Está en la página 1de 5

Base de Dictámenes

cierre pasaje publico razones seguridad ciudadana mun

NÚMERO DICTAMEN FECHA DOCUMENTO


011421N00 31-03-2000
NUEVO: REACTIVADO:
NO SI
RECONSIDERADO
RECONSIDERADO: PARCIAL:
NO NO
ACLARADO: ALTERADO:
NO SI
APLICADO: CONFIRMADO:
SI NO
COMPLEMENTADO: CARÁCTER:
SI NNN

DICTAMENES RELACIONADOS

aclara dictamenes 36386/98, 35220/99, 20273/93, 35309/94, 34490/96, 42351/98,


28870/96, 22358/94, 33488/98
Acción Dictamen Año
Aplica 036386 1998
Aplica 035220 1999
Aplica 020273 1993
Aplica 035309 1994
Aplica 034490 1996
Aplica 042351 1998
Aplica 028870 1996
Aplica 022358 1994
Aplica 033488 1998

FUENTES LEGALES

pol art/1 inc/4 pol art/1 inc/fin pol art/19 num/5 pol art/19 num/7 pol art/19 num/24 dl
3464/80 ley 18695 art/5 lt/c ley 18695 art/63 lt/f dfl 2/19602/99 inter dfl 2/19602/99
desar dfl 2/99 inter dfl 2/99 desar cci art/589 pol art/90 inc/3

MATERIA
municipalidades pueden autorizar el cierre de un pasaje publico por razones de seguridad
ciudadana debidamente ponderadas y sin afectar gravemente los derechos
constitucionales de los ciudadanos. ello, porque efectivamente el objeto propio de una calle
o pasaje peatonal, que constituye bien nacional de uso publico por su naturaleza y destino,
es servir al transito de todas las personas, a traves del espacio fisico que la conforma, sin
desmedro del uso especial o preferente que segun la ley puede conferirse a algunas de
aquellas para ocupar mediante concesiones o permisos de uso, un sector de la misma bajo
la condicion que no impida o estorbe gravemente el uso comun o general. no obstante,
frente a una realidad evidente como es el problema de la seguridad que afecta a la
poblacion del pais, los organos estatales estan obligados a adoptar medidas de resguardo
a la ciudadania. lo anterior, encuentra su fundamento juridico en el art/1 inc/4 y final de la
carta fundamental, que disponen que es finalidad del estado promover el bien comun, para
lo cual debe contribuir o crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno
de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realizacion espiritual y material
posible, con pleno respeto a los derechos y garantias que establece la constitucion y uno
de sus deberes es resguardar la seguridad nacional y dar proteccion a la poblacion y su
familia.
este ultimo imperativo del estado aparece tambien consagrado en ley 18695 art/4 lt/j,
modificado por ley 19602, que senala que los municipios en el ambito de su territorio,
pueden desarrollar directamente o con otros organos de la administracion estatal,
funciones relacionadas con el apoyo y fomento de las medidas de prevencion, en materia
de seguridad ciudadana y colaborar en su implementacion sin desmedro de lo dispuesto en
art/90 inc/3 de la ley suprema. asi, en el caso en examen, se encuentran por una parte, el
derecho de toda persona a circular por los bienes nacionales de uso publico (calle o pasaje
peatonal) y, por otra, el bien comun en materia de seguridad ciudadana y la obligacion del
estado y sus organismos, entre estos, las municipalidades, de velar por aquella. en
consecuencia, y como la autoridad publica, se halla facultada para restringir la circulacion
en determinados bienes nacionales de uso publico en razon de un interes superior, en la
situacion en analisis ha de entenderse que tiene tal caracter la seguridad ciudadana, la cual
debe primar sobre el derecho a transitar por determinado pasaje publico. lo expuesto,
considerando que en el tema de la seguridad ciudadana estan en juego, tambien, otras
garantias constitucionales, cuales son: el derecho a la vida e integridad fisica y psiquica de
las personas, la inviolabilidad del hogar, el derecho a la seguridad individual y el derecho a la
propiedad en sus diversos tipos. por ende, frente a tal cumulo de derechos esenciales que
deben protegerse, el estado se encuentra en el imperativo de actuar y adoptar las
medidas que corresponda

