse a ciertas normas como:
- Efectuar un registro en la celda o ambiente donde va a permanecer.
- Revisar con minuciosidad los elementos y prendas que le puedan
hacer llegar.
- No permitir que le entreguen fósforos, cigarrillos o cualquier otro
elemento que pueda significar un peligro para su integridad física o la
de sus custodios.
- El custodiado no debe recibir ninguna concesión o privilegio.
- Acompañarlo a los servicios higiénicos cuando requiera satisfacer
sus necesidades.
- Cuando el custodiado es conducido fuera del recinto policial, para la
realización de alguna diligencia, las medidas de seguridad deben
extremarse.
- Nunca debe olvidarse que cada favor que se conceda al custodiado,
es un riesgo, que por lo general favorece su fuga o entorpece el
proceso investigatorio.

21
22
CONCLUSIONES

1.- Los propietarios de las cámaras de videovigilancia, sean públicos o


privados, deberán entregar sus cintas a las autoridades, cuando contengan
imágenes que ayuden a resolver un presunto delito o falta, según proyecto
de ley aprobado en el Congreso.

2.- Señala que en el caso de presunción de comisión de un delito o una falta,


el propietario de la cámara de videovigilancia debe informar a la autoridad
competente y entregar copia de las imágenes y audios a la Policía o al
Ministerio Público, según corresponda, o cuando fuere requerido por dichas
instituciones.

3.- La Policía Nacional o el Ministerio Público deberán garantizar la


confidencialidad de la identidad de los propietarios o poseedores de los
inmuebles y de las personas que hacen entrega de los documentos.

4.- El Ministerio del Interior, a través del Centro Nacional de Video Vigilancia y
Radiocomunicación para la Seguridad Ciudadana, debe contar con una
base de datos actualizada de personas naturales y jurídicas, públicas y
privadas, que cuenten con cámaras de video vigilancia en la parte externa
de sus inmuebles.

23
BIBLIOGRAFÍA

1. Manual de Operaciones Policiales. Lima, Perú: PNP; 2013.


2. García A. Tratado de Criminología, 2a ed. Valencia: Tirant lo Blanch; 1999.
3. Garrido V. y Montoro L. La reeducación del delincuente juvenil. Los
programas de éxito, Valencia: Tirant lo Blanch; 1992.
4. Herrero, C. Delincuencia de menores. Tratamiento criminológico y jurídico
(Estudios de Criminología y política criminal, 3), Madrid: Dykinson; 2005.
5. PDF] Videovigilancia - Ministerio Público. Consultado el 19.11.2018.
Disponible en:
www.mpfn.gob.pe/escuela/.../4186_intervenciones_corporales_y_videovigil
ancia.pdf
6. [PDF] plan operativo anual de la policía nacional del perú af-2015.
Consultado el 19.11.2018. Disponible en:
www.peru.gob.pe/.../PLAN_13185_2016_POI_PNP_AF_2016_(CAP_1-
3)_PARTE_...

24

También podría gustarte