Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES ESCUELA PROFESIONAL DE

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE LAS


RELACIONES PÚBLICAS

ANÁLISIS DEL SPOT PUBLICITARIO “EL RACISMO #NoDaRisa” DEL


MINJUSDH EN EL AÑO 2020

Curso:
Seminario de Tesis I

Apellidos y Nombres:
Escobar Merma, Lady

Docente:
Dra. Hideth Fuentes Murillo

Ciclo: IX

Semestre académico:
2023 - I

Lima, Perú 2023


ANÁLISIS DEL SPOT PUBLICITARIO “EL RACISMO #NoDaRisa” DEL
MINJUSDH EN EL AÑO 2020

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

El racismo es uno de los temas más complejos y normalizados en el Perú, esto es


debido a que existe poco conocimiento de valores y se ha normalizado la burla
despectiva. En Perú más del 59% de los peruanos opina que la ciudadanía quechua
es marginada por su forma de hablar, su vestimenta e incluso por pertenecer a una
región diferente.

Si bien es cierto que estos altos índices son preocupantes, es debido al poco
gestionamiento de contenido por parte de las televisoras, en el año 1998 durante la
transmisión de un programa en el canal Panamericana, se difundió la conversación de
tres cómicos ambulantes recreando una escena de discriminación, en el cual
normalizaban la burla como un gesto para lograr adquirir mayor rating y causar mayor
aceptación en el público, asimismo, estas palabras eran tomadas a bien por los
asistentes, pero sin considerar que esta escena, se recrearía miles de veces en la
población peruana pero con un estilo despectivo. Según el portal del ministerio de
cultura actualmente el 53% de la población considera que el peruano es racista, pero
solo el 8% ha aceptado haber sido racista en algún momento.

Por otro lado, la publicidad, la propaganda, y las televisoras, cuentan con una gran
influencia en el pensamiento de los peruanos, el contenido que les brindan en cada
uno de los programas televisados, tiene un gran impacto en la mente del consumidor,
asimismo, tanto la publicidad y la propaganda, posee un alto índice de repercusión en
las emociones de las personas.

“La televisión basura es la forma cretina que tiene el medio de crear


programas mediocres que miden tu incultura y tu desgracia para
igualarla, y jamás potenciar lo bueno de esta vida” — Roberto Pettinato
(Humorista, conductor de Radio y TV y periodista argentino)
(M. Arboccó, J. O`Brien, 2012)

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema General

¿Cómo se presentó el storytelling del spot publicitario “El Racismo #NoDaRisa


realizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en el año 2020?

1.2.2 Problemas específicos

 ¿Qué antivalores e impacto se encuentran dentro del storytelling del spot


publicitario “El Racismo #NoDaRisa realizado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos en el año 2020?

 ¿Cuál es el impacto que tuvo el spot publicitario “El Racismo #NoDaRisa”


elaborado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del año 2020, en
la mente del consumidor peruano?

 ¿Cual es la importancia de la publicidad social como herramienta de cambio


dentro del spot publicitario “El Racismo #NoDaRisa” emitido en el año 2020 por
el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Objetivo Principal

Estudiar el empleo y el impacto del storytelling del spot publicitario “El Racismo
#NoDaRisa realizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en el
año 2020 en la sociedad peruana
1.3.2 Objetivo Específicos

 Distinguir los antivalores dentro del storytelling del spot publicitario “El Racismo
#NoDaRisa realizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en el
año 2020

 Analizar el impacto que tuvo el spot publicitario “El Racismo #NoDaRisa”


elaborado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del año 2020, en
la mente del consumidor peruano

 Demostrar la importancia de la publicidad social como herramienta de cambio


dentro del spot publicitario “El Racismo #NoDaRisa” emitido en el año 2020 por
el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación tiene como finalidad analizar el storytelling del spot


publicitario “El racismo #NoDaRisa” con el objetivo de identificar la importancia que
tienen los medios de comunicación como la televisión, la publicidad y la propaganda,
asimismo, evaluar y proponer la gestión de contenidos transmitidos dentro de un
programa tomando responsabilidad de temas que aportan a la ciudadanía.

También se busca evaluar el impacto que tuvo este spot publicitario en la mente del
consumidor peruano, determinar si esta publicidad social cumplió o no con su
propósito de ser un agente de cambio y concientización.

Y finalmente haciendo uso de la publicidad distinguir los antivalores transmitidos


dentro del spot publicitario, con el objetivo de dar a conocer a la ciudadanía que su
actuar normalizado, es un acto erróneo mal aprendido.
De esta forma, se busca que estudiantes de la carrera de comunicación
especializados en publicidad o agencia de campañas opten y aprendan la importancia
de un buen uso y manejo del storytelling para lograr captar la atención de su público
objetivo, asimismo, se hará un análisis comparativo de dos años prescindibles en esta
investigación, se evaluará el crecimiento del racismo del año 1990 en comparación
con el año 2022 esperado que estas cifras genere que la ciudadanía tome conciencia
y cambie su pensar que un hecho normalizado como la burla no significa denigrar a
otra persona.

1.5 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es viable debido a que se ha podido encontrar en diferentes


bases de datos, tesis, artículos de investigación y libros digitales de los temas
relacionados al analisis del spot como el racismo, la discriminación y el poder de la
publicidad social.

Además, se dispone del tiempo y el interés suficiente para analizar este proyecto de
investigación, y se logre culminar satisfactoriamente.

1.6 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

No existe una investigación previa del spot publicitario “El Racismo #NoDaRisa”, y es
posible que en el transcurso de esta investigación se prescienda de fuentes de
investigación más personales como entrevistas.

También podría gustarte