DOCUMENTO COMPLETO

N° 11.421 31-III-2000
Se ha dirigido a esta Entidad Fiscalizadora, doña XX, manifestando su oposición al proyecto de cierre de
diversos pasajes de la villa en que habita, mediante portones metálicos acordado por el Municipio, a
solicitud de las Juntas de Vecinos respectivas, por estimar que ello no corresponde tratándose de bienes
nacionales de uso público, además de ser contraproducente para la seguridad ciudadana, al impedir el
tránsito de vehículos de emergencia.
tránsito de vehículos de emergencia.

A su turno, los presidentes de Juntas de Vecinos que indica, de esa comuna, han solicitado a este
Organismo de Control un pronunciamiento favorable a la aprobación del aludido proyecto de cierre de
pasajes, señalando que la medida responde a la necesidad de prevenir acciones y focos de delincuencia,
además de contar con un amplio respaldo de los vecinos del sector, según acreditan las encuestas
realizadas al efecto.

La Municipalidad, por su parte, ha informado, precisando en síntesis, que a petición de las propias Juntas
de Vecinos y, previo diversos informes técnicos estima que el cierre de los pasajes es procedente, por
cuanto se encuentra justificado por razones de seguridad ciudadana, acorde la facultad prevista en el
artículo 4° letra j) de Ley N° 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, según modificación
introducida por Ley N° 19.602, además de contar con el más amplio consenso entre los pobladores que
serán afectados por la medida.

Añade asimismo, que el proyecto contempla el cierre de los pasajes que indica, sólo en horario
nocturno, debiendo permanecer abiertos al libre tránsito de los transeúntes, en temporada de verano,
desde las 6 horas del día hasta las 23 horas y en el invierno, entre las 7 horas y las 22 horas.

Finalmente, se contempla juego de llaves de acceso al portón y puerta lateral que corresponda, a cada
vecino del sector y a las instituciones que menciona, entre otras, Carabineros de Chile, Empresa
Eléctrica, Emos, Cuerpo de Bomberos de Talagante, etc.

Sobre el particular, corresponde señalar, que acorde lo dispuesto en el artículo 5° letra c) de Ley N°
18.695, cuyo texto refundido fue fijado por el DFL. N° 2/19.602, de 1999, del Ministerio del Interior -en lo
que interesa-, para el cumplimiento de sus funciones las Municipalidades tendrán las siguientes
atribuciones esenciales: c) administrar los bienes municipales y nacionales de uso público. En el mismo
sentido, dispone el artículo 63 letra f), del aludido DFL, que el Alcalde tendrá la atribución de administrar
los bienes municipales y nacionales de uso público de la comuna que correspondan en conformidad a
esta ley.

Al respecto, esta Contraloría General, ha tenido ocasión de pronunciarse en reiterados Dictámenes,


entre otros, los N°s. 20.273, de 1993, 35.309, de 1994 y 36.386, de 1998, concluyendo, en lo que
interesa, que el objeto propio de una calle o pasaje peatonal, que constituyen bienes nacionales de uso
público, por su naturaleza y destino, es servir al tránsito de personas a través del espacio físico que la
conforma, lo que configura el uso común de ella que pertenece a todos los habitantes, acorde al artículo
589 del Código Civil sin perjuicio del uso especial o preferente que según la ley pueden conferirse a
determinadas personas para ocupar por concesiones o permisos de uso, un sector de la misma bajo
condición que no impida o estorbe gravemente el uso común o general.

Asimismo, la jurisprudencia de este Ente de Control ha sostenido que es posible cerrar un conjunto
habitacional que accede a un pasaje público, por razones de seguridad ciudadana, siempre y cuando
con ello no se afecten las garantías constitucionales de cualquiera persona, sea o no residente de aquel
conjunto habitacional, atendido que el derecho al libre tránsito asiste a todos por igual. (Aplica criterio
contenido en los Dictámenes N°s 36.386, 1998 y 35.220 de 1999).

No obstante lo anterior, esta Contraloría General, aplicando un criterio de interpretación finalista del
ordenamiento jurídico, ha estimado necesario y oportuno adecuar el aludido criterio jurisprudencial, a
objeto de armonizarlo, por una parte, con una realidad evidente como lo es el problema de seguridad
que afecta a la sociedad y, por otra, con el deber de los órganos estatales de adoptar medidas de
resguardo de la ciudadanía en ese sentido.
Lo anteriormente expuesto encuentra sustento jurídico en el artículo 1°, inciso cuarto y final de la
Constitución Política de la República, en cuanto disponen que es finalidad del Estado promover el bien
común para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y cada uno de
los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno
respeto a los derechos y garantías que establece la Constitución, siendo uno de sus deberes resguardar
la seguridad nacional y dar protección a la población y a la familia.

En el ámbito municipal, en lo relativo al tema de la seguridad pública, dicha obligación del Estado
aparece consagrada en artículo 4° letra j) de Ley N° 18.695, según la modificación introducida por Ley
N° 19.602, que dispuso que las Municipalidades en el ámbito de su territorio, podrán desarrollar,
directamente o con otros órganos de la Administración del Estado, funciones relacionadas con el apoyo
y fomento de medidas de prevención en materia de seguridad ciudadana y colaborar en su
implementación, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 90 de la Constitución
Política.

En este orden de ideas, se puede apreciar que, por una parte, está el derecho de toda persona de
circular por Ios bienes nacionales de uso público y, por otra, el bien común en materia de seguridad
ciudadana y el deber del Estado y sus organismos, entre los cuales están las Municipalidades, de velar
por aquélla. Pues bien, es habitual que la autoridad pública restrinja la circulación por determinados
bienes nacionales, sin que ello pueda considerarse atentatorio a la libre circulación, pero en tales casos
siempre deberá existir una razón jurídica de interés superior. En este caso, parece evidente que
concurre esa condición, así como también están las normas que lo permiten, de tal manera que
corresponde hacer primar el interés general, representado por la seguridad ciudadana, por sobre el
interés particular de simplemente querer circular por un determinado pasaje público.

A mayor abundamiento, no cabe duda; que en el tema de la seguridad ciudadana, están en juego
también otras garantía constitucionales que deben ser consideradas. Desde luego, el derecho a la vida
e integridad física y psíquica de las personas, la inviolabilidad del hogar, el derecho a la seguridad
individual y el derecho de propiedad en sus diversas especies. Frente a tal cúmulo de derechos
esenciales que deben protegerse, al Estado no le queda más que actuar en consecuencia y adoptar las
medidas para facilitar que ello efectivamente ocurra.

De este modo, las Municipalidades del país, se encuentran habilitadas para adoptar medidas de
prevención, como es el de autorizar el cierre de un pasaje público, por razones de seguridad ciudadana,
debidamente ponderadas, y fundadas en estudios técnicos, y en armonía con la naturaleza jurídica de
bienes nacionales de uso público, sin afectar gravemente lo derechos constitucionales de los
ciudadanos.

Ahora bien, según lo informado por la Municipalidad, en la especie no se afecta gravemente ninguna
garantía constitucional con el establecimiento de los cierres en cuestión, considerando que la medida
aparece motivada por la necesidad de otorgar mayor seguridad ciudadana a sus moradores, de tal
manera que es parecer de esta Entidad de Control que no existe inconveniente para su establecimiento.

En consecuencia, el Municipio se encuentra habilitado para autorizar el cierre de los pasajes de que da
cuenta el señalado informe municipal, correspondiente a las Villas que indica en las condiciones
expresadas.

También podría gustarte